Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas

2008/11/18

> Berria: Politika > EL IDEARIO DE SANTA MARAVILLAS: "DEJATE MANDAR. DEJATE SUJETAR Y DESPRECIAR. Y SERAS PERFECTA"

  • El ideario de Santa Maravillas: "Déjate mandar. Déjate sujetar y despreciar. Y serás perfecta"
  • El personaje honrado en el Congreso, un ejemplo de los excesos del integrismo católico del siglo XX
  • El Plural, 2008-11-18 # A. Villena

Lo cuestionable de la decisión de José Bono al honrar la memoria de Santa Maravillas de Jesús crece conforme se van conociendo nuevas informaciones sobre el personaje en cuestión. Una religiosa que habría impulsado una escisión ultraconservadora dentro de la orden de las carmelitas como reacción al Concilio Vaticano II, que la habría llevado a fundar conventos con actuaciones opacas que habrían despertado las alarmas de la mismísima Conferencia Episcopal Española del momento. Lo que queda claro es que sor Maravillas representa un perfecto ejemplo del integrismo católico del siglo pasado, similar al liderazgo de Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei; por cierto, organización ultraconservadora a la que pertenece Jorge Fernández Díaz, impulsor y promotor de la causa de sor Maravillas. Casualidades, las mínimas.


Fallecida en 1974, sor Maravillas de Jesús refleja en su trayectoria un claro ejemplo de los extremos a los que ha llegado el pensamiento de inspiración católica en el pasado siglo. La versión que ofrece El País coincide con la de la incisiva web La Página Definitiva: "Una vida llena de castigos infligidos a sí misma como colgarse de la melena a una viga para sufrir por Jesús o dormir vestida y sentada en el suelo cinco horas cada noche".


Una santa de todos
Esta santa, que pasará a presidir un Parlamento que lo es de católicos, pero también de ateos, agnósticos o musulmanes, tenía las ideas claras: "A la edad de cinco años decidió que moriría en un convento en castidad". Una iniciativa que se vio obstaculizada por la Guerra Civil y por la irrupción del progresista Concilio Vaticano II, lo que llevó a una mente tan poco comprometida con el liberalismo a liderar una escisión dentro de la orden de las carmelitas, con la fundación de numerosos conventos y una forma más restringida de vivir el hecho religioso.


Una dudosa referencia
No obstante, este liderazgo vendría a ser cuestionado por la mismísima Conferencia Episcopal Española del franquismo, alertada por el oscurantismo y el "secretismo" de estos centros, así como por "su mensaje restrictivo de Cristo". El testigo lo tomaría en 2000 el grupo ultraconservador Getsemaní para captar a unas 200 adolescentes y destinarlas a los conventos fundados por sor Maravillas. La captación de las jóvenes con 18 años impidió la investigación, pero la sombra del lavado de cerebro se cierne sobre este tipo de actuaciones.


Ideario preocupante

Algo así puede esperarse de quien, como fundadora, tenía este lema como una de sus principales guías: "Déjate mandar. Déjate sujetar y despreciar. Y serás perfecta". Maravillas de Jesús fue beatificada en 1998 y canonizada en 2003. A ella se atribuyen numerosos milagros de salvación de enfermos. En poco tiempo, una placa la honrará en el Parlamento español. En pleno proceso de frenazo de la Memoria Histórica, esta iniciativa seguirá dando que hablar.

> Berria: Politika > UN MICROFONO GRABA UNA QUEJA DE BONO: "LOS DEL PARTIDO PROPIO SON UNOS HIJOS DE PUTA"

  • Un micrófono graba una queja de Bono: "Los del partido propio son unos hijos de puta"
  • EFE, 2008-11-18

Un micrófono ha vuelto hoy a jugar una mala pasada a un político, en este caso al presidente del Congreso, José Bono, al que, en una conversación distendida sobre la santa Sor Maravillas se le ha escuchado decir: "y los del partido propio, que son unos hijos de puta".


Esta declaración ha sido posteriormente matizada por el propio Bono, quien a la salida del Congreso, ha afirmado que con tales palabras no tenía, ni tiene, "el más mínimo ánimo de molestar a nadie".


Las palabras de Bono fueron captadas por una cámara de televisión en los pasillos del Congreso cuando el presidente de la Cámara, antes de acceder al hemiciclo, mantuvo una breve charla con tres diputados del PP en torno a la polémica por la colocación de una placa en homenaje a la santa sor Maravillas.


Una placa que, según el acuerdo adoptado por la Mesa del Congreso, estaría ubicada en uno de los edificios, ya que allí nació sor Maravillas, y que ha suscitado la oposición de algunos grupos, como ERC-IU-ICV, que ha pedido a la Mesa que reconsidere la iniciativa, o el propio PSOE, para el que la Cámara no debe acoger una simbología como la de dicha placa.


En la grabación de televisión se percibe que Bono, bromeando, se dirige a los parlamentarios del PP asegurando que "hay mucha santa y algún malo".


A renglón seguido, el sonido ambiente impide captar con nitidez las siguientes palabras de Bono, aunque sí como acaba una frase: "y los del partido propio, que son unos hijos de puta".

Esta es la segunda vez que una cámara se la juega a Bono. La anterior fue en enero de 2004, cuando era presidente de Castilla-La Mancha y llamó "gilipollas" al primer ministro británico, Tony Blair, en un comentario privado que fue captado por una cámara de televisión.


Unas horas después, terminado el pleno, cuando Bono se disponía a salir del Congreso, ha manifestado a los periodistas que tales palabras, que "al parecer" le ha "robado" una cámara de televisión, fueron pronunciadas "en un tono de broma" e "informal".


Ha aclarado que no tenía ni tiene el "más mínimo ánimo de molestar a nadie", del mismo modo que "no tiene el más mínimo sentido que alguien, en serio, quiera atribuir a quien tiene en este partido 40 años de historia nada que pueda resultar ofensivo".


Con todo, "si alguien lo ha visto así", Bono le ha rogado que le disculpe.


"Y que en cualquier caso esas palabras, en ese ámbito, como los diputados -que eran del PP, y si es que han dicho lo que dicen que he dicho- podrán decir, eran en el tono de broma que estábamos comentando".


También le preguntaron por la colocación de la placa, sobre lo que ha asegurado que no tiene nada que decir porque, desde el respeto, está hablando y escuchando a los grupos, de forma que cuando tenga algo que comentar, lo dará a conocer.

> Berria: Politika > JOSE BONO: "LOS DE LOS PARTIDOS PROPIOS SON UNOS HIJOS DE PUTA"

  • Bono: "Los de los partidos propios son unos hijos de puta"
  • El presidente del Congreso, pillado mientras bromeaba con unos diputados sobre la polémica por la placa de homenaje a una monja
  • El País, 2008-11-18

La intención del presidente del Congreso, José Bono, de poner en la Cámara Baja una placa de homenaje a una monja, sor Maravillas (1891-1974), quien nació en unas dependencias que luego fueron del edificio parlamentario y fue perseguida en la Guerra Civil, ha soliviantado a su grupo parlamentario, que considera contrario a un estado aconfesional este gesto. Bono, en una conversación en los pasillos del Congreso con tres diputados del PP, difundida por la cadena de televisión Cuatro, ha tenido, en tono jocoso, palabras de recuerdo para las familias de sus compañeros socialistas: "Los de los propios partidos son unos hijos de puta", una expresión que ha provocado la carcajada de sus oyentes.


Bono también ha dicho, entre risas, a los parlamentarios con los que hablaba, Fernando López-Amor, Javier Gómez Darmendrail y Aurelio Romero: "Hay mucha santa y algún malo", una alusión a su grupo parlamentario. Precisamente, el presidente de la Cámara Baja ha hecho este comentario el mismo día en que el portavoz del Grupo Socialista, José Antonio Alonso, manifestaba el rechazo de plano de sus compañeros a la iniciativa de Bono. Alonso ha dicho que la placa en memoria de la monja va contra la aconfesionalidad del Estado.


La difusión del comentario le ha llevado a Bono a disculparse con gran rapidez. Bono ha asegurado que la conversación correspondía a un contexto distendido y sin ánimo de "molestar" a nadie. No es la primera vez que a Bono le da un disgusto un micrófono. En enero de 2004, cuando era presidente de Castilla-La Mancha, llamó "gilipollas" al primer ministro británico, Tony Blair, en un comentario que fue captado por una cámara de televisión.


"Sin ánimo de molestar"
"Me han dicho que han dicho que una cámara me ha robado unas palabras que, en un tono de broma informal, estaba comentando con unos diputados. Quiero decirles que no tengo el más mínimo ánimo de molestar a nadie", ha explicado. Además, ha subrayado que "no tiene el más mínimo sentido que alguien, en serio", quiera atribuir a una persona que acumula "40 años de historia" en el PSOE "nada que pueda resultar ofensivo" para su partido. "Si alguien lo ha visto así, ruego que lo disculpe", ha apostillado.


A la salida del Pleno del Congreso, Aurelio Romero, uno de los diputados del PP que escuchó las palabras de Bono, ha salido en su defensa. "No ha dicho nada anormal", ha asegurado Romero. "Hemos tenido una conversación distendida y no ha hecho ningún comentario adverso ni hacia la santa ni hacia nadie", ha añadido.


En estos días del caso Maravillas, Bono sólo ha recibido el apoyo expreso del PP, mientras que todos los partidos de izquierda han manifestado su disgusto y su intención de recurrir la decisión de Bono. De hecho, la Mesa del Congreso estudiará la próxima semana el recurso de ERC-IU-ICV contra esta decisión. La secretaria de organización del PSOE, Leire Pajín, número tres del partido, hizo ayer lunes una petición: "Las Cortes deben mantener su status aconfesional, y más allá de sus méritos más o menos discutibles, se me ocurren otras candidatas".


Es tal el malestar entre las filas socialistas que en los últimos días ha circulado entre los compañeros de Bono el siguiente mensaje de móvil: "No a la monja Maravillas en las paredes del Congreso de los Diputados. Hay muchas otras mujeres antes que ella. Ni beatas ni placas ni honores. Pásalo".


Iniciativa de un diputado miembro del Opus
La iniciativa de esta placa partió de un diputado del PP, Jorge Fernández-Díaz, miembro del Opus Dei, y fue aprobada por la Mesa del Congreso el pasado 4 de noviembre. María Maravillas de Jesús Pidal y Chico de Guzmán, la religiosa madrileña que ha motivado la polémica, fue canonizada por Juan Pablo II durante la quinta visita de Karol Woytila a España, en mayo de 2003. Cinco años antes había sido beatificada.


La monja a la que ahora quiere homenajear el Congreso tomó los hábitos a los veinte años, declarándose "hija de Teresa de Jesús", y, como ella, fundó varios conventos de la orden de las Carmelitas. Durante la Guerra Civil sufrió persecución junto a otras religiosas de la misma orden. Había nacido en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo de Madrid, en un edificio que hoy forma parte de las dependencias del Congreso.

> Berria: Politika > PAJIN RECLAMA QUE EL CONGRESO SE MANTENGA ACONFESIONAL

  • Pajín reclama que el Congreso se mantenga "aconfesional"
  • El País, 2008-11-18

La Mesa del Congreso estudiará la próxima semana el recurso de ERC-IU-ICV, contra la decisión de poner una placa en honor de la madre Maravillas, como aprobó el Congreso a instancias del diputado del PP Jorge Fernández Díaz. La secretaria de organización del PSOE, Leire Pajín, número tres del partido, hizo ayer una petición: "Las Cortes deben mantener su status aconfesional, y más allá de sus méritos más o menos discutibles, se me ocurren otras candidatas". Al tiempo, la responsable de política internacional del PSOE, Elena Valenciano, pidió que si la madre Maravillas, perseguida durante la Guerra Civil, va a tener una placa, "hay que poner otra a las Trece Rosas", en referencia a 13 jóvenes comunistas fusiladas durante la contienda.

2008/11/17

> Berria: Politika > EL ULTIMO MILAGRO DE MARAVILLAS DE JESUS

  • El último milagro de santa Maravillas
  • El Congreso planea homenajear a una monja que creó una congregación 'ultra'
  • El País, 2008-11-17 # M. Altozano · Madrid

Decidió escindirse de las carmelitas descalzas tras el Concilio Vaticano II por considerar la nueva doctrina demasiado progresista. Fundó una de las congregaciones más rígidas y ultraortodoxas que existen. En su canonización se valoraron "las amenazas" que sufrió tras ser apresada durante la Guerra Civil por las tropas republicanas. Ahora va a tener su homenaje, con placa incluida, en el Congreso de los Diputados, dominado y presidido por los socialistas.


Podría ser el último milagro de la madre Maravillas, nacida en 1892 en Madrid y muerta en 1974 en el convento de La Aldehuela, en esa misma provincia. Documentos aceptados por la Iglesia glosan la vida de esta carmelita por su continuo sacrificio y sumisión y su infinito deseo de ser humillada. Hablan de una vida llena de castigos infligidos a sí misma como colgarse de la melena a una viga "para sufrir por Jesús" o dormir vestida y sentada en el suelo, cinco horas cada noche.


"Déjate mandar. Déjate sujetar y despreciar. Y serás perfecta", es una de las frases que la biografía Vida de la madre Maravillas atribuye a esta mujer que abandonó una vida acomodada -era hija del embajador español en la Santa Sede y Ministro de Fomento Luis Pidal- para abrazar su vocación. Lo hizo, según las crónicas, a los cinco años. Cuando los niños piensan en jugar, ella decidió que moriría en un convento en castidad. Según la web del Vaticano, su nombre de santa (fue beatificada en 1998 y canonizada en 2003) es: "Santa María Maravillas de Jesús, virgen".


Captación de adolescentes
Su ejemplo fue utilizado por el grupo ultraconservador Getsemaní para captar a unas 200 adolescentes en 2000 a espaldas de sus familias -que denunciaron tretas y engaños- y destinarlas a los conventos de clausura fundados por Maravillas con métodos puestos en duda hasta por la Conferencia Episcopal. Ésta llegó a criticar "su mensaje muy restrictivo de Cristo" y "el secretismo" con los padres de los religiosos y las chicas. Éstas tomaban los hábitos al cumplir 18 años, por lo que la investigación no condujo a nada.


El milagro más famoso de los que la condujeron a los altares fue el del niño argentino Manuel Vilar que, según sus padres, parecía haberse ahogado al caer a una piscina el 19 de julio de 1998, a los 18 meses. Fue trasladado al hospital en parada cardiorrespiratoria, pero su madre, impasible a la tragedia, rezó a la madre Maravillas hasta que el niño se recuperó. Ella murió un 11 de diciembre, día en que, desde su canonización en 2003, es celebrada como santa. "¡Qué felicidad morir carmelita!", dicen que gritó, jubilosa, durante su agonía. Cuando falleció, su cadáver olía a nardos, un síntoma más, según la Iglesia, de su santidad. Ahora podría verse también reconocida por el Congreso.

2008/11/16

> Iritzia: Ricardo Cantalapiedra > BROMAS Y MARAVILLAS

  • Bromas y maravillas
  • El País, 2008-11-16 # Ricardo Cantalapiedra

Ya se están empezando a montar los puestos del tradicional mercadillo de Navidad en la Plaza Mayor. Este año va a ser todo muy serio porque el alcalde ha prohibido la venta y exhibición de artículos de broma. Se acabaron las caretas, las bombas fétidas, los petardos, los caganers, el pene saltarín y demás procacidades festivas. Todos ellos se instalarán en la cercana plaza de Santa Cruz. La autoridad considera que "alteran el espíritu navideño", razón suficiente, dicen, para acabar con infiltrados jocosos en el portal de Belén. Pero los mandan a vender bromas frente al Ministerio de Asuntos Exteriores. No es fácil que al ministro y a los diplomáticos les haga gracia alguna estar rodeados de cuchufletas y polvos picapica. Veremos si al año que viene siguen allí las casetas de la risa.


La larvada sacralización de la Plaza Mayor coincide con la alucinante entrada en el Congreso de los Diputados de la Madre Maravillas, canonizada en 2003 por Juan Pablo II en la Plaza de Colón. La santa fundó el monasterio carmelita del Cerro de los Ángeles, hizo favores a los necesitados y logró salir ilesa de la Guerra Civil. Murió en 1974. Todos esos méritos seguramente son suficientes para subir a los altares, pero no parecen ser los adecuados para entrar en la Carrera de San Jerónimo por la puerta grande.


A pesar de ellos, la Mesa del Congreso ha aprobado rendir homenaje a la monja y colocar un rótulo conmemorativo en las paredes de la Cámara. La cosa parece de broma piadosa, pero es todavía más sorprendente la razón para conceder tales honores: "su notoriedad política y social". Parecen diálogos de carmelitas. En el Congreso sólo hay tres placas de similar categoría: la reina, el rey y Clara Campoamor, pionera del voto femenino. Santa Maravillas rompe esquemas, y escama a mucha gente. ¿Por qué el Parlamento se acerca a las sacristías de forma tan extraña?


Se podrían hacer homenajes similares a otras monjas políticas de nuestra historia. Ahí están religiosas tan hiperactivas como Catalina Erauso, la Monja Alférez; o sor María Jesús de Agreda, oráculo de Felipe IV; o sor Patrocinio, la Monja de las Llagas, consejera de Isabel II, que provocó la caída del Gobierno de Narváez durante un día. Nos quitan las bromas y nos engatusan con maravillas. Aquí pasa algo raro.

> Iritzia: EL País > MARAVILLAS EN EL CONGRESO

  • Maravillas en el Congreso
  • El País, 2008-11-16 # Editorial

Por Dios, qué alivio. Gracias a su presidente, José Bono, se va a colocar una placa en el Congreso en honor de la Madre Maravillas de Jesús, perseguida durante la Guerra Civil, muerta en 1974 y elevada a los altares como santa en 2003 por Juan Pablo II.


Así, por fortuna, tendremos ocasión de repasar alguno de sus milagros, en verdad asombrosos. Por ejemplo, el niño Manuelito, que ahora debe tener 11 añitos, cayó a un pozo a los 18 meses allá en Nogoyá, Argentina. El niño fue trasladado, en parada cardiaca, al hospital de Paraná. Los médicos torcieron el gesto -mal, muy mal pronóstico-, pero Alicia, la madre de Manuelito, no paró de invocar a la Madre Maravillas, y el niño, pocas horas después, se salvó. Este portentoso sucedido, que un niño se salvara en un hospital, y que una mujer de Nogoyá supiera de la existencia de la Madre Maravillas, fue considerado como una prueba irrefutable de la santidad de la monja madrileña.


Y eso por no hablar de su intercesión con Alfonsa, vecina de Salamanca, diagnosticada de una "agranulocitosis con shock séptico y afección hepático-renal". Los rezos a la Madre Maravillas de Mónica, una religiosa que estaba en el hospital, lograron lo que parecía imposible. Ya lo dijo uno de los médicos: "No soy muy propenso a creer en estas cosas, pero para mí que esto es un milagro". Y en fin, para no aburrir al lector, añadamos que a la muerte de la santa su cuerpo, envuelto en un fuerte olor a nardos, permaneció flexible no un día, que ya es tiempo para perder aroma y frescura, ni tan siquiera dos: hasta tres días hubo que esperar para enterrarla.


Acaso puede oponerse a estos fabulosos prodigios la afrenta que representa homenajear a una santa en el recinto en el que reside la soberanía de todos, desde ateos a musulmanes?


¿Es posible replicar al Bono que abroncó en el Congreso a un anciano luchador de la Guerra Civil por desplegar una bandera republicana, que poner esa placa es una ignominia frente a quienes no pueden, ni tan siquiera, recuperar los huesos de sus familiares fusilados?


Rece en paz el señor Bono, pero deje de poner placas en paredes que no le pertenecen.

2008/10/15

> Berria: Trans > EL CONGRESO DEBATE HOY UNA PROPUESTA PARA FAVORECER LA INCLUSION DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES

  • El Congreso debate hoy una propuesta para favorecer la inclusión de los transexuales y evitar su prostitución forzosa
  • Siglo XXI, 2008-10-15 # Redacción · EP

La Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados debatirá y votará hoy un iniciativa de ERC en la que se solicita al Gobierno que presente, en el plazo de un año, un proyecto de ley para la integración laboral y social de las personas transexuales con el objetivo de evitar la situación de marginación en la que vive "buena parte" de este colectivo, cuyos miembros están "a menudo abocados a la prostitución forzosa".


La iniciativa, recogida por Europa Press, pide también al Ejecutivo socialista que "realice las modificaciones legales oportunas para que la transfobia, es decir, las actitudes y comportamientos de agresión, ridiculización y desprecio hacia las personas transexuales", sea tipificado como delito.


El autor de la propuesta, Joan Tardà, que pertenece al Grupo parlamentario formado por ERC, IU e ICV, pide que se incluya en el Sistema Nacional de Salud la cobertura sanitaria del proceso íntegro de reasignación de género, de manera que abarque desde la atención psicoterapéutica y el diagnóstico precoz hasta, en su caso, las intervenciones plástico-quirúrgicas. Para ello, se deben impulsar "unidades de atención integral de reasignación de sexo en todas las comunidades autónomas".


Además, el diputado independentista reclama que se introduzcan en los colegios, a partir de la educación primaria (6 años), "contenidos de pedagogía y sensibilización sobre transexualidad" y propone la creación de una cátedra universitaria para la investigación científica interdisciplinar de la transexualidad.


"Es necesario realizar una importante labor de formación y pedagogía a nivel social y educativo sobre la transexualidad para remover obstáculos y facilitar la integración de las personas transexuales", agrega.


En el texto, Tardà asegura que estas medidas pretenden "eliminar" las "actitudes discriminatorias" que existen en la sociedad española hacia estas personas cuyo "sexo físico no se corresponde con el mental".

> Berria: Trans > TARDA (ERC) PEDIRA EN EL CONGRESO QUE "LOS NIÑOS ESTUDIEN CONTENIDOS SOBRE TRANSEXUALIDAD"

  • Este martes en la Comisión de Igualdad
  • Tardà pedirá en el Congreso que los niños estudien contenidos sobre transexualidad
  • El Congreso de los Diputados debatirá este martes el tema de la transexualidad ya que los independentistas de ERC consideran que los miembros de este colectivo están "a menudo abocados a la prostitución forzosa". La propuesta, llevada a cabo por el parlamentario Joan Tardà, reclamará que los niños de primaria, de seis años de edad, estudien "contenidos de pedagogía y sensibilización" sobre el colectivo transexual. Además, pretende conseguir crear una cátedra universitaria sobre el mismo tema.
  • Libertad Digital, 2008-10-15 # Europa Press

El diputado independentista de ERC, Joan Tardà, reclamará además que se introduzcan en los colegios, a partir de primaria, "contenidos de pedagogía y sensibilización sobre transexualidad" además de pedir que se cree una cátedra universitaria para la investigación científica sobre la transexualidad. "Es necesario realizar una importante labor de formación y pedagogía a nivel social y educativo sobre la transexualidad para remover obstáculos y facilitar la integración de las personas transexuales", agregó.


Por ello, la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados debatirá y votará este martes la iniciativa en la que se solicita al Gobierno que presente, en el plazo de un año, un proyecto de ley para la integración laboral y social de las personas transexuales con el objetivo de evitar la situación de marginación en la que vive "buena parte" de este colectivo, cuyos miembros están "a menudo abocados a la prostitución forzosa".


La iniciativa de ERC insta también al Ejecutivo socialista a que "realice las modificaciones legales oportunas para que la transfobia, es decir, las actitudes y comportamientos de agresión, ridiculización y desprecio hacia las personas transexuales", sea tipificado como delito. En el texto, Tardà asegura que estas medidas pretenden "eliminar" las "actitudes discriminatorias" que existen en la sociedad española hacia estas personas cuyo "sexo físico no se corresponde con el mental".

> Berria: Trans > EL CONGRESO RECHAZA UNA PROPUESTA DE ERC-IU-ICV PARA LA INTEGRACION LABORAL Y SOCIAL DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES

  • El Congreso rechaza una propuesta de ERC-IU-ICV para la integración laboral y social de los transexuales
  • Servimedia, 2008-10-15

La Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados rechazó hoy una proposición no de ley del Grupo Parlamentario ERC-IU-ICV para la integración social y laboral de los transexuales.


El diputado de ERC, Joan Tardá, defendió esta propuesta alegando que la Ley de Identidad de Género "se quedó corta" para dar solución a los problemas de estas personas.


En este sentido, Tardá destacó que la citada ley no da respuesta al proceso de integración de los transexuales, tanto desde el punto de vista sociosanitario, como laboral y de no discriminación.


Tardá dijo que la sanidad pública debe costear los procesos de reasignación de sexo, porque su coste es un "lujo" para los transexuales y el proceso "un calvario".


La propuesta de ERC también incluía la introducción en todos los niveles educativos superiores al infantil, contenidos de pedagogía y sensibilización sobre transexualidad.


Por su parte, la diputada del PP, Eva Durán, presentó una enmienda transaccional, que fue rechazada, en la que pedía la elaboración de un informe sobre la situación de los transexuales en España.


Durán defendió la importancia de contar con este informe antes de tomar decisión alguna sobre los aspectos sanitarios que afectan a este colectivo.


El diputado del PSOE Ernesto Gasco, por su parte, rechazó la propuesta de ERC-IU-ICV al entender que el Gobierno ya ha emprendido iniciativas para avanzar en la integración social de este colectivo.


Así, Gasco dijo que existe un diálogo entre Gobierno y comunidades autónomas para que la sanidad pública financie el proceso de reasignación de sexo.


El parlamentario socialista también comentó que el Ejecutivo trabaja en una ley de lucha contra la discriminación y de igualdad de trato, que abordará, entre otras cuestiones, combatir la transfobia.

Esta ley, dijo Gasco, también abordará la lucha contra la discriminación hacia otros colectivos de la sociedad que la sufren.


Por último, el diputado aseguró que el Ejecutivo ya está atendiendo la petición de asilo por transexuales, en el marco de la legislación vigente al respecto.

2008/10/09

> Berria: Terminologia > DEFINITIVAMENTE, "MIEMBRAS" NO EXISTE

  • Definitivamente, 'miembras' no existe
  • La decisión adoptada quiere 'respetar el castellano'
  • Para el Congreso no quedará rastro de una palabra que se dijo y que hizo historia
  • El Mundo, 2008-10-09 # Rafael J. Alvarez · Manuel Sánchez · Madrid

Lunes 9 de junio de 2008. Congreso de los Diputados. 17.15 horas. Habla Bibiana Aído: "Estoy convencida de que el compromiso con la igualdad de los miembros y miembras de esta Comisión será muy relevante a la hora de conseguir los objetivos que la sociedad española nos está reclamando".


Ayer, a cualquier hora. Acta oficial del Diario de Sesiones de la Comisión de Igualdad del 9 de junio de 2008 colgada en la web del Congreso: "Estoy convencida de que el compromiso con la igualdad de los miembros de esta Comisión será muy relevante a la hora de conseguir los objetivos que la sociedad española nos está reclamando". Agudeza visual: averiguar en menos de seis renglones cuál es la diferencia...


Taquigráficamente hablando, la diferencia es que el lenguaje no hace diferencias. Ellas están dentro de ellos, todos en el mismo saco. Hay 'miembras' a viva voz, pero no hay miembras por escrito. Así lo quiere el Congreso de los Diputados, que ha suprimido de la transcripción textual de la comparecencia de la ministra de Igualdad de aquel día una palabra que sí pronunció la ministra de Igualdad aquel día: 'Miembra'.


Los servicios de taquigrafía del Congreso registran la literalidad de todo lo que se habla en una intervención, pregunta parlamentaria o comparecencia. Es curioso ver cómo, a lo largo de cualquier sesión, las taquígrafas (abrumadora mayoría femenina en ese mundo de teclas imposibles) no pierden palabra y se van relevando unas a otras, armadas con unos cachivaches de los que cuelgan rollos de papel con lo dicho tal cual sólo un rato antes. Cuando la sesión termina, lo apuntado se transcribe para que quede en acta oficial. Pero no siempre lo que acaba publicado es lo que se dijo literalmente.


Ocurre con los acentos, los dejes regionales. Si un diputado suelta Egggpaña, una taquígrafa escribirá España. Que se lo digan a Bono. Ocurre hasta con lo que no se dice, pero sí se oye. Por ejemplo, cuando las actas del Diario de Sesiones señalan, siempre entre paréntesis, la palabra aplausos. Y ocurre con la sacralidad académica, la corrección lingüística, la pulcritud tan poco movible. La costumbre de los taquígrafos es no reflejar palabras que no estén en el DRAE, el Diccionario de la Real Academia Española.


Una costumbre, no una norma
Bien. Pero es sólo una costumbre, no una ley. No siempre lo que está en las actas está en el diccionario. Por ejemplo, SMS se ha transcrito textualmente: en el Boletín Oficial de las Cortes aparece una pregunta parlamentaria del diputado Miguel Ángel Heredia sobre "información de prestaciones de la Seguridad Social a través de SMS". Está en el Boletín del 27 de junio de 2008, sólo 18 días después del caso 'miembra'.


El asunto que nos ocupa cumplía a medias la costumbre taquigráfica del Congreso. No está el término 'miembra' en el DRAE, pero sí se dijo en sede parlamentaria. ¿Qué hacer?


La pregunta se posó entre las taquígrafas (son mayoría y marcan el género, que es lo que quiso poner de manifiesto la ministra al comprobar que el 90% de la comisión estaba formada por mujeres) que debían pasar al acta oficial el resultado de aquella tarde incendiaria. La decisión fue respetar el "correcto castellano".


Fuentes del Congreso cuentan hoy que, al día siguiente de la polémica, "hubo debate y discusiones" sobre la aparición o no de la palabra y había que respetar o no lo que quería decir Aído. "Una parte opinaba que había que respetar lo que la ministra había dicho conscientemente. Es decir, que no fue un 'lapsus'. De hecho, al día siguiente, ella defendió el uso de esa palabra y propuso su inclusión en el diccionario. Pero otros decían que 'miembra' no está en el diccionario, que era una invención y que no debía aparecer porque no pertenece a ninguna lengua".


Para la historia escrita del Congreso no quedará rastro alguno de una palabra que se dijo en el Congreso y que hizo historia. Sin que la ministra haya pedido su rectificación, que es la única vía por la que se pueden modificar las actas del Congreso de los Diputados.


Cuando los colegios del futuro hagan excursiones a las tripas de los leones de Las Cortes, ningún alumno encontrará algo que quizá le contó su abuelo. O su abuela.

2008/09/23

> Berria: Trans > CAMBIAR DE NOMBRE SIN TRATAMIENTO HORMONAL

  • Cambiar de nombre sin tratamiento hormonal
  • El Congreso pide menos trabas para que los transexuales tramiten su DNI
  • Público, 2008-09-23 # Marta Hualde · Madrid

El cambio de identidad de género en el registro civil y, por tanto, en el documento nacional de identidad podría agilizarse para los transexuales si así lo determina un estudio solicitado por el Parlamento. El Congreso de los Diputados pedirá al Gobierno que evalúe la posibilidad de eliminar la exigencia de someterse dos años al tratamiento hormonal para modificar los datos en lo respectivo al sexo. Para ello, deberá consultar a expertos y los colectivos interesados.


Todos los grupos parlamentarios aprobaron ayer un texto en el que dan al Ejecutivo un plazo de un año para analizar la conveniencia de quitar ese requisito. Esta propuesta arranca de una petición más exigente que presentó el PNV, en la que proponía directamente suprimir la obligatoriedad de acreditar, entre la documentación, estar sometido a este tratamiento.


Con diagnóstico de disforia
Si sale adelante, bastará el diagnóstico de disforia de género del médico para cambiar de nombre. La Ley reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, aprobada en 2007, suprimió la exigencia de someterse a la cirugía de genitales para cambiar de nombres. El texto que vio la luz se limita a pedir al Gobierno un análisis sobre ese cambio. Si este estudio concluye que se elimine el tratamiento médico previo, el Gobierno tendrá que presentar las posibles modificaciones legislativas, como le pide el Parlamento.


Exigencia "anacrónica"

Para el PNV, es "un contrasentido" pedir cambios físicos a través de la hormonación porque el cambio de nombre "debe pivotar sobre el sexo psicosocial y no en torno al físico". A su juicio, es un requisito "anacrónico" y "absolutamente contradictorio con los fundamentos" y el espíritu de la Ley de identidad de género.


El PSOE recordó que "nadie" pidió eliminarlo durante la tramitación de la ley. Aunque los socialistas creen que que es pronto para modificar la norma que únicamente lleva un año en vigor, dijeron estar abiertos a debatir sobre ello. El PP insistió en que existan las garantías jurídicas necesarias antes de que se proceda al cambio registral y CiU cree que hay tiempo para cambiar la ley en esta legislatura.

  • Entrevista con Martín Berenguer, coordinador de Transexualidad de la FELGTB
  • "El físico choca con el DNI"

¿Por qué hay que quitar el requisito de hormonación?
En la ley no se previó qué pasaba con el cuerpo durante los dos años en los que no se puede cambiar la identidad de género en el registro. A los 6 meses, ya se notan cambios físicos y se produce un choque práctico con lo que refleja el DNI.


Ese desfase, ¿qué efectos negativos tiene?

Por ejemplo, a la hora de pagar con una tarjeta y tener que enseñar el DNI o al acudir a una entrevista de trabajo, sobre todo cuando se trata de mujeres transexuales, que sufren doble discriminación laboral.


¿Cuántas personas se beneficiarán?
Hemos calculado que una persona de cada 20.000 habitantes tiene un conflicto con su género y es susceptible de pedir un cambio en el registro.


¿Es todo positivo?
Es especialmente positivo para los menores, que se ven más limitados por los líos del consentimiento de los padres o tutores para el tratamiento. Este paso loable de eliminar la exigencia de hormonación tiene el problema de que algunas comunidades autónomas, por ideología o razones económicas, no incluya el tratamiento en la sanidad pública, al no ser requisito para modificar la identidad de género en el DNI. Es necesario asegurar el tratamiento médico adecuado.

2008/05/06

> Berria: Familiak > ERC PIDE QUE SE CONSIDERE FAMILIA NUMEROSA A LAS PAREJAS HOMOSEXUALES CON TRES HIJOS

  • ERC pide que se considere familia numerosa a las parejas homosexuales con tres hijos
  • ABC, 2008-05-06 # S.E. · Madrid

ERC, que comparte grupo parlamentario con IU e ICV, ha presentado una proposición de ley en el Congreso de los Diputados para que las parejas homosexuales y de hecho, las uniones estables y las familias monoparentales con tres o más hijos sean reconocidas como familias numerosas.


La proposición, presentada a iniciativa del diputado Joan Tardà, pretende modificar la actual Ley de Protección de las Familias Numerosas, de tal modo que las uniones familiares integradas por uno o dos ascendientes con tres o más hijos, sean o no comunes, se consideren familias numerosas.


Tardà alega que el «concepto conservador» de la familia que utiliza la actual Ley «no contempla las distintas relaciones de convivencia existentes en la sociedad actual», lo que, añade, ha dado lugar a «situaciones de desigualdad respecto a otras unidades familiares».

2008/05/05

> Berria: Familiak > ERC PIDE QUE LAS PAREJAS HOMOSEXUALES CON TRES HIJOS SEAN RECONOCIDAS COMO FAMILIAS NUMEROSAS

  • ERC pide que las parejas gays con tres hijos sean reconocidas como familias numerosas
  • También las de hecho, las uniones estables y las familias monoparentales con tres o más hijos. El "concepto conservador" de la familia que utiliza la actual Ley "no contempla las distintas relaciones existentes en la sociedad actual". Las familias numerosas tiene numerosos beneficios fiscales.
  • Europa Press, 2008-05-05

ERC, que comparte grupo parlamentario con IU e ICV, ha presentado una proposición de ley en el Congreso para que las parejas homosexuales y de hecho, las uniones estables y las familias monoparentales con tres o más hijos sean reconocidas como familias numerosas.


La proposición alega que el "concepto conservador" de la familia que utiliza la actual Ley "no contempla las distintas relaciones de convivencia existentes en la sociedad actual", lo que, añade, ha dado lugar a que actualmente se deniegue la solicitud de familia numerosas a "unidades familiares no matrimoniales o conyugales".


ERC también pretende que las familias que estén constituidas por uno o dos ascendientes con dos hijos, de los cuales al menos un sea discapacitado o esté incapacitado para trabajar, independientemente de si es común o no, puedan optar a los beneficios que establece la ley para las familias numerosas.


Igualmente, reclama que se consideren familias numerosas las uniones formadas por un padre o una madre separado o divorciado con tres o más hijos, sean o no comunes, siempre que se encuentren bajo su dependencia económica aunque no vivan en el domicilio común, así como las que estén compuestas por dos o más hermanos huérfanos de padre y madre que convivan con el tutor, acogedor o guardador.

2008/04/10

> Erreportajea: Sexismoa > NI VASCOS Y VASCAS, NI DIPUTADOS Y DIPUTADAS

  • Ni vascos y vascas, ni diputados y diputadas
  • Crecen las alternativas para evitar el masculino a pesar de la Academia. El nuevo Congreso se enfrenta a una moción para cambiar su nombre
  • El País, 2008-04-10 # Javier Rodríguez Marcos

¿Tienen sexo las palabras o, simplemente, género? ¿El hecho de que un término sea masculino o femenino depende de su evolución dentro de una cultura en la que, hasta hace poco, las mujeres eran invisibles o, por el contrario, depende de una serie de reglas gramaticales ajenas a toda ideología? ¿Se refiere también a las vascas el plural "vascos" o es necesario citar ambas formas como hace, incansable, el lehendakari Ibarretxe? ¿Están incluidas las diputadas en el nombre actual del Congreso de los Diputados? La gramática dice que sí, pero los lingüistas no acaban de ponerse de acuerdo. Y la polémica sobre el posible sexismo del lenguaje arrecia. ¿Una nueva batalla contra la discriminación o el enésimo artificio políticamente correcto?


En diciembre de 1978 murió Golda Meir y a más de uno le escandalizó que se hablara de ella como ex primera ministra israelí. Y eso a pesar de que la Real Academia Española había aceptado ya el femenino de ministro. Por no hablar de que, en 1925, Rafael Alberti había llamado a la luna "presidenta de la noche". Con el acceso de las mujeres a profesiones tradicionalmente ejercidas por los hombres han llegado las dudas sobre si la corrección política puede convivir con la gramatical. Es decir, si, en el camino de arquitectas, juezas y abogadas, Angela Merkel será algún día cancillera alemana o Soraya Sáenz de Santamaría, portavoza del PP.


El nombre de las profesiones es uno de los mayores campos de batalla contra el posible sexismo. El otro, y tal vez el más ruidoso, es el desdoblamiento de masculino y femenino -el compañeros y compañeras de Llamazares o el citado vascos y vascas de Ibarretxe-, llamativo por su uso fundamentalmente público y porque rompe una de las reglas más simples del lenguaje, clásica y muy anterior al SMS, la economía: decir todo lo posible con el menor número de palabras posible. Algo que, entre otras cosas y sexos aparte, hace que en ciertos contextos la palabra día incluya también a la noche.


La gramática española recuerda que en las lenguas románicas el masculino es el llamado género no marcado, es decir, que abarca a individuos de los dos sexos. Sirve para los seres humanos, claro, pero también para los animales. Cuando alguien dice que el oso es una especie en peligro de extinción incluye tanto a machos como a hembras. Para Ignacio Bosque, miembro de la RAE, el desdoblamiento es un artificio que distancia aún más el lenguaje de los políticos del lenguaje común. "Si uno habla del nivel de vida de los españoles, es absurdo añadir 'de las españolas'. Suena incluso ridículo", apunta. "Si yo le pregunto a alguien cómo están sus hijos se entiende que también le pregunto por sus hijas. No creo que sea discriminatorio". Bosque es ponente de la comisión que trabaja en la nueva gramática, que estará lista en dos años. La anterior era de 1931 y el esbozo para la renovación, de 1973. El académico insiste en que lo que algunos consideran el "ladrillo simbólico" del patriarcado no responde más que a una simple regla gramatical. La misma que funciona cuando se coordinan un sustantivo masculino y uno femenino. En "Juan y María han ido juntos", "juntos" es un masculino plural: "Así es el idioma, no hay otra forma de decirlo". El lingüista sostiene que incluso los políticos son conscientes de que la doble forma es artificial: "Cuando no tienen delante un micrófono hablan como todo el mundo". Incluso hablando en público los políticos se relajan. Al final del último Consejo de Ministros, la vicepresidenta del Gobierno aseguró, a vueltas con la sequía en Barcelona, que al final habría agua para todos "los barceloneses y las barcelonesas". Acto seguido añadió que en el mismo caso estarían los valencianos, los murcianos y los andaluces. Esta vez, sólo en masculino plural. "Quienes proponen el desdoblamiento se dan cuenta de que no pueden mantenerlo a ultranza", insiste Bosque.


Mercedes Bengoechea, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares y estudiosa del sexismo en el lenguaje, está de acuerdo con su colega académico: usar el masculino y el femenino sistemáticamente es insostenible. Pero matiza: "Lo importante es que quede en la referencia personal, en los sustantivos". Además, recuerda que el desdoblamiento no es un invento nuevo. Está en el Cantar de Mío Cid, en el Libro de buen amor y en el romancero: "Allí se habla de hombres y mujeres, moros y moras... Es un recurso de la oralidad, es cierto, pero ahí está. Se encuentra hasta después de Cervantes, pero cuando aparecen las academias se crea una norma androcéntrica".


La Real Academia Española se fundó en 1713 y la primera mujer en ingresar en ella, la escritora Carmen Conde, lo hizo en 1978. De los 40 académicos actuales, sólo tres son mujeres. La novelista Ana María Matute, la científica Margarita Salas y la historiadora Carmen Iglesias. Con todo, Bengoechea no cree que el sexismo sea voluntario. Y ése es, en su opinión, el problema. "Ya sé que cuando alguien dice 'telespectadores' no tiene intención sexista", dice. "Es una herencia cultural. Como los toros. También heredamos palabras. Yo misma dejé de usar 'minusválido' porque dos alumnos me dijeron que, como afectados, les sonaba fatal. Preferían 'discapacitado'. Alguien tiene que abrirte los ojos".


Una de las salidas a la polémica del desdoblamiento es el uso de sustantivos colectivos -decir magistratura o justicia en lugar de jueces y juezas- y nombrar las instituciones según la actividad y no según el sexo -Colegio de la abogacía en lugar de Colegio de abogados-. Ignacio Bosque, que recuerda que la nueva gramática limita el desdoblamiento a situaciones en las que su ausencia podría ser malinterpretada -como en el caso de "los españoles y las españolas pueden servir en el Ejército"-, recuerda también que el uso de sustantivos colectivos no siempre funciona. El alumnado es, sí, el conjunto de los alumnos, pero "el conjunto de los enfermos no es la enfermería, ni el conjunto de los médicos es la medicina, ni el conjunto de los periodistas es el periodismo".


Con todo, el lenguaje político y legal ha sido el más vigilante ante el posible sexismo, aunque los legisladores siguen demorando la respuesta a la demanda de quienes piden que se reforme el artículo 14 de la Constitución, el que dice que todos los españoles son iguales ante la ley. ¿Están también las españolas en ese masculino plural? La gramática, ya vimos, dice que sí. Algunas teorías, que no. Entretanto, el Congreso corrigió en noviembre de 2006 los términos considerados sexistas en el nuevo estatuto andaluz. Se añadió "andaluzas" "pueblo andaluz" y "ciudadanía andaluza" donde sólo decía "andaluces". También se añadieron "funcionarias" y "ciudadanas". Todo ello haciendo caso omiso a un informe encargado a la RAE por el Parlamento sevillano.


En ocasiones, el colectivo es una solución fácil, como cuando la Ley de Soldados y Marineros se transformó en Ley de Tropa y Marinería. En otras, la manera de dar con una buena respuesta consiste en eliminar la pregunta. En noviembre de 2004 Convergència i Unió presentó una proposición no de ley para pedir que la futura reforma de la Constitución incluyera que el Congreso lo sea a secas y deje de ser sólo de los Diputados. "El plural masculino es gramaticalmente correcto, pero hace invisibles a las mujeres", afirmó en el debate la convergente Mercé Pigem. Reelegida el pasado 9 de marzo para una Cámara en la que, pese a la Ley de Igualdad, en esta legislatura habrá una mujer menos que en la anterior, la parlamentaria recuerda que se trataba de que "el nombre del Congreso no deje fuera a casi la mitad [menos del 36% en realidad] de sus miembros". Izquierda Unida llegó a plantear incluso que se denominara Congreso de los Diputados y de las Diputadas. Finalmente, la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer y la Igualdad de Oportunidades, formada por 38 mujeres y dos hombres, aprobó la propuesta catalana por unanimidad. La votación, con todo, no era vinculante y su puesta en práctica está supeditada a que la actualización de la Carta Magna vaya más allá de lo propuesto por el propio Gobierno, fundamentalmente reformar el Senado y terminar con la discriminación de la mujer en la sucesión real. "El PSOE se comprometió", afirma Pigem, "pero hay que seguir vigilantes". La legislatura que ahora comienza dirá. Aunque no parece claro que la Constitución vaya a tocarse demasiado, sigue en el aire una medida que a pioneras como Clara Campoamor o Victoria Kent, parlamentarias en los años treinta, les habría resultado de un futurismo intrépido, muy posible pero poco probable. Ellas se llamaban a sí mismas "diputado".


Aun así, el interés de las Cortes está por eliminar en lo posible el lenguaje sexista, siguiendo una sensibilidad cada vez más extendida en la Administración. En 1999 el Ayuntamiento de Madrid decretó que cuando se mencionaran en sus documentos puestos ocupados por personas concretas, se utilizara "el género masculino o femenino que a la persona concreta corresponda". También había decidido modificar sus formularios para evitar formas como "el titular", "el firmante" o "el que suscribe". También los diccionarios han cambiado. En las definiciones se tiende cada vez más a usar "persona que" en lugar del tradicional "el que". "En el fondo, los académicos no están tan en desacuerdo", apunta Mercedes Bengoechea, que recuerda que la publicidad ha empezado también a evitar fórmulas sexistas: "Nos hace visibles para que compremos más, pero es un síntoma". La filóloga, que es una de las impulsoras de Nombra.en.red, una base de datos del Instituto de la Mujer con alternativas para evitar el sexismo, afirma que buena parte de nuestro sentido de la corrección tiene que ver con la costumbre: "Hace 14 años un novelista español dijo que jamás se extendería la forma 'presidenta'. Y hoy la sociedad lo dice con naturalidad. Lo que suena raro es oír 'la presidente'. Si desde que fue elegida se hubiera llamado 'cancillera' a Angela Merkel nos sonaría normal. Pero me temo que ya no se va a feminizar. Ya lo hemos oído mucho".


Ignacio Bosque, sin embargo, recuerda que "canciller" es un nombre común (es decir, masculino y femenino a la vez) en cuanto al género, como otros terminados en -er (ujier, sumiller). Y no se desdobla: "Tiene que ver con paradigmas morfológicos. Estas cosas no son gratuitas. Cuando la Academia propone una solución es porque la ha pensado. Hay que fijarse en un paradigma completo. Existen razones puramente gramaticales para que las cosas sean así".


También son comunes sustantivos acabados en -ista como "pianista" o "artista". Otros, como "modista", también lo son, aunque "modisto" esté cada vez más extendido. Siempre hay casos particulares. En España se dice "clienta", algo que en América es muy raro. La nueva gramática, insisten los académicos, no impondrá una forma. Sólo explicará el uso que hacen los hablantes. Por ejemplo, que jueza está generalizado en Argentina, Costa Rica y Venezuela, pero no en México ni en España. Aunque, paradojas de la lentitud, tal vez lo esté cuando se publique la nueva norma. La política de la RAE es no imponer términos cuyo uso no se ha extendido. Es lo que sucede con "matrimonio", todavía no recogido en el diccionario académico como "unión legal de dos personas del mismo o de distinto sexo": "Si se reúne suficiente documentación de este uso nuevo, tendrá que estar", afirma el profesor Bosque. "La Academia refleja el uso que los hablantes hacen del idioma, no el que los políticos dicen que debe hacerse. Y es evidente que en la lengua común el desdoblamiento, por ejemplo, no se usa porque no hace ninguna falta".


Para quienes vigilan el supuesto sexismo lingüístico, las razones puramente gramaticales no son tan puras. Están, dicen, cargadas de ideología. Ésa es la base del problema y ahí la sintonía parece imposible. Todo el mundo está de acuerdo en que las lenguas no son el resultado de actos conscientes de los hablantes. Pero hay quien sostiene que esa inconsciencia está llena de prejuicios. Para aquéllos, las convenciones lingüísticas no son un reflejo directo de la sociedad. Para éstos, no hay otro más directo: "Se dice que la sintaxis son reglas inocentes y sin ideología porque se ha olvidado la sociedad y la historia que creaba esas reglas patriarcales", recuerda Mercedes Bengoechea. "Quedan restos de su origen. Una lengua nativa norteamericana, por ejemplo, habla de 'pájaros, fuego, mujeres y otros animales peligrosos'. Es curioso que entrasen en la misma categoría. El uso del masculino es una regla gramatical, sí, pero no ajena a la realidad. La lucha de los defensores de la neutralidad del lenguaje también es ideológica, como la nuestra, pero ellos no lo reconocen".


Bosque, en efecto, no comparte las razones extralingüísticas. "Existe discriminación, pero no en el lenguaje, en la vida: laboral y social. Ésa es la verdadera discriminación de las mujeres. La lingüística es falsa". Ambos filólogos coinciden, no obstante, en que los posibles cambios, sean los que sean, tendrán que venir de un uso mayoritario. "Yo evito el lenguaje sexista en lo posible, pero, como decana, por ejemplo, no impongo nada en los asuntos de mi facultad. Debe ser algo natural. También yo hace 20 años pensaba de otra manera", dice Bengoechea. No valen las imposiciones. Las palabras serán de quien sea, rezaba la vieja sentencia africana, pero la canción es nuestra.

2008/04/03

> Elkarrizketa: Ernesto Gasco > "ES CONOCIDO MI COMPROMISO CON LA IGUALDAD DE QUIENES SON HOMOSEXUALES"

  • Ernesto Gasco · Diputado por Gipuzkoa y concejal socialista
  • «En Madrid voy a estar encima de los proyectos que afectan a Donostia»
  • El Diario Vasco, 2008-04-03 # Ana Vozmediano

Se estrenó como diputado en las Cortes con emoción y como usuario habitual del avión con mala suerte debido a la niebla. Fue el martes. Habló con Zapatero, coincidió con otros alcaldes y concejales que comparten también este cargo en Madrid y está convencido de que esa vertiente municipalista es positiva para la política de altura del Congreso. Quiere ser el embajador de Donostia en Madrid.


- Es concejal desde 1995 y con 44 años ha sido elegido diputado por Gipuzkoa. Todo un salto...

- Bueno, mi vida política ha estado ligada siempre a San Sebastián y va a seguir siendo así. No sé por qué me eligió el partido como candidato, aunque supongo que tuvo relación con la tarea que he desarrollado durante estos años en el Ayuntamiento, un lugar en la que he aprendido de la mano del alcalde y compañero de partido Odón Elorza. Mi compromiso con las libertades de las personas y mi defensa de la igualdad de quienes, como yo, son homosexuales, también es conocida y llevo catorce años siendo secretario de los socialistas donostiarras.


- Y responsable de Tráfico, de los autobuses, de la Seguridad Ciudadana. ¿Podrá compaginar las dos responsabilidades?
- Es curioso, pero salvo en la primera legislatura en la que entré, en la que me ocupaba de Cooperación y Juventud, en el resto he tenido más responsabilidades que en ésta. Hemos ganado en representación de concejales, la ley nos permite contar con delegados no electos y además gobernamos en coalición. Voy a tener dos pies aquí y uno en Madrid, aunque cobre del Congreso y no del Ayuntamiento. Voy a ir y venir, no tengo casa allí aunque sí me he sacado un bono para el metro.


- Así que seguirá ocupándose de cada cambio de tráfico, de cada modificación de la CTSS...
- Claro, pero no soy un caso extraño. Entre congresistas y senadores somos 56 las personas que ocupamos cargos en distintos ayuntamientos. Es el caso, por ejemplo, de Uxue Barkos, que también es portavoz de Nafarroa Bai en Pamplona o de mi compañera Izaskun Gómez, senadora y concejala en Pasaia. Estar en Madrid me va a permitir seguir muy de cerca todas las cuestiones que tienen que ver con Donostia y que son muchas... Fíjese, desde la estación de autobuses a todo lo que tiene que ver con el TAV. Voy a estar muy pendiente y a ir de la mano del alcalde de esta ciudad para que los proyectos donostiarras que lidera salgan adelante. Y para el Congreso es bueno que haya políticos a pie de calle en las distintas comisiones. Todavía no sé cuál me va a tocar.


- Confiese... ¿el martes estrenó traje?

- Y camisa, todo comprado, eso sí, en el comercio donostiarra.


- ¿Qué sintió sentado en el hemiciclo?
- La verdad es que me acordé sobre todo de mi marido. (Se emociona hasta rozar las lágrimas). Es el que más contento está por este cargo y el que más va a sufrir las consecuencias del aumento de trabajo, de los viajes... Y ¡claro!, de mis padres, mi hermana, mis sobrinos y de esa larga tradición familiar de socialistas. La familia del aita eran republicanos en su pueblo, en Nájera, y sufrieron una represión terrible... Mi bisabuelo, mis tíos abuelos fueron fusilados por su condición de socialistas y ahora yo... Allí, en el Congreso...


- ¿Qué es lo que más le sorprendió de su primer día?

- El contacto intenso que hay entre los diputados, la relación de normalidad que se vive. Y también que soy uno de los diputados más jóvenes de la Cámara.


- En la televisión se le vio hablar con el presidente Zapatero...

- Sí. Le conocí hace años en Barakaldo y tuve la oportunidad de presentarme y saludarle. Me atreví y él fue cordial como siempre. Me preguntó si me encontraba bien y me dijo que si de algo se siente satisfecho es del resultado electoral en Euskadi, que le ha confortado que el pueblo vasco haya refrendado sus esfuerzos en el proceso de paz.

2008/02/04

> Berria: Homofobia > LA INICIATIVA PARA LLAMAR "HOMOMONIO" AL MATRIMONIO HOMOSEXUAL CADUCA SIN RECABAR LAS FIRMAS NECESARIAS

  • La iniciativa para llamar 'homomonio' al matrimonio homosexual caduca al no recabar sus promotores las firmas necesarias
  • Sólo uno de los 13 textos de este tipo examinados esta legislatura ha llegado al Pleno y nunca se ha aprobado ninguno
  • Europa Press, 2008-02-04

La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que perseguía cambiar el nombre del matrimonio entre personas del mismo sexo para denominarlo 'homomonio', registrada en el Congreso a finales de 2006, ha caducado al no haber cumplido sus promotores el requisito de reunir las 500.000 firmas necesarias para iniciar su tramitación parlamentaria.


Así lo constata la Junta Electoral Central (JEC), en un escrito al que tuvo acceso Europa Press, en el que explica que la propuesta no podrá ser debatida por el Pleno del Congreso ya que se ha "agotado el plazo sin que se haya hecho entrega de la firmas recogidas".


La Constitución española establece en su artículo 87 que, además de Gobierno y de las Cortes, los ciudadanos pueden promover proposiciones de ley mediante la recogida de 500.000 firmas en un plazo determinado.


Nueve meses
La reciente reforma de la Ley Orgánica que regula estas propuestas amplió el plazo de recogida de firmas de seis a nueve meses, prorrogables un trimestre más, y determinaba que, una vez reconocidas las 500.000 firmas por la Junta Electoral Central, la Mesa del Congreso debe incluir su debate en sesión plenaria en los seis meses posteriores.


La JEC admitió a trámite la iniciativa sobre el 'homomonio' el 8 de marzo de 2007, es decir, que sus promotores tuvieron hasta el pasado mes de diciembre para hacer constar sus apoyos en el Congreso. Una vez cumplido el plazo, al no haberse producido ese registro, la Junta Electoral da por caducada la propuesta.


La misma suerte ha corrido otro texto del que también está detrás el defensor del 'homomonio', Alejandro Escribano Sanmartín, quien fue candidato al Senado por Los Verdes-Ecopacifistas. Se trata de una iniciativa que perseguía el reconocimiento del servicio militar o la Prestación Social Sustitutoria (PSS) como tiempo trabajado a efectos de cálculos de la jubilación.


Escribano alegó hace unas semanas, en otro escrito remitido al Congreso, que suspendía la promoción de la iniciativa popular sobre 'la mili' y la PSS al considerar que su objetivo ya había sido incorporado a la legislación española por parte del gobierno y de los grupos parlamentarios, a los que llegó a acusar de plagio.


También ha caducado otra Iniciativa Legislativa Popular que tenía como objetivo aumentar a seis meses la baja por maternidad, pese a que la Junta Electoral había autorizado a su impulsores a prorrogar tres meses el plazo de recogida de firmas.


Propuestas al margen de los partidos
A lo largo de la historia del reciente parlamentarismo español, ninguna de estas iniciativas populares al margen de los partidos ha llegado a convertirse en ley cumpliendo toda su tramitación parlamentaria. Más tarde o más temprano, los partidos políticos han bloqueado su tramitación o han transformado a su gusto su contenido.


Sin embargo, los ciudadanos no dejan de hacer uso de su derecho a llevar sus propuestas legislativas a la Cámara Baja. En total, en esta legislatura, se han registrado en el Congreso 10 iniciativas de este tipo, a las que hay que sumar, otras tres cuya tramitación se había iniciado en la legislatura anterior.


Además de las tres citadas, en estos cuatro años han caducado otras cuatro por no haber entregado a tiempo el medio millón de firmas requerido. En concreto, estas propuestas versaban sobre la protección y acogimiento de embriones, las pensiones de viudedad, las ayudas para las víctimas de violencia doméstica y la extinción de los coeficientes reductores al cumplir los 65 años.


Otras tres --sobre la baja de maternidad, la inmigración en Canarias y el fomento de la Cultura de la Paz-- ni siquiera fueron admitidas por la Junta Electoral Central.


Sólo una llegó al pleno y fue rechazada

En resumen, de las 13 iniciativas populares que han estado vivas estos cuatro años, sólo una llegó a ser debatida en el Pleno del Congreso tras haber acreditado los apoyos necesarios: la derogación del matrimonio civil entre personas del mismo sexo, auspiciada por el Foro de la Familia, cuya tramitación fue rechazada el pasado mes de febrero.


También han logrado las 500.000 firmas necesarias los impulsores de otros dos textos, que ya habrán de ser elevados al Pleno en la próxima legislatura. Este el caso de un texto propuesto por la Plataforma Ciudadana de Seguridad Privada, que busca modificar la Ley que regula este sector, y otra sobre contratos de distribución.

2008/01/11

> Berria: Politika > EL GOBIERNO AVISA A LOS OBISPOS DE QUE LOS TIEMPOS DE LA MORAL UNICA NO VELVERAN

  • El Gobierno avisa a los obispos de que los tiempos de «la moral única» no volverán
  • De la Vega asegura que el Ejecutivo no tomará ninguna medida contra la Iglesia ni revisará los acuerdos actuales. El PP acusa al PSOE de polemizar para tapar su «fracaso»
  • El Diario Vasco, 2008-01-11 # Ramón Gorriarán · Madrid · COLPISA

El Gobierno repartió una de cal y otra de arena en su polémica con un sector de la jerarquía católica; advirtió a los prelados más conservadores que no volverán «los tiempos» de la moral única, pero, a la par, descartó tomar medidas en los acuerdos Iglesia-Estado. El PP, después de muchas dudas, entró de lleno en la controversia y exigió a los socialistas que no estiren una «polémica estéril» con la Iglesia que sólo busca «tapar cuatro años de fracasos».


Tres horas y media en la comisión constitucional del Congreso para debatir sobre las relaciones entre el Gobierno y la Iglesia depararon de todo. Entre el aroma electoral, que todo lo invade, y que la religión despierta las pasiones más atávicas, el duelo subió a cotas dialécticas notables, pero también descendió a los niveles rastreros. La vicepresidenta primera explicó que el malestar gubernamental con «una parte de la jerarquía eclesiástica» no está motivado por la concentración a favor de la familia celebrada el 30 de diciembre en Madrid, el enfado proviene de que en ese acto se vulneró «el respeto debido a dos poderes legítimos, como son el Gobierno y el Parlamento y se haga, además, faltando a la verdad».


En ese encuentro organizado por el arzobispado de Madrid, con la colaboración de movimientos neocatecumenales, los cardenales de Madrid, Valencia y Toledo se despacharon en términos muy duros contra la política social del Gobierno, y en concreto contra las leyes de matrimonios homosexuales, divorcio y aborto.


Naturales discrepancias
Fernández de la Vega, antes de responder a esas críticas, subrayó la ausencia de contenciosos, «más allá de las naturales discrepancias», en las relaciones bilaterales con el Vaticano, así como con la máxima jerarquía eclesiástica. Admitió que el conflicto está planteado con el ala más conservadora de la Conferencia Episcopal. Y en un claro mensaje a este colectivo, manifestó que la sociedad «no necesita tutelas morales» y tampoco «las necesita, ni tolera ni acepta su Gobierno»; se mostró convencida de que los ciudadanos no admiten retroceder a «tiempos pretéritos, tiempos en los que una única moral era impuesta a todos». Esos años, prosiguió, «quedaron atrás y no volverán» porque la mayoría se niega a «retrasar las manecillas del reloj de la historia». Hoy en España, remató, «nadie puede tratar de imponer a nadie una determinada moral o creencia religiosa».


La vicepresidenta precisó que las coordenadas de las relaciones del Estado con la Iglesia son «Constitución, concordia, convivencia, respeto y autonomía», unos principios en los que se sustenta la cooperación entre ambas instituciones. Explicó que esa colaboración no implica, por un lado, «menoscabo de la laicidad del Estado», pero, por otro, tampoco «otorga derecho» a la Iglesia Católica, «por mayoritaria que sea, a inmiscuirse en el ámbito propio de la autonomía del poder político».


Fernández de la Vega aseguró una y otra vez que el Gobierno «respeta y respetará» a la jerarquía católica, y que «no ha confrontado ni confronta ni confrontará» con ella. La vicepresidenta tampoco quiso que todo fueran reconvenciones y aclaró que el Gobierno ni se plantea tomar alguna medida coercitiva contra la Iglesia. Garantizó que «no se van a revisar las normas» que rigen las relaciones con la Santa Sede, ni llamarán a consultas, como reclamó IU, al embajador en el Vaticano, Francisco Vázquez, «que está haciendo una labor muy importante». Tampoco habrá cambios en la relación con la Conferencia Episcopal, con la que el Gobierno mantendrá el diálogo para llegar a un pacto definitivo sobre su autofinanciación y alcanzar un entendimiento sobre cuestiones educativas.

Reserva espiritual
Sus palabras no hicieron mella en el PP. El partido opositor optó por un perfil político menor y dejó el peso del debate en la diputada María Salom, quien, no obstante, protagonizó una encendida intervención. La parlamentaria popular acusó al Gobierno de rescatar un debate «de épocas pasadas» y «estirar una polémica estéril para tapar cuatro años de fracasos». Sostuvo que Zapatero ha impartido entre los socialistas la consigna de «no dar ni un paso atrás en la ofensiva contra los católicos», y tachó al presidente del Gobierno de «reserva espiritual del radicalismo y la confrontación».

2008/01/10

> Berria: Politika > DE LA VEGA CRITICA A RAJOY QUE SUPEDITE A LA OPORTUNIDAD DEROGAR EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • De la Vega critica que Rajoy supedite a criterios de "oportunidad" la derogación de los matrimonios homosexuales
  • Reitera que no hay trato de "privilegio" con la Iglesia Católica
  • Servimedia, 2008-09-10

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, exigió hoy al Partido Popular que expliciten su postura respecto a la Iglesia y criticó duramente que Mariano Rajoy supedite a criterios de "oportunidad" la eventual derogación de la ley de matrimonios homosexuales.

De la Vega, que compareció hoy ante la Comisión Constitucional del Congreso para hablar de las relaciones entre Iglesia y Estado, arremetió contra la respuesta del líder popular a la pregunta de un periodista sobre su voluntad de derogar la ley de matrimonios homosexuales de llegar al gobierno tras las elecciones de marzo.

La "número dos" del Ejecutivo elogió irónicamente la capacidad "para mezclar churras con merinas" de la portavoz popular, María Salom.

Aseguró que la posición del PP en esta matera es un misterio o como mínimo "caótica" puesto que hay posturas enfrentadas entre sus dirigentes. "No sé si es que no tiene ustedes posición, o que tiene demasiadas", dijo.

"La clave", a su juicio, "es saber quien va a marcar la línea" oficial del PP que los ciudadanos tienen derecho a conocer. En ese sentido, insistió en que los votantes tienen derecho a saber si derechos que ahora tienen, como el matrimonio gay, "dependen de la mera oportunidad".

"Nosotros", dijo en referencia al Gobierno socialista, "nos movemos por principios y valores y no creemos en el relativismo moral. Ustedes hablan de oportunidad".

Más tarde insistió al portavoz de IU-ICV, Joan Herrera, que la voluntad del Gobierno es seguir profundizando en los principios de "laicidad, autonomia y respeto", aspectos en los ha
habido "avances importantes" bajo gobierno socialista.


La 'numero dos' del Ejecutivo insistió con vehemencia en que durante el Gobierno del PSOE "no ha habido otorgamiento de privilegios, ni concesión en ningún ámbito".

A renglón seguido, explicó que España no constituye un modelo único en Europa de relación con la Iglesia. "Todos los países de nuestro entorno tienen tratamientos fiscales especiales, subvenciones y sistemas de cooperación" específicos para las distintas iglesias, con sistemas similares al español.

De la Vega recomendó que Herrera que analizara la legislación de países como Alemania o Francia, en los que la separación entre Iglesia y Estado está más acentuada, para comprobar que en todos ellos existen este tipo de medidas.

En todo caso, explicó, estas medidas compensatorias de carácter económico "no son privilegios" sino que derivan de la "desamortización de bienes eclesiásticos en el siglo XIX", que respetan todos los países europeos.

Además, la vicepresidenta destacó que el sistema de financiación a la Iglesia se ha extendido a otras tres confesiones minoritarias: la protestante, la musulmana y la judía.

Aunque rechazó, que el Gobierno se dedique a "polarizar" el debate con fines electorales, defendió el derecho del Gobierno "de discrepar", en especial cuando "es atacado faltando al
respeto y a la verdad".

A Aitor Esteban (PNV) le aseguró que el lugar idóneo para hablar de las relaciones con la Iglesia Católica es el Parlamento y "no las tertulias de café".

Reconoció que hasta ahora no había comparecido en el Congreso para hablar de este asunto, y dijo que ahora lo hace por la "presión social permamente" para conocer la posición del
Gobierno, tras la manifestación del 30 de diciembre.

De la Vega dijo al portavoz de ERC, Joan Tardà, que ni ella ni el Gobierno tienen "necesidad" de "simular nada" en cuanto a las relaciones con la Iglesia y rechazó las acusaciones de
debilidad que le había dirigido en su intervención.

"No tengo miedo a nadie, ni a nada, porque no hay motivo. No tengo miedo a lo que pueda decir la jerarquía eclesiástica", aseguró al diputado independentista. Al diputado de CiU, Jordi Xuclà, le espetó que el Parlamento " no es un púlpito, ni yo soy una figurante".

> Berria: Eliza > DE LA VEGA ACUSA A LA IGLESIA DE FALTAR A LA VERDAD Y VULNERAR EL RESPETO AL PARLAMENTO

  • De la Vega acusa a la Iglesia de "faltar a la verdad" y "vulnerar el respeto al Parlamento"
  • La vicepresidenta comparece en el Congreso para hablar de la relación Estado-Iglesia
  • El País, 2008-01-10

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, comparece en estos momentos a petición propia en la Comisión Constitucional del Congreso para explicar cuál es la situación actual de las relaciones del Estado con la Iglesia católica a propósito de la ofensiva lanzada por los obispos contra las medidas socialistas (divorcio express, matrimonios homosexuales, debate sobre el aborto) que tuvo su representación en la multitudinaria manifestación de Madrid 'por la familia cristiana'.


La vicepresidenta De la Vega, que no había respondido hasta el momento a la protesta organizada por la Iglesia, ha afirmado que respeta la "expresión de opiniones" y el "derecho a crítica", pero que no nes "tolerable" que parte de la jerarquía eclesiástica "vulenere el respeto debido al Gobierno y el Parlamento" y "falte a la verdad".


Los arzobispos de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y de Valencia, Agustín García-Gasco, fueron los más beligerantes contra el Ejecutivo que dirige José Luis Rodríguez Zapatero hasta el extremo de afirmar que medidas como la reforma del divorcio o los matrimonios de homosexuales suponían un retroceso de los derechos humanos y la democracia.


Ni "discriminacíón" ni "privilegios"

De la Vega ha explicado durante su exposición inicial que el Gobierno "respeta a la jerarquía eclesial" y ha pedido el mismo respeto a la Iglesia independientemente del número de fieles que tenga. En este sentido, sin embargo, ha aclarado que en la relación Iglesia-Estado no hay lugar para "privilegios" o "discriminaciones". Según la vicepresidenta, la Iglesia católica cuenta con el mismo trato que otras confesiones con la que el Estado ha firmado acuerdos como muestra la posibilidad de desgravación en el IRPF.


La vicepresidenta ha subrayado que esta sociedad "no necesita tutelas morales, como tampoco las necesita, ni tolera, ni acepta su Gobierno", y ha advertido de que tampoco está dispuesta "a retroceder a tiempos pretéritos en los que una única moral era impuesta a todos los españoles".