Mostrando entradas con la etiqueta BBC Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BBC Mundo. Mostrar todas las entradas

2008/10/23

> Beria: Politika > AUSTRIA: HAIDER, "EL HOMBRE DE MI VIDA"

  • Haider, "el hombre de mi vida"
  • BBC Mundo, 2008-10-23

El nuevo líder del partido austríaco de ultraderecha que comandaba el fallecido Joerg Haider admitió este jueves que él y Haider tenían "una relación especial".


Stefan Petzner, ex portavoz de Haider, dijo en una entrevista con una radio de Austria que Haider -a quien conoció hace cinco años- "era el hombre de mi vida".


Haider, de 58 años, casado y con hijos, murió en un accidente automovilístico a principios de este mes, cuando manejaba por una ruta de Carinthia -su bastión político- excediendo el límite de velocidad permitido y con un alto nivel de alcohol en sangre.


Petzner, de 27 años, asumió el liderazgo del partido tras la repentina muerte de Haider, quien ya lo había señalado como su posible sucesor.


Según el analista europeo de la BBC, Paul Legg, la noticia sobre una supuesta relación amorosa entre Haider y Petzner conmocionó a Austria, un país conservador, y preocupó los demás líderes del partido, Alianza para el Futuro de Austria.


Apenas se conoció el contenido emocional de la entrevista con Petzner, el partido insistió en que las declaraciones no significan que Haider y su sucesor "fueran amantes".


"Eran muy buenos amigos, no era amor", dijo el portavoz del partido, Heimo Lepuschitz, en una entrevista con la BBC.


"Especial"
Pero en la entrevista, Petzner mismo dijo que sentía una "atracción magnética" por Haider y que su "relación especial" con el líder "iba más allá de la amistad".


"Joerg y yo estábamos conectados por algo verdaderamente especial. Era el hombre de mi vida. Lo amaba como un mejor amigo", dijo Petzner.


Incluso, señala Legg, algunos medios de prensa austríacos han publicado que el pasado 10 de octubre, antes de morir en el accidente cerca de Klagenfurt, Haider había tenido una fuerte discusión con Petzner.


La familia inmediata de Haider -su esposa y dos hijas- no hizo comentarios sobre las revelaciones.


El partido es conocido por su posición de ultraderecha en temas como la inmigración y la Unión Europea.


Como señala Legg, Haider mismo había votado en contra de propuestas parlamentarias para bajar la edad de consentimiento en las relaciones homosexuales.


Haider se transformó en una fuerte figura política en Austria en las décadas del 80 y 90, apoyando lo que él consideraba valores familiares tradicionales y el fin de la inmigración hacia Austria.


En las elecciones del pasado septiembre, el partido de Haider logró un sólido 10% de los votos.

2008/07/30

> Berria: Trans > TAILANDIA: BAÑOS PARA TRANSEXUALES EN LA ESCUELA

  • Tailandia: baños para transexuales
  • BBC News, 2008-07-30 # Jonathan Head

Con un espacioso terreno rodeado de árboles y sus aulas un tanto desgastadas, no hay nada inusual acerca de la escuela secundaria de Kampang.


Está situada en la empobrecida Tailandia nororiental y la mayoría de sus alumnos son hijos de agricultores.


Cada mañana, a las 8:00, se reúnen fuera del edificio para entonar el himno nacional y observar el izamiento de la bandera.


Luego de esta ceremonia tienen la oportunidad de ir a los sanitarios antes de encaminarse a la primera clase del día.


Kampang se siente orgullosa de sus baños que, inmaculados y rodeados de florecientes plantas tropicales, se han adjudicado premios nacionales por su limpieza.


Pero hay algo más acerca de estos baños. Entre los de las señoritas y los muchachos hay una puerta intermedia con un signo que muestra una figura mitad mujer y mitad hombre en rojo y azul.


Es el baño para los transexuales. Desde afuera se puede ver frente a los espejos algunos chicos decididamente afeminados arreglándose el pelo y aplicándose crema en sus rostros.


"Incómodas"
El director de la escuela, Sitisak Sumontha, estima que entre un 10% y 20% de los muchachos en cada curso se considera a sí mismo transexual, o sea que se sienten identificados como mujeres.


"Cada vez que iban a los baños de los varones eran objeto de burlas, por lo que comenzaron a usar los baños de las chicas", explica.


"Pero esto hizo hizo sentir incómoda a las muchachas y a estos chicos infelices, algo que comenzó a afectar su rendimiento escolar", añade.


La escuela entonces propuso construir un baño exclusivo para los chicos transexuales, una idea que fue muy bien recibida por todos.


"No es un juego"
Triwate Phamanee es un adolescente de 13 años de cuerpo apenas desarrollado quien está seguro de que algún día se someterá a una operación de cambio de género.


"No somos muchachos", me dice. "Por lo tanto no queremos usar el baño de los varones. Queremos que sepan que nosotros somos transexuales".


Vichai Saengsakul, de 15 años, coincide con él.


"La gente necesita saber que la condición de transexual no es un juego. Es la forma en que nosotros vivimos. Y es por esto que estamos agradecido con lo que la escuela hizo por nosotros", dice.


Trato normal
Los chicos transexuales de Kampang tienden a mantenerse siempre en grupo, practicando lo que de algún modo parecen ser exagerados amaneramientos femeninos y por lo general parodiandose entre ellos.


Todavía deben usar uniformes masculinos y aunque el maquillaje no está permitido, algunos logran pasar disimulados con un pequeño toque de lapiz labial y máscara facial.


Por supuesto, a esta edad, cualquier idea de intervención quirúrgica para cambiar el sexo está totalmente descartada: el más joven transgenérico autodeclarado tiene 12 años.


Por lo demás, parecen recibir un trato perfectamente normal por parte de los otros alumnos y los maestros.


Le pregunto al director si estos chicos no son demasiado jóvenes como para tomar decisiones acerca de su género.


Me responde que en sus 35 años de trabajo en el sistema educativo tailandés, encontró a muchísimos chicos de este tipo y nunca cambiaron. Muchos se operan cuando llegan a adultos y otros permanecen como gays, me dice.


Especialidad
Tailandia se hizo famosa por su tolerancia a los hombres transgenéricos los que se pueden ver normalmente en la vida cotidiana del país.


Las operaciones de cambio de sexo se han convertido en una especialidad de la industria tailandesa de la salud y son relativamente baratas. Pacientes de todo el mundo llegan aquí para someterse a este tipo de intervenciones.


Por esto, la iniciativa de la escuela de Kampang, en lugar de generar controversia lo que ha hecho es abrir la discusión en otros establecimientos educativos sobre la necesidad de tener este mismo tipo de instalaciones sanitarias.


El hecho de que entre un 10% y 20% de los alumnos de una escuela secundaria de provincia se autoproclamen transexuales parece una tasa muy elevada.


Sitisak me asegura que, en su experiencia, esto no es inusual, algo que devuelve a mi cabeza una pregunta que siempre me rondó desde la primera vez que llegué a Tailandia, hace siete años: ¿Por qué tantos hombres tailandeses quieren convertirse en mujeres?


"Dulce y suave"
Le llevo esta pregunta a Suttirat Simsiriwong, quien se convirtió en activista por los derechos de los transgenéricos luego de que el año pasado le prohibieran ingresar a la discoteca de un hotel internacional en Bangkok.


Elegante, elocuente y por sobre todo muy femenina, hace muy difícil pensar que no nació como una mujer.


"Quizás la cantidad de gays, de gente con cuestiones de identidad sexual, sea la misma que en cualquier otro país", me dice Suttirat y agrega:


"Pero debido a que la sociedad y la cultura tailandesa tiende a ser muy dulce, muy suave y los hombres pueden llegar a ser realmente femeninos, si tenemos tendencia a ser gay, entonces muchos prefererimos ser transgenéricos".


Entonces, le pregunto, ¿construir baños especiales en las escuelas permitirá que haya una mayor aceptación hacia los transexuales?


"A esta edad es bueno que tengan un lugar específico para ellos", me responde.


"Pero una vez que se gradúen ya sea de la escuela o la universidad, sabrán cómo obtener tratamiento médico. No necesitarán ir a un baño para transgenéricos porque querrán ser aceptados como mujeres, por lo que irán al baño de damas".


La tolerancia -reflexiona Suttirat- no es lo mismo que la aceptación.


A pesar de este elevado perfil en la sociedad, los transexuales de Tailandia se quejan de que todavía son estereotipados.


Sostienen que les resulta fácil encontrar trabajo en la industria del entretenimiento, de la belleza, los medios de comunicación o como prostitutas. Pero sin embargo les resulta mucho más difícil convertirse en abogadas o inversionistas.


Pero su mayor protesta es que no pueden cambiar su estatus legal. El año pasado los legisladores rechazaron una propuesta de introducir en la nueva constitución la autorizarlos a cambiar de género en sus documentos de identidad.

2008/07/13

> Berria: Diskriminazioak > ITALIA: "CONDUCIR NO ES PARA GAYS"

  • "Manejar no es para gays"
  • BBC Mundo, 2008-07-13

Una corte de Italia ordenó al gobierno pagar US$157.700 a un hombre que debió dar dos veces la prueba de manejo por ser homosexual. Danilo Giuffrida, ahora de 26 años, dijo a los médicos que era gay durante un examen médico para el servicio militar. La información fue derivada a los ministerios de Defensa y de Transporte. Luego, se le dijo a Giuffrida que debía repetir su prueba de manejo, caso contrario su licencia de conducir sería suspendida por la "alteración de su identidad sexual". Giuffrida pasó la segunda prueba, pero se le renovó la licencia sólo por un año en vez de 10 como se hace usualmente, debido a su condición homosexual, según concluyó la corte. Una corte de Catania, Sicilia, ordenó a los ministerios pagar los daños sobre la base de que se habían violado los derechos constitucionales de Giuffrida y de que la homosexualidad no podía ser considerada como una "enfermedad mental". El juez dijo que las acciones de los ministerios demostraba una "discriminación sexual evidente".

2008/03/26

> Berria: Eskubideak > CUBA: DISCUTIRAN LOS DERECHOS GAY, PERO NO SE APROBARA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Cuba discutirá derechos gay
  • BBC Mundo, 2008-03-26 # Fernando Ravsberg · La Habana

Un proyecto de ley sobre los derechos de los homosexuales, presentado por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), espera ser aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular, el parlamento cubano.


En la actualidad se encuentra en estudio por las comisiones correspondientes y los diputados deberán decidir en la próxima sesión general que debería desarrollarse entre junio y julio próximos.


En concreto se proponen tres importantes derechos: el reconocimiento legal de las parejas gay, la posibilidad de que los transexuales puedan cambiar oficialmente su nombre y el reinicio de las operaciones de cambio de sexo.


Si se aprueba el proyecto, se trata de un verdadero avance en un país donde hace 30 años se arrestaba a los homosexuales y todavía hoy la policía se siente con potestad para negarles el derecho a pararse en determinadas zonas de la ciudad.


El contenido de la ley
Mariela Castro, directora del CENESEX e hija del presidente cubano, le explicó a la BBC que "pronto se firmará una resolución del ministerio de Salud Pública para instituir los procedimientos que corresponden a los tratamientos de los transexuales".


Explicó además que cuando se apruebe la ley, para cambiarse el nombre y el género, bastará con un certificado de Salud Pública "diciendo que esta persona es transexual y requiere un cambio de género en sus documento de identidad".


Agregó que de todas formas "si la persona reúne los requisitos para ser operada será operada". Hasta ahora sólo un transexual ha podido cambiarse de sexo en el país, mientras aproximadamente una treintena espera la aprobación de la ley.


Otra iniciativa son los cambios al Código de Familia que incluye el reconocimiento de mayores derechos para los niños, las mujeres, los ancianos, los discapacitados y "garantiza el derecho de las personas según su orientación sexual e identidad de género", expresó Mariela.


"Lo que estamos proponiendo facilita el reconocimiento legal de las uniones entre homosexuales. No estamos hablando de matrimonio porque todavía hay resistencia", dijo a la BBC la directora del CENESEX.


Matrimonio sin consenso
En el proyecto de ley no se contemplan los matrimonios gay debido a que no hay consenso sobre este tema y la propia Mariela afirma que en Cuba, como institución, es mucho más importante la familia que el matrimonio.


Las diferencias existen. El ministro de Cultura, Abel Prieto, expresó a la prensa que "perfectamente puede aprobarse el matrimonio entre homosexuales, entre lesbianas; eso no creo que para nada sea un terremoto en Cuba ni mucho menos".


Mientras, Ricardo Alarcón, presidente del parlamento, se muestra contrario: "Creo que nosotros debemos considerar con el debido respeto, no solo a los católicos, sino a todas las religiones cristianas que consideran al matrimonio como un sacramento".


Y el Cardenal Jaime Ortega sostuvo que "a no pocos cubanos les ha inquietado, sobre todo en este último año que termina, la posibilidad de que se produzca alguna sanción legal aprobatoria de las uniones de hecho que podrían incluir un falsamente llamado matrimonio entre personas del mismo sexo".


De todas formas, la presión social se hace sentir y el CENESEX canaliza parte de ese empuje. Hace apenas unas semanas en sus instalaciones se celebró un enlance de dos lesbianas, que aunque no tuvo validez legal, si posee un alto valor simbólico.


El otro tema donde no hay acuerdo es en la adopción, pero Mariela Castro declaró a la BBC que no se trata de un problema urgente porque en Cuba casi no hay niños en adopción, ni siquiera para parejas heterosexuales.


Vulnerables
Los homosexuales son una de las minoría sociales más marginadas en Cuba. Desde el triunfo mismo de la revolución y la par que se elaboraban estrategias para integrar socialmente a los negros o a las mujeres, el gobierno reprimió a los gay, recluyéndolos incluso en granjas de trabajo.


Más adelante se cerraron estas granjas pero la condición homosexual continuó siendo un impedimento para obtener trabajo en sectores como el de educación, puestos de dirección y muchas veces traía problemas para estudiar en algunos centros.


En la actualidad se ha avanzado mucho, en parte gracias al trabajo de organismos como el CENESEX que combaten la homofobia dando información a la sociedad, a las autoridades e incluso cursos de capacitación a la policía.


Sin embargo, el hecho de que no haya un marco legal que ampare los derechos de los homosexuales los expone a que cualquier persona homofóbica con autoridad pueda tomar medidas contra ellos más o menos impunemente.


De aprobarse, el actual proyecto se convertiría en una trinchera legal desde la que se podría combatir más efectivamente la homofobia, un sueño del CENESEX y de los miles de cubanos que forman parte de uno de los sectores más vulnerables de la sociedad.

2008/02/13

> Berria: Islama > DINAMARCA: SE PUBLICAN DE NUEVO LAS CARICATURAS

  • Mahoma: de nuevo caricaturas
  • BBC Mundo, 2008-02-13

Los principales diarios de Dinamarca publicaron nuevamente una de las controvertidas caricaturas de Mahoma que desataron la ira en el mundo islámico hace dos años, como protesta ante un supuesto plan para asesinar a uno de los dibujantes.


Este martes, la policía danesa arrestó a tres personas sospechosas de estar planificando el asesinato de Kurt Westergaard, el caricaturista del periódico Jyllands Posten, en donde primero aparecieron las viñetas.


En respuesta, los principales periódicos daneses publicaron una de las 12 caricaturas que generaron muertes, controversia, indignación y protestas en 2005, informa Thomas Buch-Andersen, corresponsal de la BBC en Copenhague.


La viñeta representa a Mahoma con una bomba con la mecha encendida como turbante.


En respaldo
Los periódicos republicaron las ilustraciones como muestra de solidaridad con el autor y para reafirmar la libertad de expresión.


Editoriales de esos medios de prensa expresan que nadie debe sentir que su vida está en peligro por dibujar un caricatura.


Además, estiman que el presunto plan para asesinar al dibujante no es sólo un ataque contra Westergaard -que está junto a su familia bajo protección policial- sino contra la cultura democrática.


Las manifestaciones de protesta contra la publicación de las caricaturas ocasionaron más de un centenar de muertos en varios países.


El Islam considera ofensiva la representación en imágenes del profeta Mahoma.


El complot de asesinar a Westergaard desarmado por la policía danesa llegó como un golpe de sorpresa para la mayoría de los daneses, que creían que el asunto estaba superado, explica nuestro corresponsal.


El dibujante y su esposa se encuentran en un lugar seguro.

2008/01/22

> Berria: Politika > IRAK ELIMINA DE LA BANDERA LA SIMBOLOGIA DE SADDAM Y MANTIENE LA INSCRIPCION "ALA ES GRANDE"


  • Cambio de bandera en Irak
  • BBC Mundo, 2008-01-22

El parlamento iraquí aprobó el cambio de la bandera del país, de modo que desaparecerán las tres estrellas verdes que representaban al partido socialista Baas de Saddam Hussein. En el nuevo pabellón, además, cambiará la tipografía de la inscripción central, que siempre se ha creído que era letra manuscrita del derrocado mandatario. La flamante insignia seguirá diciendo "Alá es grande", pero en una escritura más impersonal.


El cambio se produce con el objetivo de abordar las quejas de los iraquíes kurdos, que se niegan a izar la bandera del país desde el derrocamiento de Saddam Hussein, provocando la ira de los iraquíes árabes, que los acusan de querer dividir al país. De acuerdo a los kurdos, la enseña antigua está demasiado asociada con un régimen que reprimió y mató a su gente, explica el corresponsal de la BBC en Bagdad Jonny Dymond.


Pero el cambio -aprobado por 110 contra 50- será sólo temporal, puesto que dentro de un año se diseñará una bandera distinta. Que la mayoría de los representantes iraquíes se haya puesto de acuerdo sobre la cuestión del pabellón nacional es señal de que el parlamento logra avanzar incluso en temas difíciles, dice Dymond. Hace 10 días, por ejemplo, se firmó una resolución que permitirá a los antiguos miembros del partido Baas reintegrarse a los cargos públicos y el ejército.


Aires de cambio
La nueva bandera conserva las franjas de tres colores de la vieja: roja, blanca y negra. Pero las estrellas que simbolizaban la Unidad, la Libertad y el Socialismo serán quitadas y el tipo de letra de la inscripción "Alá es grande" será modificada. "La nueva bandera no tiene signos del régimen de Saddam Hussein, y muestra que se han verificado cambios en el país", dice Humam Hamoudi, un político chiita prominente, miembro del poderoso partido Consejo Supremo Islámico Iraquí.