Mostrando entradas con la etiqueta Argelia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argelia. Mostrar todas las entradas

2008/12/21

> Berria: Trans > C. VALENCIANA: SIGUE EN TRAMITE EL ASILO DE LA TRANSEXUAL ARGELINA

  • Sigue en trámite el asilo del transexual argelino
  • La Verdad, 2008-12-21 # M.C.S. • Alicante
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) continúa tramitando la solicitud de asilo de un ciudadano argelino por su orientación sexual, según confirman fuentes de esta organización humanitaria. El caso de Mohamed B. saltó a la luz pública el pasado mes de febrero, después de que este diario informara de que una juez de Instrucción de Alicante había ordenado su ingreso en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) para ejecutar la orden de expulsión que pesaba sobre él desde junio del año anterior.

La magistrada adoptó esta decisión pese a las inclinaciones transexuales del argelino, quien incluso compareció en su presencia vestido como una mujer. Pocos días después, la Subdelegación del Gobierno en la provincia estimaba el escrito de alegaciones presentado por su abogado y resolvía revocar la orden de expulsión al considerar que su ejecución conllevaría «perjuicios graves e irreparables» para el inmigrante.

Mohamed B. quedó inmediatamente en libertad. La presión social -diputados de izquierda y colectivos de homosexuales reclamaron en comunicados y manifestaciones públicas un gesto humanitario- tuvo un papel fundamental para evitar que M.B. fuera devuelto a Argelia, donde podría ser perseguido a causa de su orientación sexual. También ejerció su particular influencia el ambiente preelectoral que vivía el país debido a los comicios generales del mes de marzo siguiente.

La CEAR asumió en su día el caso de Mohamed B. y solicitó el asilo para el interesado en virtud de su orientación sexual, según las fuentes consultadas por este diario. Hay antecedentes, puesto que el Ejecutivo ya concedió el estatus de refugiado a un transexual argelino vecino de Sevilla en octubre del 2007.

2008/05/28

> Berria: Islama > ARGELIA: INCREMENTAN LA REPRESION CONTRA LA COMUNIDAD CRISTIANA

  • Argelia incrementa la represión contra la comunidad cristiana
  • Un tribunal juzga por primera vez a una mujer por renunciar al islam
  • El País, 2008-05-28 # Ignacio Cembrero · Madrid

El tribunal de Tiaret, una ciudad argelina de 200.000 habitantes a 400 kilómetros al oeste de Argel, está batiendo récords estos días. Por primera vez, media docena de hombres cristianos están siendo juzgados por practicar su fe evangélica y, por primera vez, una mujer comparece ante un tribunal por haberse convertido al cristianismo.


"¿Te han dado de beber los curas su agua bendita que te llevará al Paraíso?" Ésa fue, según la prensa local, una de las preguntas que el presidente del tribunal formuló el 20 de mayo a Habiba Kouider, de 37 años.


Kouider, educadora, había sido detenida siete semanas antes, cuando la Gendarmería descubrió diez Biblias en el equipaje con el que viajaba en un autobús de Orán a Tiaret.


Conducida ante el fiscal, Mohamed Foulene, éste le propuso un trato: "Si vuelves al islam archivo el asunto; si persistes en el pecado, el peso de la Justicia recaerá sobre ti". Kouider lo rechazó y fue acusada de "practicar sin autorización un culto no musulmán".


El fiscal pidió tres años de cárcel y el presidente del tribunal debía pronunciar ayer la sentencia, pero, inesperadamente, anunció que había solicitado a un magistrado que "complemente" la instrucción del caso.


"Es una salida ante el lío en el que se han metido", afirma Khelloudja Khalfoun, la abogada de la inculpada, que se desplazó desde Tizi Ouzou porque ningún letrado de Tiaret quiso defenderla. "Es un juicio ilegal porque no se requiere un permiso para practicar un culto no musulmán", señala por teléfono. "Además, se han asustado ante el impacto mediático".


La prensa argelina francófona y también la europea ha seguido el juicio con indignación. "A una cristiana argelina (...) se le exige con frialdad que elija entre la cárcel y la mezquita", escribe el diario El Watan. "Es algo nunca visto desde la independencia", añade. Habiba "es víctima de un ambiente de linchamiento y del auge de los lobbies islamo-conservadores", se lamenta Liberté.


Además de la prensa, la secretaria de Estado francesa para los Derechos Humanos, Rama Yade, tachó el domingo de "triste" y "chocante" el juicio de Tiaret y pidió "clemencia" para Kouider. Ningún otro Gobierno europeo se pronunció públicamente. Las dos ligas argelinas de derechos humanos calificaron de "inquisición" el juicio de Tiaret.


Cuando la abogada Khalfoun acabó ayer la defensa de Kouider, tuvo que emplearse a fondo en tratar de demostrar la inocencia de seis jóvenes de Tiaret detenidos el 9 de mayo a la salida del domicilio de uno de ellos. El fiscal pidió dos años de cárcel y 5.000 euros de multa por proselitismo y práctica de culto en un lugar no autorizado.


"Quieren acabar con nosotros", sostiene el pastor Mustafá Krim, de 57 años, presidente de la Iglesia protestante de Argelia. "Empezaron con cautela a finales de 2007, y ahora los juicios ya son colectivos mientras se cierran los lugares de culto", se queja en conversación con este periódico.


El instrumento es, según Krim, la ley de febrero de 2006 que somete a restricciones el ejercicio de cualquier culto, pero que los cristianos consideran dirigida contra ellos.


Bouaddallah Gholamallah, el titular de Asuntos Religiosos, lo desmiente, pero en una ocasión tachó de "forajidos" a los evangélicos y les reprochó querer formar "una minoría que propicie la ingerencia extranjera en los asuntos internos" de Argelia.

  • Adiós al arzobispo
  • Dimisión. El Papa Benedicto XVI aceptó el sábado la dimisión, por razones de edad, de monseñor Henri Tessier, de 79 años, arzobispo de Argel desde hace 20 años. Antes fue arzobispo de Orán.
  • Sustituto. En su lugar, el Papa ha nombrado al jordano Ghaleb Moussa Abdallah, de 57 años, especialista del diálogo interreligioso.
  • Años difíciles. Entre 1994 y 1996, 19 religiosos, incluido el obispo de Orán, fueron asesinados en Argelia por los terroristas islamistas.

2008/02/28

> Berria: Islama > ARGELIA: EXPULSAN AL EX PRESIDENTE DE LA IGLESIA PROTESTANTE

  • Argelia expulsa al ex presidente de la Iglesia protestante
  • El pastor Hugh Johnes vive desde hace 45 años en el país
  • El País, 2008-02-28 # I. Cembrero · Madrid

El pastor metodista Hugh Johnes, de 74 años, lleva 45 años viviendo en Argelia, y está jubilado desde 2006, pero ahora deberá buscarse otro lugar para continuar su retiro. La policía le notificó el lunes en Argel que disponía de 15 días para abandonar el país.


"No me dieron ningún motivo -mi permiso de residencia había sido prorrogado hasta mayo-, pero me dijeron que podía interponer recurso ante la Seguridad Nacional, lo que hice", señala Johnes por teléfono desde Orán.


Hasta 2006 Johnes fue presidente de la Iglesia Protestante de Argelia, una responsabilidad que abandonó por razones de edad. "Fue el reagrupador de las comunidades protestantes", explica un cristiano argelino.


"Lo sucedido me retrotrae a finales de los años setenta cuando ya me quisieron expulsar acusándome de proselitismo", prosigue Johnes, de nacionalidad norteamericana. "Pero ahora ni siquiera me han formulado un reproche y, por supuesto, yo respeto las leyes argelinas y no hago proselitismo".


Johnes sospecha que la decisión "es una reacción a las conversiones de argelinos al cristianismo, sobre todo en Cabilia". "Es un fenómeno llamativo, pero marginal, que no quebranta al islam, religión de Estado".


Un pastor suizo, Ueli Senhauser, sustituyó a Johnes en 2006 al frente de la Iglesia protestante, pero las autoridades no le renovaron su permiso de residencia obligándole a abandonar el país. Le reemplazó Mustafá Krim, un argelino converso, que no puede ser expulsado.


Los cuatro obispos católicos de Argelia se entrevistaron el mismo lunes con el ministro de Asuntos Religiosos, Bouabdallah Ghamallah, y le rogaron que "intervenga para abrogar la medida", pero éste no adquirió ningún compromiso. La decisión depende formalmente del Ministerio de Interior. Ghamallah sí aseguró que "no había intención alguna de molestar a la Iglesia católica", según Henri Tessier, arzobispo de Argel.


El Khabbar, el principal diario argelino, apuntó ayer los motivos de la expulsión de Johnes citando fuentes del Ministerio de Asuntos Religiosos. El reverendo pertenece a una "asociación religiosa no autorizada por los poderes públicos" y "ha introducido Evangelios en Argelia sin la correspondiente autorización" administrativa.


Ali Khidri, un argelino cristiano responsable de la Sociedad Bíblica en Argelia, precisa que desde el 13 de septiembre de 2005 las autoridades argelinas "no han concedido una sola autorización para la importación de biblias ni de otros libros religiosos".


Los cristianos tienen que obtener las biblias a través de cauces informales. La posesión de más de una biblia por persona puede ser considerada como un intento de proselitismo.

2008/02/27

> Erreportajea: Islama > ARGELIA ACOSA A LOS CRISTIANOS

  • Argelia acosa a los cristianos
  • Los juicios y las amenazas de expulsiones inquietan a católicos y protestantes
  • El País, 2008-02-27 # Ignacio Cembrero · Argel

Hace un par de meses, la paciencia del nuncio apostólico en Argelia, Thomas Yeh, y del arzobispo católico de Argel, Henri Tessier, llegó a su límite. Tomaron entonces una iniciativa sin precedentes desde la independencia, hace 45 años: organizaron una reunión con 15 embajadores occidentales en la nunciatura.


Yeh les entregó una larga lista de agravios y trabas padecidos por los cristianos desde la Semana Santa de 2006. El más grave es, según la Iglesia católica, un intento encubierto de expulsión hace nueve meses. Tras recibir una circular del Ministerio del Interior, las autoridades locales, a veces el mismo wali (gobernador), convocaron en mayo a sacerdotes y monjas para, en la mayoría de los casos, "pedirles que se marchen con urgencia" del país a causa de la amenaza de Al Qaeda.


En las grandes ciudades, como Argel y Orán, y en varios remotos lugares del desierto, sólo les solicitaron que extremaran la prudencia e "informen a la policía de sus desplazamientos". "Ninguno aceptó marcharse", recalca con orgullo el documento remitido a los embajadores.


La presencia católica en Argelia es más bien testimonial. Se resume a unos miles de fieles repartidos en cuatro diócesis -Argel, Orán, Constantina y Gharadia-, en 110 sacerdotes y monjes y 175 monjas apoyados por un centenar de laicos. Se les han añadido recientemente los protestantes evangélicos, que han logrado atraer a miles de argelinos.


En Argelia hay, según algunas estimaciones, entre 70.000 y 120.000 sobre un total de 33 millones de habitantes. "Si no nos fuimos a mediados de los noventa, cuando nos mataban como chinches -19 asesinatos en dos años-, ahora tampoco hay motivos para hacer las maletas", explica un religioso.


El arzobispo Tessier pidió en mayo audiencia con el ministro de Interior, Yazid Zerhouni, y consiguió que redactase una segunda circular que rectificaba en parte la primera, que hubiese provocado un éxodo. No siempre Interior ha actuado así. En diciembre de 2006, el presidente de la Iglesia protestante de Argelia, el pastor suizo Ueli Senhauser, se vio obligado a abandonar el país al no serle renovada su residencia. Las dificultades para la obtención de visados de entrada son cada vez mayores hasta el punto de que el arzobispo de Nîmes o la madre superiora de las Hermanas Blancas han renunciado a sus viajes.


"Aunque bien intencionada, la lista del nuncio es incompleta", señala Youssef Ourahman, un pastor evangélico de Orán. "Bajo diversos pretextos a nosotros nos han cerrado siete iglesias en 2007", prosigue este argelino que se convirtió al cristianismo hace 30 años.


Desde la reunión en la nunciatura, la tendencia persiste. Pierre Wallez, un sacerdote francés, fue condenado el 30 de enero a un año de cárcel por un tribunal de Maghnia por haber rezado, un mes antes, con un puñado de cameruneses católicos que intentaban emigrar a España.


A Wallez se le aplicó una ley, aprobada hace dos años, que prohíbe cualquier culto no musulmán fuera de los edificios expresamente autorizados. Wallez rezó en medio de un bosque porque es allí donde malviven los subsaharianos. "La Iglesia católica de Argelia no comprende esta sentencia", señaló un comunicado del obispado de Orán.


Una semana después, un tribunal de esa ciudad condenó a tres pastores evangélicos a tres años de cárcel y una multa individual de 500.000 dinares (5.200 euros) por blasfemar y quebrantar la fe musulma, dos delitos recogidos en la ley de 2006.


Bouabdallah Ghamallah, el ministro de Asuntos Religiosos, insiste en sus intervenciones en que en Argelia "hay libertad de culto", pero justifica los veredictos. Los que montan iglesias clandestinas en garages, sótanos o casas particulares "caen en la ilegalidad", subrayó. "Desprecian la legislación y se colocan fuera de la ley".


"Un extranjero que pide a un argelino que cambie de religión atenta contra su dignidad", sostuvo Ghamallah ante los micrófonos de la radio pública. "Tenemos la impresión de que asistimos a un renacimiento del proselitismo del siglo XIX", se lamentó.


"Desde hace un tiempo, el proselitismo", denuncia, por su parte, el jeque Bouamran, presidente del Alto Consejo Islámico, "se ha convertido en un fenómeno más visible y cínico que antes de la independencia", cuando los padres blancos franceses recorrían el país. Por eso invitó públicamente a los servicios de seguridad a que tomen cartas en el asunto. Si la seguridad debe investigar es porque esos grupos tienen vínculos con Occidente. Los evangélicos "buscan constituir una minoría que dará un pretexto a las potencias extranjeras para inmiscuirse en los asuntos internos de Argelia", advirtió el ministro Ghamallah.


El presidente del Consejo de los Ulemas (doctores de la ley islámica), Abderramán Chiban, confirmó la injerencia extranjera cuando narró, la semana pasada, su entrevista con un diplomático de EE UU que le preguntó por "la persecución de los cristianos". "Le respondí que los musulmanes sí que están siendo perseguidos por los cristianos en sus países", afirmó con aplomo.


  • Henri Tessier · Arzobispo de Argel
  • "Algunos grupos quieren reducir la presencia de los católicos"
  • El País, 2008-02-27 # I.C. · Argel

Henri Tessier, de 78 años, arzobispo de Orán y ahora de Argel, lleva 53 años en Argelia y posee la nacionalidad del país que le acoge. No disimula cierto resentimiento hacia los evangélicos, esa rama de la Iglesia protestante que ha irrumpido recientemente con fuerza en el país y logra conversiones al cristianismo causando la alarma entre las autoridades.


"Ellos han llegado a África, pero los primeros que hemos sufrido las consecuencias de sus acciones hemos sido los católicos", se queja en su residencia. "No somos responsables de su actuación, pero la administración toma medidas no solo contra ellos sino contra nosotros".


"Desde hace un par de años la administración argelina nos causa dificultades de diversa índole cada dos o tres meses", prosigue el clérigo. "Se enmarcan, suponemos, en su lucha contra el proselitismo de los grupos evangélicos". "Nos mete en el mismo saco a ellos y a nosotros".


No en balde la prensa suele ilustrar sus artículos sobre el proselitismo evangélico con fotos de la basílica Nuestra Señora de África, un templo católico. "Los católicos tenemos, sin embargo, otra forma de enfocar el testimonio cristiano", diferente de los evangélicos, recuerda.


La Iglesia católica en Argelia no hace proselitismo. Tiene un perfil bajo, pero "aún así hay grupos en Argelia que se esfuerzan por recortar nuestra implantación" se lamenta el arzobispo. "Pese a todo seguimos manteniendo una presencia en todo el territorio", afirma orgulloso.


Cuando hace dos meses se reunió en la Nunciatura Apostólica con una quincena de embajadores occidentales para exponerles su preocupación, Henri Tessier no dudó, sin embargo, en pedir también ayuda para los evangélicos. En la lista de agravios que entregó a los diplomáticos figuran algunos padecidos por esa comunidad religiosa.


A corto plazo lo que quita el sueño al arzobispo es el recurso presentado contra la sentencia del 30 de enero que condena al sacerdote Pierre Wallez a un año de cárcel por rezar con un grupo de subsaharianos en un lugar no permitido -un bosque- cerca de Maghnia, una ciudad pegada a la frontera marroquí.


"Aquello no fue acto de proselitismo porque se trataba de cristianos cameruneses", resalta Tessier. "El padre Wallez se conformó con orar [el 26 de diciembre] en el contexto de la Navidad". "No siquiera llegó a decir misa". "La ley se ha aplicado de manera errónea", recalca.

  • Miles de argelinos abandonan el Corán
  • Las conversiones al cristianismo son inéditas en el resto del mundo musulmán
  • El País, 2007-02-27 # I. Cembrero

"Ser cristiano por tradición no es un problema; convertirse al cristianismo sí lo es, y en Argelia hay miles de habitantes que se convierten". El pastor Youssef Ourahman, portavoz de los evangélicos argelinos, resume así la situación que atraviesa su país.


En casi todos los países musulmanes hay pequeñas e incluso grandes -como los coptos en Egipto- comunidades cristianas, pero no suele haber conversiones. Argelia es la excepción. "Sus dirigentes se avergüenzan de ello ante sus vecinos musulmanes", afirma un profesor de Argel.


El fenómeno es muy marginal -varios miles en una década-, pero inédito en el mundo musulmán. "El 99% de los conversos son evangélicos", precisa Ourahman con orgullo. Aun así, no deja de ser "anecdótico", según el diario Liberté.


Pero los ulemas (doctores de la ley islámica) y la prensa en árabe "nos reenvían a los tiempos de las Cruzadas", se lamenta Liberté en un editorial de principios de mes. Intentan hacer creer que "Cabilia ha caído bajo el yugo de las cruces y su población se agolpa en las puertas de las iglesias".


Nada más falso. Ahora bien, explica Ourahman, "ya no hay un pueblo de Cabilia en el que no haya algún cristiano". En su gran mayoría son jóvenes de menos de 30 años.


Con cerca de seis millones de habitantes -la quinta parte de la población del país-, Cabilia es una región rebelde. Algunos de sus habitantes persisten en rechazar la arabización y consideran al islam casi como una religión extranjera. De ahí que para librarse de la supuesta tutela del islam sean muy francófonos y abracen a veces otras creencias.


Las conversiones no sólo surgen en Cabilia, sino en otras regiones como el noroeste. "El terror practicado en nombre del islam "lleva a muchos argelinos a la decepción ante su religión", indica una web protestante.


La guerra civil larvada que padeció Argelia en los noventa causó cerca de 200.000 muertos y aún hoy día los islamistas argelinos, adheridos ahora a Al Qaeda, siembran el terror. La violencia terrorista se cobró 500 muertos en 2007.


En lugar de condenar a "esa parte de Argelia que vive de otra manera su religión, los ulemas y sus trompetas mediáticas [la prensa en árabe] deberían preguntarse sobre las razones profundas que incitan a muchas personas a buscar alternativas espirituales", resalta Liberté.


Los jerifaltes islámicos a los que alude el diario creen poder explicar las verdaderas motivaciones de los conversos. "No se mueven por convicciones sinceras, sino por el mero interés que tiene su origen en la miseria y el paro" que padecen muchos jóvenes, asegura Cheikh Bouamran, presidente del Alto Consejo Islámico. "Están interesados por un visado y huir al extranjero".


"Pero sí nos deniegan visados europeos para argelinos que debían asistir a una reunión evangélica en Malta", replica Ourahman rechazando esta teoría.

  • La libertad religiosa y otras libertades
  • El País, 2007-02-27 # José María Ridao

El 28 de febrero de 2006, el Parlamento argelino aprobó una ley prohibiendo la práctica de cualquier culto distinto del musulmán fuera de los recintos autorizados. Dos años después, esta norma no es sólo el instrumento al que está recurriendo el Gobierno en sus relaciones con los credos; es sobre todo el síntoma de que, en el fragor de la lucha contra el yihadismo, en Argelia se está sacrificando, además de otras libertades, también la religiosa. La estrategia del Gobierno consiste en abrir un doble frente con los terroristas: si por un lado los combate con una contundencia poco respetuosa con las garantías judiciales y los derechos humanos, por otro les disputa la iniciativa para conservar, o reforzar, el carácter musulmán de la sociedad argelina.


Es dudoso que el camino emprendido pueda llevar a algo diferente de lo que se ha visto en los últimos meses, en los que se han producido mortíferos atentados en algunas de las zonas más protegidas del país. Los extremistas no han tomado en consideración las medidas del Gobierno a favor del credo musulmán, salvo para reafirmarse en la idea de que, según predican sus doctrinas, la fe religiosa es más importante en el debate político que la situación de miseria que convierte a miles de argelinos en harragas, en jóvenes desesperanzados y dispuestos a emigrar. Y la otra cara de la moneda es, en efecto, el retroceso de la libertad religiosa, que ha empezado a afectar a los evangelistas y a la Iglesia católica, según han puesto de manifiesto el obispo de Orán y el arzobispo de Argel. Cualquier competición con los yihadistas para dirimir quién es el más determinado defensor del islam es introducirse voluntariamente en la boca del lobo: por más iniciativas que adopte el poder político, los yihadistas siempre estarán dispuestos a llegar infinitamente más lejos.


De proseguir con esta estrategia, el Gobierno argelino corre el riesgo de deteriorar su posición tanto dentro como fuera del país. Cualquier confusión entre el debate teológico y el político es una victoria que se concede a los yihadistas. Además, la mayor parte de los países a los que ha recurrido la jerarquía católica en Argelia, a través de las embajadas, ha empezado a mostrar su preocupación por la multiplicación de noticias que, en algunos casos, han tardado semanas en conocerse. Eso podría colocar al Gobierno de Argel en una posición más que inconfortable, puesto que le obliga a enfrentarse a una irresoluble contradicción. Mientras exige respeto a la fe de sus numerosos emigrantes en Europa y el resto del mundo, en su propio país establece trabas para cualquier credo que no sea el musulmán, algo que están padeciendo de manera especial evangelistas y católicos.


En cualquier caso, sería conveniente aclarar los términos de lo que está en juego, que no es sólo la suerte de los fieles de las religiones distintas al islam que viven en Argelia. Se trata, en primer término, de una estrategia de dudosa eficacia en la lucha contra el terror yihadista, puesto que le concede la posibilidad de definir los problemas de la manera más conveniente a su proyecto político. Pero, en segundo lugar, es preciso deshacer cualquier equívoco acerca de lo que se está defendiendo al reprochar al Gobierno argelino la "presión" -según el término utilizado por el arzobispo de Argel- sobre la comunidad católica. Lo que se defiende no es esta religión en concreto, sino el derecho de los argelinos, y por supuesto de los extranjeros residentes en Argelia, a profesar la religión que deseen.


No son motivos teológicos los que hacen mirar estos hechos con inquietud; son motivos políticos, relacionados con la situación de las libertades en Argelia.

2008/02/16

> Berria: Islama > ULEMAS ARGELINOS PIDEN BOICOT A DINAMARCA POR LA PUBLICACION DE VIÑETAS DE MAHOMA

  • Ulemas argelinos piden boicot a Dinamarca por publicación viñetas de Mahoma
  • Terra, 2008-02-16

La asociación de ulemas de Argelia han llamado al boicot 'diplomático y económico' contra Dinamarca tras la nueva publicación de caricaturas sobre el profeta Mahoma, que los musulmanes consideran un ultraje a su religión


En un comunicado divulgado hoy, los clérigos califican la nueva publicación de las viñetas de 'crimen odioso' y reclaman a la comunidad internacional una ley que sancione a los medios de comunicación y las editoriales que atentan contra las religiones.


Diecisiete periódicos daneses publicaron el pasado miércoles las viñetas tras el arresto de tres individuos sospechosos de atentar contra el autor de una de las caricaturas, cuya primera publicación, en 2005, produjo numerosas protestas y graves incidentes en todo el mundo salados con medio centenar de muertos.


'Esta campaña orquestada en nombre de lo que se llama libertad de expresión traduce en realidad diseños oscuros que emanan de medios racistas, políticos, ideológicos y religiosos del Occidente judeo-cristiano', indica la nota de los ulemas.


Para ellos, la publicación es una nueva provocación que se inscribe en el marco de 'una campaña continua de atentados contra el Islam'.


La asociación llama al boicot como primera reacción y considera que ha llegado el momento de que los gobiernos árabes y musulmanes tomen posiciones más firmes 'hacia las partes y los gobiernos que animan o se vuelven cómplices de la cultura del odio'.

2008/02/15

> Berria: Trans > C. VALENCIANA: ANULADA EN ALICANTE LA ORDEN DE EXPUSION A LA TRANSEXUAL ARGELINA

  • Corría peligro si regresaba a su país
  • Anulada en Alicante la orden de expulsión que había contra un transexual argelino
  • El Mundo, 2008-02-15 # Europa Press · Alicante

La subdelegada del Gobierno en Alicante, Encarna Llinares, ha anunciado que ha "anulado" la orden de expulsión del transexual argelino, que estaba internado en el centro de Valencia, tras "ver los argumentos" expuestos por el abogado del joven transexual.


Tras guardar cinco minutos de silencio por los últimos casos de violencia de género, Encarna Llinares ha indicado, preguntada por los medios de comunicación, que el jueves mismo firmó la revocación de la orden de expulsión de este joven.


Así mismo, ha recordado que "lo primero" que se dijo sobre este asunto es que "se siguió escrupulosamente la Ley" y que el letrado "no había remitido ningún recurso a la Subdelegación, que es como se deben hacer las cosas, por los trámites ordinarios, mediante la presentación de un recurso a la Subdelegación".


Finalmente, la subdelegada del Gobierno ha resaltado que "el abogado ha hecho este recurso y, viendo los argumentos" que exponía, ha "anulado la orden de expulsión".


Por su parte, el letrado del joven, Enrique Cutillas, ha expresado su "satisfacción" al conocer la noticia y que ya se le había anticipado que la administración, que tiene potestad para revocar actos administrativos, iba a utilizar esta vía.


En este sentido, ha explicado que en el recurso presentado pidió la "revocación de la orden de expulsión" por un "perjuicio irreparable" para su defendido en el caso de que se llevara a cabo, ya que su vuelta a Argelia, según dijo, "pondría el peligro su integridad" por el tratamiento legal de la transexualidad, porque en su país "no podría vivir" tal y como ha elegido.


Una buena noticia
A su modo de ver, es "una buena noticia" que conllevará la salida de su defendido del Centro de Internamiento de Valencia y que a partir de ahora pueda tramitar su regularización en España a través del "régimen general", lo que deja fuera la necesidad de pedir asilo porque el joven carece de sanción por parte de la administración.


Así, Cutillas ha asegurado que el joven tendrá que "acreditar su arraigo" en España y un contrato laboral, aunque también podría presentar un informe de Servicios Sociales que le eximiría de este último punto.


Los hechos se remontan a julio del pasado año, cuando se decretó su expulsión del país. Posteriormente, el pasado 7 de enero, tras ser detenido por los mismos motivos, el juzgado de Instrucción número 1 de Alicante acordó el internamiento propuesto por la Policía, al que no se negó el fiscal.


Cutillas recurrió la medida judicial de internamiento, que ahora queda sin efecto, y al mismo tiempo también presentó un recurso ante la Subdelegación del Gobierno pidiendo la revocación del acto administrativo de la orden de expulsión. Los motivos alegados fueron que se le podría causar un "perjuicio irreparable" por el tratamiento legal que recibe la condición sexual de su cliente. De hecho, actualmente la homosexualidad allí está recogida legalmente como delito.

2008/02/14

> Berria: Trans > LA MUJER TRANSEXUAL ARGELINA SOLICITA SU INDULTO A LA SUBDELEGACION DEL GOBIERNO

  • El transexual argelino solicita su ´indulto´ a la Subdelegación del Gobierno
  • Levante, 2008-02-14 # José Parrilla · Valencia

El abogado del transexual argelino trasladado al Centro de Internamiento de Extranjeros de Valencia para su deportación inmediata presentó ayer un documento ante la Oficina de Extranjeros de Alicante en el que pide la revocación de la medida, una facultad que la ley permite utilizar a la Administración cuando la persona en cuestión puede salir perjudicada.


Enrique Cutillas tiene esperanzas de que esta medida prospere pues, según dijo, la propia Oficina de Extranjeros se puso ayer en contacto con él para comprobar que tenía la representación del transexual y le dijeron que habría una resolución en breve.


En caso de que esta opción no diera resultado, otro abogado prepara en Valencia la solicitud de asilo y refugio por motivos humanitarios, una petición que en caso de ser admitida a trámite paralizaría también la orden de expulsión.


En espera

M.B., de 23 años de edad, fue detenido en febrero de 2007 por la Policía y se le incoó un procedimiento sancionador por estancia irregular en España que, aunque fue recurrido, devino firme en julio de ese mismo año con una resolución de la Subdelegación del Gobierno en Alicante.


El pasado miércoles fue arrestado por tener pendiente la expulsión y puesto a disposición del Juzgado de Instrucción número 1, cuya titular dictó su traslado al Centro de Internamiento de Extranjeros de Valencia para hacer efectivo el mandato.


Desde entonces, M.B. permanece en el módulo de mujeres de ese centro a la espera de su deportación.

2008/02/13

> Berria: Islama > ARGELIA: CONDENADO UN CURA QUE ORO CON EMIGRANTES

  • Condenado en Argelia un cura que oró con emigrantes
  • Un tribunal argelino impone un año de cárcel a un cura francés que oraba con los subsaharianos en un bosque cercano a Marruecos. La Iglesia católica "no comprende" la sentencia
  • El País, 2008-02-13 # Ignacio Cembrero · Madrid

Pierre Wallez, un sacerdote francés, no podía imaginarse que su visita del 26 de diciembre a los subsaharianos en Maghnia iba a ser la última. Llevaba ocho años auxiliándoles en los bosques cercanos a esa cuidad argelina pegada a la frontera marroquí.


Se desplazaba generalmente acompañado por un médico argelino de las urgencias del hospital de Maghnia que curaba las heridas de esos emigrantes que viven a la intemperie y aspiran a cruzar a Marruecos para, desde ahí, dar el salto a España. Las patrullas de Gendarmería siempre dejaban circular al sacerdote y al médico.


El 9 de enero los gendarmes cambiaron de parecer. Registraron a los dos voluntarios y encontraron "pruebas" para detenerles. El clérigo llevaba todo el ornamental litúrgico para decir misa y el médico un botiquín de primeros auxilios y medicamentos.


Tras 30 horas en el cuartelillo, el cura fue inculpado por haber rezado -no llegó a decir misa- el 26 de diciembre en un lugar no autorizado para el culto no musulmán con un puñado de cameruneses, nigerianos y ghaneanos. Su acompañante fue acusado de ejercer la medicina al margen de un centro público, pero utilizando medicamentos del hospital en el que trabajaba.


"Es difícil imaginar en qué lugar autorizado los emigrantes sin papeles y que viven en plena naturaleza pueden reunirse para practicar su religión", se indigna monseñor Alphonse Georger, obipo de Orán.


"(...) todas las medicinas han sido sufragadas por la Iglesia católica en el marco de la ayuda humanitaria que brinda a los desamparados", precisa el obispo. "Ninguna prueba del empleo de material hospitalario ha podido ser aportada excepto, acaso, el esparadrapo", concluye.


Wallez fue condenado el 30 de enero, por un tribunal de Maghnia, a un año de cárcel -no debe ingresar en prisión- y a una multa de 200.000 dinares (2.075 euros). Al médico le cayeron dos años -sí deberá ingresar en prisión- y la misma multa.


"La Iglesia católica de Argelia", reza un comunicado recién publicado por el obispado, "no comprende esta sentencia contra dos personas que efectuaron, de acuerdo con su conciencia, gestos religiosos o humanitarios". Ha recurrido el veredicto.


Las autoridades argelinas emprendieron, hace dos años, una ofensiva contra el proselitismo, que consideraban agresivo, de los evangélicos. "Está claro que ya no establecen diferencias" entre católicos y evangélicos, constata monseñor Tessier, arzobispo de Argel.


"El fenómeno del proselitismo", aseguraba hace una semana el jeque Bouamran, que encabeza el Alto Consejo Islámico argelino, "es, desde hace algún tiempo, en nuestro país más visible y más cínico". El ministro de Asuntos Religiosos, Buabdalá Ghamalá, insistía, por su parte, en el necesario respeto de la legislación argelina que no permite erigir lugares de culto sin su autorización previa.

> Berria: Trans > ALICANTE: LA SUBDELEGACION DEL GOBIERNO SE MUESTRA ABIERTA A CONCEDER ASILO A LA TRANSEXUAL ARGELINA

  • Aicante: La Subdelegación se muestra abierta a conceder asilo al transexual argelino
  • El socialista Pedro Zerolo asegura que se estudiará la concesión de refugiado político, siempre que se demuestre que es perseguido en su país por su condición sexual
  • La Verdad, 2008-02-13 # J.C.M. / N.B.

La Subdelegación del Gobierno se muestra abierta a conceder asilo al transexual argelino sobre el que pesa una orden de expulsión y cuyo regreso a su país podría entrañar un grave riesgo para su integridad por razón de su homosexualidad. Así lo manifestó ayer a este diario la subdelegada, Encarna Llinares, quien precisó que, por el momento, la institución no ha recibido ninguna solicitud en este sentido, por lo que difícilmente puede adoptar una decisión al respecto.


Llinares explicó que a M.B., de 23 años, se le identificó en relación con una riña ocurrida en Alicante en febrero del 2007. En ese momento, la Policía comprobó que carecía de papeles en regla, por lo que se incoó un expediente de expulsión, firmado por la subdelegada en julio del mismo año. En todo ese tiempo, según consta en los archivos de la Subdelegación, ni el afectado ni ningún abogado en representación suya hicieron constar la condición de transexual y el peligro que podía suponer la deportación.


Por ello, si M.B., a través de su letrado, hace constar de manera formal esta circunstancia, la Subdelegación se compromete a evaluar la cuestión con detenimiento y, si reúne los requisitos necesarios, conceder el amparo reclamado. El joven argelino disfrutó de permiso de residencia entre los años 2000 y 2004, si bien no lo renovó. Ahora mismo se encuentra en un centro de internamiento de Valencia, en las dependencias destinadas a mujeres.


En relación con este asunto, el secretario de Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo, aseguró ayer en Alicante «que se está estudiando la posibilidad de conceder asilo político al transexual argelino, en el caso de que realmente sufra una persecución en su país por cuestiones de condición sexual». «Nos hemos interesado mucho por el tema y estamos haciendo todo lo posible para que esto se solucione cuanto antes. Se tendría que llevar a cabo un proceso y el transexual tendría que demostrar que en su país de origen sufre persecución y su vida corre peligro», dice Zerolo.


El secretario recordó que «durante esta legislatura el Estado español ha adoptado una serie de leyes que facilitan protección a aquellas personas que sean perseguidas por su condición sexual». Zerolo realizó estas declaraciones tras mantener una reunión con diferentes grupos y asociaciones de vecinos y ciudadanos, quienes transmitieron al socialista su preocupación por el «populismo en el que han caído los populares», según recalcó.

2008/02/12

> Berria: Trans > EU PIDE RECONOCER A LA TRANSEXUAL ARGELINA LA CONDICION DE REFUGIADA POR CARACTER HUMANITARIO

  • EU pide reconocer al transexual argelino condición de 'refugiado humanitario'
  • Terra, 2008-02-12

El candidato de EU-IU al Congreso por Alicante, Miguel Angel Pavón, ha pedido al Gobierno que revoque la propuesta de expulsión del ciudadano argelino transexual detenido en la ciudad, y ha pedido que se reconozca su condición de 'refugiado por carácter humanitario'.


En un comunicado, Pavón ha explicado que ha presentado hoy por registro la solicitud en la Subdelegación del Gobierno en Alicante al considerar hay una posible 'persecución al colectivo transexual en Argelia'.


Por ello, pide que este transexual ingresado en el centro de internamiento de extranjeros (CIE) de Valencia sea puesto en libertad.


Ha recordado que este ciudadano lleva residiendo ocho años en España y también que hay un precedente similar registrado el pasado octubre en Sevilla, con otro ciudadano argelino.


Según el candidato de la coalición, 'es inhumano que se repatríe a esta persona a su país, en donde se enfrentaría a una condena de cárcel de varios años únicamente por su orientación sexual'.

> Berria: Trans > DECIDE-T MUESTRA SU ENERGICO RECHAZO ANTE LA POSIBLE EXTRADICION DE UNA TRANSEXUAL

  • DecideT muestra su "enérgico" rechazo ante la posible extradición de un transexual argelino
  • Europa Press, 2008-02-12

El coordinador de DecideT, Asociación de Lesbianas, Gay, bisexuales y transexuales de Alicante, Manuel Velandia, mostró hoy su "enérgico" rechazo ante la posibilidad de que un transexual argelino que se encuentra pendiente de expulsión a su país de origen sea expulsado de España, debido a la persecución que sufre este colectivo en Argelia, según informaron hoy en un comunicado fuentes de esta asociación.


Decide-T condenó de esta manera "toda forma de discriminación, especialmente por razón de sexo, género u orientación sexual", y manifestó su "repudio" ante "el interés del Estado en expulsar a un ciudadano extranjero".


Al respecto, este colectivo puso de relieve que "al obligarlo a regresar a su país, esta persona no sólo será víctima de la discriminación y el daño emocional que supone ser repatriado y expulsado de España".


Además, esta situación generará un "daño emocional" a la persona afectada en Argelia "al verse obligada a vestir en masculino, a pesar de tener una identidad femenina, lo que evidentemente supone además un peligro para su vida".


Decide-T destacó su deseo de que a "esta persona se le conceda el estatuto de refugiada humanitaria, tal como ocurrió con el reciente caso de Sevilla", en el que el Gobierno español concedió el pasado mes de octubre asilo político por razones de identidad sexual a un transexual argelino de 32 años residente en dicha ciudad, tras aplicar los principios recogidos en la Ley de Igualdad.

> Berria: Trans > ZEROLO DICE QUE EL GOBIERNO ESTUDIARA DAR PAPEL DE REFUGIADO A LA TRANSEXUAL ARGELINA

  • Zerolo dice que el Gobierno estudiará dar papel de refugiado si hay persecución
  • Canarias 7, 2008-02-12 # EFE · Santa Cruz de Tenerife

El responsable de Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo, ha afirmado hoy que el Gobierno estudiará la posible concesión de "condición de refugiado político" al transexual argelino detenido en Alicante, siempre que éste demuestre que en su país de origen sufre persecución y su vida corre peligro.


"Haré todo lo posible para que se solucione esta situación de la mejor forma posible", ha agregado Zerolo, quien esta mañana ha mantenido un encuentro de trabajo con diversos colectivos sociales de Alicante.


Al ser preguntado por la posible extradición de un transexual argelino de acuerdo a un auto dictado por un juzgado de Alicante por "situación irregular" en España, Zerolo ha recordado que la persecución de una persona en su país de origen por su orientación sexual es motivo de concesión del estatus de refugiado político.


Tras recordar que el derecho de asilo es la protección que otorga el Estado español a los extranjeros a los que se otorga la citada condición de refugiado, Zerolo ha manifestado que este transexual argelino no ha solicitado hasta el momento la posibilidad de asilo.


A finales del pasado año, el Gobierno concedió asilo político por razones de identidad sexual a otro transexual argelino, de 32 años y residente en Sevilla, que demostró que en su país había sido perseguido y juzgado por su condición.

2008/02/11

> Berria: Trans > TRAMITAN LA EXPULSION DE UNA MUJER TRANSEXUAL ARGELINA PESE AL PELIGRO DE VOLVER A SU PAIS

  • Su abogado presentará un recurso
  • España tramita la expulsión de un transexual argelino pese al peligro de volver a su país
  • El inmigrante fue detenido en febrero de 2007 'por estar sin papeles'. Permanece ingresado en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Valencia
  • El Mundo, 2008-02-11 # EFE · Alicante

Un transexual argelino permanece ingresado en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Valencia a la espera de ser expulsado de España de acuerdo con un auto dictado por el Juzgado de Instrucción número 1 de Alicante, pese a que, de ser devuelto a Argelia, "su integridad correría peligro".


Su abogado defensor, Enrique Cutillas, ha anunciado que tiene previsto presentar un recurso contra el auto de internamiento en el que argumentará, entre otras cuestiones, sus "circunstancias personales" dada su condición de transexual.


"Su integridad corre peligro. En Argelia tendrá que volver a vestir de hombre y se ocultará para que no le pase nada. Sin embargo, aquí puede ir vestido de mujer o casarse con un hombre", ha explicado Cutillas.


Según el letrado, el transexual fue detenido en febrero de 2007 "por estar sin papeles" y se le incoó un procedimiento sancionador por estancia irregular en España que, aunque fue recurrido, devino firme en julio con una resolución de la Subdelegación del Gobierno.


El pasado miércoles el inmigrante argelino fue arrestado por tener pendiente la sanción de expulsión y el Juzgado de Instrucción número 1 de Alicante decretó su internamiento en el centro de Valencia, medida a la que se opuso su letrado pero no la Fiscalía.


Actualmente se encuentra a la espera de ser trasladado a Argelia "si se encuentra transporte u ocasión", para lo cual existe un plazo máximo de 40 días, aunque si pasara este periodo y no se ejecutara la orden quedaría en libertad con el mandato de expulsión pendiente.


Cutillas ha explicado que la orden de expulsión es firme "salvo que cambien las circunstancias personales" o se revoque, aunque ha dicho que, en estos momentos, se centra en presentar un recurso contra el auto de internamiento.


"No sé si prosperará. Tengo que fundamentarlo en hechos", ha afirmado el letrado, quien ha expuesto que el auto de internamiento sostiene que el inmigrante "carece de arraigo y medios de vida" aunque su defendido sostiene que llevaba ocho años en España.


Derecho a desarrollar su libre personalidad
El abogado ha resaltado que el transexual carece de antecedentes o causas abiertas y que debe valorarse si "debe prevalecer el derecho de una persona a desarrollar su libre personalidad contra el derecho del Estado" de ejecutar la expulsión que, por otra parte, "es legal y jurídicamente irreprochable".


Ha señalado que en su escrito incluirá tanto "la desproporcionalidad de la sanción" como el riesgo que existe para su integridad por ser devuelto, puesto que, ha añadido, "en Argelia no podrá hacer valer sus derechos de ciudadano".


La subdelegada del Gobierno en Alicante, Encarna Llinares, ha afirmado, tras el acto de cinco minutos en repulsa por la última víctima de violencia de género en Cheste (Valencia), que la Subdelegación firmó la orden de expulsión porque "los informes técnicos así lo decían" y que no le consta que haya presentado alegaciones.


Ante esta situación el Colectivo de Transexuales de Cataluña ATC LIBERTAD ha calificado de "atropello" la tramitación de la expulsión y ha recordado que existen antecedentes, ya que, a finales del pasado año, el Gobierno concedió asilo político por razones de identidad sexual a otro transexual argelino, de 32 años y residente en Sevilla, que demostró que en su país había sido perseguido y juzgado por su condición.