Mostrando entradas con la etiqueta Acoso escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acoso escolar. Mostrar todas las entradas

2008/12/04

> Berria: Hezkuntza > "TOLERANCIA CERO" EN LAS ESCUELAS VASCAS

  • «Tolerancia cero» en las escuelas vascas
  • Educación da más libertad a los directores para atajar las agresiones en las aulas
  • El Diario Vasco, 2008-12-04 # J.M. · DV · San Sebastián

El Gobierno Vasco ha aprobado un nuevo decreto sobre los derechos y deberes de los alumnos no universitarios que, según ha destacado el Departamento de Educación, abre la puerta a la «tolerancia cero» para combatir el mobbing escolar y las agresiones al profesorado. La nueva normativa, que regula «el marco de convivencia» dentro de los centros de enseñanza, cuenta con un «alto grado de consenso en el seno de la comunidad educativa» y sustituye a otro texto que había permanecido vigente desde el curso 1994-95.


La consejería de Tontxu Campos explicó que el decreto introduce un «cambio radical» en el planteamiento de las relaciones entre los alumnos y los profesores, pues la regulación «deja de ser un procedimiento administrativo» e incorpora una función «educativa» que permite corregir de forma «más ágil» las conductas «contrarias a la convivencia».


En lenguaje llano, la reforma intenta restablecer la autoridad que los docentes habían perdido en los últimos tiempos. Al alumno ya no le castigará el consejo escolar -que está formado por representantes de padres, escolares y profesores-, sino el propio director, quien además podrá imponer sanciones de manera fulminante y no al cabo de varios meses, como ha venido ocurriendo hasta ahora.


El Gobierno Vasco ha tenido que reforzar la posición del director en los colegios debido al deterioro del ambiente entre los adolescentes. A comienzos de este curso, el servicio de Inspección del Gobierno Vasco constató que en Euskadi se producía un caso de mobbing escolar cada tres días y que el fenómeno recorría todas las franjas de edad, incluso en la de 8 años.


La voz de alarma
Los centros del País Vasco también dieron la voz de alarma sobre una nueva forma de hostigamiento entre jóvenes: grabar una agresión o una humillación con el teléfono móvil y luego colgar las imágenes en internet para hacer escarnio de la víctima o chantajearla.


El nuevo decreto intenta atajar esas crueldades con un catálogo de sanciones que, en principio, distingue tres tipos de conductas: las inadecuadas, las contrarias a la convivencia del centro y las que perjudican las relaciones de los alumnos y profesores de forma grave. El infractor podrá ser expulsado temporalmente, trasladado a otro colegio o vetado en el comedor, el servicio de transporte de alumnos y las actividades extraescolares.


Lo que el decreto deja claro es que el director de un centro estará facultado para echar al alumno que acose a un compañero con el móvil o que protagonice agresiones a un docente. No obstante, el Departamento de Educación ha matizado que ha otorgado prioridad a las «vías alternativas» para enderezar a los adolescentes que no respeten a los compañeros; entre ellas, la conciliación y la reparación, o lo que es lo mismo, pedir perdón y arreglar el daño causado.


  • La reforma
  • Director: Podrá imponer las sanciones directamente. Hasta ahora, esa función recaía en el consejo escolar del centro, que integran padres, profesores y alumnos.
  • Infracciones: Se distingue entre conductas inadecuadas, aquellas que afectan a la convivencia del colegio y conductas que perjudican gravemente esa convivencia.
  • Móvil: El alumno que grabe una agresión o una vejación con el teléfono móvil para exhibirla en internet se expone a que le expulsen del centro escolar.

2008/10/28

> Elkarrizketa: Alvaro González Vallina > "EL 25% DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA VE A LOS HOMOSEXULAES COMO MOTIVO DE ACOSO"

  • Presidente de la Asociación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales "Sonríe tú"
  • Alvaro Gonzalez Vallina: «El 25% de los alumnos de Secundaria ve a los homosexuales como motivo de acoso»
  • «Calculamos que se habrán celebrado en la provincia una docena de matrimonios gays, una cantidad que no es alta debido a la homofobia»
  • La Opinión de Zamora, 2008-10-28 # Teresa Santos

La asociación de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales tiene nuevo presidente. Alvaro González Vallina apunta entre sus proyectos la elaboración de un estudio junto con el Ayuntamiento sobre la homofobia en los institutos.


­- "Sonríe tú" renueva su directiva, ¿tocaba o había que relanzar la agrupación?
- Sí, había un problema y había que reactivar el colectivo. El problema fue la falta de apoyo institucional y económico. La gente se acaba cansando de hacer esfuerzos en vano. Así se te quitan las ganas de luchar. Ahora, reconozco el trabajo excelente del anterior presidente, Miguel Luis.


- ¿Qué le gustaría conseguir al frente del colectivo?
- He conseguido el apoyo de las instituciones, del Ayuntamiento y de la Diputación. Tenemos el compromiso de la alcaldesa Rosa Valdeón de tener un local en el que poder trabajar con ordenador, luz, teléfono? El anterior, del Ayuntamiento, en la avenida de Requejo, 24, no tenía ni pintura en las paredes. Estaba tan mal que nunca llegamos a utilizarlo, estaba totalmente inhabitable. Nosotros no tenemos nada. Ahora tenemos el compromiso firme de suscribir un convenio económico dentro de unos límites, no queremos ni más ni menos que otras asociaciones, sino lo que nos pertenece, el apoyo institucional.


- ¿Y la Diputación que les ha prometido?
- Un apoyo, también dentro de unos límites, para relanzarnos en la provincia. Una colaboración en las campañas, de manera económica o institucional. Además, la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento colaborará en el evento que tenemos previsto, un encuentro en el que participarán las 52 asociaciones de toda España y representantes en Europa, ya que la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales es consejera de la ONU. Calculamos que vendrán a Zamora unas 200 personas.


- ¿Cuáles son sus proyectos?

- Recuperar el punto de información y asesoramiento en conjunto con la Universidad de Salamanca. Organizar cursos en el Campus Viriato para alumnos y profesores, para luchar contra la homofobia. También tenemos previsto realizar un estudio de forma conjunta con el Ayuntamiento de Zamora sobre la homofobia en los institutos de Educación Secundaria.


- ¿Se dan muchos casos de homofobia en los institutos?
- Sí, nosotros sabemos de cuatro casos objeto de acoso escolar por ser homosexuales, a los que insultan, pegan y tiran con cosas, pero ni alumnos ni profesores hacen nada para evitarlo. Son todos chicos. Para ellas es más difícil salir del armario. Luchamos por la visibilidad de las lesbianas.


- ¿Cómo están anímicamente?
- Destrozados. En Zamora no ha habido casos pero es conocido que en otras ciudades ha habido suicidios por "bullyng", como consecuencia de un acoso por ser gordo o feo. Prestamos ayuda psicológica y jurídica.


- ¿Cuántos años tienen?

- El caso más grave es el de un chico de 14 años. Todos tienen entre 14 y 18, a la edad en la que te das cuenta de tu realidad sexual, y en un período en el que se está formando tu personalidad, que puede verse debilitada por ese tipo de acosos.


- ¿Son muchos los acosadores?
- El índice de homofobia es alto. Se calcula que entre el 25% y el 30% de los alumnos ven a los homosexuales como motivo de acoso por ser algo no normal. En Zamora estimo que será algo inferior, entre el 20% y el 25%. A nivel estatal se dan cifras que son más elevadas que la realidad.


- Y eso que se dice que la mentalidad de los jóvenes es más abierta.
- Sí, pero depende de la educación que reciban en casa. Una cosa es que lo vean con normalidad y otra que se vea como algo antinatural. Hay padres que dicen eso de que "si eres homosexual te echo de casa", o "prefiero tener una hija puta que lesbiana".


- ¿En Zamora cuesta salir del armario más que en otros sitios?

- Ocurre lo mismo en cualquier ciudad pequeña como Zamora. Aquí no hay anonimato, nos conocemos todos y todos sabemos quién es hijo de quién. Y está el miedo a que te señalen con el dedo.


- Y en el medio rural será más difícil todavía.

- Sí, si ya en la capital nos conocemos todos... y la mentalidad es más cerrada en los pueblos. Nuestro objetivo es educar a las nuevas generaciones para acabar con ese problema. Realizamos cursos de formación y campañas para que la gente sepa que estamos ahí. En proyecto tenemos cursos con el patrocinio municipal para formar a futuros formadores para dar cursos en los centros educativos.


- ¿Tiene el dato de cuántos matrimonios gays se han formalizado en la provincia?
- Sabemos de ocho, aunque estimamos una docena. La cantidad va en relación con la población y por la homofobia. Es difícil decir que te has casado cuando la gente rechaza el matrimonio entre gays o cuando te ponen caras raras, como en el Registro Civil.


­- Se queja de la desaparición de las relaciones con el PSOE, partido en el que usted mismo ha trabajado, ¿a qué lo achaca?
- Estamos descontentos con el PSOE por no haber asistido a nuestro acto de presentación y por no haber establecido ninguna conversación con nosotros pese a haber sido insistentes. A raíz de la gestora, nunca más se volvieron a poner en contacto con nosotros, cuando hemos trabajado junto a ellos mucho tiempo. El nuevo secretario provincial ha demostrado cero interés por nuestro colectivo. Quizá se daba a un simple pasotismo.

2008/07/10

> Berria: Homofobia > "A TU HIJO LE PEGAN PORQUE ES AFEMINADO"

  • "A tu hijo le pegan porque es afeminado"
  • Infobae, 2008-07-10

Lo dijo la supervisora de un establecimiento escolar de Reconquista, Santa Fe, a la madre de un alumno que es hostigado por sus compañeros. La directora le habría dicho, también, que es "cabezudo"


Los padres de un alumno de 12 años denunciaron penalmente a las autoridades de la Escuela Nº1.335 de la ciudad de Reconquista, provincia de Santa Fe, porque consideraron que éstas dieron un consentimiento oficial al abuso que sufre el menor por parte de sus compañeros, informó La Capital de Rosario.


De acuerdo a los dichos de los padres en sede policial, al menor lo golpean, insultan e incluso llegaron a bajarle los pantalones y manosearlo. Un equipo interdisciplinario integrado por un asistente social, un médico y un psicólogo policial "constató lesiones" al entrevistarlo y examinarlo.


Cuando los padres se acercaron al colegio para hablar con las autoridades sobre la situación de su hijo, quedaron atónitos frente a la respuesta de la supervisora del establecimiento. "¿Sabés por qué pasa eso? Yo te voy a decir: tu hijo es afeminado. Por eso pasa eso", le habría dicho la mujer, para luego agregar que no podían "aplicar sanciones" a los agresores, que están identificados.


Además, la madre del menor contó en un programa radial local que "la directora le echa toda la culpa a él diciendo que es un chico 'cabezudo'".


"Después que la Policía fue a la escuela -continuó la mujer-, la directora del establecimiento y otra docente me aconsejaron que tuviera cuidado de que esas personas que yo denuncié (los alumnos) podrían tomar represalias contra el chico", al que ya habrían amenazado de muerte.


Toda esta situación llevó al matrimonio a separar a todos sus hijos de dicho establecimiento.

2008/07/09

> Berria: Hezkuntza > IÑIGO LAMARCA DENUNCIA EL INFIERNO QUE VIVEN LOS ADOLESCENTES HOMOSEXUALES

  • El Ararteko denuncia el "infierno" que viven los adolescentes gays
  • Iñigo Lamarca aboga por erradicar la idea de la heterosexualidad omnipresente
  • El Defensor del Pueblo afirma que la educación debe tener en cuenta el plano afectivo-sexual de cada persona
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-07-09

El Ararteko, Iñigo Lamarca, defendió ayer la necesidad de erradicar el bullying , la heterosexualidad omnipresente y la creencia generalizada de que es mejor ser heterosexual, con el objeto de luchar contra el "infierno" que viven muchas personas homosexuales durante su adolescencia. El Defensor del Pueblo ofreció una conferencia sobre sus vivencias como homosexual con los Cursos de Verano de la UPV como trasfondo, en un ciclo titulado Diversidad afectivo-sexual en la escuela: conflictos y vías de solución .


Lamarca destacó que el 99,99% de los jóvenes gays ocultan su condición "para no sufrir acoso escolar" y relató que él mismo vivió un periodo de autorrechazo durante su adolescencia. En este sentido, explicó que educar a los niños en la heterosexualidad crea en el chico homosexual sentimientos de rechazo a sí mismo, de miedo a no ser aceptado o de culpa.


Lamarca defendió la necesidad de trabajar con los valores, partiendo desde el respeto al plano afectivo-sexual de cada persona. Para ello, abogó por ofrecer una buena educación a los jóvenes, "pero para conseguirlo se debe ofrecer una formación adecuada al profesorado e introducir estos valores dentro del currículum de Euskadi", añadió.


En opinión del Ararteko, no son de fiar la mayoría de los estudios que intentan dar a conocer las posibles causas de la homosexualidad -padre ausente, madre posesiva, gran presencia de referentes masculinos, entre otros-. Lamarca manifestó que las premisas de dichos trabajos "reprimen la sensibilidad y el desarrollo" del adolescente. "Si a un niño le cohibimos ese aspecto, se le amputa la capacidad de empatizar con otras personas y con los problemas de los demás", agregó.


Aunque en los últimos 20 años la situación ha cambiado notablemente, todavía se pueden vivir situaciones que actúan contra la homosexualidad. Según comentó, otra realidad que sigue latente es el "sentimiento de culpa" respecto a los padres, ya que "desde pequeños se educan a los niños para que tengan una pareja heterosexual e hijos". "Los adolescentes homosexuales sienten que no van a cumplir con lo que sus padres desean. También ocurre con los padres abiertos y tolerantes con la homosexualidad, ya que, si se les pregunta la respuesta es muy clara: A mí me parece muy bien, pero que no sea mi hijo ", comentó.

2008/07/08

> Berria: Hezkuntza > LAMARCA: "HAY QUE ERRADICAR LA IDEA DE LA HETEROSEXUALIDAD OMNIPRESENTE"

  • Lamarca: "Hay que erradicar la idea de la heterosexualidad omnipresente"
  • El Ararteko, Iñigo Lamarca, ha defendido hoy la idea de que hay que erradicar el "bullying", la heterosexualidad omnipresente y la creencia generalizada de que es mejor ser heterosexual
  • Deia, 2008-07-08 # EFE · Donostia

Lamarca ha ofrecido una conferencia sobre sus vivencias como homosexual dentro de un curso de verano de la UPV titulado "diversidad afectivo-sexual en la escuela: conflictos y vías de solución".


El Ararteko ha destacado el hecho de que el 99,99% de las personas homosexuales ocultan su condición "para no sufrir bullying" y ha explicado que él mismo vivió autorrechazo durante su adolescencia.


Además, ha subrayado que el hecho de que desde pequeños se eduque a los niños en la heterosexualidad crea en el chico homosexual sentimientos de rechazo a sí mismo, de miedo al rechazo o de culpa.


También ha aclarado que la mayoría de los estudios que intentan dar a conocer las posibles causas de la homosexualidad fallan y ha opinado que las premisas de dichos trabajos "reprimen la sensibilidad y el desarrollo del niño".


Insiste en que para poder terminar con todo el "infierno" que viven los adolescentes homosexuales se debe "trabajar en los valores, respetar el plano individual de cada persona en el plano afectivo-sexual y ofrecer una formación adecuada al profesorado".

2008/06/22

> Erreportajea: Gazteak > LAS CAMPAÑAS NO LLEGAN A LOS JOVENES

  • El fracaso de la prevención en los adolescentes
  • Las campañas no llegan a los jóvenes
  • La generación más formada mantiene conductas de riesgo y actitudes intolerantes. Los mensajes institucionales chocan con los prejuicios y los hábitos arraigados
  • "Las chicas no están tomando en libertad decisiones sobre los anticonceptivos"
  • "Maricón sigue siendo el insulto más empleado en los institutos"
  • El País, 2008-06-22 # June Fernández · Bilbao
  • VERSION PDF

La actual generación es la más informada de la historia. Los medios de comunicación e Internet, así como la mayor oferta de talleres de educación sexual o vial, entre otros, bombardean a diario a los jóvenes con mensajes de prevención y sensibilización. Sin embargo, los diversos estudios revelan que esa información no se traduce en un descenso de las conductas de riesgo y de las actitudes intolerantes.


Los jóvenes echan en falta campañas que lleguen a su entorno más inmediato y que les impacten para convencerles del peligro real de sus hábitos. Los expertos y los organismo sociales critican la brecha existente entre los mensajes políticamente correctos y los comportamientos que los adolescentes se encuentran en la vida real como modelo. Medidas coercitivas como la ordenanza aprobada recientemente por el Ayuntamiento de Barakaldo contra el botellón plasman el fracaso de las acciones de sensibilización.


El abuso de drogas y alcohol es uno de los aspectos que más alarma a la ciudadanía, bombardeada por imágenes de macro-botellones o noticias sobre nuevas drogas de diseño. Pese a conocer los efectos de cada sustancia, uno de cada cuatro jóvenes abusa del alcohol y consume cannabis. El sociólogo Imanol Zubero lo explica señalando a una sociedad que "mitifica el riesgo y lo convierte en objeto de consumo". "Hemos pasado de la cultura de la libreta de ahorros a la de la tarjeta de crédito. Al consumir, nadie hace el cálculo entre lo que gana en el presente y lo que pierde en el futuro. Los jóvenes experimentan hasta que se queman, pero las consecuencias sólo llegan a largo plazo", sostiene. El Gobierno se ha convertido en "un gran moralizante", añade. "Pero recibimos estímulos contradictorios, como la idea de que quien no arriesga no gana".


Los jóvenes ya no se queman respecto al sida. La cronificación de la enfermedad gracias a los tratamientos antirretrovirales ha desencadenado un relajo en el uso de anticonceptivos, señala el director del Plan Vasco contra el Sida, Daniel Zulaika. "Los adolescentes no conocieron la época negra, y la muerte es el principal motor de cambio", apunta. A esa causa añade que hoy se valora más la iniciación en el sexo. La consecuencia ha sido un rebrote de enfermedades venéreas como la sífilis y la gorronea. "Se da la paradoja de que la generación más informada lleva mayores comportamientos de riesgo", concluye.


Esa tendencia está estrechamente ligada a otro dato alarmante: el incremento sostenido de adolescentes que abortan. Izaskun Moyua, directora de Emakunde, lo relaciona con la prevalencia de relaciones desiguales entre mujeres y hombres que reproducen los adolescentes. "Tenemos que preguntarnos cómo negocian sus relaciones y adecuar las campañas a la situación. Sigue habiendo quien impone y quien asume, y las chicas no están tomando en libertad decisiones como las relacionadas con los anticonceptivos. Si no se tiene en cuenta, las campañas no tendrán efecto", sentencia.


Estudios recientes revelan que un alto número de jóvenes cree que ser ama de casa es la opción más deseable para una mujer. Un tercio de las denuncias por violencia machista las interponen menores de 30 años. Ritxar Bacete, experto en masculinidad e igualdad, cree que las actitudes machistas son la suma de tres factores: "A los chicos se les ha educado en el sí a todo y no se les ha preparado para la frustración. Si sumas las desigualdades sociales de género y el uso de la violencia por parte de los hombres para resolver conflictos, es una bomba". Además, señala la "doble moral" entre discurso social y las prácticas de los padres. "¿Conocemos alguna familia igualitaria?", se pregunta. Los datos lo confirman: en casi la mitad de los hogares con adolescentes, todo o casi todo el peso del trabajo doméstico recae sobre las mujeres.


Se espera de los jóvenes que sean progresistas y ellos mismos se definen mayoritariamente de izquierdas, pero los estudios sobre actitudes rebelan que la homofobia y la xenofobia siguen muy arraigados entre ellos. Esas actitudes explican un alto porcentaje de casos de acoso escolar, como recuerdan tanto la asociación de gays y lesbianas EHGAM como la oficina del Gobierno, Berdindu. "Maricón sigue siendo el insulto más empleado en los institutos", recuerda su director, Víctor Santamaría.


SOS Racismo-Bizkaia ha atendido este curso cinco quejas de comportamientos racistas por parte de los adolescentes en los institutos. Kepa Otero, miembro de su Comisión Pedagógica, lo atribuye a la necesidad en la etapa adolescente de "reafirmarse como grupo". "Se identifican las características propias como negación a la de otros grupos, lo que les hace permeables al racismo y la xenofobia", señala. Pero, además, considera clave el aumento de manifestaciones xenófobas en la sociedad: "Los y las adolescentes son un reflejo de ese magma social". En la misma línea, Zubero pide a las instituciones "coherencia", "porque entre dos mensajes contradictorios, prevalece el más arraigado en la sociedad, que es siempre el más tradicional".


  • Los datos de las conductas de riesgo
  • Alcohol y drogas: El 27,7% de los jóvenes de entre 15 y 34 consume alcohol con exceso. El 25,9% consume cannabis y un 11,6% ha tomado alguna otra droga ilegal distinta en el último año. Los tres datos se duplican en los jóvenes que practican habitualmente el botellón, que representan el 20% del total del colectivo.
  • Tráfico: La cifra de jóvenes entre 14 y 24 años muertos o heridos graves en accidentes de tráfico en Euskadi baja cada año. En el 2000 murieron 41 y 267 resultaron heridos graves, frente a los 10 y 90 respectivamente en 2007. Sin embargo, el 39,1% de los jóvenes reconoce haber viajado alguna vez con un conductor que había bebido.
  • Sexo seguro: Los casos de sífilis se han multiplicado por 16 en Euskadi en los últimos cinco años. Los abortos voluntarios en menores de 19 años sube desde 1994 (134 frente a los 248 en 2005)
  • Violencia machista: El 42% de las denuncias por malos tratos y el 74,6% por agresión sexual en Euskadi corresponden a mujeres menores de 32 años.
  • Homofobia: Se estima que el 73% de los adolescentes homosexuales y transexuales vascos han sido insultados por su orientación sexual y el 32% físicamente agredidos.
  • Racismo: Entre 2000 y 2004 se multiplicó el porcentaje de jóvenes que consideran que en Euskadi hay demasiados inmigrantes.
  • Los adolescentes piden ideas más claras e impactantes
  • "Los padres prohíben pero no predican con el ejemplo". Jóvenes y expertos analizan porqué fracasan las campañas
  • El País, 2008-06-22 # J.F. · Bilbao

Se sienten reflejo de la sociedad del momento: ni mejores ni peores que los adultos. Afirman no enterarse de la mayor parte de las campañas. Las quieren más lúdicas, pero también impactantes, para percibir el riesgo real de sus conductas. Son algunas de las valoraciones que comparten Maite Paz, Marta Otero, Iván, Janire y Ane, adolescentes de entre 15 y 19 años.


Están de acuerdo con que mantienen conductas de riesgo, a pesar de tener más información que nunca. Ane, de 15 años, cree que la preocupación por el qué dirán determina esa pauta. "Actúan según lo que hagan sus amigos. No piensan en el riesgo". Maite apela a los mensajes incoherentes que les transmiten los padres: "Prohíben pero no predican con el ejemplo. Las campañas pueden tener cierto impacto, pero lo principal es lo que te inculcan en casa".


Entienden que la influencia de las campañas no es inmediata y creen que las experiencias directas -como conocer algún caso dramático- son más determinantes en su conducta. "Los mensajes son buenos, pero hay un paso hasta concienciarse. Pensamos que lo que muestran no nos va a pasar", opina Janire, de 18 años. Así, todos coinciden en que la clave de una buena campaña es que sea "chocante, que refleje lo que te puede pasar". "Tienen que enseñar la verdad. Ya vale de endulzar", concluye Marta.


Un anuncio impactante no pasará inmediatamente al olvido, como pasa con la mayoría. "Está claro que hace falta una mayor difusión en los ambientes en los que nos movemos", recalca Iván. Apenas se quedan con los anuncios de televisión de la Dirección General de Tráfico, y a ellos atribuyen en parte el descenso de accidentes que también perciben en su entorno. "Cada vez se hace más eso de turnarse para no beber y llevar el coche, aunque si los demás beben pueden distraer al conductor", opina Janire. Beben y toman drogas para "evadirse", y creen que la idea de "yo controlo", más frecuente en los chicos, es la que lleva a ser irresponsables al volante, coinciden.


En cuanto al sexo, apelan al "calentón y la emoción del momento" para justificar la falta de precauciones, pero también conocen casos de chicos que presionan a sus novias para no utilizar preservativo. Menos Ane, la más joven, todos coinciden en que los chicos siguen siendo machistas. "Siguen considerando a las mujeres de su propiedad", opina Marta. Atribuyen las altas cifras de violencia machista entre ellos a que las jóvenes denuncian más.


En la adolescencia cuesta afirmar la individualidad. "Es difícil no formar parte de algo. Y, como no hay apenas buenos ejemplos, la gente se sigue adhiriendo a malos hábitos como beber", critica Maite. Ella, abstemia, no ha sentido presiones para hacerlo, pero admite que sale cada vez menos porque se siente diferente a sus amigas. Ane también se reafirma en sus buenos hábitos: "Si me miran raro, me da igual. No quiero precipitarme".


Marta recuerda que quien no bebe "resulta extraño y queda excluido" y que lo mismo pasa con las parejas: "Si con 17 años no tienes novio te sientes fea, así que en parte te obligas a tenerlo", señala. En su caso, recuerda que con 14 o 15 años hizo muchas cosas para sentirse integrada, pero cree que a medida que pasan los años es más fácil ser una misma. "Si son tus amigos, te respetarán hagas lo que hagas", apostilla Janire.


La necesidad de reafirmarse explica también la homofobia. "Es la edad de hacerse los machitos", recalca Marta. Maite matiza que esa actitud es también reflejo de la población adulta, "pero la gente mayor es más políticamente correcta; no dicen tan claro lo que piensan".


Marisa Expósito, investigadora especializada en mercadotecnia social, coincide en criticar que las campañas no son continuadas en el tiempo y utilizan soportes, como la prensa escrita, que no llegan a los adolescentes. Lamenta además que no se evalúe si logran cambiar actitudes. Los mensajes "son demasiado generalistas: no se puede comparar beber con tomar cocaína". Otros ponen a la defensiva. "Si les llamas borregos, se reafirman en que beben porque les gusta".


Ritxar Bacete, experto en igualdad, propone introducir la perspectiva de género. "La mayoría de muertos en carretera son chicos. Hay que explicar que la masculinidad tradicional es un factor de riesgo", abunda. Los expertos llaman también a trabajar en ámbitos informales y utilizar nuevas técnicas. Daniel Zulaika recalca el éxito de los juegos de rol para escenificar cómo se negocia el uso del preservativo. Julen Zabala, de EHGAM, llama a formar a profesores y padres, y a reforzar "a los jóvenes que se sienten diferentes". Además, valora la visibilización que aportan los personajes gays en las series adolescentes. Kepa Otero reclama por último programas de intervención educativa "clara y militantemente antirracistas".


  • Las campañas
  • Sanidad. Este mes ha presentado una campaña de prevención de enfermedades venéreas dirigida sobre todo a jóvenes y homosexuales. El Plan Vasco contra el Sida suele repartir preservativos en fiestas. La píldora postcoital se empezará a dispensar gratis con un condón de regalo.
  • Emakunde. Tu mando es virtual, yo soy real, fue el lema empleado en noviembre para concienciar que las relaciones desiguales pueden ser la antesala de malos tratos.
  • Berdindu. En el Día del Orgullo Gay del 2007, unos anuncios presentaban a Izaskun y a Alberto, un chico y una chica "de lo más normal... Iguales en derechos", que tenían novio o novia de su mismo sexo.

  • Entrevista: Carmen Vicioso · Directora de Bienestar Social
  • “Hay que meter los mensajes en el ambiente de los jóvenes”
  • El País, 2008-06-22 # J.F. · Bilbao

Carmen Vicioso apuesta por campañas personalizadas en ambientes juveniles frente a la publicidad en los medios de comunicación masivos.


Pregunta. ¿Es la generación de jóvenes actual más o menos responsable?

Respuesta. En los años noventa hubo un pico en el consumo de sustancias por la crisis del sistema tradicional, que supuso una pérdida de referencias y de límites. Ahora nos vamos reorganizando. Soy optimista.


P. ¿Las campañas pueden cambiar las conductas nocivas?
R. Las cambia la sociedad, el modelo educativo y las leyes. La campaña es la señal de alarma: refleja la realidad, recuerda el contenido de las leyes o los efectos de las sustancias. La percepción de riesgo va en aumento por la implicación de los distintos agentes sociales y porque los jóvenes también cambian su sistema de valores. Ya no fuman para sentirse adultos y aceptados.


P. ¿Cuál es la clave para una campaña atractiva?

R. Llénate de emociones se mete en las txosnas, escenario típico del consumo desmedido. Difícilmente pasará desapercibida. Frente a la sobreinformación en los medios, hay que entrar en su ambiente y de forma personalizada. También son efectivas las acciones por sms o Messenger; utilizar su lenguaje.


P. ¿Cuál es el principal obstáculo para concienciarlos?
R. La tolerancia social. El alcohol no se ve como una droga y los intereses económicos impiden aprobar la ley. Alcohol a menores ni gota está dirigido también al padre que trivializa sobre su consumo y luego castiga el de los jóvenes. Esa aceptación social es importante, porque el qué dirán influye mucho en sus hábitos. Ya queda mal fumar en según qué ámbitos. Estamos trabajando para que la imagen del borracho no guste a jóvenes que valoran el bienestar y la estética. También intentamos que no inciten al consumo a otros menores. Si los adolescentes piden que sus padres prediquen con el ejemplo, también deben predicar ellos. Por otro lado, ideas como “yo controlo” o “a mí no me va a pasar” son típicos de la adolescencia.


P. ¿Los casos de acoso escolar o vandalismo muestran una juventud más cruel que nunca?

R. Son reflejo de la sociedad posmoderna, marcada por el individualismo, una menor identidad colectiva, pensar en el placer inmediato y en salvarse uno mismo… Por la ruptura de lazos sociales, la gente está sola y perdida emocionalmente. Un alto grado de aislamiento y desesperación desencadena violencia. Los medios de comunicación no se la inventan, pero por morbo no la contrarrestan con noticias positivas.

  • Análisis: Concienciar, más que informar
  • El País, 2008-06-22 # Ana Irene del Valle y Elisa Usategui · Profesoras de Sociología de la UPV-EHU

Se dice, con razón, de los adolescentes y jóvenes de nuestro tiempo que disfrutan de unos niveles de bienestar y de oportunidad que nunca tuvieron generaciones precedentes. Disponen progresivamente de más posibilidades de elegir y, con ello, de afirmar su autonomía y mejorar sus trayectorias vitales. Ahora bien, vivir en un mundo que anima a diseñar la propia vida entraña dificultades y riesgos. Para reducirlos proliferan las acciones y campañas de prevención de índole diversa, pero con éxito limitado a tenor de la tozuda y fría realidad de las cifras. ¿Por qué las campañas no son tan eficientes como desearíamos? ¿Cómo es que toda esta descarga de mensajes preventivos no logra mayor eco en su comportamiento?


Las claves para comprender por qué resulta más fácil y eficaz convencer a un joven para consumir un producto de moda que para reducir o eliminar las consecuencias negativas de una determinada acción -por ejemplo, no usar preservativo en las relaciones sexuales-, no se hallan tanto en el ámbito de la comunicación como en el modelo de sociedad que sostenemos.


Estamos inmersos en una dinámica de bombardeo constante de mensajes que impelen a ser jóvenes, guapos, delgados, triunfadores, agresivos y valientes, capaces de superar cualquier obstáculo y amantes del riesgo y de la aventura. Incluso no serlo tiene también su remedio: los medios de comunicación nos informarán de forma machacona a qué cirujano plástico acudir, qué sustancia tomar. Las contradicciones que conlleva esta sociedad adictiva hacen que la labor preventiva de las campañas tenga como obstáculo lo que la propia sociedad nos propone como deseable. Campañas contra las drogas, el sida u otras enfermedades de transmisión sexual, la conducción temeraria, la violencia de género, el bullying y otras, se producen en paralelo al fomento de modelos de ocio y consumo que propugnan lo contrario.


En este escenario, los adultos esperan que los jóvenes adquieran la capacidad de administrar su capacidad de elegir, es decir, que sepan elegir, qué elegir y con qué consecuencias. Y ello comporta el desarrollo de una adecuada percepción del riesgo. Ahora bien, ésta es una labor difícil en el contexto de esta sociedad tremendamente adictiva, en la que, como apunta Bauman, incluso el deseo -que para cultivarse necesita de cierto grado de posposición de la satisfacción inmediata- ha sido sustituido por las ganas, sinónimo de satisfacción instantánea. No sucumbir a ella supone un esfuerzo que en el territorio juvenil no sólo conlleva reducir el placer inmediato, sino también remar en contra de los ritos, hábitos y rutinas de la tribu, en un momento de la vida en que se está en plena construcción de la identidad. Estar informado ayuda a tomar decisiones, pero si por las circunstancias del momento no se percibe el riesgo, no podemos esperar que se desarrolle un comportamiento preventivo. Las campañas informan, pero no forman. Esa es una labor que requiere un contexto relacional en el que los jóvenes tengan oportunidad de reflexionar e interiorizar críticamente los mensajes, de discutir las imágenes asociadas al hecho de adoptar o no comportamientos de riesgo, de cuestionar sus prejuicios y estereotipos, y de elaborar principios que afiancen su autoestima, autonomía y responsabilidad.


Pero esto también tiene su escollo en una sociedad de individuos cada vez más dados a delegar responsabilidades y compromisos y tremendamente debilitada en sus instancias socializadoras. La mirada a territorios formativos como la familia y la escuela revela desconcierto, desencuentro y división educativa. Esta falta de sintonía deja un espacio abierto, indefinido y arbitrario que favorece la influencia alienante de la sociedad adictiva y que difícilmente contribuye a la construcción de sujetos críticos. Desearíamos que la conciencia colectiva transformada en altavoz mediático y representada en el Estado convenciera a jóvenes y adolescentes de lo que deben hacer, evitando así abordar la difícil tarea de poner límites, interpelar y proporcionar referentes formativos. Pero, afortunadamente, no es así. Muy al contrario, el limitado alcance de las campañas preventivas prueba la urgente necesidad de fortalecer la acción educativa vinculando instancias sociales, consensuando valores, conciliando intereses, derechos y deberes de índole privado y público, cultivando un sentido de la responsabilidad individual y social que forme y ayude a los jóvenes a adoptar conductas que aumenten sus posibilidades vitales, a ser sujetos que se definen en términos de conciencia y de proyecto.

2008/05/10

> Dokumentua: Alba Payás Puigarnau > ANTES MUERTO QUE GAY


  • Antes muerto que gay
  • El País, Salud, 2008-05-10 # Alba Payás Puigarnau · Psicoterapeuta responsable del Servicio de Apoyo al Duelo · Girona

Después de los accidentes de tránsito, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes y adolescentes españoles. Y entre los chicos se producen muchos más suicidios que entre las chicas. ¿Por qué? Diferentes estudios realizados en Europa alertan de que muchos de estos suicidios se producen en jóvenes homosexuales que viven su orientación sexual de modo tan extremadamente conflictivo por la presión del ambiente, que acaban quitándose la vida.


María, Susana y Francisco son miembros de un grupo de apoyo al duelo. Los tres tienen algo en común: son padres cuyos hijos adolescentes o adultos jóvenes varones cometieron suicido por razones inexplicables. Agustín se precipitó desde un edificio cuando sólo tenía 15 años. Jesús subió al desván durante una cena familiar y se disparó con la escopeta de su padre; tenía 18 años. Marc, de 21, se cortó las venas una tarde mientras sus padres habían salido a pasear al perro. No hay razón que explique estas muertes. Los padres se preguntan una y otra vez ¿por qué? No dejaron notas y no parecían tener problemas. Antes que ellos, otros habían muerto en las mismas circunstancias. De hecho, más de la mitad de los casos de suicidio atendidos en el grupo de apoyo responde a estas mismas características. Se trata de suicidios aparentemente inexplicables. Pero estos chicos se suicidaron por alguna razón y es necesario explorar las posibles causas para tratar de prevenirlas. Hoy hay evidencia de que más de la mitad de los suicidios entre la población de adolescentes varones es atribuible a la discriminación por orientación sexual.


En el año 2006, 2.504 hombres se quitaron la vida en España, tres veces más que las mujeres. El suicidio es la segunda causa de muerte, después de los accidentes de tránsito, para los varones de entre 15 y 35 años. Si se tiene en cuenta que entre el 5% y el 7% de los accidentes de tránsito se atribuyen también a suicidios encubiertos y que hay muertes que quedan ocultas en otras causas, es posible que el suicidio sea la primera causa de muerte en los hombres entre 15 y 35 años.


Alertados por estadísticas similares, en Francia se acaba de publicar un estudio epidemiológico sobre una muestra de 933 hombres de entre 16 y 39 años. El informe ha sido elaborado por investigadores independientes bajo la supervisión del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (INSERM) y sus conclusiones son contundentes: la posibilidad de que un hombre gay o bisexual intente terminar con su vida es 13 veces mayor que para el resto de la población de su misma edad y condición social. El informe revela, asimismo, que uno de cada tres individuos que comete intento de suicidio es homosexual o bisexual.


"La tendencia al suicidio en este sector de la población no está vinculada a factores geográficos, socio-profesionales o al hecho de vivir solos o en familia, sino a factores del entorno social, como la homofobia, que origina una merma de la estima personal", afirma Marc Shelly, del Hospital Fernad-Vidal de París y uno de los autores del informe. "Si extrapolamos los resultados, podemos considerar que la mitad de los jóvenes suicidas son homosexuales o cuestionan su orientación sexual".


Otros estudios realizados paralelamente por investigadores en Inglaterra, Estados Unidos, Irlanda, Dinamarca y Australia en colectivos de homosexuales jóvenes coinciden en señalar el importante numero de intentos suicidas asociados a esta causa. Los datos indican que hay alrededor del 25% más de intentos de suicidio en la población gay que en la de sus equivalentes heterosexuales.


Los portavoces de asociaciones de gays y lesbianas de toda Europa alertan de la situación: "Tenemos que sensibilizar a la comunidad ante una realidad que las familias, educadores y profesionales responsables de acompañar a estos jóvenes continúan ignorando. Los adolescentes con orientación homosexual son el primer grupo de víctimas de abusos y agresiones en las escuelas. Muy a menudo sufren también el rechazo dentro de las propias familias. Las instituciones públicas deben dejar de negar esta realidad. Informes publicados en diferentes países europeos confirman lo que estamos viviendo también en España", declara Antonio Guirado, secretario general de la Coordinadora Gay-Lesbiana de Cataluña.


Pero, ¿cómo un joven puede llegar a creer que es mejor el suicidio que ser gay? Cuando los chavales descargan su agresividad en la escuela contra alguno de sus compañeros, utilizan la palabra "marica" acompañada de algún golpe. Al llegar a secundaria uno tiene claro que si eres gay eres marica, y eso significa que eres diferente o anormal y por tanto vas a ser alguien a quien van a humillar o golpear. Y, aunque la mayoría de los chicos gay aprenden a esconderse o pasar, el coste de negar su propia condición tiene un precio muy alto: empiezan a odiarse a sí mismos.


Alusiones despectivas
Carles, un chaval salido de un instituto de bachillerato de Hospitalet lo describe así: "Era el delegado de la clase y en todo mi entorno se asumía siempre que era heterosexual. Después de dejar el instituto tuve que confrontar mi sexualidad: pero si has vivido tantos años en la escuela oyendo constantes alusiones despectivas y degradantes sobre los homosexuales, construyes una máscara, una especie de parodia a tu alrededor y acabas odiándote a ti mismo. Llegué a considerar el suicidio. Ahora estoy en terapia y me siento mucho mejor".


Un artículo publicado por Sell y Becker en 2001 en el “American Journal of Public Health” sobre un estudio realizado en Oregón revela que los jóvenes que pertenecen a minorías de orientación sexual son susceptibles de ser víctimas de violencia y acoso en la escuela, presentan un mayor índice de abuso de sustancias como el alcohol y drogas, además de comportamientos sexuales más tempranos, trastornos de alimentación y mayor riesgo de suicidio. Eso significa que los trastornos mentales y conductuales asociados a la homosexualidad son una consecuencia del rechazo social. El adolescente debe realizar en estos casos un esfuerzo de adaptación al medio que conlleva la negación de su propia condición y esta disociación de uno mismo es lo que puede llevar a la depresión y a la idea de suicidio.


"No puedo contarle a nadie que no soy normal. Sería tan humillante... Mis amigos me odiarían. Quizás incluso me pegarían. ¿Y mi familia? Les he oído tantas veces hablar de cómo odian a los homosexuales, incluso de que Dios odia a los gais también. 'Los gais son mala gente y Dios manda a la mala gente al infierno'. Me da mucho miedo cuando hablan así porque están hablando de mí".


Éste es un extracto del diario que dejó Bobby Griffin, un chico norteamericano, antes de suicidarse. Tenía 15 años cuando se dio cuenta de que era gay y eso le llevó a un conflicto sin solución: su familia y su religión le habían educado en la creencia de que su orientación sexual era un pecado.


Lidia y su marido son miembros activos de la parroquia de una ciudad del cinturón industrial de Barcelona. Su hijo Lucas es gay y tuvo suerte porque ellos aceptaron su condición de homosexual. "Ha sido muy duro para nosotros. Aún no lo hemos compartido dentro de nuestra comunidad y de nuestra familia extensa. A veces, en nuestro grupo religioso oímos comentarios que se refieren a los homosexuales como tarados o pervertidos, y es duro estar ahí escuchando. Tenemos que llevarlo en silencio".


Un padre de familia, religioso, y con un hijo gay cuenta: "Nunca olvidaré el día en que hablando de nuestros hijos con un amigo, que pertenece a una comunidad católica, me dijo: 'seré feliz con cualquier cosa que hagan mis hijos, mientras no tenga a ninguno gay. Creo que antes preferiría verlo muerto'. Me quedé en silencio. Supongo que él pensó que su comentario era inocuo, pero yo me sentí muy herido, y me pregunté cómo sería para un hijo suyo gay la experiencia de oír a su padre decir estas palabras".


Valores tradicionales
Especialmente en riesgo están los chavales que pertenecen a familias muy conservadoras. Juan pertenece a una familia muy estricta y con valores tradicionales: "Me he criado en un ambiente que considera a los homosexuales enfermos y desviados. Viví toda mi infancia y mi adolescencia aterrorizado con la idea de que pudieran descubrir estos sentimientos malos dentro de mí. Tantas veces había oído a mi padre decir que preferiría tener a un hijo muerto antes que gay...".


"Entre los 12 y los 14 años", cuenta Jordi, hijo también de una familia católica practicante, "rezaba cada noche a Dios que me hiciera normal o me matara. Escribí varias notas de suicidio a mis amigos. Si moría quería que supieran que era gay pero nunca mientras estuviera vivo, seria demasiado humillante. Planeé cómo matarme varias veces. Conseguí irme a vivir a Barcelona fuera de este tipo de entorno y ahí empecé a encontrar otros chicos como yo. Eso me ayudó a empezar a sentirme bien conmigo mismo por primera vez en mi vida".


Simón no tuvo tanta suerte: cristiano y gay, incapaz de reconciliar sus creencias religiosas y su homosexualidad, se suicidó en su coche. Tenía 24 años. Sobre su vida y su muerte se ha basado la película "Antes muerto que gay". Lo duro de la historia de Simón es la evidencia de cómo las creencias religiosas justifican el perjuicio social que conduce al suicidio de estos chicos. "La ideología antes muerto que gay mata", dijo Harvey Milk poco antes de su muerte. Él mismo predijo que sería asesinado por su activismo gay. "Es muy simple", vaticinó, "esta sociedad quiere ver a la comunidad homosexual muerta. Nos matan directa o indirectamente: uno de los métodos más efectivos y celebrados es el suicidio".


De muchos adolescentes que se quitan la vida, nadie sabe que son gais o lesbianas, excepto ellos mismos y ésa es una dificultad a la hora de cuantificar el alcance del problema. Otra razón es que en aquellos casos en que los padres lo saben, esta información sobre la inclinación sexual con frecuencia se esconde.


Juana es una de las madres afectadas: "Mi hijo se suicidó hace cuatro años, tenía sólo 17 años. Nadie de nosotros comprendimos el porqué en ese momento, aunque ya presentaba algún signo de depresión. Para mí fue un choque. Al arreglar sus cosas hace tres años comprendí su secreto. Creo que mi hijo era homosexual. Encontré revistas eróticas masculinas debajo de su cama y algunas cartas bastante clarificadoras. Ahora comprendo el dolor que le obsesionaba". Juana termina con estas tristes palabras, las mismas que repiten tantos padres y madres de chicos gais que cometieron suicidio: "Si lo hubiéramos sabido... ¿Por qué no fuimos capaces de mostrarle a nuestro hijo que nos habría dado igual, que le habríamos querido fuera lo que fuera?". Pero la realidad es que la mayoría de los padres educan a sus hijos con la presuposición de que son heterosexuales.


El papel de la familia
Por eso es tan importante la familia, como dice Esther Nolla, responsable de la Asociación de Padres y Madres de Gays y Lesbianas de Barcelona: "Luchamos por los mismos derechos que los heterosexuales precisamente porque creemos en la familia. Ahora parece que la gente lo tiene aceptado, porque todo el mundo tiene un amigo o conocido gay, pero eso no es suficiente. Hay que hacer mucho más trabajo sobre valores y prejuicios. La familia ha de arropar a estos adolescentes chicos y chicas, apoyarles en su búsqueda de identidad sexual y promover una normalización para que puedan después mostrarse socialmente con orgullo y dignidad. Sin el apoyo de la familia esto no es posible".


La familia es el lugar donde se transmiten los valores, y también los perjuicios basados en la ignorancia. Los rituales homofóbicos en las familias empiezan cuando se dan por supuesto los estereotipos de género, por eso Ester Nolla defiende una educación que no dé por supuesta la heterosexualidad. A los dos años Tomás se paseaba por la casa con los zapatos de su madre. Su hermano Álex también los probó pero él no le vio la gracia. A los cinco años Álex jugaba con pistolas mientras Tomás encontraba más interesantes las barbies de su hermana mayor. A los seis años, Tomás insistía en ponerse las faldas de su hermana y mientras su hermano Alex decidía a los siete disfrazarse de monstruo por Carnaval, él sugería un vestido de princesa. "No puedes ser princesa" le dice Álex, "los otros niños se reirán de ti". Tomás se queda sorprendido: "Bueno, entonces seré Batman", dice.


La de Tomás es claramente una conducta de "no conformidad de género en niños o NCG", que describe a aquellos que de forma consistente exhiben rasgos e intereses claramente femeninos y evitan las conductas más típicas de los chicos, como juegos agresivos. Lo que hace el caso de Álex y Tomás interesante es que no solamente son hermanos sino que son gemelos, lo cual pone en cuestión las teorías dominantes sobre qué es lo que hace a las personas gay: la naturaleza o el ambiente, los genes o las conductas aprendidas. Álex y Tomás no sólo comparten genes, sino que además han sido educados de la misma manera y han vivido toda su infancia en idénticos ambientes, a pesar de lo cual, antes de los dos años los rasgos femeninos de Tomás eran ya evidentes.


En lo que todas las teorías coinciden hoy sobre el origen de la homosexualidad es en que esta tendencia, al menos en los hombres, aparece desde el mismo momento del nacimiento. Pero ¿qué es lo que hace a la gente gay? Muchos investigadores coinciden con activistas de la causa en que dilucidar las causas determinantes de la orientación sexual podría contribuir a protegerles frente a la discriminación y facilitaría la aceptación social de la homosexualidad. A medida que las teorías del origen biológicas se han ido haciendo más consistentes, la aceptación y la tolerancia también han ido en aumento.


Causas biológicas
La teoría dominante durante todo el siglo XX es que la homosexualidad estaba relacionada con la educación en la familia. Freud, propuso que madres sobreprotectoras y padres distantes contribuían a hacer que un chico fuera gay. Hoy sabemos que lo que Freíd describió es probable que sea más un efecto que una causa. Posiblemente un padre confrontado con un hijo con rasgos femeninos se distancie o muestre rasgos hostiles hacia él, haciendo que la madre se convierta en una figura más cercana y protectora. Es posible que el niño gay, desde sus rasgos más femeninos, se acerque más a la figura materna donde sabe que su sensibilidad será aceptada y acogida.


No fue hasta el año 1973 cuando la homosexualidad dejó de considerarse un trastorno mental con diagnóstico propio, según la Asociación Psiquiatrita Americana. "El éxito más importante de la medicina del siglo XX", ironizó William Faulkner, "porque millones de personas en todo el mundo se curaron en un día".


El foco científico sobre la orientación sexual se ha movido desde entonces hacia causas biológicas. El Instituto Nacional de la Salud en Estados Unidos está realizando desde 2005 un estudio genético a gran escala financiado por el Gobierno que intenta esclarecer el origen de la orientación sexual. El estudio, realizado por la Universidad de Chicago, ha recibido 2,5 millones de dólares. La muestra está constituida por 1.000 parejas de hermanos gais, y el objetivo del estudio es aclarar el papel de los genes en la orientación sexual.


Sin embargo, muchos comparten la idea de Antonio Guirado, de que lo que importa no es el origen de la homosexualidad, "sino derribar las barreras del apartheid social y legal en el que históricamente se nos ha recluido". La labor de quienes están trabajando con estos colectivos vulnerables y también de sus familias se centra en que se acepte la "normalidad" de ser gay o lesbiana, lo cual incluye que las familias puedan aceptar que no han cometido ningún error, que no son culpables de nada y que no hay ninguna enfermedad ni tara en sus hijos. Y comprendan que, en gran medida, está en sus manos que sus hijos homosexuales crezcan con absoluta normalidad y estabilidad.


La experiencia demuestra que aquellos homosexuales adolescentes y jóvenes que reciben la comprensión, el apoyo y el respeto de sus familias y el entorno social y escolar ahuyentan el fantasma del suicidio y se desarrollan como adultos emocionalmente equilibrados con la seguridad de que su dignidad como seres humanos libres e iguales será respetada y podrán vivir con plenitud su orientación afectiva.

2008/05/08

> Berria: Hezkuntza > GEHITU ANALIZARA EL ACOSO ESCOLAR HOMOFOBISO EN UNA VEINTENA DE CENTROS

  • Un estudio analizará el acoso escolar homofóbico en una veintena de centros
  • Gehitu pretende sondear la situación en las aulas. Las investigaciones estiman que en la actualidad el 30% de alumnos varones rechaza la diversidad sexual
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-05-08 # Joseba Imaz · Donostia

Una veintena de centros, la mayoría de ellos de Donostia, participa en la actualidad en un estudio que pretende analizar la existencia del acoso escolar por homofobia en las aulas. La iniciativa, promovida por la Asociación de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales del País Vasco (Gehitu) en colaboración con el Ayuntamiento de la capital guipuzcoana, se inspira en una investigación llevada a cabo en Madrid y las Islas Canarias, que revela que el 30% de alumnos varones rechaza la diversidad sexual.


Un total de 53 grupos de alumnos de Secundaria de entre 13 y 15 años, repartidos en trece escuelas de Donostia y ocho del resto del territorio, participarán en el estudio, según explicaron desde Gehitu. La actividad ha comenzado y, de hecho, cerca de mil jóvenes ya han sido entrevistados, aunque los organizadores aseguran que los colegios interesados todavía pueden sumarse a ella.


Uno de los expertos que ha llevado a cabo esta pionera investigación entre la población adolescente de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), el antropólogo social e investigador de la Universidad Autónoma de Madrid José Ignacio Pichardo, ofreció ayer una conferencia en la Biblioteca Doctor Camino de Donostia sobre acoso escolar por homofobia. En el marco de los actos organizados por Gehitu para el Día Internacional de la Homofobia y la Transfobia, que se celebrará el día 17, el experto aseguró que el 30% de alumnos varones muestra "tendencias de fuerte rechazo" a la diversidad sexual y que un 15% del alumnado no se define como heterosexual.


zona "muy homofóbica" "El problema del acoso escolar por homofobia es doble, porque en general las víctimas no lo cuentan en casa por miedo a que los padres los rechacen", explicó Pichardo. Además, las experiencias de acoso por esta cuestión son al menos tres veces superiores entre los estudiantes que se definen como homosexuales frente a aquellos que son heterosexuales. Insultos, agresiones, palizas... Se trata de un infierno que los jóvenes muchas veces pasan "en silencio y soledad".


Según constató Pichardo, los adolescentes que se autodefinen como gays, lesbianas o transexuales perciben las escuelas como un espacio "muy homófobico". El investigador achaca esa realidad al sistema educativo: "Es una red de enseñanza mojigata, donde la sexualidad no está presente. Existe miedo a hablar de sexo en el aula". En su opinión, el profesorado "no está formado" para abordar estas cuestiones.


El estudio realizado en Gran Canaria y Madrid estima que en una clase de 30 niños existen al menos un niño y una niña homosexuales. "Los docentes tienen que dejar de tratar a la clase como si sólo hubiera heterosexuales y mostrar referentes homosexuales, gays, lesbianas y transexuales de la cultura y la ciencia, por ejemplo", aconsejó. Además, recomendó a los educadores que no toleren "ningún comentario de carácter homofóbico" en clase.


Sin embargo, Pichardo recordó que la "gran mayoría" de los adolescentes es respetuoso y que la sociedad ha cambiado "mucho" en los últimos años. "El primer paso es visibilizar un problema que hasta ahora no se mencionaba: saber qué está pasando en los institutos. Luego habrá que analizar cómo solucionarlo", reflexionó el coautor del estudio Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada y San Bartolomé de Tirajana . Los expertos analizarán para finales de año si los datos observados en esa investigación se mantienen en los centros guipuzcoanos.

2008/04/28

> Erreportajea: Homofobia > ESTADOS UNIDPOS: VIOLENCIA HOMOFOBICA

  • Violencia homofóbica
  • 26 Noticias, 2008-04-28

Los jóvenes estadounidenses homosexuales, bisexuales y transexuales, que son muy a menudo objeto de agresiones en las escuelas, quieren sensibilizar a la opinión pública sobre esta violencia que en febrero se volvió trágica con la muerte de un estudiante de 14 años en California.


"En realidad, la violencia basada en las tendencias sexuales está muy extendida en las escuelas", afirma Bill Leap, profesor de antropología de la American University de Washington y especialista en cuestiones de homofobia.


"Es automático: cuanto más visibilidad se tiene, más enfrentamientos también", indicó el profesor para explicar la elevada cantidad de jóvenes no heterosexuales que dicen haber sido objeto de una agresión verbal o física. Según un estudio nacional sobre las escuelas de 2005, realizado por la asociación "Gay, Lesbian & Straight Education Network" (GLEN), tres de cuatro estudiantes no heterosexuales fueron víctimas de violencia verbal en sus instituciones educativas.


Más de un tercio de ellos sufrió acoso físico debido a su orientación sexual. "Las cifras están muy lejos de la realidad, ya que muchas víctimas no osan hablar", añadió Leap. Frente a este clima, una jornada de movilización denominada "Day of silence" (Día del silencio) es organizada anualmente desde hace 12 años. Los participantes son invitados a guardar silencio mientras manifiestan su compromiso usando insignias, vistiéndose de negro o cubriéndose la boca con cinta adhesiva.


Este año fueron organizadas también marchas en recuerdo de Lawrence King, un adolescente homosexual asesinado por una bala en la cabeza en febrero, en una sala de informática de su liceo. El viernes, en el campus de la American university (AU) de Washington, la asociación "AU Gay, lesbian, bisexuals, transgenders and ally" llamó a homenajear a este joven californiano asesinado por un alumno. El acusado de 14 años había tenido un altercado con la víctima por sus orientaciones sexuales el día anterior al asesinato, según Los Angeles Times.


Al final de la jornada, en el césped del campus de la American University, una treintena de estudiantes no heterosexuales decidieron romper el silencio. "Mentiría si dijera que no estaba nerviosa. Pero tras una jornada vestida así y el aliento de la gente, me siento más cómoda", confió Helen Zhang, una lesbiana de 18 años que usaba por primera vez una camiseta con la inscripción "I love girls" ("Quiero a las chicas").


"No usaría jamás esta camiseta en mi ciudad natal, en Mississipi, donde algunas personas me dijeron que el diablo estaba en mí", afirmó. "Cada uno vive su homosexualidad de manera diferente, según quién es y dónde vive", explicó Travis Ballai, quien dijo encontrar más dificultades en que se acepte su homosexualidad porque es negro. Según Bill Leap, mientras los blancos estadounidenses se definen cada vez más como homosexuales que por otra cosa, los inmigrantes de primera o segunda generación "no quieren hablar de eso. Se definirán solo por su país de origen".


"En las grandes ciudades se tiene tendencia a pensar que el problema está resuelto", constató Travis Ballai. Pero "hoy la homofobia pasa por vías más matizadas. Se dice está bien si eres gay, pero no seas demasiado gay. De hecho, la homofobia se instala por todas partes insidiosamente", añadió. John Marzabadi, de 20 años, vicepresidente de la AU GLBT and Ally destacó que "la expresión es tan gay se generalizó en el lenguaje corriente, como significando es tan negado". "Aquí también se producen agresiones. Hay que mantenerse alerta", aseguró.

2008/04/24

> Berria: Lesbofobia > CATALUNYA: EDUCACIO RECONOCE FALLOS EN LA AGRESION LESBOFOBA DE SABADELL

  • Educació reconoce fallos en la agresión homófoba de Sabadell
  • La Conselleria se compromete a investigar la actuación del IES del Vallès de Sabadell y a tomar las medidas oportunas
  • La Vanguardia, 2008-04-24 # Paloma Arenós · Sabadell

La Conselleria d´Educació reconoció ayer durante una reunión con el Síndic Municipal de Greuges de Sabadell que se han producido errores en el caso de las agresiones homófobas que sufrió una menor de 13 años. La niña empezó el curso en el IES del Vallès de la ciudad y, a causa de las agresiones que le provocaron compañeras del instituto, abandonó el centro y se matriculó en otro.


Según fuentes conocedoras del contenido del encuentro, el representante de Educació habló de "algunos errores en el protocolo de actuación" y se comprometió a averiguar qué había hecho el instituto y a tomar las medidas oportunas. Ayuntamiento y Síndic reclamaron "más información" sobre la actuación de la conselleria.


Como publicó ayer este diario, Isabel, la madre de la adolescente, denunció ante los Mossos que su hija ha sufrido agresiones físicas e insultos por parte de compañeras del IES por el hecho de ser lesbiana. Isabel considera que se trata de un caso de homofobia. Según su testimonio, las vejaciones comenzaron en octubre y continuaron hasta febrero. Los Mossos confirman que hay tres denuncias por lesiones y amenazas en las que la víctima sería la menor, y una cuarta por amenazas en la que la víctima sería la madre. La policía ha derivado el caso a la fiscalía de Menores.


Ni la dirección del centro ni el AMPA quisieron hacer declaraciones, mientras que una de las presuntas agresoras aseguró que la víctima "exagera". Fuentes de la conselleria argumentan que "no se ha abierto ningún expediente ni se ha expulsado" a las presuntas agresoras porque "no nos consta que hubiese agresiones dentro del centro". Además, arguyen que los hechos se produjeron fuera del centro y "en Catalunya hay más de un millón de alumnos que una vez salen del centro pueden actuar como quieran".


El portavoz del Front d´Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), Eugeni Rodríguez, aseguró que la reacción del instituto desde la primera agresión fue la de "alinearse" con las chicas, por lo que pide a la Inspecció de la Generalitat que abra un expediente a la directora por su proceder, ya que no impuso "medidas correctivas".

2008/04/23

> Berria: Lesbofobia > CATALUNYA: UNA CHICA DE 13 AÑOS CAMBIA DE INSTITUTO POR ATAQUES LESBOFOBOS

  • Una chica de 13 años cambia de IES por ataques homófobos
  • La madre denuncia que la quemaron con cigarrillos y le hicieron comer tierra | Colectivos de gais y lesbianas han convocado una manifestación el viernes en Sabadell
  • La Vanguardia, 2008-04-23 # Paloma Arenós · Sabadell

La madre de una adolescente de 13 años de Sabadell ha denunciado que su hija ha sufrido agresiones físicas e insultos por parte de compañeras del instituto al que iba, el IES del Vallès, por el hecho de ser lesbiana. Quemaduras de cigarrillos, golpes, insultos, obligarle a comerse tierra e, incluso, amenazas con navajas son parte del calvario que, asegura, le han obligado a cambiar a su hija de instituto.


Isabel considera que se trata de un caso de homofobia porque las presuntas agresoras, de 14 años, habrían encontrado la agenda de su hija con un corazón dibujado y dos nombres femeninos. Según su testimonio, las vejaciones comenzaron en octubre y continuaron hasta febrero. Desde el primer trimestre, prosigue, las compañeras de la joven empezaron a pegarle e insultarla repetidamente. Isabel está decepcionada con la actuación del centro educativo, ya que explica que hacían salir a su hija antes de que terminasen las clases y no la llevaban a las excursiones. La dirección del centro ha declinado hacer declaraciones sobre el caso.


Los Mossos han confirmado tres denuncias por falta de lesiones y amenazas en las que la víctima sería la menor, y una cuarta denuncia por falta de amenazas en la que la víctima sería la madre. Desde la policía explican que "se ha hecho un seguimiento exhaustivo del caso, con vigilancia del domicilio y contacto telefónico con madre e hija para saber si se producían nuevas amenazas". Los Mossos han derivado el caso a la fiscalía de Menores.


La madre también se puso en contacto mediante carta con la concejalía de Educación y Convivencia del Ayuntamiento de Sabadell y con el Síndic Municipal de Greuges. "El concejal sólo me respondió cuando el movimiento de gais y lesbianas de Barcelona intercedió en el caso y me dijo que en la carta no le decía que mi hija es lesbiana", relata. "Pero una agresión es una agresión", argumenta dolida. El edil de Educación, Ramon Burgués, reconoce que la mujer no concretó el motivo de la agresión y que, por lo tanto, desconocía que se trataba de un caso de homofobia. A pesar de eso, al adjuntar la denuncia ante los Mossos, el Consistorio consiguió que la delegación de Ensenyament de la Generalitat acelerase el traslado a otro centro a mitad de curso.


El viernes, el colectivo de liberación sexual Som Com Som de Sabadell ha convocado una manifestación silenciosa frente al IES del Vallès.

> Berria: Lesbofobia > CATALUNYA: UNA ADOLESCENTE DE 13 AÑOS CAMBIA DE ESCUELA TRAS RECIBIR ATAQUES LESBOFOBOS

  • Una adolescente de 13 años cambia de escuela tras recibir ataques homofóbicos
  • Las vejaciones comenzaron cuando unas compañeras encontraron en su agenda un corazón dibujado y dos nombres femeninos
  • El País, 2008-04-23 # EFE · Barcelona

Una adolescente de 13 años de edad de Sabadell (Barcelona) ha tenido que cambiar de instituto tras sufrir agresiones y amenazas por parte de compañeras del centro, que podrían tener como origen su orientación sexual, ya que, según la madre, es lesbiana.


Según La Vanguardia, la madre de la menor ha explicado que su hija empezó a ser objeto de este acoso homofóbico después de que las presuntas agresoras, de 14 años, encontraran en su agenda un corazón dibujado y dos nombres femeninos. Las vejaciones, que empezaron en octubre y continuaron hasta febrero, consistieron, según la madre, en quemaduras de cigarrillos, golpes, insultos, y amenazas con navajas, además de obligarla a comer tierra.


Una portavoz de los Mossos d'Esquadra ha confirmado que a la Policía catalana le constan entre octubre de 2007 y febrero de 2008 tres denuncias por faltas de amenazas y lesiones contra la menor, y otra por una falta de lesiones contra la madre. Los Mossos d'Esquadra, que han llevado el caso a la Fiscalía de Menores, hicieron un "exhaustivo" seguimiento del caso, según la misma portavoz, de forma que mantuvieron un contacto permanente con la niña y con su madre y llevaron a cabo una vigilancia específica en los alrededores de su domicilio.


Cambio de instituto
Un portavoz del departamento de Educación ha asegurado que la inspección realizó un seguimiento del caso de la menor, aunque no por agresiones, sino por un "problema de mala relación" entre tres alumnas del instituto IES Vallès. El instituto activó un proceso de mediación para intentar resolver el conflicto entre las adolescentes y, al no ser posible, se le ofreció la posibilidad del cambio de instituto a la madre de la menor que ha presentado las denuncias, lo que ésta aceptó.


La menor cambió de escuela el pasado mes de noviembre y desde entonces está escolarizada en otro centro de Sabadell de manera satisfactoria, según las mismas fuentes.


Al departamento de Educación no le consta que se produjeran agresiones de ningún tipo de unas alumnas a otras en el centro educativo, lo que no excluye que ocurrieran fuera.

2008/04/02

> Berria: Hezkuntza > C. VALENCIANA: LOS ESCOLARES NO ESTUDIARAN TEMAS COMO LA HOMOSEXUALIDAD O LOS PREJUICIOS RACISTAS

  • El Consell incorpora el estudio de los nacionalismos excluyentes al temario de Ciudadanía
  • El Gobierno anuncia medidas legales contra la Generalitat por el método adoptado para impartir la asignatura
  • Los escolares valencianos no estudiarán temas como la homosexualidad o los prejuicios racistas en Educación para la Ciudadanía. El Consell ha modificado los contenidos y ha introducido materias como el nacionalismo excluyente y el terrorismo. Mientras, el Ministerio estudia denunciar al Consell por el método elegido para impartir la asignatura.
  • Las Provincias, 2008-04-02 # Concha Raga · Valencia

Terrorismo, estados fallidos, fanatimo religioso y nacionalismo excluyente son algunos de los temas que los escolares valencianos van a estudiar en Educación para la Ciudadanía en lugar de materias como la homosexualidad previstas por el Ministerio de Educación en la nueva asignatura.


La materia empezará a impartirse el próximo curso en segundo de Secundaria, bien en la modalidad lectiva, tal y como prevé el Ministerio, o bien, como ha resuelto el Consell, en la modalidad de trabajo trimestral, en ambos casos en inglés.


Fuentes del Ministerio de Educación aseguraron ayer a LAS PROVINCIAS que la propuesta valenciana es "ilegal" y plantean tomar medidas contra el Consell.


En uso de las competencias que tiene transferidas en materia educativa, el Consell dispone de una amplio margen para el desarrollo autonómico de la normativa estatal.


En el caso de la aplicación de Educación para la Ciudadanía, la Conselleria ha optado por facilitar a los padres que no quieran que sus hijos estudien la asignatura, tal y como la ha concebido el Ministerio, la posiblidad de hacer un trabajo trimestral sobre alguna de las cuestiones que contempla el temario de la asignatura, lo que, además, deberán de controlar los padres.


Pero también el temario dispuesto por el Gobierno valenciano marca notables diferencias de contenido respecto al decretado por el Ministerio de Educación.


Comparando ambas normativas se puede observar que los estudiantes valencianos no tratarán cuestiones como la "valoración crítica de la división social y sexual del trabajo, y de los prejuicios sociales, racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas y homófobos", que recoge el segundo bloque de temas del Ministerio.


El Gobierno valenciano también ha suprimido del temario cuestiones del bloque cuarto referidas a "la política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública", así como "la diversidad social y cultural. Convivencia de culturas diferentes en una sociedad plural".


Otro aspecto del temario que no cursarán los escolares valencianos es el que se contempla en el bloque quinto del Real Decreto referido a "Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La feminización de la pobreza".


En lugar de estas cuestiones, la Conselleria incluye en el temario de Educación para la Ciudadanía "contenidos relacionados con la participación de los ciudadanos en la vida pública, los conflictos en el mundo actual (terrorismo, estados fallidos, fanatismo religioso y nacionalismo exluyente)".


Eso sí, el título de los cinco bloques de contenidos es el mismo en ambas normas: "Contenidos comunes"; "Relaciones interpersonales y participación"; "Deberes y derechos de los ciudadanos"; "Las sociedades democráticas del Siglo XXI; y "Ciudadanía en el mundo global".


Desde principio a fin, el Gobierno valenciano ha querido marcar distancias con las normas establecidas por el Gobierno central. Así, se puede comparar que, desde la introducción, ambas normativas son diferentes.


Por ello, mientras el Real Decreto hace referencia a elementos como las "relaciones humanas", "la educación afectivo emocional", "los derechos y libertades que garantizan los regímenes democráticos", entre otros aspectos, el decreto de la Comunitat Valenciana prefiere que los escolares estudien temas sobre "democracia liberal", "la Constitución de 1978", "instituciones", "medios de comunicación", "sectores sociales" o "los valores de igualdad, respeto y libertad", entre otros.


Siguiendo las redacciones de ambos decretos, en el apartado en que se indican los objetivos de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, la Conselleria ha introducido cuestiones relacionadas con la Seguridad Vial.


A cambio, ha eliminado de la normativa ministerial el "expresar los sentimientos y las emociones..." o el "identificar la pluralidad de las osciedades actuales..., rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo".


Del apartado sobre los criterios de evaluación, el Consell vuelve a eliminar referencias a situaciones de discriminación hacia personas de diferente orientación afectivo-sexual, respetando las diferencias personales". En cambio, contempla para los escolares valencianos "La libertad como proyecto de construcción personal"; "Motivaciones de las conductas"; "La vida política"; "Constitución, Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad" , y "Educación Vial".


El Ministerio, contra el Consell
Al margen de estos cambios, fuentes del Ministerio de Educación señalaron ayer a LAS PROVINCIAS que la propuesta de que Educación para la Ciudadanía se pueda aprobar con trabajos trimestrales "no es una alternativa legal, sino una propuesta ilegal".


Los servicios jurídicos del Gobierno central estudian "las medidas oportunas si es que Camps concreta en desarrollos reales las declaraciones de su consejero".


Las mismas fuentes señalaron también que los responsables políticos "deben dar ejemplo y tienen la obligación de informar que es una asignatura obligatoria como todas las demás y no tiene alternativa".


También el subdelegado del Gobierno , Luis Felipe Martínez, advirtió ayer de que la asignatura de Educación para la Ciudadanía debe ser evaluada "exactamente igual" que cualquier otra materia y que la "no presentación supondrá la no obtención del diploma de graduado en ESO".


Los sindicatos STEPV, UGT y CC. OO. calificaron de "grotesca" la decisión de que la asignatura se apruebe con trabajos en inglés.


La Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos señaló que la decisión del Consell es "absolutamente respetuosa con los derechos de las familias".


  • El decreto de la Generalitat recoge el acoso escolar como conducta "grave" y considera al profesor como autoridad
  • Las Provincias, 2008-04-02 # EFE · Valencia

Será próximamente llevado al Pleno del Consell para su aprobación y que ha considerado como la norma valenciana "más democrática de la historia".


Una de las novedades que introduce este decreto es que los alumnos deben respetar lo establecido en el reglamento del régimen interior del centro respecto a los usos y prohibiciones en la utilización de las nuevas tecnologías (teléfonos móviles, aparatos reproductores o videojuegos).


Recoge un total de diecinueve conductas contrarias a las normas de convivencia del centro, y las medidas sancionadores y disciplinarias que puede haber contra ellas y que van desde la amonestación verbal o por escrito a la suspensión de derecho de asistencia a clase por un periodo no superior a cinco días lectivos.


El Decreto de Derechos y Deberes de padres, profesores y alumnos elaborado por la Conselleria de Educación incluye, por primera vez en una norma, el derecho del profesor a tener la consideración de autoridad pública o la tipificación del acoso escolar como conducta "gravemente perjudicial" para la convivencia en el centro.


Así lo ha asegurado hoy el conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, durante la presentación del texto definitivo de este decreto, que será próximamente llevado al Pleno del Consell para su aprobación y que ha considerado como la norma valenciana "más democrática de la historia" por la amplia participación que ha tenido en su elaboración.


En la elaboración de este decreto, que tendrá incidencia en los centros educativos a partir del próximo curso, han sido atendidas un total de 531 aportaciones, el 32 por ciento de las cuales han sido incorporadas al texto normativo definitivo.


"El decreto mejorará el clima de convivencia, agilizará el funcionamiento de las aulas en cuestiones de disciplina al simplificar los trámites sancionadores, regulará de manera más concreta el uso de aparatos tecnológicos y aumentará la implicación de los padres en la educación de los hijos", ha asegurado el conseller.


Móvil, Mp3, videojuegos...
Una de las novedades que introduce este decreto es que los alumnos deben respetar lo establecido en el reglamento del régimen interior del centro respecto a los usos y prohibiciones en la utilización de las nuevas tecnologías (teléfonos móviles, aparatos reproductores o videojuegos).


También contempla por primera vez que podrán ser "corregidas o sancionadas" aquellas acciones o actitudes que aunque sean llevadas a cabo fuera del recinto escolar "estén motivadas o directamente relacionadas con la vida escolar y afecten a algún miembro de la comunidad educativa".


El conseller ha destacado uno de los apartados que considera como "circunstancias agravantes" la "publicidad" a través de tecnologías de la información y la comunicación, como internet o teléfonos móviles, de acciones contrarias a las normas de convivencia.


El decreto establece la creación de unidades específicas para alumnos con trastornos permanentes o temporales de la personalidad o conducta, donde recibirán una atención especializada, y de aulas de convivencia para el tratamiento "puntual e individualizado" del alumnado al que se le imponga una medida correctora.


Recoge un total de diecinueve conductas contrarias a las normas de convivencia del centro, y las medidas sancionadores y disciplinarias que puede haber contra ellas y que van desde la amonestación verbal o por escrito a la suspensión de derecho de asistencia a clase por un periodo no superior a cinco días lectivos.


Intervendrá la Fiscalía de Menores
En el caso de que los padres del alumno rechacen de forma reiterada su colaboración con el centro, la administración lo pondrá en conocimiento de la Fiscalía de Menores si considera que esta conducta "causa grave daño al proceso educativo" del menor.


El decreto considera como "conductas gravemente perjudiciales" para la convivencia el acoso escolar, la suplantación de personalidad en actos de la vida docente, la introducción en el centro de objetos peligrosos o sustancias perjudiciales para la salud o integridad física, o la falsificación, deterioro o sustracción de documentos académicos.


Font de Mora ha destacado que la norma prevé que el plazo máximo para la resolución del expediente disciplinario desde la incoación hasta su resolución, incluida la notificación, no podrá exceder de un mes, lo que supone un "proceso más ágil que en normativas anteriores".


En el capítulo de derechos del profesorado, el decreto recoge por primera vez en una norma valenciana que los profesores podrán tener la consideración de autoridad pública en el desempeño de la función docente.