Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas

2008/12/01

> Berria: Abenduak 1 > LA DURA REALIDAD DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA CON VIH

  • La dura realidad de los niños y adolescentes con VIH
  • Se trata del sector con más obstáculos para llevar una vida sana. La falta de medicación pediátrica y la ausencia del estado
  • Perfil, 2008-12-01 # Silvina Fiszer Adler

La realidad de los chicos infectados con el virus del sida es alarmante: por año, según datos de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 380.000 de niños mueren por causas relacionadas con el VIH, mientras que existen 2,5 millones de chicos viviendo con el VIH en todo el mundo. Además, en América Latina alrededor de 44.300 menores de 15 años tienen el VIH, mientras que en la Argentina hay 3.700 casos notificados de menores de 14 años infectados. Si a estos últimos datos se le suman los casos estimados en chicos de hasta 18 años, la cifra trepa a 6.000.


Los obstáculos por los que atraviesa la infancia en relación al VIH son variados. La desprotección proviene tanto del Estado -en materia de políticas, información y planes integrales para la contención sanitaria y psicológica- como de la falta de compromiso de los laboratorios para la investigación en antirretrovirales para niños.


Estado ausente
“Hasta ahora, las necesidades de los niños no figuran dentro de políticas y programas integrales del Estado, porque no es un problema solamente de salud. Tiene que ver con la educación sexual, con el trabajo de los padres. Se trata de un problema complejo que exige respuestas integrales”, afirma el licenciado Gerardo Mitre, presidente de Fundamind.


“La realidad es que la mayoría vive en la pobreza, la cuestión social también los afecta y no cuentan con la posibilidad de tener una educación como corresponde. Algunos de los niños infectados son huérfanos que están al cuidado de las abuelas o en hogares sustitutos, entonces se necesita reforzar el papel de esos cuidadores y esas familias brindándoles apoyo material”, agrega el especialista.


Para conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Sida, Fundamind puso en marcha una campaña informativa y de prevención dirigida especialmente a adolescentes y que prevé intervenciones urbanas en las que se repartirán folletos de prevención, preservativos. Además, se juntarán firmas para mejorar la atención de los niños y niñas con VIH. El petitorio, que se dirigirá a las autoridades responsables, exigirá entre otros puntos programas integrales y apoyo a la niñez vulnerable. Fundamind no sólo apuntará a las comunidades y hogares afectados por el VIH sino también a aquellos niños vulnerables por otras causas como la pobreza, el abandono, la drogadicción, la condición de calle, la explotación sexual y el trabajo infantil.


La investigación en antirretrovirales, complicada
Si bien la ciencia logró avances en diferentes investigaciones sobre el virus del sida, aun no hay medicamentos desarrollados específicamente para los niños. “No todos los antirretrovirales están probados en pediatría y no todos tienen su versión en jarabe. El tema de la medicación en pediatría siempre fue una investigación relegada por parte de los laboratorios fabricantes. Pero esto sucede con la mayoría de los medicamentos, no sólo con los antirretrovirales” explicó a la ONG el doctor Carlos Falistocco, Coordinador Operativo del Programa Nacional de Lucha contra el Sida y ETS, del Ministerio de Salud de la Nación.


“Los niños cada vez están más alejados de recibir la medicación que les corresponde, porque no es más negocio y porque hay menos niños y por ende no hay formulaciones pediátricas y las pocas que hay las van discontinuando. Por otro lado hay menos protocolos de investigación. Si uno se pone a ver históricamente, esos niños que se han contagiado en los 90 han recibido múltiples tratamientos que han fallado. Entonces necesitan drogas nuevas y a veces las drogas nuevas son de investigación”, aseguró en diálogo con Perfil.com Jorge Lattner, médico de planta del servicio de infectología del hospital Fernández.


Abandonar el tratamiento

Según un informe de Fundamind basado en distintas fuentes de hospitales y ONGs que trabajan con esta problemática, el 50% de los adolescentes entre 12 y 19 años abandonan el tratamiento antirretroviral para combatir el VIH. Marisa Mujica, coordinadora del área comunitaria de FUNDAMIND, sostuvo que “la problemática es preocupante, sobre todo en aquellos grupos que viven lejos del hospital en el que se tratan, con pocos recursos para llegar hasta allí y donde aún existen en la familia, problemas de alcohol o drogas”.

2008/08/27

> Berria: Ikasketak > EN LA INFANCIA SE APRENDE A COMPARTIR DESDE LOS SIETE AÑOS

  • Los niños aprenden a compartir desde los siete años
  • Un estudio considera que este comportamiento altruista diferencia al ser humano de los animales
  • El País, 2008-08-27

Los niños dejan de ser egoístas y aprenden los principios de justicia e igualdad a partir de los siete u ocho años, así lo señala un estudio que publica hoy la revista científica británica Nature.


Los investigadores de la Universidad de Zurich (Suiza) y del Instituto Max-Planck para Antropología Evolutiva de Alemania han realizado un experimento sociológico con niños de entre tres y ocho años. En total 229 escolares suecos de varias edades que compartieron distintos juegos en los que la moneda de cambio eran las golosinas.


Los niños se disponían en parejas y uno de ellos tenía que elegir entre dos posibilidades: ganar un caramelo y no darle nada al compañero o que ambos ganaran un dulce. A pesar de que su recompensa no variaba, ellos siempre recibían la golosina, los más pequeños -entre tres y cuatro años- dejaban sin caramelo a su compañero. Los de siete y ocho años, en cambio, elegían la opción más justa, compartir.


Sin embargo, los pequeños que participaron en el estudio no fueron completamente justos ya que ofrecían las golosinas sólo a los niños que conocían. Los autores del estudio sugieren que este comportamiento refleja la actitud "parroquial" o comunitaria heredada del ser humano, que se considera crucial en la evolución de sociedades cooperativas. Así, la "aversión a la desigualdad" estaría fuertemente relacionada con el sentimiento de pertenencia a una comunidad, que hace favorecer a los miembros del propio grupo.


Pero los resultados de la investigación revelan la buena disposición de los menores a tener en cuenta a los otros y que a esa edad empiezan a tratar a sus amigos como lo harían los adultos. Una actitud que el equipo investigador, dirigido por Erns Fehr, considera decisiva. Señalan que ser consciente de las preferencias del otro es concluyente para lograr y mantener la cooperación en grandes grupos. Una actitud que no se da en otras especies como los chimpancés, que son egoístas también en la edad adulta.

2008/03/25

> Berria: Psikologia > GERGELY CSIBRA: "LOS NIÑOS PRESTAN MAS ATENCION A LOS OBJETOS Y LAS NIÑAS A LAS PERSONAS"

  • Gergely Csibra · Investigador del desarrollo cognitivo en los bebés
  • "Los niños prestan más atención a los objetos y las niñas a las personas"
  • El País, 2008-03-25 # Marka Sánchez · Madrid

Desde 1890, en que el psicólogo William James definió el mundo de los bebés como "una confusión total de zumbidos", se sostenía que los pequeños poseían una mente muy simple que apenas mimetizaba lo poco que captaba a su alrededor. En los años sesenta del pasado siglo se empezó a observar que la mente de los bebés es mucho más compleja y rica de lo que se pensaba. Estudios observacionales realizados con técnicas de electroencefalografía y de diagnóstico por imagen no invasivas e incruentas revelan que, antes de que puedan andar y expresarse verbalmente, su mente es capaz de sentir emociones complejas, como los celos, la empatía o la frustración.


En esta línea de investigación está trabajando Gergely Csibra, catedrático de Psicología Cognitiva del Birkberck College de la Universidad de Londres (Reino Unido). Sus estudios en la capital británica parten de 1994, si bien los había empezado antes en la Universidad de Budapest (Hungría), su ciudad natal. Csibra viajó la semana pasada a España, invitado por CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa en Alcobendas (Madrid), para hablar sobre la mente de los niños.


"Mis investigaciones", explica, "se centran en varios aspectos del desarrollo cognitivo en los dos primeros años de vida. Estudio los procesos visuales de los niños, desde los niveles más bajos o elementales de atención, y los movimientos de los ojos para conocer qué interés muestran por los objetos y las personas. Es fascinante ver qué fuentes cognitivas emplean los pequeños para aprender de su entorno y cómo discurren los procesos neuronales del cerebro del bebé".


Aunque no admite la existencia de un cerebro de hombre y otro de mujer, como postulan algunos autores, sí que ha observado en sus trabajos diferencias claras según los sexos. Lo que más le ha llamado la atención, dice, es que "mientras que los niños prestan más atención a los objetos, las niñas se muestran más interesadas por las personas".


¿Qué significado puede tener esta observación? "Es difícil saberlo todavía, aunque creemos que con el tiempo llegaremos a conocerlo. Pues lo más probable es que no sea algo casual y que, efectivamente, tenga un significado", responde. En los seis primeros meses de vida el bebé es capaz de distinguir las emociones de quienes le rodean por los gestos faciales, y muy especialmente las de la madre. En este periodo, explica, el lenguaje gestual de la cara es determinante para ellos. Estos hallazgos coinciden plenamente con los de otros investigadores, como Diane Montague, de la Universidad de Filadelfia (Estados Unidos).


En uno de los estudios realizados por Montague se exhibía ante la mirada atenta de bebés de seis meses una cara triste que había estado oculta tras una cortina; se cerraba después la cortina y se volvía a abrir para mostrar una cara alegre. Y así alternativamente, varias veces. "En un principio los bebés sólo observaban con atención, pero luego empezaron a mimetizar los gestos, alegres o tristes, de la cara expuesta. Esto significa que la interacción visual es un elemento clave para su desarrollo cognitivo. El seguimiento de la mirada es un importante factor para adentrarnos en la mente de los bebés, puesto que ni la acción motora ni la verbal están desarrolladas. Toda la información que les va llegando a través de los ojos en torno al primer año de vida les ayuda a interpretar lo que les rodea y a interesarse, más o menos, en función de sus habilidades y preferencias", sostiene Csibra, cuyos estudios han sido publicados en revistas científicas como Journal of Cognitive Neuroscience, British Journal of Developmental Psychology o Progress in Brain Research.


Csibra ha realizado recientemente un estudio con monos para conocer la importancia del juego y la interacción visuales en el desarrollo cognitivo-emocional de los bebés, en la línea de las investigaciones realizadas con chimpancés por Charles Nelson, de la Universidad de Harvard en Boston (Estados Unidos).


Durante el estudio se mostraron a bebés menores de seis meses una serie de fotografías de monos aparentemente iguales, forma que parecían indistinguibles para la mente del adulto. "Sin embargo", explica, "los pequeños reconocían a cada uno de ellos según pudimos comprobar por el interés visual que mostraban. Cuando un mismo animal estaba ya muy visto, se aburrían y cambiaban la mirada, en tanto que si era uno distinto, recuperaban la atención".


"Esta habilidad empiezan a adquirirla respecto de las caras humanas a partir de los nueve meses. Les mostramos caras con expresión de alegría o de pena para que ellos aprendan a establecer categorías. Así, los bebés sonríen o hacen muecas de pena en función de la cara que ven. Es un modo de categorizar por parte de los pequeños los estados de felicidad o de tristeza".


La necesidad de interactuar visualmente se acusa de un modo evidente en los niños institucionalizados. Según los psicólogos, se supone que en los orfanatos o en los centros de acogida están bien atendidos en cuanto a su alimentación, higiene y otros cuidados básicos. "Pero les falta la estimulación que suponen los besos, las miradas o los gestos", advierte Csibra.


La importancia de la interacción visual, según este experto, también se ha estudiado en bebés con madres que sufrían depresión posparto de larga duración y que no interaccionaban visualmente con el niño de igual manera que otra madre sin depresión. Los seres humanos somos esencialmente culturales o sociales, según Csibra, y poseemos unas potencialidades que sólo se desarrollarán si se da el entorno adecuado: "Por muchas potencialidades innatas que posea un bebé, éstas nunca aflorarán en su desarrollo emocional si no se producen los estímulos necesarios".


El compositor Mozart sería un caso paradigmático. Era un genio dotado de un talento especial para la música, pero había nacido además en un entorno musical muy favorable para desarrollar todas sus potencialidades innatas. "Quizá su talento musical no hubiera brillado con el mismo esplendor si su entorno ambiental no le hubiese sido tan propicio. Aunque en el caso de Mozart es tan claro su talento o genio musical, que, de haber nacido en otro entorno, tal vez no habría compuesto el Réquiem, pero es seguro de que de algún modo habrían aflorado sus habilidades innatas", concluye Csibra.

2008/02/15

> Berria: Homofobia > AUSTRIA: UNA OBRA INFANTIL DE TEMATICA GAY INDIGNA A LA DERECHA VIENESA


  • Una obra infantil de temática gay indigna a la derecha vienesa
  • El País, 2008-02-15 # Julieta Rudich · Viena

En “Rey y rey”, el príncipe no se enamora de una princesa sino de otro príncipe. La obra de teatro infantil se ha estrenado en Viena con las entradas agotadas y con la derecha radical austriaca en pie de guerra.


Basada en un libro holandés para niños de Linda de Haan (publicado en 2002 con ilustraciones de Stern Nijland y traducido a varios idiomas; en castellano, editorial Serres, 2004), “Rey y rey” cuenta cómo un príncipe que se quiere casar se enamora del hermano de una de las princesas aspirantes a la corona. El amor es recíproco, así que ambos muchachos contraen matrimonio para vivir felices y comer perdices, tal y como suele ocurrir en los cuentos de hadas. "Este cuento es útil para aprender a aceptar la diversidad, y supone una señal contra la homofobia", se lee en la programación del teatro vienés. Pero para Eduard Schock , jefe de la delegación de Viena del ultraderechista Partido Liberal (FPÖ), esta obra es un intento de "entrar por la puerta trasera para hacer apetecible la sexualidad". Schock inculpa a los socialdemócratas de intentar "destruir la familia como base de la sociedad".


A raíz de la polémica, tres escuelas han anulado sus reservas para ver la obra. Pero otras tantas han decidido acudir precisamente a raíz de la discusión, según explica Stefan Rabl, director de la sala de teatro Dschungel, que cuenta con subvenciones municipales y donde la obra se representa hasta el 20 de febrero. “Rey y rey” ha sido producida por la compañía teatral Thearte y por la Sección de Antidiscriminación del Ayuntamiento de Viena, gobernado por la socialdemocracia.


El diario popular “Kronenzeitung” arremete contra el concejal cultural de Viena, Andrea Maliath-Pokorny, por prestar apoyo a un espectáculo homo que sumerge al público infantil en una "jungla de sentimientos y sensaciones morbosas". El socialdemócrata Maliath Pokorny replicó a las críticas: "El tema de la discriminación contra los homosexuales no tiene por qué excluirse del teatro para niños. Se trata de transmitir a los pequeños diferentes realidades sociales y la igualdad de derechos. Respeto, amor y aceptación son valores que conviene transmitir desde pronto".


El libro de Linda de Haan lleva ya un tiempo levantando polvareda. En EE UU hubo varios casos en que padres de alumnos protestaron por temor a que “Rey y rey” transmita mensajes subliminales a favor de los gays. En 2006, unos padres denunciaron a los maestros y al personal administrativo del colegio de educación elemental de Estabrook (Massachusetts) por permitir que se leyera este libro a niños de siete años.

2008/02/14

> Berria: Trans > ESTADOS UNIDOS: UN COLEGIO DE COLORADO APOYA LA TRANSICION DE UN NIÑO DE 8 AÑOS

  • Un colegio apoya la transición de un niño de 8 años
  • Ambiente G, 2008-02-14 # Susana

Un niño transexual de 8 años que se identifica como niña podrá ir vestido como una chica al mismo colegio al que iba y será tratado como tal. El colegio, situado en Colorado, ha tomado varias medidas para hacerle la vida más fácil a esta niña, entre las que se encuentran: la creación de 2 lavabos unisex, los profesores la llamarán por su nombre femenino, tanto los padres como los profesores recibirán información sobre transexuales y se dispondrá de personas que responderán preguntas sobre el tema. Además, la escuela ha publicado la siguiente nota: “Continuamos centrados en proveer a este estudiante y a todos los demás de la clase y la escuela de un ambiente de aprendizaje positivo y libre de acosos. Como muchos otros alumnos, las circunstancias de este en particular aportan diversidad al marco de la escuela”. Esto es aceptación y el resto son tonterías.

2008/01/21

> Berria: Berdintasuna > ANDALUCIA: LA JUNTA EDITA UNA POLEMICA GUIA PARA LLEVAR LA IGUALDAD A LOS JUEGOS INFANTILES

  • La Junta de Andalucía edita una polémica guía para llevar la paridad a los juegos infantiles
  • ABC, 2008-01-21 # Rafael A. Aguilar · Córdoba

Un manual del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) titulado «Nuevas formas de jugar: guía para transformar los juegos tradicionales», y que ha sido distribuido en cientos de colegios y centros de Secundaria y Bachillerato de la provincia de Códoba, llama a los profesores a favorecer la paridad sexual en el ocio de los escolares.


Una de las causas de tal empeño, según consta en el documento, es evitar que «la elección de los juegos reproduzca las desigualdades de género (...), que aunque son invisibles para gran parte de la población, se personalizan en muchas situaciones como la violencia hacia las mujeres, la disparidad salarial, la diferencia salarial, la falta de conciliación de la vida laboral y familiar o las renuncias personales de numerosas mujeres».


Caldo de cultivo
La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Córdoba, María de la Paz Gutiérrez, justificó que la guía vincule las desigualdades de sexo en los entretenimientos infantiles con el maltrato en la edad adulta, tal y como hace la citada publicación. «La desigualdad es el caldo de cultivo de la violencia, por eso es tan importante corregirla desde que los niños son muy pequeños», suscribió la responsable provincial del Instituto dependiente de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, de la Junta de Anadalucía.


Más participación
María de la Paz Gutiérrez indicó que la publicación «ha sido remitida a todos los centros de enseñanza de Córdoba, para que los padres, las madres y los profesores se impliquen en este modelo y traten de cambiar las inercias en los juegos de los pequeños». La directora del Instituto Andaluz de la Mujer añadió que en el reparto se le ha dado prioridad «a los colegios e institutos que trabajan en coeducación; nos hemos centrado también en Primaria, porque en la mayoría de los casos se trata de propuestas para los alumnos más pequeños».


Son los juegos de siempre, pero sometidos a la recta disciplina del lenguaje y las formas «sexualmente correctas». Así, en la guía se especifica que se trata de la recuperación del juego tradicional, con sus valores positivos, pero teniendo en cuenta un análisis crítico desde la perspectiva de género e introduciendo cambios que conduzcan a aprender a jugar en igualdad». Los ejemplos que se detallan en la página siguiente dan buena cuenta de hasta dónde llega la obsesión del Instituto Andaluz de la Mujer por asexuar cualquier distracción infantil, incluyendo los juegos.


«Es necesario intervenir para modificar las actitudes sexistas o violentas y el rechazo a la participación», se lee en la guía, en la que se subraya que para desarrollar cualquier juego «debemos formar grupos heterogéneos, donde chicas y chicos interactúen y participen de forma equilibrada».


Orientación feminista
El sesgo feminista que se destila a través de la guía es innegable. Decenas de afirmaciones van en esta dirección a lo largo del texto. Una de ellas explica, por ejemplo, que las formas de jugar de toda la vida «no dejan a las niñas enunciar emociones tales como la ira, mientras que a los niños no les dejan expresar sentimientos como el miedo o la tristeza».


También hay en el texto una crítica, nada velada, hacia la imitación que hacen los menores de los modelos de conducta de los adultos de su entorno en función de su sexo. Por ello, el folleto subraya que «las niñas se identifican con aquellas acciones que realizan las madres y sus modelos de referencia, que son reforzados con juguetes, actitudes, o simbologías,... como jugar a las cocinitas o cuidar muñecas. Mientras que, por su parte, los niños se fijan en sus padres y juegan al fútbol o a las construcciones».

2008/01/16

> Berria: Politika > LA EUROCAMARA RECHAZA PEDIR LA PROHIBICION DEL VELO EN LA ESCUELA

  • La Eurocámara rechaza pedir la prohibición del velo en la escuela
  • El Parlamento Europeo enmienda un informe sobre los derechos de la infancia para retirar una recomendación de prohibir la 'hiyab' en las escuelas primarias
  • Público, 2008-01-16 # EFE · Estrasburgo

El pleno del Parlamento Europeo enmendó hoy un informe sobre los derechos de la infancia para retirar la recomendación de prohibir el velo islámico en las escuelas primarias que figuraba en su texto original.


El informe, que no obliga jurídicamente a los países de la Unión Europea (UE) y sólo tiene valor de recomendación política, había sido aprobado en la Comisión de Libertades Civiles.


En su redacción original, incluía la petición de que los Estados miembros "prohíban el pañuelo y el hiyab al menos en la escuela primaria, para establecer más sólidamente el derecho a ser niña y garantizar una verdadera libertad de elección no forzada posterior". Sin embargo, a demanda del grupo Socialista, el pleno decidió hoy votar el artículo que contenía dicha recomendación de forma separada al resto del informe.


El artículo obtuvo 200 votos a favor, 367 en contra y 134 abstenciones, por lo que fue retirado del informe.


Respaldo del Partido Popular Europeo
Según fuentes parlamentarias, la oposición del grueso de los grupos Socialista y Liberal fue clave para rechazar la demanda, que contaba con el respaldo mayoritario del Partido Popular Europeo.


El informe final, aprobado por 630 votos a favor, 26 en contra y 62 abstenciones, sí mantuvo en cambio la demanda de que no se toleren restricciones a la participación de niñas en actividades escolares o deportivas en función de su cultura o religión.


También apuesta por reconocer la emergencia de "modelos alternativos de familia que no se corresponden con la imagen de la familia nuclear tradicional constituida por la madre, el padre y sus hijos biológicos comunes"


El texto, redactado por la italiana Roberta Angelilli, del grupo Unión por la Europa de las Naciones, formula propuestas para la futura estrategia europea en materia de derechos de la infancia.


Entre sus casi 200 recomendaciones, se incluye la de que la Comisión Europea cree una línea presupuestaria específica para las políticas de la infancia que permita financiar proyectos como el del sistema europeo de alerta rápida para el secuestro de niños.