Mostrando entradas con la etiqueta Acogida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acogida. Mostrar todas las entradas

2008/12/21

> Berria: Trans > C. VALENCIANA: SIGUE EN TRAMITE EL ASILO DE LA TRANSEXUAL ARGELINA

  • Sigue en trámite el asilo del transexual argelino
  • La Verdad, 2008-12-21 # M.C.S. • Alicante
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) continúa tramitando la solicitud de asilo de un ciudadano argelino por su orientación sexual, según confirman fuentes de esta organización humanitaria. El caso de Mohamed B. saltó a la luz pública el pasado mes de febrero, después de que este diario informara de que una juez de Instrucción de Alicante había ordenado su ingreso en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) para ejecutar la orden de expulsión que pesaba sobre él desde junio del año anterior.

La magistrada adoptó esta decisión pese a las inclinaciones transexuales del argelino, quien incluso compareció en su presencia vestido como una mujer. Pocos días después, la Subdelegación del Gobierno en la provincia estimaba el escrito de alegaciones presentado por su abogado y resolvía revocar la orden de expulsión al considerar que su ejecución conllevaría «perjuicios graves e irreparables» para el inmigrante.

Mohamed B. quedó inmediatamente en libertad. La presión social -diputados de izquierda y colectivos de homosexuales reclamaron en comunicados y manifestaciones públicas un gesto humanitario- tuvo un papel fundamental para evitar que M.B. fuera devuelto a Argelia, donde podría ser perseguido a causa de su orientación sexual. También ejerció su particular influencia el ambiente preelectoral que vivía el país debido a los comicios generales del mes de marzo siguiente.

La CEAR asumió en su día el caso de Mohamed B. y solicitó el asilo para el interesado en virtud de su orientación sexual, según las fuentes consultadas por este diario. Hay antecedentes, puesto que el Ejecutivo ya concedió el estatus de refugiado a un transexual argelino vecino de Sevilla en octubre del 2007.

2008/12/20

> Berria: Homofobia > EL ACTIVISTA EXILIADO EN ESPAÑA POR SU CONDICION HOMOSEXUAL SUEÑA CON UNA "COLOMBIA LIBRE"

  • El activista exiliado en España por su condición de homosexual sueña con una "Colombia libre"
  • Metro, 2008-12-20
El colombiano John Romero se vio obligado a salir de su país por su condición de homosexual, y aunque en Colombia esto no es un delito, la persecución a la que fue sometido lo llevó a pedir asilo en España.

Romero logró salir con vida de varios atentados de los que fue objeto, pero su pareja no.

Según Romero, los gays y transexuales se convierten en víctimas fáciles de la llamada "limpieza social" en Colombia.

"Los que llevaban a cabo esa limpieza era paramilitares, financiados por los comerciantes de Bogotá", aseguró John.

Él es uno, quizá el primero, de los colombianos que han conseguido asilo en España por su orientación sexual.

En su momento, Jhon tuvo las agallas para denunciar y llevar ante las autoridades a varios policías que aparentemente asesinaron en su ciudad a tres jóvenes homosexuales.

A partir de ese entonces, la persecución contra Jhon se hizo insoportable hasta el punto de la muerte de su pareja con lo que tuvo que abandonar el país.

Ahora Jhon, luego de su exilio, afirma que en España es feliz, pero que sigue "soñando con regresar algún día a una Colombia libre".

2008/08/12

> Berria: Eskubideak > ESTADOS UNIDOS DA MENOS ASILO POLITICO A GAYS LATINOAMERICANOS POR "MEJORA" EN SUS PAISES

  • EE.UU. da menos asilo político a gays latinoamericanos por mejora en sus países
  • Soitu, 2008-08-12 # EFE · Washington

La paulatina apertura de los países de América Latina hacia la comunidad homosexual ha hecho que Estados Unidos reduzca las concesiones de asilo político a este colectivo, publica hoy The Washington Post.


De manera velada, durante los últimos 14 años los homosexuales procedentes de México solicitaban y recibían asilo político en Estados Unidos basándose en su orientación sexual y argumentando que la cultura del "machismo" en su país era peligrosa, indica el artículo.


Sin embargo, según abogados y activistas, en los últimos años México y otros países de América Latina han comenzado a liberalizar leyes en relación con la homosexualidad, a celebrar eventos específicos para este colectivo, como el Día del Orgullo Gay, y a elaborar planes para tratar de paliar la expansión del sida.


Todas estas iniciativas hacen cada vez más difícil que un homosexual pueda basar la petición de asilo en la exclusión que sufre en su país de origen.


En declaraciones al rotativo, Arthur S. Leonard, profesor de la New York Law School, señaló que "durante un tiempo parecía que se daba por hecho que si un gay de México presentaba una petición de asilo en Estados Unidos se le concedía".


Pero ahora "el movimiento de derechos gays ha comenzado a avanzar en México y ahora es un poco más difícil de demostrar" que el asilo está justificado.


Según los activistas latinos, este "sutil" cambio "no oficial" en la política de inmigración tiene importantes implicaciones para la salud pública, ya que ven el asilo en EE.UU. como un camino para conseguir un tratamiento mejor para las personas con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana).


Aunque valoran los avances en los derechos de los homosexuales y la atención de pacientes con sida en algunos de estos países, advierten de que todavía pueden pasar décadas hasta que cambien las actitudes contra los homosexuales, "profundamente arraigadas", que están estrechamente vinculadas con la propagación del VIH en la región.


Las cifras correspondientes a las decisiones de asilo no están disponibles y son difíciles de contabilizar, pero según los abogados de inmigración consultados por el periódico hasta ahora decenas de homosexuales mexicanos recibían al año asilo político en EE.UU.


Fuentes del Departamento de Seguridad de la Patria, que hablaron en condición de anonimato con el diario, aseguraron que no ha habido ningún cambio en la política de asilo para gays y lesbianas.


Aseguraron que no tienen forma de saber si los funcionarios tramitan estas peticiones o los jueces de inmigración se han vuelto más escépticos sobre las solicitudes de homosexuales procedentes América Latina porque no efectúan un seguimiento de esos datos.


El jefe del programas de lucha contra el sida en México, Jorge Saavedra, señaló que aunque "la gente piensa que la homofobia está bajo control" todavía "en México es realmente alta".


Los homosexuales "pueden llegar a ser despedidos de su trabajo. No hay derecho, pero sabemos que pasa", denunció

> Berria: Justizia > ESTADOS UNIDOS: UNA JUEZA REVOCA LA DEPORTACION DE UNA LESBIANA JAMAIQUINA

  • Estados Unidos revoca deportación de lesbiana jamaiquina
  • SentidoG, 2008-08-12 # Pink News · Washington / © Traduccion de Esteban Rico para SentidoG.com
En un fallo inusual, una jueza de inmigración de los Estados Unidos ha decidido no deportar a una mujer lesbiana de origen jamaiquino, con el argumento de que podría ser torturada en su país natal a causa de su orientación sexual.


La jueza Irma Lopez-Defillo inicialmente había ordenado que la joven de 29 años de edad fuese deportada debido a un problema legal de drogas.


Sin embargo, la jueza aplazó la orden el pasado jueves basando su decisión en lo que describió como "el clima de intolerancia" que se vive en Jamaica.


Lopez-Defillo aseguró que "la atmósfera en Jamaica indica que no existe tolerancia hacia los homosexuales en general y que, por esta razón, la vida de la demandada se encontraría en peligro si regresara a su país de origen".


Sin embargo, los oficiales del departamento de Seguridad de Fronteras de los Estados Unidos aclararon que todavía cuentan con la autoridad de enviar a la demandada a otro país que no sea Jamaica.


La mujer fue liberada del centro de detención de Puerto Rico a principios de este año y actualmente se encuentra viviendo con sus padres en Florida.


En el año 2006, fue condenada por tráfico de cocaína luego de declararse inocente.


Al poco tiempo, fue condenada en una corte de Florida por posesión de cocaína, marihuana y otras sustancias.

2008/08/09

> Berria: Etorkinak > PAIS VASCO: LOS PISOS DE ACOGIDA PARA MENORES NO PODRAN SUPERAR A PARTIR DE AHORA LAS DIEZ PLAZAS

  • Los pisos de acogida para menores no podrán superar a partir de ahora las diez plazas
  • El decreto del gobierno vasco que regula las condiciones de estos centros entró ayer en vigor
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-08-09

Los pisos de acogida para menores en situación de desprotección deberán tener a partir de ahora una capacidad máxima de diez plazas, con la presencia permanente de personal educativo que atienda sus demandas.


Se trata de uno de los aspectos más relevantes que contempla el decreto del Gobierno Vasco que regula los recursos de acogimiento residencial para la infancia y la adolescencia en situación de desprotección social, que entró ayer en vigor, una vez publicado en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV).


Aunque sobre el papel la Diputación de Gipuzkoa ya venía trabajando bajo los dictados del extenso articulado de esta nueva normativa, la exigencia de limitar la capacidad de los centros supone "un problema añadido" para un territorio que para finales de año contará con unos 40 centros de acogida de menores, en un contexto en el que cada vez resulta más complejo habilitar nuevos pisos debido a los recelos vecinales.


Aunque parezca mentira, hace cinco años Gipuzkoa contaba tan sólo con dos centros de acogida, uno de urgencia, en Urnieta, y otro residencial, en Martutene, en el que se repartían los 40 menores extranjeros no acompañados que recalaban por aquel entonces en el territorio.


Un lustro después la cifra se ha disparado de tal manera que, según fuentes de la Diputación, para finales de año se espera que haya 250 residentes quienes, si todo funciona sobre lo previsto, se repartirán en esos cuarenta centros.

2008/08/01

> Artikulua: Adrián Rodríguez Mesa > PERSEGUIDAS POR SU ORIENTACION SEXUAL E IDENTIDAD DE GENERO

  • Perseguidas por su orientación sexual e identidad de género
  • Mugak, n. 43, 2008-08-01 # Adrián Rodríguez Mesa
  • En muchos países del mundo los derechos del colectivo LGTBI son vulnerados sistemáticamente ante la mirada indiferente de sus sociedades

La discriminación de las minorías sexuales en el acceso a muchos de los derechos que el resto de la sociedad disfruta es, por desgracia, el estado natural de estos grupos en la totalidad de países. En muchos lugares ser gay, lesbiana, bisexual, transexual o intersexual y practicar su sexualidad, incluso en el ámbito privado, puede suponer sanción, pena de cárcel, tortura o incluso la muerte (70 países comenzaron el nuevo siglo con normativas que prohibían las relaciones homosexuales) (1). Sin ir más lejos el año anterior pudimos ver atónitos en diversos medios de comunicación la ejecución de dos adolescentes en Irán, acusados de abusar de otro chico menor que ellos, lamentablemente ésta aún es una realidad en seis países más –Sudán, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Yemen, Mauritania y algunos Estados del norte de Nigeria (2)- que al igual que Irán condenan a muerte a las personas que tienen relaciones sexuales con alguien de su mismo sexo. En muchos otros la orientación sexual distinta a la heterosexual se cataloga como enfermedad mental. A este respecto, sólo hasta el 17 de mayo de 1992 la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su catálogo de enfermedades mentales (3). Estamos ante una realidad cada vez más patente, no por el hecho de estar ante una situación nueva sino porque, de unos años a esta parte, el colectivo LGTBI comienza hacerse cada vez más visible, a luchar por sus derechos y, por lo tanto, a denunciar su desigualdad. En este contexto, la creciente globalización de la información ha tenido mucho que ver. El saber que en determinados países los colectivos dedicados a la defensa de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales han ido avanzando en la conquista de algunos derechos –como en el caso de España con la aprobación de igualdad de derechos civiles en 2006-, ha supuesto la organización de estas personas en asociaciones para promover la defensa de sus derechos en otros países y, de este modo, poder comenzar a salir de la invisibilidad. Lamentablemente ésta no es una realidad que sucede en determinados países con un contexto político, económico, social y religioso determinado, la homofobia se extiende, en mayor o menor grado, en todas las sociedades sin excepción. Sin embargo, el hecho de tener una ley que les garantice la igualdad de derechos con el resto de la sociedad, como en el caso de España, es un avance a todas luces fundamental para el reconocimiento ante los demás.


Derecho de Asilo e inmigración


La persecución de la cual son objeto lleva a muchas personas del colectivo LGBTI a huir de sus países de origen. Ante esta situación palpable de vulneración de los Derechos Humanos no deja de sorprender que, a la mayoría de los pocos que logran huir en busca de protección a un país más “seguro”, no se les garantice plenamente el derecho que tienen de ser reconocidos como refugiados. Actualmente en algunos Estados miembros de la UE como Bélgica y Holanda, las leyes de asilo recogen en sus normativas la huida por persecución por razones de orientación sexual como causa para conceder el asilo, sin embargo ésta no es la realidad de nuestro país. España, al igual que otros países de la Unión Europea, aún no incluye explícitamente esta razón para conceder el asilo (en España con la incorporación de la Ley de Igualdad se incluye en “pertenencia a un grupo social determinado”). Esto significa que las víctimas de persecuciones por orientación sexual se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad, no sólo son perseguidas sino que tienen que soportar también la invisibilidad cuando les dicen que la persecución por razones de homosexualidad no está contenida en la Convención de Ginebra de 1951 (4).


La Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR, ha atendido en los últimos años a refugiados y refugiadas que, en la mayoría de los casos, ni siquiera logran superar la fase inicial en la que las autoridades revisan, de una manera rápida y a veces superficial, si tienen al menos “derecho” a ser solicitantes de asilo. Las ONG’s que trabajan con personas refugiadas junto al defensor del pueblo han denunciado el uso excesivo de esta fase como “filtro” por parte de las autoridades, alegando éstas la falta de pruebas y pasando por alto información sobre las prácticas persecutorias al colectivo LGBTI en los países de origen. Los pocos estatutos otorgados a personas perseguidas por su orientación sexual e identidad de género no contienen directamente este reconocimiento sino que se relacionan con el trabajo de los solicitantes en movimientos reivindicativos o políticos. Es necesario entonces que por lo menos los Estados destino de personas refugiadas, y en este caso España, sean conscientes de que los grupos LGBT son perseguidos en sus países como en otra época lo fueron aquí y que para responder a sus necesidades y reconocer sus derechos, las normativas de asilo deberán recoger expresamente esta realidad. Uno de los grupos más vulnerables es el conformado por transexuales y travestidos latinoamericanos. Ellos son perseguidos en sus países de origen no sólo por los grupos de “limpieza social” sino que en ocasiones por las mismas fuerzas del Estado. El acoso de que son víctimas incluye el encarcelamiento, multas y en ocasiones hasta el asesinato como en el caso de países como Honduras, Ecuador, Colombia y Costa Rica. En los últimos años algunas personas transexuales y travestidas han llegado a España en busca de un lugar más ‘seguro’, si bien la realidad que se encuentran es otra en cuanto a la persecución directa no les es ajena la discriminación social, inclusive dentro del mismo colectivo LGTBI. CEAR además de la atención directa de los perseguidos investiga y elabora continuamente informes sobre la situación de los países de los que proceden, realiza campañas de sensibilización sobre estas situaciones y denuncia ante la opinión pública las violaciones de los Derechos Humanos para lograr un compromiso social que impida la impunidad. Si bien un porcentaje de las personas LGTBI que llegan al estado español vienen huyendo de las persecuciones de que son víctimas también es cierto que con la entrada en vigor de la ley que aprueba la igualdad de derechos civiles para los gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales un número significativo de personas pertenecientes al colectivo de otras latitudes del mundo –especialmente de Latinoamérica- escogen España como su lugar de residencia. Es importante tener en cuenta este aspecto ya que estas personas vienen en busca de un sitio mejor para vivir, donde puedan desarrollar a plenitud su sexualidad y de un reconocimiento social que les es negado en sus países de origen. Las sociedades no pueden ser autocomplacientes cuando parte de sus miembros ven cercenados derechos fundamentales que atañen a la dignidad del ser humano. No podemos ser indiferentes. No hay más remedio que impulsar acciones que promuevan la igualdad entre todas las personas. Nadie puede ser discriminado por ningún motivo, etnia, religión, nacionalidad y, por supuesto, orientación sexual e identidad de género.


  • Notas:
  • (1) Amnistía Internacional, No más violencia ni discriminación contra el colectivo LGTB. 2007.
  • (2) Informe sobre la situación de derechos humanos del colectivo GLTBI de la ILGA (Federación mundial que trabaja por los derechos d.e las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales), mayo 2008.
  • (3) La 9ª Edición de la clasificación Internacional (CIE-9) definía la homosexualidad como “una inclinación o comportamiento sexual anormal” y estuvo vigente hasta la CIE-10 de 1992.
  • (4) Definición de refugiado de la Convención de Ginebra de 1951: “ Persona que cumple los requisitos del Artículo 1(A) de la Convención de Ginebra, en el que se define a un refugiado como cualquier persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de dicho país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”

2008/07/30

> Berria: Eskubideak > REINO UNIDO OTORGA ASILO POLITICO A DAVIS MAC-IYALLA, LIDER GAY CRISTIANO DE NIGERIA

  • Reino Unido otorga asilo político a líder gay cristiano de Nigeria
  • Anodis, 2008-07-30

El gobierno del Reino Unido concedió asilo político al líder del movimiento gay cristiano en Nigeria, Davis MacIyalla, quien hace unos meses fue encarcelado en Inglaterra gracias a un pedido de extradición solicitado por el gobierno de su país natal. Mac-Iyalla es el líder de la asociación Cambio de Actitud en Nigeria (CAN), un grupo que trabaja por la igualdad para lesbianas, gays, bisexuales y transgénero en la Iglesia Angelicana. Huyó de Nigeria cuando se prohibieron todo tipo de actividades LGBT en dicha nación. Tras la concesión de asilo recibida, el activista dijo: “Esto significa que tendré la oportunidad de seguir trabajando desde el Reino Unido, para lograr la plena inclusión de la comunidad LGBT en la iglesia anglicana en Nigeria. Sin embargo, es necesario que la Iglesia y el Gobierno de Nigeria, cambien su actitud con el colectivo, para que deje de ser necesario pedir asilo en otros países cuando se lucha por la libertad y la igualdad.”

2008/07/27

> Berria: Bestelakoak > GIPUZKOA: EL NUMERO DE MENORES EN RIESGO ACOGIDOS POR LA DIPUTACION HA CRECIDO UN 50% EN UN AÑO

  • El número de menores en riesgo acogidos por la Diputación ha crecido un 50% en un año
  • 375 niños y adolescentes, de ellos 215 guipuzcoanos y el resto extranjeros, viven en pisos de acogida. La red de viviendas se ampliará este año en diez centros, que se unirán a los cuarenta en marcha
  • El Diario Vasco, 2008-07-27 # Ane Urdangarín · DV · San Sebastián

Todos los niños deberían vivir una infancia feliz pero, desgraciadamente, algunos se ven privados del calor de un hogar, del cariño de los padres o de los juegos con hermanos y amigos. Esta realidad no es ajena a Gipuzkoa, donde los datos referidos a menores en situación de riesgo atendidos por la Diputación no paran de crecer. Si en 2007 fueron un total de 1.350, en los primeros cinco meses de este año ya se han contabilizado 1.285. Desde la Dirección de Infancia y Juventud especifican que algunos de estos niños y adolescentes vienen siendo atendidos de años anteriores, pero las cifras de nuevas incorporaciones corroboran esta tendencia al alza. Así, la institución foral ha acogido entre enero y mayo a 303 menores nuevos, lo que supone un crecimiento aproximado del 50% respecto al mismo periodo del año pasado. Y las previsiones hablan de unos 725 menores para fin de año, 245 más que en 2007.


La llegada de menores extranjeros no acompañados explica este fenómeno. Pero sólo en parte. «Es cierto que están llegando más y que hay un incremento importante respecto a años anteriores, pero el aumento también se está dando con menores guipuzcoanos», asegura José Ignacio Insausti, director foral de Infancia y Juventud.


De los menores que actualmente viven en pisos de acogida, 215 son guipuzcoanos -45 tienen de 0 a 10 años- y 160, extranjeros. En lo que va de año han residido en estas viviendas casi 600 chavales, «de los cuales el 60% son guipuzcoanos», apostilla Insausti, quien subraya un dato significativo: 34 bebés guipuzcoanos que aún no han cumplidos los 3 años residen en estas viviendas forales porque su familia es incapaz de ofrecerles los cuidados que requieren.


Gipuzkoa cuenta en la actualidad con 40 pisos de acogida para estos menores, una cifra que se incrementará este año con otras 10 viviendas, lo que requerirá una inversión cercana a los siete millones de euros.


Salvo alguna excepción, estas casas estarán situadas en núcleos urbanos, tal y como establece el extenso decreto del Gobierno Vasco que se publicará a inicios de agosto y que viene a unificar los distintos criterios y ritmos de las tres diputaciones vascas, que tendrán cuatro años para adecuar los centros de menores, acabar con la masificación y ajustar los ratios de cuidadores.


Un proyecto educativo
La directora de Bienestar Social del Gobierno Vasco, Elena Ayarza, explica que este decreto, que ha salido adelante con un «alto grado de consenso», recoge un abanico de recursos capaz de atender las necesidades de distintos menores, «porque no es lo mismo un niño de 5 años que un chaval de 17». Eso sí, siempre pensados en su vertiente educativa.


Por ello, en el texto se especifica que, a excepción de los centros para chavales con trastornos de conducta, estos pisos no pueden estar aislados. «Si lo que queremos es que los menores en situación de desprotección lleven una vida lo más integrada y normalizada posible, haremos lo que hacemos con nuestros hijos: que puedan salir a la calle, que se encuentren con otros, que vayan a la escuela o al centro educativo del barrio o el más cercano... Y eso, si los pones en la punta del monte, no es fácil».


El decreto no distingue entre niños y adolescentes extranjeros y autóctonos, «porque prevalece la condición de menor. Hay que salvaguardar sus derechos como tal por encima de cualquier otra consideración». Lo que sí se diferencian son las necesidades, «y no es lo mismo que nos encontremos con un adolescente sin escolarizar que a un niño de 8 años que va a clase y que incluso puede contar con determinada red familiar y que, por ejemplo, los fines de semana pueda ir a casa de unos tíos».


Las nuevas directrices, en cuya elaboración han participado las diputaciones, hablan de cuatro 'programas' o recursos generales: el de acogida de urgencia, el básico general, el de emancipación a partir de los 14 años y el de emancipación a partir de los 16 años. También contempla otros dos tipos de viviendas especializadas para atender a adolescentes con problemas de conducta y programas no obligatorios para adolescentes embarazadas, que hayan sido madres o con bebés de 0 a 3 años.


En el caso de los pisos para menores con problemas de conducta se realiza una excepción y los centros no tienen por qué situarse en núcleos urbanos. La Diputación de Gipuzkoa tiene prevista la apertura de una vivienda de este tipo y José Ignacio Insausti asegura que ningún ciudadano «se va a encontrar junto a su casa con un centro especializado».


El rechazo vecinal hacia los centros de menores está provocando no pocas dificultades para la puesta en marcha de los pisos de acogida, algo de lo que son conscientes en el Gobierno Vasco. «Tiene mucho que ver con la amplificación de ciertos episodios que existen, que han existido y seguirán existiendo. Son episodios en los que están implicados un número muy reducido de estos menores, pero como se destaca eso, se tiende a generar la imagen de que un centro de menores, y ya no se pregunta si son extranjeros o no, es fuente de conflicto. Por lo tanto, de la misma forma que las colectividades nos negamos a que nos pongan un tanatorio al lado de casa, tampoco queremos un recurso para menores».

  • Centros de acogida
  • El nuevo decreto del Gobierno Vasco establece distintos programas de acogimiento de menores desprotegidos. Estos son los obligatorios.
  • Programas generales
  • Acogida de urgencia: Para niños y adolescentes, de cualquier edad y cualquiera que sea su origen. La permanencia en este programa será, preferentemente, inferior a 60 días.
  • Básico general: Para niños y adolescentes de entre 4 y 18 años, cualquiera que sea su origen. El límite inferior de edad deberá flexibilizarse cuando se trata de hermanos.
  • Preparación a la emancipación: A partir de 14 años. Idóneo para adolescentes que ingresan a una edad muy tardía en la red de protección y adolescentes para los que no se prevé un regreso al núcleo familiar.
  • Preparación a la emancipación: A partir de 16 años.
  • Estos centros deberán estar ubicados en núcleos urbanos.
  • Programas especializados
  • Adolescentes con problemas de conducta: Para adolescentes entre 13 y 18 años, cualquiera que sea su origen, que presenten conductas particularmente disruptivas que hagan inviable su atención en el programa básico general.
  • Apoyo intensivo : Programa especializado de apoyo intensivo a adolescentes entre 13 y 18 años, cualquiera que sea su origen, que presenten conductas reiteradas y gravemente antisociales que supongan un riesgo evidente de daños o perjuicios graves a sí mismos o a terceros.

  • José Ignacio Insausti · Director Foral de Infancia y Juventud
  • «Es necesaria la solidaridad de todos los guipuzcoanos para ayudar a estos niños»
  • Espera que el rechazo social no dificulte aún más la vida tan dura de los menores
  • El Diario Vasco, 2008-08-27 # A.U.

Elogia el «ímprobo» trabajo que realizan los educadores y los técnicos que se ocupan de procurar la mejor atención a los menores que viven en pisos de acogida forales. Y a pesar de todos los obstáculos, el director de Infancia y Juventud se muestra optimista y recuerda que «sin la solidaridad guipuzcoana difícilmente vamos a poder mejorar» la situación de estos niños y adolescentes con episodios vitales tan duros. «Si el objetivo es tener una sociedad desarrollada, ¿cómo no vamos a trabajar con estos niños?», se pregunta, mientras recuerda que hacen falta familias de acogida para estos niños.


- ¿Está Gipuzkoa preparada para adaptarse al nuevo decreto sobre centros de menores?

- Venimos trabajando en esa línea y más o menos lo estamos aplicando, aunque hay aspectos que hay actualizar, como el ratio de educadores.


- Estos pisos deberán ubicarse en núcleos urbanos, donde tienen que sortear el rechazo vecinal.
- Es un handicap, pero apelo a la solidaridad guipuzcoana en general y a las instituciones en particular para que no se entorpezca el camino que posibilite los recursos necesarios para la atención adecuada a estas personas que viven situaciones muy difíciles, y que no lo vayamos a dificultar aún más con el rechazo social. Quiero creer que la sociedad guipuzcoana va a responder positivamente ante esta realidad.


- Una realidad que habla de cada vez más menores en situación de desprotección.

- Y no sólo de niños y adolescentes extranjeros, como se pueda pensar, sino que se están viviendo situaciones de menores guipuzcoanos que necesitan una vivienda y una intervención educativa específica que debe ofrecerle la Diputación. El problema con el que nos encontramos es que no es fácil, porque a la ciudadanía guipuzcoana le resulta muy duro que esos recursos puedan estar cerca de sus casas.


- Las cifras de menores, como la de los bebés, son llamativas.

- Pueden parecer incluso alarmantes, pero las miro con sentido positivo, porque no significa que antes no existieran esos casos, sino que no había suficiente sensibilización para ponerlo en conocimiento de las instituciones competentes. A este nivel, bienvenido sea que salgan a la luz todas estas situaciones tan duras, de menores sometidos a maltrato físico, psicológico, abuso sexual... Que esto aflore es positivo, porque lo que hoy no hagamos con estos niños, mañana va a ser tarde. Hay que tener en cuenta el perjuicio que puede causar en el futuro la no intervención, y va a ser la propia sociedad la que nos demande adoptar medidas cuando ahora estamos teniendo dificultades para poder posibilitar esos recursos de viviendas para atender a estos niños. Y en esto no diferencio entre niños autóctonos y extranjeros, porque al final estamos hablando de un colectivo que ha pasado por situaciones durísimas.


- Algunos de estos chicos han provocado serios incidentes.
- Entiendo que pueda haber una preocupación y que se generen inquietudes, porque quién más quien menos tiene hijos y sobrinos, pero pongámonos en el papel de todos estos menores. Cierto es que algunos generan problemas. Pero pregunto lo siguiente: si nosotros, los adultos, pasáramos por la mitad de lo que han pasado ellos, ¿cómo estaríamos? A nosotros nos corresponde dar la protección necesaria para que estos menores tengan el día de mañana un proyecto de vida adecuado. Es una tarea difícil y a la vez gratificante, porque conocemos las situaciones conflictivas y desgraciadamente eso es lo que trasciende, pero son muchos los casos de menores que han estado bajo nuestra tutela y hoy en día tienen un proyecto de vida encauzado.


- El último incidente se registró en una pensión de Lazkao. El decreto del Gobierno Vasco prohibe específicamente este tipo de alojamiento.

- Es la pescadilla que se muerde la cola. Desde el momento en que se me presenta un caso de urgencia con menores autóctonos o extranjeros les tengo que dar un cobijo y no estoy dispuesto a tenerlos hacinados y durmiendo en colchones en el suelo en los centros de acogida. Creo que ningún padre querría eso para sus hijos. Por eso estamos ampliando la red de viviendas.


- ¿Cuál es la relación de la Diputación con los ayuntamientos en los que se ubican estos pisos?

- Nos vamos poniendo en contacto con los ayuntamientos, con el alcalde, con el resto de grupos políticos e incluso con los vecinos, con los que me he reunido fundamentalmente para recibir quejas, pero al final estoy seguro de que la cordura y la solidaridad prevalecerán. Tengo intención de solicitar una reunión con Eudel para que podamos tener una relación estrecha y fluida, porque el sistema de protección requiere una coordinación interinstitucional para ofrecer protección y programas educativos, sanitarios... a estos menores. Espero que seamos capaces de crear una mesa de trabajo entre Eudel y la Diputación.

2008/06/18

> Berria: Salaketak > EL PADRE DE UN NIÑO SAHARAUI IMPIDE QUE SU HIJO PASE EL VERANO CON UNA PAREJA GAY

  • El padre de un niño saharaui impide que su hijo pase el verano con una pareja de gays
  • "El año pasado no hubo pega ninguna y el niño no podía haber caído en una pareja mejor", aseguran desde la organización del programa 'Vacaciones en paz'
  • El País, 2008-06-18 # EFE

Un matrimonio homosexual que acogió el pasado verano a un niño saharaui en Badajoz no podrá repetir la experiencia este año, ante la negativa de la familia biológica del pequeño. Los padres de acogida, José Pérez y Baldomero Rodríguez, se desplazaron esta mañana hasta el aeropuerto de Badajoz para recibir a los primeros 127 niños saharauis que pasarán el verano en Extremadura dentro del programa 'Vacaciones en paz', tras haber superado con éxito el curso escolar en los campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia).


Dentro de este primer vuelo viajaba el pequeño de 8 años que convivió dos meses el pasado verano con la pareja y que, en esta ocasión, deberá cambiar de hogar por la expresa solicitud de su padre biológico ante la delegación de Badajoz de la asociación Amigos del Pueblo Saharaui.


Según ha explicado el responsable del programa 'Vacaciones en Paz', Pedro Marín, es la "primera vez" que ocurre algo de similares características, que les ha resultado "sorprendente", porque "el año pasado no hubo pega ninguna y el niño no podía haber caído en una pareja mejor". Desde la delegación aseguran que es una situación "incómoda" en la que "nada" pueden hacer, porque "sobre los niños mandan sus padres biológicos, que son los que hace 15 días comunicaron su decisión a la organización".


Un padre "culto y cruel"
La pareja considera que la asociación nacional debe tramitar un escrito de respuesta a la familia, porque "están infringiendo un artículo de la Constitución española" y, "si no quieren que os acojan familias homosexuales, que los lleven a países donde el matrimonio homosexual no esté legalizado".En este sentido, José Pérez ha manifestado que es la primera vez que ocurre esto en España, aunque ha destacado que conoce también un caso en que se ha rechazado a otro matrimonio de acogida por padecer el marido una paraplejia y estar en silla de ruedas.


Por su parte, Baldomero Rodríguez ha explicado que tenían conocimiento de la intención del padre biológico del niño desde septiembre de 2007, cuando llamaron a Tindouf para saber si la vuelta a casa se había desarrollado sin problemas. "El padre es un hombre muy correcto, habla perfectamente castellano, es culto, pero a la vez es muy cruel; me llegó a decir que le gustaría que se quedara en España a estudiar con nosotros, pero al final nos ha dado con la puerta en las narices y nos ha destrozado", ha afirmado Rodríguez.

2008/05/20

> Berria: Eskubideak > REINO UNIDO: CONCEDEN FINALMENTE

  • El Reino Unido concede finalmente asilo político a un joven homosexual iraní
  • Terra, 2008-05-20

El Gobierno británico anunció hoy su decisión de conceder asilo político a un joven homosexual iraní a quien previamente se lo había denegado, pese a que se enfrentaba a la pena de muerte si regresaba a su país.


Tras reconsiderar el caso a petición de la ministra del Interior, Jacqui Smith, la Agencia británica de Fronteras decidió finalmente permitir a Mehdi Kazemi permanecer en el Reino Unido, en lugar de deportarle a Irán.


Kazemi perdió la batalla para lograr refugio político en el Reino Unido en el 2006, cuando se trasladó a Holanda, donde el pasado marzo también le fue denegado el asilo.


A su regreso a Gran Bretaña, las peticiones de los grupos defensores de los derechos humanos, los diputados británicos y la propia familia del afectado hicieron que la ministra ordenara una revisión del caso.


Kazemi vino a estudiar inglés a Londres en el 2005, y posteriormente descubrió que su novio había sido acusado de sodomía y ahorcado por las autoridades iraníes, a quienes habría mencionado el nombre de su amante.

2008/04/03

> Berria: Eskubideak > GRECIA: CONCEDEN ASILO A UN GAY IRANI

  • Un gay iraní consigue que Grecia le conceda asilo
  • El País, 2008-04-03 # E. de B. · Madrid

Álex, un gay iraní, ha salvado la vida. Después de dos años de trámites, y tras una intensa campaña de las asociaciones de homosexuales, el Gobierno de Atenas ha decidido concederle el asilo para que no tenga que volver a su país.


Para la medida han sido decisivos dos aspectos: el testimonio del novio de Álex, un ciudadano griego, y el relato -que, al final, las autoridades han considerado cierto- de las torturas que durante 45 días sufrió antes de dejar su país. Por si acaso, el joven sigue ocultando su identidad.


El caso de Álex también se ha visto beneficiado por el de Seyed Mehdi Kazemi, otro muchacho iraní que está desde hace un mes en un centro de refugiados de Holanda, desde donde ha conseguido que el Reino Unido -el país en el que vivía- reconsidere su decisión de deportarle. No son los únicos. Según la web de información gay dosmanzanas.com han habido casos parecidos en Francia (el de una lesbiana, My-riam) y otro gay en el Reino Unido, Pegah.

2008/03/14

> Berria: Eskubideak > REINO UNIDO: CONCEDEN EL INDULTO A UN GAY IRANI PARA EVITAR QUE VUELVA A SU PAIS

  • Reino Unido concede un indulto a un gay iraní para evitar que vuelva a su país, donde podría ser ejecutado
  • Reuters, 2008-03-14

Gran Bretaña concedió ayer a un joven iraní gay, Mehdi Kazemi, un indulto para frenar la deportación a su país de origen, donde podría ser torturado o ejecutado, según aseguró él mismo.


Por su parte, la ministra de Interior británica, Jacquis Smith, afirmó en un comunicado que "a la luz de nuevas circunstancias" la petición del joven, de 19 años, debería ser reconsiderada. "Es muy positivo, pero reconsiderar la petición no significa facilitarle el permiso, se lo podrían denegar en cualquier momento", aseguró a Reuters el abogado de Kazemi, Borg Palm.


Kazemi viajó a Reino Unido para cursar sus estudios en 2005. Posteriormente descubrió que su pareja sentimental fue condenado culpable de sodomía debido a su condición sexual, dado que la homosexualidad es ilegal en la República Islámica. Así pues, temiendo por su vida, el joven iraní hizo una petición de asilo en Reino Unido, pero su petición fue rechazada.


Asimismo, los abogados británicos instaron a la ministra del Interior que le dé asilo a Kazemi. "Estamos realmente preocupados por la posible ejecución del joven si al final le deniegan el indulto", informó una carta firmada por los 63 miembros de la Cámara de los Lores.


Kazemi voló a los Países Bajos y buscó asilo en el país, pero la Corte Suprema Holandesa le denegó su ayuda esta semana, alegando que si pidió ayuda con anterioridad a Reino Unido, debería volver allí para luchar por su causa y continuar su caso.


Los grupos de Derechos Humanos y los abogados de colectivos gays han seguido el caso de Kazemi, destacando la ejecución a homosexuales que lleva a cabo el Gobierno iraní. "Si finalmente vuelve a Teherán, correrá el riesgo de ser encarcelado, torturado y ejecutado", afirmó el fundador del grupo que defiende al colectivo gay Outrage, Peter Tatchell.

2008/03/13

> Berria: Eskubideak > REINO UNIDO: RECONSIDERARAN LA DEPORTACION DEL JOVEN HOMOSEXUAL IRANI

  • El Reino Unido podría salvar al homosexual iraní de la eventual ejecución en su país
  • La ministra de Interior británica ha afirmado que reconsiderará la decisión de deportar a Mehdi Kazemi, de 19 años, después de que Holanda le haya denegado también el asilo
  • La Vanguardia, 2008-03-13 # EFE · Londres

La ministra británica del Interior, Jacqui Smith, anunció hoy que reconsiderará la deportación de un joven homosexual iraní que podría ser ejecutado en su país.


Mehdi Kazemi, de 19 años, perdió la batalla para lograr refugio político en el Reino Unido en 2006, cuando se trasladó a Holanda, donde el pasado martes también le fue denegado el asilo.


Holanda entregará a Kazemi en las próximas 72 horas al Reino Unido, donde -según los medios británicos- sería detenido para ser posteriormente deportado a Irán.


Sin embargo, Smith va revisar el caso antes de pronunciarse sobre la suerte del joven iraní. "A la luz de las nuevas circunstancias desde que se adoptó la decisión original (la negativa británica de 2006), he decidido que el caso del señor Kazemi debería reconsiderarse cuando regrese al Reino procedente de Holanda", señaló la ministra.


El director del grupo defensor de los derechos homosexuales Stonewall, Ben Summerskill, se declaró "encantado" por el anuncio de Smith, ya que cree que hay "razones de peso" para no deportar a Kazemi a Irán.


Asimismo, más de sesenta lores habían enviado una carta a la ministra del Interior en la que pedían que el Gobierno suspenda la deportación de un joven iraní homosexual. En la misiva, los lores, que se confesaban "profundamente preocupados" por el caso, reclamaban que el Ejecutivo muestre compasión y permita al joven vivir en el Reino Unido.


La vida del joven iraní puede correr peligro si es devuelto a su país, ya que en 2006 su antiguo novio fue detenido y ahorcado tras ser acusado de sodomía. Durante los interrogatorios a su antigua pareja sobre las relaciones que había mantenido, aquélla mencionó el nombre de Kazemi.


Por su parte, la familia de Mehdi Kazemi envió este miércoles una súplica a Smith para que se apiade de él y evite "una terrible suerte que puede terminar en la muerte". Su tío, Saeed, indicó que Kazemi está asustado y "viviendo una pesadilla que ningún hombre joven debería experimentar".


El diputado liberal-demócrata Simon Hughes, de la circunscripción a la que pertenecía el joven iraní, aseguró que visitará a Kazemi cuando llegue al Reino Unido y lo defenderá a través de los "canales adecuados".

> Berria: Eskubideak > REINO UNIDO: SESENTA LORES PIDEN AL GOBIERNO QUE NO DEPORTE AL HOMOSEXUAL IRANI

  • Sesenta lores piden al Gobierno británico que no deporte a un homosexual iraní
  • EFE, 2008-03-13

Más de sesenta lores han enviado una carta a la ministra del Interior del Reino Unido, Jacqui Smith, en la que piden que el Gobierno suspenda la deportación de un joven iraní homosexual que podría ser ejecutado en su país.


Mehdi Kazemi, de 19 años, perdió la batalla para lograr asilo político en el Reino Unido en 2006, cuando se trasladó a Holanda, donde el pasado martes también le fue denegado el asilo.


Holanda entregará a Kazemi en las próximas 72 horas al Reino Unido, donde, según el diario británico "The Independent", sería detenido para ser posteriormente deportado a Irán.


La vida del joven iraní puede correr peligro cuando llegue al país asiático, ya que en 2006 su antiguo novio fue detenido y ahorcado tras ser acusado de sodomía.


Durante los interrogatorios a su antigua pareja sobre las relaciones que había mantenido, éste mencionó el nombre de Kazemi.


En la carta enviada a Jacqui Smith por los lores, éstos piden que el Gobierno muestre compasión y permita al joven vivir en el Reino Unido.


Los firmantes aseguran estar "profundamente preocupados" y se cree que algunos ministros apoyan de forma privada su iniciativa, que no pueden firmar por razones constitucionales.


Por su parte, la familia de Kazemi envió ayer una súplica a Smith para que se apiade de él y evite "una terrible suerte que puede terminar en la muerte".


Su tío, Saeed, indicó que Kazemi está asustado y "viviendo una pesadilla que ningún hombre joven debería experimentar".


El parlamentario liberal demócrata Simon Hughes, de la circunscripción a la que pertenecía el joven iraní, indicó que la ministra le ha asegurado que se volverá a estudiar el caso.


Hughes, que ha apoyado a la familia desde diciembre de 2006, aseguró que visitará a Kazemi en cuando llegue al Reino Unido y que lo representará en los "canales adecuados" y utilizará asesoramiento legal para defenderlo.

2008/03/12

> Berria: Eskubideak > SUIZA: QUIEREN DEPORTAR A UN CAMERUNES GAY DE 18 AÑOS

  • Suiza quiere deportar a camerunés gay de 18 años
  • Ambiente G, 2008-03-12

Anatole Zali, de 18 años, corre peligro inminente de ser devuelto a Camerún por las autoridades suizas. Anatole Zali se identifica como gay, y la homosexualidad es ilegal en Camerún. Si lo devuelven, correría peligro de ser encarcelado debido a su orientación sexual.


Anatole Zali llegó a Suiza procedente de Camerún el 3 de febrero de 2008 y solicitó asilo alegando que había sido amenazado por su orientación sexual. En Camerún, el joven asegura haber recibido amenazas de la policía, al principio en Yaundé, la capital, y luego en la ciudad de Duala, donde se había instalado con su primo para recibir protección.


Más tarde su primo fue detenido por la policía como sospechoso de ser gay y se cursó una orden de detención contra él por la misma razón. Anatole Zali viajó entonces en avión a Suiza para evitar ser detenido.


Aunque solicitó asilo en el aeropuerto de Zurich, la solicitud fue rechazada el 14 de febrero. En aplicación de la legislación vigente sobre asilo en Suiza, los solicitantes de asilo no reciben asistencia jurídica a cargo del Estado. Como consecuencia, el joven tuvo que presentar su propio recurso de apelación contra la decisión de rechazar su solicitud de asilo sin contar con representación letrada.


Sólo se le concedió un plazo de cinco días para presentar su recurso, de conformidad con los procedimientos de asilo suizos. Su recurso fue desestimado. Suiza está obligada, en virtud del derecho internacional y, en concreto, de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1951, a permitir el acceso de los solicitantes de asilo a un procedimiento satisfactorio de concesión del asilo y a no devolver personas a países donde estarían expuestas a sufrir violaciones graves de derechos humanos.


El Código Penal de Camerún tipifica como delito la homosexualidad. Según la Sección 347(bis), “la persona que mantenga relaciones sexuales con otra de su mismo sexo será castigada con penas de entre seis meses y cinco años de cárcel y una multa de entre 20.000 y 200.000 francos (entre 35 y 350 dólares estadounidenses aproximadamente)”.


Amnistía Internacional ha tenido conocimiento de la detención de al menos 11 hombres en Camerún entre el 19 de julio y el 1 de septiembre de 2007 como sospechosos de “participar en actos de homosexualidad”.


Los informes recibidos parecen indicar que las personas detenidas o encarceladas en Camerún por su presunta orientación sexual han sido objeto específico de malos tratos bajo custodia. Con frecuencia son blanco de amenazas verbales y físicas por parte de otros reclusos. Las cárceles de Camerún se caracterizan por el hacinamiento, las deficientes condiciones higiénicas y la alimentación insuficiente.

> Komunikatuak: FELGTB > LA FELGTB TRABAJA POR QUE MEDHI, EL JOVEN GAY IRANI, NO SEA DEVUELTO A IRAN

  • La FELGTB trabaja por que Medhi, el joven gay iraní, no sea devuelto a Irán
  • El gobierno británico rechazó la solicitud de asilo político del joven, cuyo novio fue ejecutado en Irán y ahora se busca solución desde Holanda
  • FELGTB, 2008-03-12

El Área de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, está trabajando por la vida de Mehdi Kazemi, un homosexual iraní que de ser devuelto a su país sería ejecutado.


Medhi, de 19 años, se fue a estudiar a Inglaterra en 2004. En marzo de 2006 ejecutaron a su pareja en Irán tras ser sorprendido manteniendo relaciones sexuales con otro joven. En el interrogatorio éste fue forzado a dar nombres de otros compañeros sexuales y entre ellos habló de Medhi Kazemi. Como consecuencia de ello las autoridades iraníes solicitaron su devolución para enjuiciarlo. De acuerdo al artículo 111 del Código Penal Islámico iraní, la sodomía “será castigada con la muerte si ambos sujetos, el activo y el pasivo, son maduros, mentalmente saludables y capaces de decidir por sí mismos”.


Tras el rechazo por parte del Gobierno británico de la solicitud de asilo político de Medhi, éste trató de escapar y fue interceptado por las autoridades holandesas. El Reino Unido pide su devolución para atender al requerimiento del Gobierno iraní.


La FELGTB trabaja mano a mano con la asociación holandesa COC, para garantizar la seguridad del joven. Con ese fin, la Federación también ha contactado con el Ministerio español de Asuntos Exteriores solicitando haga saber a sus colegas holandeses y británicos la preocupación de España por la salvaguarda de la integridad física y los derechos de Medhi.


“Es absolutamente imprescindible la concesión del estatuto de refugiado a Medhi, bien sea por parte de las autoridades británicas, holandesas o españolas. En cualquier caso ha de evitarse su repatriación a Irán que supondría una muerte segura”, ha afirmado Antonio Poveda, presidente de la FELGTB.


David Montero, el coordinador del Área de Relaciones Internacionales, ha declarado que “al margen de las dificultades diplomáticas y legales que el caso está generando, debe haber una voluntad política de proteger la vida de las personas que sufren persecución en sus países de origen por razones de orientación sexual y/o identidad o expresión del género”. Montero ha añadido: “Es inaplazable un debate a nivel global sobre la despenalización de las relaciones homosexuales entre personas adultas con consentimiento”.

2008/03/11

> Berria: Eskubideak > REINO UNIDO: RECHAZAN LA SOLICITUD DE ASILO A UNA LESBIANA IRANI

  • Inglaterra rechazó pedido de asilo a lesbiana iraní
  • Sentido G, 2008-03-11 # Telegraph · Londres / © Traducción de Esteban Rico
Una lesbiana iraní que escapó a Gran Bretaña luego de que su pareja fuese arrestada y sentenciada a muerte, sería deportada luego de habérsele negado asilo en su última audiencia.


El caso de Pegah Emambakhsh, de 40 años de edad, llega un día después de que el periódico The Independent reportara acerca de la protesta pública respecto a la situación apremiante de un adolescente gay iraní que teme ser ejecutado si resulta ser reportado a Irán.


Ambos casos han generado protestas a nivel internacional contra Gran Bretaña a lo que le sucedieron pedidos de moratorias por la deportación de gays y lesbianas que buscan asilo en el país por temor a ser perseguidos en Irán.


Más de 60 miembros del Parlamento han firmado un petitorio solicitándole a Gordon Brown la revocación de la decisión en el caso de Mehdi Kazemi, de 19 años de edad, quién escapó a Holanda luego de que el Ministerio del Interior de Gran Bretaña le negara asilo el año pasado. Su caso aún está siendo estudiado por jueces holandeses quienes decidirán este mes si Kazemi deberá volver a Gran Bretaña para ser deportado a su país de orígen, en el cual su pareja ya ha sido ejecutada.


Grupos por los derechos de los gays aseguran que hay al menos una docena más de casos de gays y lesbianas que buscan asilo en Gran Bretaña por miedo a ser perseguidos y ejecutados si regresan a Irán, su país de origen.


Emambakhsh llegó al Reino Unido en el año 2005 temiendo por su vida luego de que su pareja fuese arrestada por la policía de Teherán. Grupos por los derechos de los gays de Irán han reportado que su pareja se encuentra en custodia luego de haber recibido la pena de muerte. Por medio de su abogado, Emambakhsh declaró lo siguiente: "Jamás voy a regresar a Irán. Si regreso, se que voy a morir".


Por otro lado, Mehdi Kazemi, de 19 años, viajó a Londres en el año 2004 para estudiar ingles pero luego descubrió que su novio había sido arrestado por la policía iraní por el cargo de sodomía y había sido enviado a la horca.


Al rechazar las solicitudes de asilo de Emambakhsh y de Kazemi, el Ministerio del Interior del Reino Unido ha asegurado que si los iraníes son discretos respecto a su homosexualidad, no suelen ser perseguidos. Pero Omar Kuddus, de la agrupación Gay Asylum UK, reclamó a Gran Bretaña que siguiera el ejemplo de Holanda y Alemania en la imposición de moratorias a todas las deportaciones que tuviesen que ver con gays y lesbianas de Irán. Kuddus preguntó: "¿Cuantos jóvenes iraníes más tienen que morir para que el gobierno británico haga algo al respecto?"


El Director Ejecutivo de la Agencia de Frontera e Inmigración, Lin Homer, ha declarado lo siguiente: "El proceder de nuestro país en estos casos está publicado y es considerado uno de los mejores del mundo. Tenemos expertos en esta temática que toman decisiones respecto a estos casos, teniendo en cuenta las decisiones judiciales. Si la corte decide que algún caso debe ser revisado, entonces eso es lo que haremos".

2008/03/09

> Erreportajea: Etorkinak > "ES MUY INJUSTO TACHAR DE DELINCUENTE A TODO EL COLECTIVO DE MENORES INMIGRANTES"

  • «Es muy injusto tachar de delincuente a todo el colectivo de menores inmigrantes»
  • La atención a estos jóvenes, cuya presencia se ha duplicado en cinco años en Gipuzkoa, cobra protagonismo tras el fuego provocado en una villa de acogida. Los expertos reconocen que algunos son muy conflictivos «pero son minoría»
  • El Diario Vasco, 2008-03-09 # Ane Urdangarin · DV · San Sebastián

La de Tarik es una de esas historias estremecedoras que llegan a las entrañas. La de un adolescente marroquí que desde los 14 años hasta los 16 acudía a diario al puerto de Tánger en busca de una oportunidad en los bajos de un camión. En uno de ellos tuvo suerte y acabó en Gipuzkoa. Vivió en pisos de acogida y pensiones, estudió albañilería, encontró trabajo y se echó «novia de aquí». Tarik contó su historia a finales del año pasado en este periódico, pero es muy probable que la mayoría de los lectores tengan más presentes los conflictos en el centro de Tolosa, las quejas de los interventores de los trenes de Cercanías, el incendio provocado en el albergue de Segura por cuatro de sus huéspedes o el fuego intencionado que el domingo pasado devoró una villa de la Diputación que estaba siendo reformada para acoger a jóvenes como Tarik en Igeldo.


Los menores inmigrantes y su acogida vuelven a ser noticia, un fenómeno que parece haber entrado en la dinámica de asociarlos sistemáticamente con la delincuencia. «Aplicar esa lógica criminalizadora por la que hacemos responsable a todo el colectivo de menores de los problemas en los que sólo algunos de ellos están involucrados es muy injusto, como lo es hacerlo en el caso de los vecinos de Igeldo, entre los que hay gente activa, sensible, que tiene unos criterios francamente buenos y pueden ser una buena base para este trabajo comunitario que se estaba encauzando con la Diputación». Peio Aierbe, miembro de SOS Racismo, no duda en censurar «el doble rasero» que se emplea al hablar de «la mano pirómana», y la «demagogia» que desprenden muchos comentarios de la calle cuando, al referirse a recursos que puedan ser conflictivos, la gente dice «que lo pongan en el jardín del diputado. Si a esto se suma un discurso político, -que afortunadamente no es de la Diputación, que es bastante integrador-, que se dedica a sembrar sospechas, como hemos visto en la campaña, pues hay cantidad de gente que se siente legitimada para decir las mayores barbaridades».


Iñigo Ochoa de Alda, presidente de la Asociación Vasca de Psicoterapia Dinámica y Sistémica, es supervisor de la asociación Hogares Nuevo Futuro en Gipuzkoa, que se encarga del acogimiento residencial y de urgencia en los centros de menores de Tolosa y de Urnieta. Conoce de cerca la realidad de estos chavales, y reconoce que «nadie quiere tener un centro de estos al lado de casa, no sea que pase algo...». Esta actitud le parece comprensible, pero recuerda que «no estamos en los años 40 cuando a los locos y a los enfermos se les mandaba al monte. Si queremos ser coherentes con nuestra política de integración social, tenemos que asumir que todos tenemos que perder un poco. No podemos ir de liberales y no perder nada».


El psicólogo, profesor de la UPV, habla con conocimiento de causa. Vive cerca de uno de estos pisos en Donostia que pueden resultar molestos a los vecinos. Ruidos, discusiones, música alta, portazos... forman, en muchas ocasiones, parte de la rutina. Aunque como en todo, siempre hay excepciones.


El martes, por ejemplo, visitó el centro de urgencia de Tolosa, que ha sido rehabilitado y al que son trasladados los menores que acaban de llegar a Gipuzkoa. Y se llevó una grata sorpresa. Se encontró con un educador vacilando con dos menores marroquíes. Se notaba buen rollo. «La última vez que fui a esa casa era un desastre. Los educadores estaban totalmente saturados y el ambiente era malo. Todo lo contrario al actual. Siguen saturados, pero sobre todo por las condiciones laborales, no por los menores». La pena es que no sabe cuánto durarán estas «buenas condiciones».


Los revoltosos
El hecho de que lleguen varios menores con un perfil problemático puede producir un efecto en cadena. «Hay chavales muy rescatables con los que puedes trabajar a solas, ayudarles. Pero en el momento en el que en el mismo lugar se juntan 25 y entre ellos haya dos liantes, el resto están con ellos o están contra ellos. Y les interesa estar con los liantes, no con los educadores, porque en la calle no van a estar con los educadores», cuenta Ochoa de Alda, quien está realizando un estudio sobre la situación emocional y psicológica de estos adolescentes que llegan a Gipuzkoa y la relación con sus familias de origen. Este trabajo, que quiere presentar en el congreso sobre psicoterapia y multiculturalidad que se celebrará en noviembre en Donostia, permitirá dibujar los perfiles de estos menores.


De entrada, se pueden distinguir dos grupos. Uno corresponde a los que tienen unos 12 ó 13 años, de los que irán a vivir a Igeldo cuando la villa sea reformada. «Todos ellos están escolarizados y están funcionando bien». Ochoa de Alda cita el ejemplo de un menor que acude a un reconocido centro escolar donostiarra, «donde están muy implicados». Sin embargo, recuerda que estos preadolescentes no están en su país y viven lejos de su familia. «Como los autóctonos en riesgo social, han pasado por una situación de abandono». Y eso marca.


El psicólogo habla de perfiles «muy dañados, como los que te puedes encontrar aquí» y que, en el caso de los menores extranjeros, pertenecen a familias muy numerosas «y la familia envía a uno o a varios a España por si pueden trabajar y conseguir dinero». Lejos de los designios familiares se encuentran con una realidad en la que, como menores, no les está permitido trabajar, «y no pueden llamar a sus familias, porque creen que les han fallado». Viven en una constante contradicción que les lleva a colocarse durante el día la coraza de duros para sobrevivir en un entorno que no es el suyo, «pero por la noche, con 12 años, se siguen orinando en la cama. En el fondo son unos niños desamparados».


Con estos chavales, asegura Ochoa de Alda, se puede trabajar si las condiciones lo permiten: por ejemplo, en grupos de ocho con un equipo estable, como el de Urnieta. «Lo que además no podemos pedir a estos chavales en riesgo social es que sean hermanitas de la caridad», apostilla.


Peio Aierbe destaca que «la mayoría» de los menores extranjeros que llegan a Gipuzkoa responden positivamente «y eso no trasciende. Se implican mucho en los talleres y en los centros de iniciativas profesionales porque saben que tienen que adquirir conocimientos para trabajar». Pero hay otros que «no funcionan tan bien, y en esos casos hay que ver qué pasa y qué ha fallado».


Generalmente, estos segundos arrastran un bagaje vital en las antípodas de la infancia que debería tener cualquier niño. Llegan a Gipuzkoa en el límite de la mayoría de edad y «encima muchos de ellos son chavales que ya han delinquido o directamente han vivido en la calle, consumen disolvente y van de aquí para allá». Un peregrinaje basado en la supervivencia a cualquier precio, explica Ochoa de Alda, quien reconoce que «es muy difícil trabajar con ellos».


Sensación de impunidad
Más cuando viven con una sensación de gran impunidad. Así lo asegura Ochoa de Alda, quien recuerda lo que una vez le contó uno de estos menores. «Quizás no sea políticamente correcto decirlo, pero él planteaba: 'en Marruecos, si te pillan, depende del policía que te coja, tan pronto te da una paliza, como si le pagas y no te hace nada o te mete en un autobús y vas al desierto. Si te pillan en Francia, te pegan y luego te preguntan. Y si te pillan en España, te dan de comer, te preguntan y, luego, ya se verá'. Me lo decía hace tres años. Eso no significa que sea así, pero es como algunos de ellos lo ven. Ahora vamos avanzando, pero la sensación que tienen es que estamos en una sociedad más democrática y eso significa más impunidad, porque la justicia va más lenta. Están acostumbrados a que haya una intervención inmediata y coherente, porque si a un menor, sea de Marruecos o de Oiartzun, le dices 'veremos qué pasa' y se tarda ocho meses en decidir, pues en ese tiempo no tienen nada que perder. Y la Justicia está saturada, no puede hacer más de lo que hace, porque no puede meter a todos estos menores en un centro cerrado, ya que tampoco es la solución».


¿Y qué salida cabe para estos casos? «La misma que tenemos para un chaval autóctono, desligado a su familia, con problemas de consumo de drogas, que en vez de disolvente puede ser ketamina o cocaína, que no ha acabado DBH o ESO y que se le deja que ande callejeando y tirando con trapicheos o pequeños hurtos. Entonces, o hay un mínimo de conciencia de que algo está ocurriendo y se hace algo que pueda reorientarlos, o dejamos que se junten en la plaza de la Brecha o en la plaza de Igeldo sin casa, sin comida y delinquiendo para sobrevivir».


  • Los datos
  • Tutela: La Dirección de Juventud e Infancia del departamento de Política Social de la Diputación tiene, por ley, la responsabilidad de tutelar a los menores extranjeros no acompañados que se encuentran en Gipuzkoa.
  • Cifra de menores: En cinco años se ha duplicado. En 2003 la Diputación tuteló a 114 menores. El año pasado, a 219. El pasado mes de enero llegaron 27 menores no acompañados, cifra récord. Según datos forales, el año pasado la Diputación atendió a 1.100 menores autóctonos.
  • Centros: La Diputación tiene prevista la apertura de nueve centros para reforzar la red de acogida.

  • Grupos reducidos para una atención adecuada
  • El Diario Vasco, 2008-03-09 3 A.U. · DV · San Sebastián

La incesante y cada vez más numerosa llegada de menores extranjeros no acompañados ha obligado a la Diputación Foral, responsable de la tutela de estos niños, a ampliar una red de acogida que se antojaba insuficiente. La apertura prevista de nueve centros, incluido el de Igeldo, viene a reforzar esta estructura.


El psicólogo Iñigo Ochoa de Alda califica de «admirable» la implicación foral, «en el sentido de que ha asumido un tipo de población que otras provincias ha rechazado, lo que pasa es que eso trae consigue unos daños colaterales y supone reestructurar una red que no está preparada». A su juicio, se está aprendiendo de los errores cometidos hasta ahora «y están creando recursos, los están adecuando más al perfil de cada chaval, porque no son lo mismo unos menores conflictivos o con problemas de consumo de disolvente que otros que se muestran más receptivos». Eso sí, subraya que para sacar a estos chavales adelante es preciso que haya un compromiso de mantener unas cifras de menores con los que se pueda trabajar. « Por muy buenas condiciones que tengan, poner más educadores no sirve de nada cuando se trabaja con grupos grandes: a veces supone echar leña al fuego, porque parece que nos tenemos que defender del enemigo y por eso hay más educadores. Debería haber grupos máximos de 8 a 10 chicos».


El psicólogo valora positivamente la «mayor inversión económica» destinada a este colectivo y el hecho de que se estén aceptando proyectos para trabajar con estos chavales a partir de los 18 años. A su juicio, la Diputación ha asumido el reto de hacer una inversión a largo plazo, aunque sea costosa, «y ha dicho: 'vamos a atender a estos chavales aunque ahora perdamos algo para que ganemos en el futuro'. Porque no hay que olvidar que si no se les hace caso el riesgo es mucho mayor».


«Gestión insuficiente»
Peio Aierbe destaca la disponibilidad de medios para atender a este colectivo, «así que no hay un problema de medios pero sí una gestión clarísimamente insuficiente». El miembro de SOS Racismo asegura que la preocupación actual de la Diputación es encontrar sitios para alojar a estos menores, y lamenta que no se ocupe tanto «de todo lo relacionado con la atención educativa de estos críos, o cómo se resuelven aspectos claves para ellos como la documentación, cómo se da o no opción a tener en cuenta lo que piensan los educadores... Todo esto funciona muy mal».


Aierbe se refiere también a centros en los que viven más menores de los que pueden ser atendidos y además donde los que sufren problemas de adicción conviven con el resto. «No hay educador que los pueda controlar y se está perdiendo la oportunidad de trabajar de forma más individualizada. Este año van a empezar a funcionar algunos recursos, como centros terapéuticos específicos... Esto es de sentido común y en cambio, hasta ahora no se ha hecho».


Los que padecen en primera persona los problemas con estos menores son los educadores, para los que los conocedores de su realidad no tienen más que palabras de admiración. «Es preciso que haya un reconocimiento social y se valore que lo hacen», dice el psicólogo, que ejerció esta labor durante dos años. «Se ha mejorado mucho. Hemos conseguido avanzar algo y desde la Diputación se están esforzando en mejorar las condiciones de la gente, la remuneración económica, los horarios... Pero con diferencia, creo que es uno de los peores trabajos que hay».


Porque, al fin al cabo, se encuentran entre la espalda y la pared y son el blanco de todas las críticas: «Los chavales los castigan, los vecinos les critican y la Policía y la Justicia los cuestionan. Viven situaciones en las que no les queda más remedio que denunciar al menor y luego les dicen que cómo pueden denunciar a un chaval que están cuidado. Se dan unas paradojas... Es preciso valorar el trabajo que realizan estas personas».

2008/03/07

> Berria: Eskubideak > REINO UNIDO: NIEGAN EL ASILO A UN GAY IRANI PERSEGUIDO

  • Gran Bretaña niega el asilo a un gay iraní perseguido
  • Durante decenios, Londres acogió a refugiados políticos de todo el mundo, el Gobierno laborista está acabando con esta tradición
  • La Vanguardia, 2008-03-07 # Rafael Ramos

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, causó un considerable revuelo hace poco en la universidad neoyorquina de Columbia al proclamar orgulloso que en su país, al contrario que en las decadentes sociedades occidentales, "no hay homosexuales". Habría sido más preciso decir que haberlos los hay, pero su gobierno hace lo que puede por exterminarlos con un castigo de pena de muerte para quienes son hallados culpables de ese delito.


Hasta hace poco el Reino Unido podía estar orgulloso de dar refugio a quienes huían de la persecución religiosa o política y solicitaban asilo temerosos por su vida o integridad física, pero todo está cambiando muy deprisa en la obsesión del Gobierno laborista por cultivar el voto de la extrema derecha, que ve en principio a todo extranjero como una amenaza sobre los puestos de trabajo o los beneficios sociales.


Cada vez es mayor el número de solicitantes de asilo asiáticos y africanos a los que el Labour - primero con Blair y ahora con Brown- deniega la residencia a pesar de la existencia de indicios contundentes de que corren serio peligro de ser encarcelados, torturados o incluso asesinados en sus países de origen, y más si se trata de musulmanes (estigmatizados como consecuencia del auge del integrismo). El Gobierno, con la vista puesta en las elecciones que seguramente se celebrarán el año que viene, prefiere pecar de duro que de blando.


De todas las instancias de familias separadas y vidas destruidas por la nueva e intransigente política electoralista de asilo, tan sólo un puñado llega a conocimiento de la opinión pública cuando algún diputado hace campaña a favor de un votante de su circunscripción, y el asunto alcanza los periódicos. Es el caso del adolescente iraní Mehdi Kazemi, que ha huido a Holanda en vista de que Londres lo quería deportar a su país, donde su pareja fue condenada a muerte por homosexualidad y ahorcada.


Kazemi vino a Londres en el 2004 para estudiar inglés, y estando aquí supo que su compañero había sido ejecutado en Irán después de que su relación fuera denunciada. Tras ser rechazada su solicitud de asilo político, el joven escapó del centro de detención para refugiados que hay junto al aeropuerto de Gatwick y consiguió llegar a Holanda, donde expuso el caso en la esperanza de hallar una mayor comprensión. En la actualidad se encuentra a la espera de la sentencia de un tribunal de apelación, con el problema de que el Tratado de Dublín establece claramente que la decisión corresponde al "primer país de entrada en la Unión Europa", que en este caso es Gran Bretaña.


Aunque en sintonía con el resto de potencias europeas occidentales, el Reino Unido se está enrocando cada vez más y está desarrollando una preocupante hostilidad hacia los inmigrantes (dos polacos fueron asesinados con destornilladores la semana pasada en Dublín por una banda de adolescentes), los dramas individuales que aparecen en la prensa tocan la fibra sensible de los ciudadanos y hacen que el Gobierno revise su rechazo inicial para no parecer inhumano.Es lo que ha ocurrido con el futbolista de 19 años Alazán al Bangura, nacional de Sierra Leona y que juega en el Watford, que cuando ya tenía un pie en el avión para ser deportado consiguió el ansiado permiso de estancia indefinida.


Hace unos meses los habitantes de Lewis, en las Islas Hébridas, se organizaron para impedir que un muchacho que llevaba desde pequeño en ese remoto rincón británico y estaba perfectamente integrado en la comunidad fuera devuelto a su tierra como castigo por haber quemado un coche, delito por el que había cumplido la correspondiente pena y mostrado arrepentimiento.


Más de 200 personas son ejecutadas al año en Irán por ser homosexuales - según Amnistía Internacional-, mientras el lesbianismo es castigado con cien latigazos, y la cuarta ofensa con la pena de muerte. Los activistas gay, temerosos por sus vidas, actúan en la clandestinidad, aunque Ahmadineyad diga que no existen.

> Berria: Eskubideak > REINO UNIDO: A GORDON BROWN LE LLUEVEN LAS CRITICAS POR NO DAR ASILO POLITICO A HOMOSEXUALES IRANIES

  • A Gordon Brown le llueven las críticas por no dar asilo político a homosexuales iraníes
  • Una lesbiana de 40 años huyó a Inglaterra después de que su compañera fuese condenada a lapidación en Irán. Un homosexual de 19 años ha pedido apoyo a Holanda después de que Gran Bretaña le denegara el asilo. Decenas de homosexuales iraníes han pedido asilo político a Inglaterra porque temen por su vida si vuelven a su país.
  • 20 Minutos, 2008-03-07 # EFE

El diario The Independent critica duramente en un artículo publicado este jueves al Gobierno laborista británico por no conceder asilo político a un homosexual y una lesbiana iraníes que lo solicitaron por temor a ser condenados a muerte en su país.


El último caso afecta a Pegah Emambakhsh, una lesbiana de 40 años que huyó a Inglaterra después de que su compañera fuese detenida y condenada a lapidación en Irán.


Mientras tanto, más de sesenta diputados británicos han escrito una petición al primer ministro, Gordon Brown, en la que le piden que dé marcha atrás en la decisión de deportar a Mehdi Kazemi, un homosexual de 19 años.


En manos de la justicia holandesa

Kazemi huyó a Holanda después de que el Ministerio del Interior británico le denegara el asilo político el año pasado, y su caso está actualmente ante los justicia holandesa, que deberá decidir si lo devuelve al Reino Unido.


Aquí, el joven homosexual se expone a ser deportado a un país donde su compañero sentimental ha sido ya ejecutado, informa el periódico.


Los grupos de defensa de los derechos de los homosexuales indican que hay decenas de personas con esa inclinación sexual que han solicitado asilo en Gran Bretaña por temor a sufrir persecución si vuelven a Irán.