Mostrando entradas con la etiqueta Comunidades homosexuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidades homosexuales. Mostrar todas las entradas

2008/12/18

> Berria: Hiesa > PERFIL DE LOS GAYS CON SIDA: LA MITAD LLEVA MAS DE DIEZ AÑOS CONTAGIANDO EL VIRUS SIN SABERLO

  • Perfil de los gays con sida: la mitad lleva más de diez años contagiando el virus sin saberlo
  • Sanidad presenta una campaña para fomentar que los gays se hagan la prueba del sida, porque uno de cada dos diagnosticados de sida en 2007 desconocía que lo estaba. Con el virus o sin él, se mantienen sexualmente activos
  • ADN, 2008-12-18 # E. Montañés
Los viandantes del Paseo del Prado en Madrid no podrán olvidarse del gigantesco cartel con las caras impresas de Boris Izaguirre, el juez Fernando Grande-Marlaska y el presentador Jesús Vázquez presidiendo la entrada del Ministerio de Sanidad y pidiendo a los homosexuales que se protejan en el sexo, para no infectarse por el virus del sida, el VIH. Hoy se ha renovado esa campaña y aunque el cartel que mostramos en la imagen no tiene caras conocidas, repite el mensaje, aunque haciendo hincapié esta vez en la necesidad de que el gay se haga la prueba: Por ti, por mí, hazte la prueba es el lema.

En palabras del director general de Salud Pública y Sanidad Exterior, Ildefonso Hernández, "de los nuevos diagnósticos de infección por VIH notificados, el 33% se debió a prácticas homosexuales, con una tendencia al aumento". En este colectivo, los datos son muy reveladores: más de la mitad de los hombres diagnosticados de sida por transmisión sexual en 2007 desconocía que había sido infectado. Es más, llevaban de media, unos 10 años infectados y aún no se habían enterado de ello porque no se habían hecho la prueba. Con el riesgo evidente de transmitirles el virus a sus posteriores parejas.

"Se relajan a la hora de usar el preservativo"
El pasado 1 de diciembre, al conmemorar el Día Mundial contra el Sida, el ministro de Sanidad, Bernat Soria, aportó algunos datos que permitían vislumbrar el cambio de tendencia en la transmisión por vía sexual del sida: el año pasado hubo más contagios entre personas heterosexuales que no se protegieron. El 30% de los nuevos enfermos mantenían relaciones sexuales con una persona del otro sexo, por un 17,4% de homosexuales.

Los hombres suponen el 77% de los nuevos diagnósticos por VIH, según los datos facilitados por las comunidades al Ministerio de Sanidad durante este año. Tanto los homosexuales como los heterosexuales se han relajado a la hora de tomar medidas preventivas y de protección en sus encuentros íntimos, añaden en el departamento.

¿Por qué razones utilizan cada vez menos el preservativo? Según Sanidad, destacan como motivos el cansancio en el uso del condón, la falta de información o el hecho de mantener relaciones de riesgo después de haber consumido estupefacientes.

Para fomentar el diagnóstico precoz del VIH e invitarles a hacerse pronto la prueba, Sanidad insiste en la importancia de que si sufren otras ETS (enfermedades de transmisión sexual), como sífilis o gonorrea, acudan muy pronto a su médico, ya que estas infecciones hacen más vulnerable al organismo frente al riesgo de contraer la infección por el VIH, ya que pueden tener lesiones en la piel y la zona genital.

Con la campaña se pretende llegar tanto a los que ya conviven con el virus del sida como a los que no, ya que estos últimos no dejan de ser sexualmente activos, asegura Sanidad.

2008/12/17

> Dokumentua: THINK GAUR > CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO CON EL COLECTIVO GLBT

  • CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO CON EL COLECTIVO GLBT
  • THINK GAUR, 2008-12-17 # EAJ-PNV
En el ámbito de la jornada sobre GLBT se ha llevado a cabo el miércoles 17 de Diciembre de 2008, apuntar que las aportaciones tanto de los colectivos como de los representantes a título personal presentes en el acto han dado lugar a las siguientes conclusiones.

Los frentes abiertos y las acciones a realizar en vista a la mejora de la situación de las personas pertenecientes a los colectivos GLBT, son muy diversos y transversales, pero que se pueden sintetizar en los siguientes apartados.

Ambito de la educación

-Continuar la labor de colaboración entre los colectivos y las instituciones responsables de educación, que se conozca y reconozca la problemática.

Y respecto a la materia en sí, se ha de potenciar el estudio de los temas relacionados, a través de su inclusión en los planes de estudio (curriculum) y la formación permanente del profesorado.

-Acercar la realidad familiar y sexual de los colectivos a las aulas para luchar contra todo tipo de marginación y evitar lacras como el bulling.

Ambito legal

A través de acciones concretas de política institucional revisar e intentar adecuar leyes y elevar propuestas en temas cómo:

-La identidad de género.
-Plan director de inmigración.
-Transfobia, a través de la modificación del código penal.
-Registros civiles, por medio del estudio de las leyes, reglamentos y su aplicación.
-Leyes sobre adopción referentes a parejas de hecho.

Ambito de la salud

-Concreción del protocolo de Osakidetza y su puesta en funcionamiento.

-Información y formación de los profesionales en temas específicos como las revisiones ginecológicas al colectivo de lesbianas.

-Mayor implicación en programas de prevención y tratamiento del SIDA en personas pertenecientes al colectivo.


Ambito Laboral

-Planes de empleo: marginación y transexualidad como condicionantes para el acceso al empleo y trabajo digno.

-Implicación de los sindicatos en la redacción de convenios y el reflejo de la problemática específica de los colectivos en los mismos.

-Inserción laboral.

Ambito Social

-Tratamiento del colectivo dentro del segmento de personas mayores y su especificidad en los servicios que demandan.

-Lo mismo cuando se trata de personas del colectivo con discapacidad o dependencia.

Ambito de la Comunicación

-Visibilización del colectivo desde dentro mismo de los partidos políticos y su proyección pública.

-Tratamiento adecuado de los problemas inherentes a sus integrantes en los medios de comunicación.

Ambito de funcionamiento de las asociaciones

-Temporalidad o atemporalidad de las subvenciones, su tramitación, recepción, etc., y su influencia en el desarrollo de programas.

-Centralización, coordinación o convergencia de acciones a través de un nuevo ente institucional (Observatorio de lucha contra la homofobia) o la potenciación y desarrollo del ya existente Berdindu.

Violencia de género

También se ha tratado un tema importante pero que suscita diferencias de apreciación como es el tema de la violencia de género en el que se aprecia la violencia existente entre parejas del mismo sexo y su posible relación con políticas de igualdad o simplemente de violencia doméstica.

Otras aportaciones

Para concluir también ha habido aportaciones de ideas concretas como el establecimiento de nuevos recursos en el tratamiento de temas cómo:

-La especificación del tema en espacios como bibliotecas.
-El tratamiento diferenciado en ámbitos específicos como el rural.
-Interiorización de las problemáticas del colectivo para intentar mejorar la calidad de vida del mismo.
-Potenciación de actos revindicativos como el día contra la homofobia, lesbofobia y transfobia.

Finalizaríamos diciendo que el PNV también adquiere compromisos firmes cómo:

El seguimiento y defensa de todas las iniciativas tendentes a solucionar los problemas mencionados en el ámbito que le corresponde y en la medida de sus responsabilidades institucionales.

El compromiso explícito del presidente del EBB de trasladar las aportaciones recogidas a todo el ámbito del PNV y la puesta en práctica de políticas y medidas que intenten la consecución de las mismas.

> Dokumentua: Juan Mari Aburto > INTERVENCION EN EL ENCUENTRO THINK GAUR CON EL COLECTIVO GLBT

  • ENCUENTRO CON EL COLECTIVO GLBT
  • THINK GAUR, 2008-12-17 # Intervención de Juan Mari Aburto
Egun on. Dentro del marco de reflexión Think Gaur Euskadi 2020 del Partido Nacionalista Vasco celebramos hoy un encuentro con las personas representantes de los colectivos gays, lésbicos y transexuales.

Uno más de los numerosos encuentros que hemos venido realizando con colectivos representativos de diversos estratos de nuestra sociedad. Un acto necesario no solo para que los colectivos a los que representáis nos aportéis inquietudes e iniciativas sino también para demostrar a la sociedad en general y a nuestro Partido en particular que la normalidad, la normalización son valores que rigen nuestro Partido y los valores que defendemos en la instituciones en las que desarrollamos labores de gobierno o de oposición.

Con el proceso Think Gaur Euskadi 2020 pretendemos definir un nuevo contrato social con la sociedad vasca. Un proyecto para definir como deberá ser nuestra sociedad en el año 2020. Y en el plano gay, lésbico y transexual, como bien sabéis 12 años que es lo que nos queda para 2020, es mucho tiempo en el que podemos hacer muchas cosas.

Hoy, al igual que hemos hecho con otros colectivos sociales, nos sentamos con vosotros y vosotras para analizar derechos tanto individuales como colectivos.

Los primeros, los derechos individuales ya fueron aprobados en el marco de nuestra V Asamblea General de diciembre de 2007 en la ponencia social. Estos valores, como no podía ser de otra manera también se recogen en el documento Think Gaur Euskadi 2020.

“En la práctica, las políticas sociales de EAJ-PNV persiguen los siguientes objetivos:
  • Defensa de los derechos humanos.
  • Defensa de la dignidad de las personas, cualquiera que sea su condición.
  • Promoción de la justicia social y de la solidaridad. “

PRINCIPIOS Y VALORES DE ACTUACIÓN EN POLÍTICA SOCIAL
  • Dignidad.
  • Solidaridad.
  • Responsabilidad pública.
  • Universalidad.
  • Igualdad de oportunidades.
  • I+D+I.
  • Cooperación y coordinación entre administraciones.
  • Participación.
  • Atención personalizada.
  • Atención profesional.
  • Complementariedad respecto a la familia.
  • Colaboración con el 3º Sector.
  • Principios de dignidad en las relaciones laborales.
  • Criterios éticos de atención.
  • Corresponsabilidad en la financiación.
  • Interculturalidad.
No vamos a retroceder en la historia para analizar la realidad de la homosexualidad en la misma. No pretendemos entrar en disquisiciones como las mantenidas por Foucault y Aristófanes sobre la visión o percepción histórica de la homosexualidad y sus categorías. Simplemente reseñar que la homosexualidad existe desde el mismo instante histórico en el que existe la heterosexualidad y que lo único que cambia es su percepción social y su plasmación en derechos en los diferentes momentos de la humanidad..

Lo que sí es cierto es que la misma palabra “homosexual” entró en el ingles solamente en 1892 a partir de un neologismo alemán acuñado alrededor de 20 años antes. Y también es evidente que a pesar de los avances logrados en los años 60 y 70 –al menos en algunos países-, el movimiento por los derechos gays no ha acabado con los prejuicios antihomosexuales ni ha modificado la cultura heterosexual dominante.

No está aún lejos (1977) aquella intervención de un destacado dirigente de la izquierda en la que decía “No, no creo que se les deba castigar. Pero no soy partidario de conceder libertad ni de hacer propaganda del homosexualismo. Creo que hay que poner límites a este tipo de desviaciones, cuando el instinto está tan claramente definido en el mundo occidental. La libertad de los instintos es una libertad respetable…., siempre que no atente en ningún caso a los modelos de convivencia mayoritariamente aceptados como modelos morales positivos”

Contrasta esta intervención con el titulo que diez años después el Colectivo Gay de Madrid –COGAM- da a su revista “¿ENTIENDES …?”

Y hay está la clave de vuestro trabajo, de nuestro trabajo, hacer entender a la sociedad que no hay sitio para la discriminación.

Este año, se celebra la conmemoración de los 60 años de la Declaración de derechos humanos de las Naciones Unidas. Pero como todos y todas sabemos que exista una declaración no significa de facto que existan unos derechos. Así, no fue hasta el último tercio del siglo pasado cuando las personas gays, las personas lesbianas y las personas transexuales, en Europa en general y en España en particular comenzásteis a gozar de derechos individuales y colectivos que hasta entonces teníamos prohibidos. Y digo “teníamos prohibidos” porque si se trata de derechos individuales y colectivos se trata de derechos humanos condición esta última a la que todos pertenecemos.

Y para muestra los resultados que llevaron a la elaboración de los “Principios de Yogyakarta” que recoge una serie de principios sobre cómo se aplican los estándares y legislación internacional de derechos humanos a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Unas conclusiones para llorar que nos hacen ver la necesidad de seguir trabajando de forma unida y coordinada.

La construcción de Europa tambien recoge estos derechos en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea: cap I Dignuidad (art. 1 al 5), cap II. Libertades (art 6 al 19), cap II Igualdad (art. 20 al 26), cap IV Solidaridad (art 27 a 38), cap V Ciudadanía (art. 39 al 46), cap VI Justicia (art. 47 al 50).

Nuestros documentos de trabajo más relevantes de los últimos años; ponencia social 2007, Bizkaia 2015 y Think Gaur Euskadi 2020, recogen la construcción social de este País, basándose en una institución fundamental, la familia. Y cuando lo hacemos, no estamos pensando en una familia tradicional de padre, madre e hijos e hijas, no. Así, decimos: “ la familia ha sido, es y debe seguir siendo la institución troncal de la sociedad vasca. La familia es un valor inherente al nacionalismo vasco. Es la forma fundamental de socialización y por tanto el ámbito natural y principal en el que se debe desarrollar la vida de las personas. Pero no podemos dejar de ver la realidad social en la cual la familia tradicional se ve acompañada por otros modelos familiares. ….. hay una extensión de familias monoparentales con menores a cargo, unidades familiares con un único miembro o parejas del mismo sexo …..”

En 2003, el Parlamento Vasco aprobó la Ley de parejas, que permite las parejas homosexuales. Una reivindicación de los colectivos a los que representáis, que al margen del debate que suscita si dicha pareja se debe o no denominar matrimonio, constituye en sí misma un avance en los derechos colectivos no sólo de los colectivos gays, lésbicos y transexuales sino de toda la sociedad en general.

Debemos seguir dando pasos y debemos hacerlos de forma conjunta, vosotros tercer sector y nosotros partido político.

Hoy, os pedimos que nos ayudéis a definir, igual que hicimos en su día con el sirimiri de la igualdad de las mujeres en Emakunde, como deben ser los aspersores de este sirimiri, para que quienes apostamos por la igualdad, seamos capaces de doblegar a los que aún hoy no son capaces de defender todo los derechos para todos los seres humanos.

Eskerrik Asko.

2008/12/12

> Iritzia: Público > EL PODER GAY: DEL ELECTROSHOCK A "ZERO"

  • El poder gay: del electroshock a ‘Zero’
  • Público, 2008-12-12
El reportaje de GPS sobre la evolución de lo gay en España pasó del testimonio de un caballero que sufrió electroshocks para “curar” su homosexualidad a convertirse en un canto al consumo como factor integrador y de la revista ‘Zero’ como publicación clave en el progreso GLBT. Una pena. Aunque, como escribió Luis Antonio de Villena, “Entre la pedrada y Chueca, me quedo con Chueca”.

2008/12/09

> Berria: Telebista > ANTENA 3 EMITE MAÑANA EL PODER DE LOS HOMOSEXUALES EN GPS TESTIGO DIRECTO

  • El poder de los homosexuales GPS Testigo Directo
  • La aprobación de la ley de matrimonios homosexuales levantó la indignación de la Iglesia y de los sectores más conservadores, a pesar de que gays hay en todos los colectivos, incluidos los más conservadores.
  • Información, 2008-12-09 # EFE

El programa de Antena 3 TV "GPS Testigo Directo", analiza el mundo gay en España -un país en el que hace sólo 30 años se les aplicaba la ley de vagos y maleantes-, en el reportaje "Poder gay", que incluye el testimonio de una persona que fue sometida a una terapia de electroshock para tratar de "curar" su homosexualidad.


Hoy en día, personajes influyentes como el juez Fernando Grande-Marlaska, el ex-ministro Javier Saavedra, el empresario Enrique Sarasola o el escritor Álvaro Pombo ha reconocido su homosexualidad, un colectivo que algunos estudios cifran entre el 6 y el 8 por ciento de la población.


En el reportaje de Antena 3 TV se analiza la creciente capacidad de influencia de los homosexuales en la sociedad y su ascenso a importantes puestos de responsabilidad en todos los sectores y se pregunta si existe un lobby gay o hasta donde llega la capacidad de presión de los homosexuales en España.


En "Poder gay" expondrán su testimonio distintas personalidades del mundo homosexual, desde el Defensor del Pueblo vasco, Iñigo Lamarca, al director de teatro Lluis Pasqual; empresarios, políticos, escritores, artistas o presentadores que relatarán en primera persona los pasos que han dado a lo largo de su vida hasta llegar adonde se encuentran.


Los protagonistas del reportaje hablarán de las dificultades a las que han tenido que enfrentarse para hacerse un hueco en un mundo mayoritariamente heterosexual y de los logros que han conseguido alcanzar, como la ley de matrimonios homosexuales, que comentará la primera pareja gay que se casó en España.


También se analizará el alto potencial de consumo de los homosexuales, algo que no escapa a las agencias publicitarias y a las empresas que han encontrado en ellos un filón.


Se han creado negocios específicos para gays, como hoteles o vinos para homosexuales, pasando por servicios de albañilería o fontanería prestados por gays.


Para algunos, esta sectorialización es una manera de crear guetos, algo que también algunos aplican al barrio de Chueca, en Madrid, lugar que recorrerán los reporteros del programa para contar como ha pasado de ser un barrio marginal a convertirse en uno de sus emblemas.

> Berria: Argitaralpenak > Y LAS EDITORIALES SE PREGUNTAN... ¿PUEDE UN SUPERHEROE DEL COMIC SER UN HOMOSEXUAL?

  • Y las editoriales se preguntan... ¿Puede un superhéroe del cómic ser un homosexual?
  • Dos de las líneas más conocidas de historietas de cómics, Marvel y DC, ya han puesto en marcha un experimento con personajes de viñeta homosexuales, una idea que trae consigo nueva polémica.
  • Gara, 2008-12-09

El mismo día de la victoria de Barack Obama se prohibieron por referéndum los matrimonios entre personas del mismo sexo, aunque estuviesen legalizados durante unos meses en el estado de California.


Con esta polémica, llegó a las librerías estadounidenses la historia de Rawhide Kid, un vaquero Marvel de los años cincuenta, que confesaba su amor por «El llanero solitario». Enseguida se encendió la mecha y las estrellas de Hollywood ejercieron presión sobre el gobernador Arnold Schwazenegger y la situación de los comics se enlazó a la política inevitablemente. Aún así, los estados de Connecticut, Vermont, Nueva Jersey y Nueva Hampshire ya habían legislado antes algún tipo de unión válida para personas del mismo sexo.


Pero antes de que apareciera el primer superhéroe estadounidense gay en los libros de aventuras, las editoriales decidieron hacer prueba con extranjeros que colocaron en un segundo plano. Utilizaron en su empeño, por ejemplo, a «Estrella del norte». Se trataba de un mutante canadiense que vivía muy atormentado y que participó en un grupo terrorista antes de luchar contra los malos. A pesar de ello, las situaciones cotidianas de Metrópolis o Gotham City no han sido tratadas todavía, en este aspecto, en la industria de cómic.


En busca del negocio
Las grandes editoriales tienen una pregunta en mente: ¿puede un superhéroe ser gay?. Existe un debate en torno a la nueva realidad mundial y el mundo del cómic también ha decidido poner las cartas sobre la mesa; eso sí, con un ritmo muy lento.


Marvel y DC, dos de las líneas más conocidas de historietas, han decidido investigar la reacción del público ante la idea de que sus héroes salgan del armario. Están tanteando el terreno pero lo están haciendo lentamente. Hasta la fecha, muy pocos personajes de viñeta han reconocido abiertamente su homosexualidad.


No fueron los pioneros, pero el caso más sonado fue el de Midnighter y Apollo, del grupo especial The Authority. Planeta de Agostini publicó en castellano esta serie protagonizada por un superhéroe del siglo XXI. La trama de la historia estaba basada en los conflictos modernos que tenían los protagonistas en el contexto actual. Esta saga fue todo un éxito de ventas. En ella aparecían dos «personajes espejo» de Superman y Batman, dos superhéroes que en la historia de ficción eran pareja. Ante este hecho, las grandes editoriales comenzaron a pensar que, si los gays triunfaban en el cómic, habría que aprovechar el tirón.


Sebas Martín, uno de los autores estatales de cómic gay más prolíficos, participó el pasado fin de semana en el Expocómic. Lo hizo en una mesa redonda y un taller de dibujo junto a Carlos Pacheco, conocido en la meca del tebeo americano. Martín afirma que «en los cómics antiguos de Bob Kane el hombre murciélago y el chico maravilla ya dormían en la misma habitación, en dos camitas continuas y dentro de la gran mansión de Bruce Wayne». El autor añade que «Marvel y DC hacen experimentos con personajes homosexuales, pero que es algo a nivel comercial, para ver qué tirón tienen entre el aficionado». Así las cosas, por el momento no están saliendo del armario personajes y personajes sin parar.


Cabe destacar que mientras los superhéroes gays han tardado en cobrar protagonismo, el caso de las superheroínas lesbianas no es nada nuevo. Martín opina que «quizá sea porque la homosexualidad femenina contribuye a las fantasías sexuales de los hombres y comercialmente tiene tirada; mientras que la homosexualidad masculina va dirigida al público gay».

2008/12/02

> Berria: Hiesa > EUROPA: LOS GAYS SON LAS PERSONAS MAS EXPUESTAS AL SIDA

  • Los gays son los europeos más expuestos al sida
  • El País, 2008-12-02 # E. de B. · Madrid

Los gays son los europeos que tienen una mayor tasa de infecciones por el VIH, el virus que causa el sida. Aunque se estima que los homosexuales son alrededor del 10% de la población, representan el 39% de los diagnósticos de infección efectuados en Europa entre 2000 y 2007.


Al contrario que en la mayoría de los países, donde la principal vía de transmisión son las relaciones heterosexuales sin protección, esta práctica sólo representa el 30% de los casos detectados. Las infecciones por compartir jeringuillas suponen el 9% del total.


En España no hay datos de infecciones. Los que tiene el Plan Nacional sobre Sida de ese periodo se refieren a casos de sida (cuando el virus ya ha deteriorado el sistema inmunitario de las personas), y son: un 49% de transmisión por compartir jeringuillas, un 27% por relaciones heterosexuales y un 15% por homosexuales.


Los datos, que presentó ayer, día mundial contra la enfermedad, la directora del Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC), Zsuzsanna Jakab, son una muestra de hacia dónde deben dirigirse las campañas de prevención. Precisamente, la ONU no ha dado este año datos de la expansión de la enfermedad sino que se ha centrado en otro mensaje: los planes de prevención deben adaptarse a cada comunidad. El problema, según los expertos, es que el vínculo entre VIH y sexo hace que sea especialmente difícil atajarlo.


La ONU aprovechó el día del sida para anunciar el relevo de Peter Piot al frente de Onusida. Le sustituye Michel Sidibé, lo que le convierte en el primer africano al frente de la organización.

2008/12/01

> Erreportajea: Hiesa > QUERER CONTAGIAR Y QUERER SER CONTAGIADO, FUGAS DE LA BATALLA CONTRA EL SIDA

  • Querer contagiar y querer ser contagiado, fugas de la batalla contra el sida
  • El Confidencial, 2008-12-01 # Mateo Sancho Cardiel · EFE

En los márgenes de la batalla contra el sida, la concienciación topa con los caprichos de la voluntad individual traducida en dos fenómenos opuestos: los casos de contagio con premeditación y los encuentros sexuales colectivos sin protección, más conocidos como "barebacking".


Hoy se celebra el día mundial del sida, pero mientras los médicos prosiguen la búsqueda de un remedio definitivo y las campañas para concienciar abundan en la necesidad de tomar precauciones, hay un factor que se escapa: el libre albedrío.


"Soy un hombre ´cachas´ de 44 años de Nueva York. Buscando desesperadamente sida, VIH y cualquier otra ETS (enfermedad de transmisión sexual). Creo realmente que este es el regalo más íntimo que un gay puede compartir con otro. Sin límites. Por favor, ayudadme", publica un hombre en uno de los foros "bareback" que hay en la red.


Estas proposiciones se convierten en encuentros personales o, lo más frecuente, en fiestas de sexo colectivo que empezaron como una alternativa para los seropositivos con el fin de practicar sexo entre ellos sin miedo a contagiar a los no portadores del VIH.


Pero pronto, estas celebraciones empezaron a llamar la atención de los VIH negativos, que entendieron las "bareback parties" como una especie de "ruleta rusa" sexual. Algunos acuden para ser contagiados, otros simplemente excitarse con el riesgo.


Esta nueva tendencia la conforman "una minoría de hombres con o sin VIH que han empezado a practicar, consciente, libre y orgullosamente, sexo anal sin protección", según Nicholas Sheon y Arraon Plant, del portal de información sobre el sida HIV InSite, desde la Universidad de San Francisco.


El primer diario gay de Chile, Opus Gay, explicaba este comportamiento de diferentes maneras: para algunos quizá "satisfaga el deseo de sentir peligro y riesgo, incluso como parte de un estilo de vida que les produce placer. Otros lo hacen para cumplir la fantasía de ´seroconvertir´ o por la sola pretensión de detener el ´cansancio´ del cuidado crónico" en relación al sexo seguro.


Los avances médicos, entonces y según HIV InSite, "han alterado la percepción del riesgo de contraer el VIH" y han creado la sensación de que "gracias a los nuevos medicamentos, incluso si te has infectado, sabes que no vas a morir por ello".


El reciente caso del cantante británico Boy George, que fue acusado de agresión por un prostituto noruego seropositivo que no quiso tener sexo con él, vendría a reforzar esta hipótesis.


Pero más graves que la propagación de la enfermedad dentro de círculos que, por distintas razones psicológicas, asumen la enfermedad conscientemente, son los casos de contagio premeditado por parte de un portador del VIH sin el conocimiento del receptor.


Sonado fue el caso ocurrido en Groningen (Holanda), donde cuatro personas infectadas convocaron a través de internet una orgía en su casa y drogaron a sus invitados, y en la provincia china de Henan, donde algunos habitantes fueron infectados por una venta oficial de sangre, y, tras ser su tragedia silenciada por el gobierno, se vengaron transmitiendo el virus mediante jeringuillas a sus vecinos hasta convertir al 62 por ciento de la población de algunas aldeas en portadores del VIH.


Este comportamiento, vengativo, psicópata o simplemente cobarde -en el caso de personas que contraen el virus en relaciones fuera de su pareja-, ha llegado en algunas ocasiones a los tribunales, pero también se ha beneficiado de los avances médicos, puesto que, al no ser el sida una enfermedad mortal, ya no es pertinente la acusación de asesinato para los transmisores.


Pero este tipo de acciones, siempre aisladas, ha llevado a muchos países a redactar cláusulas legales para penalizar estas actuaciones, una medida polémica que fue tratada en último congreso de ONUSIDA (el programa de la ONU dedicado al VIH/sida), celebrado en Génova a finales de octubre y principios de noviembre.


Allí se estudiaron los peligros de castigar la transmisión del virus con leyes concretas, como sucede en Estados Unidos, Australia, en seis países de Europa y en quince países de África.


"Las acusaciones y las condenas es probable que sean aplicadas desproporcionadamente a grupos marginales (...) grupos que tienen acceso a la información sobre el VIH, servicios, comodidades o capacidad para negociar un sexo seguro con sus compañeros sexuales", defiende ONUSIDA en el resumen de su política al respecto emitido en 2008.


Además de este efecto contraproducente para la integración del infectado, señalan la vulneración que este tipo de leyes ejercen sobre el derecho a la intimidad del portador del VIH y que, en último término, no han disminuido la difusión de la enfermedad en los países en los que han sido aplicadas, según el documento.

2008/11/13

> Komunikatua: FELGTB > "ESTE LOCAL RECOMIENTA SEXO + SEGURO", NUEVA CAMPAÑA DE LA FELGTB


  • “Este local recomienda sexo + seguro”, nueva campaña de la FELGTB para la prevención del VIH
  • Locales de “ambiente” de toda España servirán de correa de transmisión entre el público y las asociaciones para trasladar la importancia de la prevención del VIH
  • FELGTB, 2008-11-13

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, hará llegar, a través de sus 54 asociaciones, más de 100.000 posavasos, 20.000 carteles, 1.000 camisetas, 300 proyecciones láser para discotecas, y 22.000 condoneras (con preservativo y lubricante) a la red de locales de “ambiente”, con el mensaje “Este local recomienda sexo + seguro”. Este material está subvencionado por el Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad y Consumo.


Para la FELGTB , trabajar con los locales de “ambiente” es una manera eficaz de hacer llegar a la comunidad LGTB los mensajes de prevención de la transmisión del VIH.


Los locales de “ambiente” son aquellos que tienen a la comunidad LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) como público principal y pueden ser, entre otros, pubs, discotecas, librerías, saunas o cafés. La FELGTB y las asociaciones que la integran tienen una larga trayectoria de colaboración con muchos de ellos para facilitar la distribución de campañas de sexo más seguro, aunque sigue habiendo propietarios reticentes a hablar de VIH en sus locales por entender que es un tema cargado de negatividad e incompatible con el ambiente lúdico de la noche.


Sin embargo, para la FELGTB visibilizar la existencia del VIH es positivo sobre todo si se relaciona con material preventivo en un espacio de socialización y diversión, como es la noche, transmitiendo que el sexo más seguro es placentero y una garantía de salud.


La idea de hacer llegar a la comunidad LGTB la necesidad de mantener prácticas de sexo más seguro es la prioridad absoluta de la Federación. Esta campaña tendrá lugar en la mayor parte de las ciudades españolas con locales de “ambiente” y pretende convertir en permanente la presencia de material preventivo e informativo en ellos.


Desde hace tres años la Federación trabaja con el lema “Este local recomienda sexo + seguro” y el logo que emula un pene con un preservativo puesto, que es una campaña histórica utilizada por ONG francesas o la Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya.

2008/11/12

> Elkarrizketa: Eduardo Mendicutti > "UNA PARTE DEL COLECTIVO GAY RECHAZA AL MARIQUITA DE PUEBLO"

  • Eduardo Mendicutti: "Una parte del colectivo gay rechaza al mariquita de pueblo"
  • El escritor y televisivo participa en los actos del décimo aniversario del Centro Andaluz de las Letras en Granada
  • Granada Hoy, 2008-11-12

Si la risa es terapéutica, Eduardo Mendicutti y los suyos tienen asegurada una larga vida. Ayer participó en los actos del décimo cumpleaños del Centro Andaluz de las Letras con una charla sobre libros y lectura. Y leyó parte de su última novela, Ganas de hablar, donde reivindica la figura del "mariquita de pueblo", en la línea de otras obras con títulos como El palomo cojo.

-Su charla ha girado en torno al libro y la lectura. Ofrezca diez razones para leer.
-Hay muchísimas más. El libro es el mejor compañero, el mejor guía para viajar por tu alma y por la de otros. Es incluso el mejor guía turístico: en tiempos de mucha precariedad había quien viajaba simplemente leyendo la guía de ferrocarriles. Un libro es un buen vecino, se puede cotillear en ellos sin necesidad de perder el tiempo en el rellano de la escalera, asistir a reuniones elegantísimas, es el mejor cuidador de niños y pueden salir tan viajados como los niños de la Preysler.


-Leyendo sus títulos, 'El palomo cojo' o 'Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy' se observa un entronque con otros títulos como 'El caso de la mujer asesinadita' de Mihura. ¿Respeto a la tradición?
-Ahí hay una tradición del humor español, con Jardiel Poncela por ejemplo o Mihura. Es un humor en principio más blanco, pero a veces minusvalorado, capaz de lo más lírico mediante el absurdo, de abrir una puerta a la imaginación, a las emociones... Pero, tradicionalmente, el sufrimiento ha tenido más prestigio que el humor.


-Pero su humor no deja de ser como la careta de un payaso, con mil historias y penurias detrás...

-Pero la gente prefiere la tristeza en primer plano. Pasa en todas parcelas, como en el cine, donde el Oscar casi siempre se lo dan al drama y no a la comedia.


-¿España es más una obra de Quevedo que de Góngora?
-Sin duda. Yo comprendo que algún amigo mío se lleve las manos a la cabeza, pero creo que el sarcasmo, el esperpento, bien analizado, es un retrato de la sociedad muy eficaz. El barroquismo está muy bien, tiene un gran fuste, pero esa otra mirada sobre la realidad descarnada está muy bien. Pertenece mucho al carácter español sea eso lo que sea.


-Ha hablado de amigos, caso de Luis García Montero, Caballero Bonald o Joaquín Sabina. ¿Cómo son sus veraneos en Rota?

-Es una especie de contubernio que han organizado Luis y Almudena Grandes, sobre todo, con Felipe Benítez Reyes, Pepe Caballero o Sabina. Supongo que acabará formándose una especie de comuna veraniega de escritores y anexos y se convertirá en algo enormemente fructífero. Entre risas y farra se habla de todo, y bien. Sobre todo se vive mucho, y como yo creo que la literatura se nutre de la vida creo que ahí hay un buen manantial.


-Como tertuliano político, ¿nada mejor que un escritor dada la política de ficción que algunos dicen que tenemos?
-Con ese planteamiento tiene toda la razón del mundo.


-¿Por qué en algunos sectores tiene fama de conservador? ¿Por colaborar en 'El Mundo'?

-Es posible. Es verdad que a veces he visto cosas en internet que me han dejado estupefacto, no sabes si es que no me entienden, si entienden lo que les da la gana... He leído cosas tremendas. Internet es un desbarajuste aunque entiendo su capacidad y sus posibilidades. Pero la falta de rigor y de garantías de que lo que lees es cierto es el punto flaco de internet.


-¿Algún comentario le ha llamado especialmente la atención?
-Fíjese, lo que más me llamó la atención fue cuando una chica, que había estado en una conferencia mía, escribió en un chat que le había encantado y que quería saber más cosas de mí, muchos piropos. Una persona le contestó: "No te fíes que es un tertuliano de María Teresa Campos". La otra acabó dando las gracias por el aviso.

-Su último libro, 'Ganas de hablar', habla del mariquita de pueblo, algo tan consustancial a este país como el toro de Osborne.
-Los pobres lo han pasado muy mal, aunque han sido muy divertidos. He querido reconocerlos, una parte del colectivo gay rechaza la figura el mariquita de pueblo. Me parece injusto porque uno puede ser muy culto y refinado pero esa gente ha dado la cara.


-En 'Los martes de la cuadra dorada' ha habido una media de menos de 25 personas por acto literario. ¿Qué opinión le merece?
-Es curioso. Yo creo que hay una diferencia notable entre las cosas que se organizan en grandes ciudades y las que se organizan en pueblos.

> Berria: Argitalpenak > SERO: EL ACTIVISMO GAY COMO NACIONALISMO

  • El activismo gay como nacionalismo
  • Ibon Larrazabal ironiza con un futuro radical sin sida en Sero
  • Público, 2008-11-12 # Jesús Rocamora · Madrid

El mismo día que este periódico se hacía eco del estudio de Nature sobre una vacuna para el sida probada con éxito en monos, tuvimos la oportunidad de hablar con Ibon Larrazabal (Gorliz, Bizkaia, 1970), que en su novela Sero (Odisea Editorial) plantea un escenario futurista donde una inmunización contra el VIH irrumpe con consecuencias inesperadas. Entre otras, la explotación de infectados por multinacionales y la exaltación de la circunstancia del seropositivo casi al estatus de culto, algo exclusivo.


En este campo de batalla surge un héroe déspota y violento, Yurgi, el protagonista. "Es un futuro próximo y probable, pero que todavía no está aquí explica el autor. Me interesaba hablar del comportamiento de esa gente que hace bandera de una sola característica de su personalidad, como su lugar de nacimiento o su orientación sexual, y que luego les puede llevar a posturas extremas e intolerantes con otros, como el outing".


Larrazabal lo hace a partir del absurdo, dibujando una sociedad cruel donde los programas de TV se ríen de los espectadores que llaman para contar sus problemas y donde la cola de la farmacia es una experiencia peor que ir a la guerra.


"Situarlo en un futuro próximo es solo un soporte y una excusa para hablar de otros temas desde una perspectiva dislocada, ver los problemas desde otro ángulo. No quería contar La guerra de las galaxias sino reflexionar sobre, por ejemplo, los problemas cotidianos de los enfermos de sida".


Y esa visión dislocada tiene más que ver con la nueva narrativa norteamericana (Palahniuk, Easton Ellis) que con la literatura de naves espaciales: Larrazabal, como Foster Wallace, parece sentir predilección por dar cierta sobreinformación (pastillas, píldoras, medicamentos) y es capaz de hacer literatura con un informe médico. Y también de no sentir cariño por su personaje, Yurgi: "Me cae mal. No escucha a nadie. No sería alguien a quien me gustase encontrarme".

2008/11/04

> Berria: Osasuna > HOMOSEXUALES PIDEN MAS PREVENCION EN SUS COLECTIVOS

  • Homosexuales piden más prevención en su colectivo
  • Información, 2008-11-04 # S.E.
Desde la Federación de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales reclaman que se realicen citologías y anoscopias de forma sistemática a todas las personas con riesgo de contagiarse por el virus del papiloma humano (VPH) que también causa cáncer de ano, pues se trata de una de las infecciones de transmisión sexual más comunes y una detección precoz puede ser vital. Además, exigen que estas pruebas se hagan en centros hospitalarios y no en el Centro de Información y Prevención del Sida (CIPS), como ocurre ahora.

El responsable de la unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Alicante, Joaquín Portilla, asegura que en los últimos cinco años se han triplicado los casos de cáncer anal. Por su parte, el responsable del grupo de seropositivos de la federación de gays, Enrique Poveda, señala que "sólo te derivan a realizarte estas pruebas cuando ya tienes el cáncer o verrugas, pero no se hace de forma preventiva a toda la población de riesgo". Según sus datos, "un 90% de los gays con VIH padecen cáncer anal y un 40% de los que no son seropositivos están infectados por el VPH".

Por su parte, la directora del CIPS de Alicante, Josefina Belda, reconoce que en el centro no existe un programa específico para el colectivo y que se han comenzado a realizar citologías cuando existen indicios de infección, como la aparición de condilomas. "Llevamos dos años realizándolas, ya hemos realizado alrededor de 200, y tenemos intención de analizar los resultados para poder determinar si sería necesario o no comenzar a hacerlas entre todas las personas de riesgo de forma sistematizada y si realmente ha aumentado su incidencia".

Mientras, desde la federación inciden en la necesidad de prevenir este tipo de cánceres entre el colectivo y consideran que un programa de prevención sería rentable.

2008/10/19

> Berria: Matxismoa > EL MACHISMO GAY

  • El machismo gay
  • SentidoG, 2008-10-19

El machismo es una ideología acerca de lo que es ser hombre, de lo que se puede hacer y de lo que no se debe hacer para no perder esa categoría de hombre y para no correr el riesgo de ser considerado como “afeminado” .


Esta ideología incluye una gran cantidad de creencias, actitudes y practicas que crean el estereotipo o modelo rígido de un hombre como un ser fuerte, inteligente, valiente, resistente al dolor, con un gran potencial de desempeño sexual al que debe dar rienda suelta, en especial sin ligarlo al amor y que nunca debe mostrar las cualidades que se consideran propias de las mujeres como la dulzura, la ternura, la confianza, la debilidad física y emocional y la disposición al sexo solo cuando su macho sea capaz de desatarla por amor. Obviamente, este estereotipo tan rígido no puede ser cumplido totalmente por ningún hombre o mujer reales. Sin embargo, desde niños se nos enseña a pensar que así es como debemos de ser y si no lo cumplimos, nos sentimos culpables y avergonzados.


El equipo de la web Gaymente entrevistó a la Lic. Ana Clara Picco, donde explica que los gays “son machistas, porque su patrón de referencia es la heterosexualidad, por lo que es uno de los peores males que tiene la comunidad gay es el machismo”.


Y agrega que “el machismo es uno de los peores errores que comete la Comunidad gay, porque pese a su vulnerabilidad en la sociedad, su estrategia para incorporarse es el machismo”.


Tal como indica el informe, el machismo entre los gays es tal que quien es “mas macho o se parece al prototipo de macho reviste una supuesta superioridad sobre sus pares, y lo que salga de ese molde es objeto de discriminación”.


La Lic. Picco también explica que esto tiene que ver con una cultura falocéntrica, y la propia homofobia dentro de la comunidad, y lo compara con el paralelo entre el feminismo y el lesbianismo.

2008/08/27

> Berria: Telebista > RUMANIA: PONEN EN MARCHA UNA TELEVISION ON LINE PARA LA COMUNIDAD HOMOSEXUAL

  • Rumanía tendrá una televisión "on line" para la comunidad homosexual
  • La Voz de Asturias, 2008-08-27 # EFE

Rumanía inaugurará el próximo 1 de octubre su primera televisión a través de Internet para la comunidad de homosexuales de este país, denominada "TV Angelicus".


El comienzo de la emisión será celebrado ese día en Bucarest y en las ciudades de Cluj y Brasov, según informó hoy la agencia Mediafax.


"Es la primera televisión dedicada a la comunidad gay de Rumanía" declaró Lucian Dunareanu, director de la futura emisora y también de la asociación "Be An Angel Romania".


"Es un proyecto de información de la comunidad gay que se añadirá a la revista en Internet y al boletín informativo" que actualmente tenemos. Será un pequeño consorcio", declaró Dunareanu.


Para la nueva televisión trabajan ya como voluntarios unas diez personas, mientras que la financiación está asegurada por una organización gay de Alemania.


Dunareanu precisó que entre los programas se cuenta uno matutino, "Miss Travesty Rumanía 2008", y un proyecto llamado "Sunt altfel" (Soy diferente), que relata episodios de la vida de gays y lesbianas, noticias y reportajes sobre esta comunidad en Rumanía y en el mundo, además de películas.


Los acontecimientos dedicados a los homosexuales, como el Festival de Film Gay que se organizará en octubre en Cluj, serán ampliamente reflejados, señala Duneareanu, quien aseguró que "TV Angelicus" nunca emitirá películas o materiales obscenos.

2008/08/23

> Iritiza. Rafael Roig > QUE OBSCENO

  • Qué obsceno
  • Público, 2008-08-23 # Rafael Reig

  • Hace un par de días envié un comentario a su periódico, que no salió publicado. La razón, probablemente, es que fue catalogado como homófobo, y esto es algo que conviene aclarar. Los homosexuales tienen los mismos derechos que cualquier otro ciudadano y no deben ser discriminados en ninguna faceta social, pero ocurre que si van a playas heterosexuales nadie les dice nada ni les recrimina. Lo mismo en los barrios, restaurante u hoteles. El problema surge en sus playas, donde los heterosexuales y los niños no pueden entrar porque los actos obscenos son públicos, y lo mismo ocurre en sus barrios y locales. Vuelvo a afirmar que su presencia en los medios de comunicación y el haberse constituido como un ‘lobby’, impide al resto de los ciudadanos manifestar su opinión.
  • Raúl Saavedra López · Madrid

No selecciono las cartas (salvo las que contesto), pero gracias por la aclaración. Para mí al menos ahora sí ha quedado claro: lo que dice usted es de un homófobo que tira de espaldas, además de una sandez y más falso que un duro de madera. Mi entonces novia y yo vivimos más de un año en la calle San Marcos de Madrid, barrio de Chueca, notorio por su abundancia de homosexuales. Le garantizo que yo entro en barrios y bares homosexuales con mucha frecuencia, y no pasa nada (que no pase también en barrios y bares heterosexuales).


¿Actos obscenos en público? ¿Defecan delante de todo el mundo o se sacan mocos de la nariz? Le aseguro que, en público, no hacen nada que no hagan también los heterosexuales. Incluso creo que son más comedidos. A usted lo que le ocurre es que, si ve a un tío y una tía besándose con la lengua hasta la campanilla, no le parece mal; pero si se trata de dos tíos, entonces le parece obsceno. ¿Por qué no van a poder hacer lo mismo en público los homosexuales? Si a usted le parece obsceno según quién lo haga, el problema es suyo.


¿Quién le impide expresar su opinión? Nadie, pero también los demás tenemos derecho a opinar que, si usted piensa que las efusiones públicas de uno (y no las de otros) son obscenas, entonces usted es homófobo, porque no les reconoce los mismos derechos. Si de verdad creyera lo que dice creer (que no se les puede discriminar), no añadiría la sandez que añade. A uno puede resultarle incómodo, chocante o incluso desagradable ver meterse mano a dos hombres, o a un hombre y una mujer muy ancianos, o a dos minusválidos en silla de ruedas, o a una vieja obesa y un atlético joven de dieciocho años. A uno le puede repeler o darle vergüenza. A mí me pasa en algún caso, y lo entiendo, claro, pero también estoy convencido de que, si uno cree lo que dice, debe rechazar ese sentimiento espontáneo, en lugar de justificarlo, como hace usted.

2008/08/20

> Berria: Diskriminazioak > ARGENTINA: DENUNCIAN QUE EN JUJUY SIGUE EXISTIENDO DISCRIMINACION CONTRA LAS COMUNIDADES GLT

  • Denuncian que en Jujuy sigue existiendo discriminación contra la comunidad gay
  • Jujuy al día, 2008-08-20

Nuestro medio dialogó con el Presidente de la Red de Voluntarios y miembro del Consejo Asesor del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación), Jorge Wierna, quien nos informó acerca de la situación de la comunidad homosexual en Jujuy. Destacó que todavía se pueda apreciar una fuerte discriminación en algunos sectores de la sociedad, y denunció abusos contra travestis y transformistas.


Wierna manifestó que “la comunidad gay está siendo un poco más aceptada, dentro de lo que es el campo laboral. En cuanto a la educación, dentro de lo que es el Instituto Nacional contra la Discriminación, observamos un grado de discriminación bastante llamativo, y que perdura a través de los años, por la orientación sexual de los jóvenes”.


Inclusive, “a veces también es tendiente a estigmatizar a cierta población juvenil, por la vestimenta o las conductas que asumen, que no necesariamente tienen que ver con la homosexualidad”.


Sin embargo, “aquellos que se asumen personalmente como homosexuales, o con orientación sexual diferente, como ser los travestis, transexuales o transformistas, sufren mayor discriminación. Les prohíben de alguna manera vivir como ellos eligieron, una elección de vida que implica esto y que ya está declarado mundialmente que no tiene nada que ver con una enfermedad”.


La discriminación en las escuelas “se está profundizando, y nuestro trabajo está impulsado a sensibilizar, en lo que tiene que ver con este tema, y evitar la discriminación por orientación sexual. Lo que necesitaríamos es la mayor participación de los miembros de la comunidad, para tratar y poder hacer un diagnóstico más certero sobre lo que es la situación dentro de nuestra provincia”.


En estos momentos, “nuestra red ha presentado una serie de informes a organizaciones nacionales, como ser el grupo ‘Nexo’, y tengo entendido que se está creando la CONADISE, que es la Confederación Nacional de la Diversidad Sexual. Pero no entendemos el porqué está representada únicamente por travestis y transexuales”.


En cuanto a las relaciones laborales, “los que más sufren discriminación son los travestis y los transformistas. Hay chicas ‘trans’ que, por una cuestión personal, justamente por no poder conseguir trabajo, se ven obligadas a trabajar como trabajadoras sexuales”.


A esto agregó que “las chicas de esta comunidad denuncian abuso policial, abuso de autoridad, maltrato, persecuciones, coimas, que esto está denunciado a nivel nacional. Hay chicas que son víctimas de abuso de los mismos clientes y es un comercio que, como todo, tiene algo de delincuencia y atrae también a la delincuencia”.


En lo que hace a la respuesta de la sociedad, “obviamente, todo aquello que va contra una comunidad machista y moralista como la nuestra, conlleva una serie de prejuicios. Es como que están violando ciertas normas de la sociedad, y está costando aceptar”.

2008/08/14

> Berria: Komikia > COMIC BASADO EN HECHOS REALES

  • Cómic basado en hechos reales
  • Las historietas comprometidas protagonizan el salón 'Viñetas desde o Atlántico'
  • El País, 2008-08-14 # Xosé Manuel Pereiro · A Coruña

La aventura, la violencia, el humor, el sexo... han sido los pilares tradicionales del cómic, como de cualquier género narrativo. ¿Pueden funcionar en la historieta temas como el alzhéimer, los abusos sexuales o el autismo? Los organizadores de Viñetas desde o Atlántico, el Salón del Cómic de A Coruña, creen que sí, desde la autoridad que les da haber consolidado el certamen en sus 10 ediciones anteriores como un referente. Es la cita con mayor número de originales y la segunda en número de visitantes, tras el de Barcelona.


"Es cierto que esos temas se alejan bastante de los estándares y que hace 15 años eran impensables. No nos importa si las obras no son best sellers o los autores, minoritarios. Y en esta edición queríamos confirmar la madurez del género", asegura Miguelanxo Prado, director del Salón y uno de los dibujantes españoles de más proyección.


Olivier Ka, joven autor multimedia franco-libanés, se llevó por ejemplo el premio del público del festival de Angulema 2007 con Por qué he matado a Pierre, inspirada por la propia experiencia. Ka fue víctima de abusos sexuales cuando tenía 12 años, por parte de un cura amigo de la familia. "Desde que empecé a escribir, hace 20 años, sabía que acabaría contándolo, pero no lo logré hasta que encontré el punto de ataque, narrarlo desde el punto de vista de los siete años, de los ocho años... Fue muy doloroso, pero salió bien", explicó el autor.


Autobiográfica es también Stuck Rubber Baby, novela gráfica del norteamericano Howard Cruse. El despertar homosexual de un chico blanco de Alabama en medio de los disturbios raciales de los años sesenta es tan fiel que no soslaya, según señaló Cruse en A Coruña, el hecho de ser padre de una niña concebida con una amiga "lo bastante inteligente para saber que no era buena opción casarse con un homosexual".


Basado también en un caso real, como en el cine, destaca María y yo. Miguel Gallardo -uno de los padres de Makoki, el caótico personaje emblema del cómic punk- expone los originales del libro en el que desgrana sus historias con su hija autista. "Un personaje de trazos de tinta pero que además es una persona de verdad con una historia que le intenté contar a la gente mientras me la contaba a mí mismo". Paco Roca se inspiró también en personas de verdad, padres o abuelos de amigos y conocidos, para crear Arrugas, álbum centrado en la enfermedad de Alzheimer. Roca expone el proceso de creación, desde notas y bocetos que tomó en los geriátricos que visitó para documentarse hasta las estructuras de la historia que manejó.


Quizá para rebajar un poco el tono, entre la docena de autores invitados hay también representantes de ficción pura y dura. Como el caso del bonaerense Francisco Solano López, aunque el haber sido el coautor del mítico personaje de ficción El eternauta no le libró de la represión de la dictadura militar argentina. A su compañero, el guionista Héctor Oesterheld, le "desaparecieron". Obras recientes o retrospectivas de hasta 40 autores completan la oferta para los 70.000 visitantes que se esperan.

2008/08/13

> Berria: Komikia > EL COMIC Y LA REALIDAD HOMOSEXUAL

  • El cómic y la realidad homosexual
  • El americano Howard Cruse y el francés Olivier Ka inauguraron ayer en A Coruña 'Viñetas desde o Atlántico' ·· El autor estadounidense reconoció a los medios de comunicación que siempre estuvo "inmerso en una subcultura gay", que le ayudó a aceptarse
  • El Correo Gallego, 2008-08-13

El Salón Internacional del Cómic de A Coruña Viñetas desde o Atlántico inició ayer su calendario de presentaciones con dos autores "de primer orden", el estadounidense Howard Cruse y el francés de origen libanés Olivier Ka. En el hilo conductor de esta edición, el compromiso social, el autor americano acerca la realidad de la vida de los homosexuales y el francés explica su experiencia en los abusos sexuales.


Cruse es el creador de la tira de prensa Wendel, realizada para el diario The Advocate, que cuenta las peripecias de un grupo de amigos homosexuales. Nacido en Birmingham, Howard Cruse vivió desde muy joven todos los movimientos sociales de los años 60, con la cuestión racial como telón de fondo, hechos que luego le servirían de ­inspiración para su novela gráfica Stuck Rubber Baby que le hizo conocido a nivel mundial.


En un encuentro con los medios de comunicación, el autor reconoció haber estado inmerso "desde siempre" en una "subcultura" gay "tratando de aceptar lo que era y decidió involucrarse de manera activa en el movimiento de liberación homosexual de Estados Unidos, algo que hizo a través del cómic underground. "Al principio las historietas gays eran solo de sexo pero yo avancé para contar el día a día y la vida completa", apuntó.


En su novela gráfica, de más de doscientas páginas y que le supuso más de cuatro años de trabajo, el autor muestra "lo que significa ser gay y la vida de los homosexuales con tintes autobiográficos", como cuando cuenta que un homosexual tiene una relación con una mujer y da ­como fruto una hija, lo que supone "el punto álgido de la experiencia de su vida".


Oliver Ka es un artista multidisciplinar. A lo largo de su carrera ha trabajado en radio, cine y teatro, aunque realmente lo que siempre ha querido ser es escritor. Aunque nació en Líbano, a los cinco años traslada su residencia a Francia. El tebeo que lo elevó al Olimpo de los grandes de la nueva Banda Diseñada francesa y con el cual ganó innumerables premios, es Por qué he matado a Pierre. En esta obra de corte autobiográfico, el autor relata varias anécdotas de su vida y cómo le influyeron. Toda la historia gira alrededor de un suceso acaecido cuando tenía doce años, momento en el que sufrió abusos sexuales por parte de un cura amigo de su familia.


APUESTA DE XOSÉ TOMAS
"El cómic no puede separarse de la sociedad"
El dibujante Xosé Tomás incidió hoy en la importancia de "que el cómic no se separe de la sociedad", y subrayó que el hecho de que abarque los temas sociales "es la mejor manera de hacerlo cercano" y de acabar con la idea de que es solo "para expertos y para frikis".


Tomás dio ayer una rueda de prensa, junto al francés de origen libanés Olivier Ka y al norteamericano Howard ­Cruse, algunos de los autores que participarán en el XI Salón del ­Cómic Viñetas desde o Atlántico, que se celebra esta semana en A Coruña.


Durante su intervención, el autor de Tolos, editado por la Universidad de A Coruña, manifestó su "sorpresa" por que una institución universitaria decidiese hacer algo relacionado con la banda diseñada, ya que, aquí, todavía se constata "un déficit importante" en este campo del cómic.


Tolos, su primer álbum largo de cómic, tiene principalmente un objetivo educativo, pero "alejado del didacticismo", apuntó. Se trata de cuatro historias personales con las que ­Tomás intenta demostrar "lo que los estudios pueden hacer por las personas".


Por su parte, el autor francés Olivier Ka señaló que el hecho de que Viñetas desde o Atlántico se centre en la temática social "significa que hay suficientes representantes de este movimiento como para que se le dedique un festival".

> Berria: Komikia > EL COMIC SE ACERCA A LA VIDA COTIDIANA DE LOS GAYS Y ABORDA LOS ABUSOS SEXUALES

  • Salón Internacional del Cómic de La Coruña
  • El cómic se acerca a la vida cotidiana de los gays y aborda los abusos sexuales
  • El Correo, 2008-08-13

El Salón Internacional del Cómic de La Coruña inició ayer su calendario de presentaciones con dos autores de primer orden, el estadounidense Howard Cruse y el francés de origen libanés Olivier Ka. De acuerdo con el hilo conductor de esta edición, el compromiso social, el autor americano acercó la realidad de la vida de los homosexuales y el francés explicó el trauma que le supuso ser objeto de abusos sexuales.


Cruse es el creador de la tira de prensa 'Wendel', realizada para el diario 'The Advocate', que cuenta las peripecias de un grupo de amigos homosexuales. Nacido en Birmingham, Howard Cruse vivió desde muy joven todos los movimientos sociales de los años 60, reconoció haber estado inmerso «desde siempre» en una «subcultura» gay. «Al principio las historietas gays eran sólo de sexo, pero yo quise dar un paso más y contar el día a día y la vida completa de esta gente».


En su novela gráfica 'Stuck Rubber Baby', de más de doscientas páginas y que le supuso más de cuatro años de trabajo, el autor muestra «lo que significa ser gay y la vida de los homosexuales» según su propia experiencia. En ella cuenta la relación de un gay con una mujer para tener un hijo, lo que supone «el punto álgido de la experiencia de su vida».


Por otro lado, Oliver Ka subió al Olimpo del cómic francés con 'Por qué he matado a Pierre', una obra de corte autobiográfico que gira alrededor de un suceso acaecido cuando tenía doce años, época en la que sufrió abusos por parte de un cura amigo de su familia.


Ka reconoció que desde que empezó a escribir tenía pensado contar esta experiencia vital pero que no sabía cómo enfocarlo. Así dedicó quince años de su vida a escribir libros infantiles hasta que descubrió «el ángulo exacto» desde el que quería abordar los abusos sexuales. «Quería hablar no sólo del dolor que me ocasionó, sino también ir más allá y contar quién soy y cómo influyó eso en mi vida», señaló. En un principio pretendía escribir una novela, pero fue su «mejor amigo» quien le recomendó que lo hiciera en forma de cómic para que fuera «más gráfico y directo».

2008/08/12

> Berria: Zinema > "DIVINE, LA PELICULA": LA DISCRIMINACION Y LA INTOLERANCIA

  • "Divine, la película": la discriminación y la intolerancia
  • Frecuencia Gay, 2008-08-12

La discriminación y la intolerancia chilenas serán la tónica del primer largometraje de Cristián Castro, que recrea el incendio del desaparecido centro nocturno. La cinta se centrará en historias mínimas basadas en testimonios de la vida real. Mientras, las causas del siniestro continúan siendo un misterio sin resolver.


“El fuego encendió nuestro espíritu”. Eso escribía Pablo Simonetti, hace unos meses, en la placa recordatoria de las 16 personas que murieron en la discoteca gay Divine de Valparaíso, el 4 de septiembre de 1993.


Todo indica que, si bien transcurrieron 12 años del incendio, antes de que se determinen las causas –que primero se atribuyeron a un cortocircuito y después apuntaron a motivaciones homofóbicas– saldrá la película. Se trata del primer largometraje de Cristián Castro, quien se encargó de la fotografía y la cámara del film “En la cama”, de Matías Bize.


“Por un lado, me interesó esta discotheque que se quema y, por otro, el rollo hipócrita terriblemente arraigado en nuestra cultura”, dice Castro. “Hubo personas que sobrevivieron y nunca fueron a buscar sus autos, porque no querían que los vieran ahí. Una familia de Viña, incluso, no recogió a su hijo de la morgue para que el resto no supiera que era homosexual o que estaba metido en el lugar, porque, para todo el mundo, en la Divine se quemaron puros maricones”.


Episodios como éstos lo convencieron para rodar una película centrada no en la tragedia, sino en las historias (en parte ficcionadas) de personas que llegaron a la Divine esa noche, y cómo el incendio afectó a sus vidas.


La discoteca, que funcionaba en calle Chacabuco, era un antro con alfombras en el piso y las paredes, y redes de pescador en el techo, pero al mismo tiempo reconocida por el nivel de sus espectáculos. El público que asistía iba desde señores casados que aún no asumían su homosexualidad, hasta integrantes de familias acomodadas de Viña del Mar y conocidos actores y conductores de TV.


La idea original de “Divine, la película” pertenece a Francisco Saavedra, uno de los productores ejecutivos del film (junto con Adrián del Solar). Un par de años atrás, mientras preparaba su tesis audiovisual sobre un transformista, el nombre Divine se le cruzaba en todas partes. Entonces tomó su cámara y partió a Viña y Valparaíso a buscar testimonios de los sobrevivientes.


“Una señora a la que fui a ver me dijo que su hijo andaba en Europa, y yo sabía que había
fallecido. Además de esta madre que niega al hijo, llegó gente quemada a la posta que pagó para que hicieran desaparecer sus nombres de los registros. Personajes que llevaban una doble vida”, sostiene Saavedra.


UN INFIERNO
El 4 de septiembre de 1993, pasadas las tres y media de la madrugada, el fuego que se originó en la puerta de entrada de Divine (ubicada en el segundo piso del edificio) obligó a las 70 personas que se encontraban en el lugar a huir hacia una puerta de emergencia. La escalera era muy angosta y mucha gente cayó bloqueando la salida. El resto saltaba sobre ellos. Mientras trataban de escapar se derrumbó el tercer piso, luego el segundo. Un hombre murió pisoteado; otro, luego de saltar al vacío tratando de esquivar el fuego, que ardía a más de mil grados de temperatura. Un verdadero infierno.


“Si algo así hubiera pasado en una disco heterosexual no hubiera tenido el mismo efecto. Esto fue visto como el incendio de una disco de maricas”, reclama Saavedra.


En todo caso, según el guionista Julio Rojas, esta película no pretende ser una reivindicación gay. “La idea es que represente todos los puntos de vista. Es una película coral tipo ‘Magnolia’, con cinco historias”.


LA HISTORIA
Por ello, Andrés, el protagonista, es un gay no asumido que, dicho sea de paso, se salvó gracias a que se afirmó del cinturón de su amigo homosexual, para escapar por una ventana. Después está Jesús, el peluquero; un heterosexual con su polola; un travesti, y por último, un investigador de los hechos.


“Todo lo que rodea al incendio es muy perturbador y ocurrió cuando Chile estaba en democracia. Es un hecho cubierto de una manera extraña, donde hay sospechosos de todo tipo: jóvenes neonazis, gente con poder... Dejamos deslizar algo que tiene que ver con una intolerancia increíble”, asegura Rojas.


En la cinta, Soledad Pérez interpreta a un travesti que vive en la construcción donde funcionaba la Divine. Y está tan encantada con el papel que, en el reality “Granjeras”, apareció más de una vez publicitando la cinta con la polera de “Divine, la película”. El resto del elenco no está confirmado, aunque suenan los nombres de Gonzalo Valenzuela, Nicolás Saavedra y Nicolás Poblete.


Un 90% de la información utilizada para el guión proviene de datos de Rolando Jiménez, dirigente de Movilh, mientras que la ambientación y el diseño deberían quedar en manos de un homosexual, “para darle el encanto de la discoteca”.


La música también será fundamental. Por lo visto, en el ’93, en la Divine pasaban a Ángela Carrasco con “Tengo una boca loca” o a Daniela Romo con “Que vengan los bomberos”. Algo que ahora suena realmente macabro.