Mostrando entradas con la etiqueta Espacios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacios. Mostrar todas las entradas

2008/11/03

> Erreportajea: Emakumeak > LA CIUDAD PROHIBIDA

  • La ciudad prohibida
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-11-03 # Ruth Gabilondo
Todos los municipios tienen puntos negros, también llamados zonas de miedo. Son lugares que se perciben objetiva o subjetivamente como peligrosos, sobre todo por las mujeres, un colectivo más vulnerable por el riesgo de sufrir agresiones sexuales. Quien más quien menos ha preferido alguna vez tomar un camino alternativo antes que atravesar esa zona normalmente poco iluminada y solitaria que teme, aunque esta decisión suponga realizar un gran rodeo.

NOTICIAS DE GIPUZKOA se ha propuesto dibujar lo que podría ser el mapa de la ciudad prohibida en algunos municipios del territorio, con la ayuda de los mensajes que nos han hecho llegar los lectores, y a la espera de que el Departamento vasco de Vivienda y Asuntos Sociales culmine el manual metodológico que sirva de base a los ayuntamientos para analizar y erradicar esas zonas de miedo.

La Carta Europea de la Mujer en la Ciudad sostiene que la seguridad en las localidades "debería llegar a ser la expresión de una sociedad de respeto mutuo". Sin embargo, los municipios guipuzcoanos tienen todavía asuntos pendientes a este efecto, empezando por la capital. Plazandreok ya sacó los colores a los responsables políticos donostiarras con un exhaustivo mapa que situaba el pasadizo de Egia o barrios como Loiola o Herrera en el punto de mira.

La violación del pasado fin de semana de una joven de 19 años en Riberas de Loiola ha unido esta zona a la lista negra y ha despertado el debate en otros municipios. Lectores de este periódico han sugerido incluso que la calle Carlos I de Donostia se sume a este siniestro catálogo, no sólo en el pasadizo, sino al final de la avenida, "el muro que se eleva sobre el vial es una zona realmente peligrosa en la que se han llevado a cabo numerosos robos, ataques a comercios y a personas".

Las estaciones: Pasadizos temibles
En Ordizia, por ejemplo, los alrededores del parking que se sitúa en el barrio San Bartolomé, al lado del centro comercial Eroski, configuran una de las zonas más inhóspitas, sobre todo para los jóvenes que eligen esta localidad para salir de marcha y optan por dejar el coche en el aparcamiento. Cuando regresan a buscarlo, se encuentran con un lugar solitario y oscuro.

En Oarsoaldea, los residentes de Trintxerpe, en Pasaia, saben lo que es sentirse desprotegidos. De hecho, el pasadizo que une la estación del Topo de Herrera y el distrito pasaitarra es el primer lugar que a muchas mujeres les viene a la mente cuando se habla sobre puntos que deben evitar de noche. Los pabellones industriales abandonados a un lado y un muro de más de cuatro metros de altura al otro lo convierten en el prototipo de punto oscuro. A éste se une otra zona conocida como Escalerillas, unos peldaños que salvan la N-I y que comunican Trintxerpe con la parada de autobús y Altza.

Además, reciente es la agresión sexual que sufrió una mujer a manos, presuntamente, de un hombre y dos menores de edad, que tuvo lugar precisamente en este distrito. Concretamente ocurrió en la calle Araneder, la trasera de la céntrica avenida Euskadi que vertebra esta parte de Pasaia.

Las estrechas callejuelas, oscuras y poco concurridas, propician la sensación de miedo entre sus habitantes. Por este motivo, el Consistorio pasaitarra estudia mejorar la seguridad ciudadana reurbanizando las áreas degradadas, mejorando la iluminación y haciendo especial hincapié en la educación sexual y de género que reciben las nuevas generaciones.

No es el único Ayuntamiento que se ha puesto en marcha para resolver estas cuestiones. El de Hernani elaboró junto a la agrupación de arquitectos Hiria Kolektiboa (artífices del manual metodológico que promueve Lakua) un mapa de puntos negros del municipio. Hasta diez puntos peligrosos detectaba, entre ellos, las escaleras del Apeadero de Renfe, el túnel de acceso a Santa Bárbara (en el barrio de La-tsunbe), el paso por debajo de las vías del tren en Portu auzoa o Ereñozu, donde se aconsejaba reforzar el servicio público de autobuses.

Para ello, el Consistorio contó con la aportación de las vecinas y también de las alumnas de la ikastola Langile, ya que ellas mismas señalaron con spray aquellas zonas que consideraban peligrosas.

Parques y paseos fluviales: Sombríos y poco transitados
Los programas de Igualdad han hecho que los responsables municipales tomen medidas para erradicar estas zonas o, al menos, detectarlas, como ocurre en Errenteria y Legazpi. Curioso es el caso de Arrasate, cuyo Servicio de la Mujer lleva doce años impartiendo clases de defensa personal. Según sus impulsores, la prioridad de este Ayuntamiento es sensibilizar a la ciudadanía sobre el derecho de la mujer de caminar por la calle con absoluta libertad.

Por su parte, los puntos negros de Tolosa están vinculados a las zonas más oscuras y marginales del municipio, aunque también existen espacios temibles cerca del núcleo urbano. Uno de los lugares que intentan evitar las mujeres, sobre todo en horario nocturno y sin compañía, es la cuesta boscosa y poco iluminada que une el barrio Berazubi con los Sacramentinos. La oscuridad también es protagonista en el paseo de la ribera del río Oria, un lugar sombrío, silencioso y poco frecuentado.

El prado Grande, otrora uno de los lugares preferidos de los tolosarras, se ha convertido en un lugar de usos marginales, donde se han registrado varios robos de coche durante los fines de semana. No obstante, se está sometiendo a la zona a una reforma integral para convertirlo en una alternativa de ocio. Otra reivindicación de los vecinos de Tolosa es la de mejorar la iluminación entre Belate y Anoeta, ya que son muchas las personas que utilizan este inhóspito espacio para aparcar.

En Zarautz, el Departamento de Igualdad está elaborando un diagnóstico sobre la equidad entre hombres y mujeres y uno de los apartados es justamente el de los puntos negros. Edurne Epelde (Bilgune Feminista) apunta a los pasadizos subterráneos de Sanz Enea y los Franciscanos, el camino de la playa desde el restaurante Arguiñano hasta el canal de Iñurritza y el acceso al aparcamiento Arrona (donde se instalan las txosnas).

El paseo del río Urola en Zumaia es considerado por los vecinos una zona de miedo. De hecho, cuando se plantaron los árboles, muchos mostraron su rechazo al pensar que el lugar se convertiría en una ratonera en caso de agresión. Otro pasadizo peligroso es el del bar Txepetx en Lasarte-Oria. Su configuración urbanística convierte el enclave en una zona a evitar por la noche, al igual que algunos soportales del barrio Sasoeta.

En definitiva, pasadizos, callejuelas estrechas, zonas cercanas a las estaciones de tren o autobuses, aparcamientos mal iluminados, paseos desapacibles pero, sobre todo, lugares solitarios se perfilan como los puntos más problemáticos de Gipuzkoa.

2008/10/31

> Erreportajea: Emakumeak > CIUDADES SIN MIEDO

  • Ciudades sin miedo
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-10-31

”Hay que estar alerta en cómo se están transformando nuestras ciudades. Las calles se están vaciando y eso es lo peor que podría ocurrir", advierte la arquitecta navarra Amaia Albeniz, integrante de Hiriakolektiboa. Esta agrupación formada por arquitectos de Gipuzkoa, Bizkaia y Navarra tiene en sus manos la responsabilidad de elaborar un manual metodológico para la ejecución del urbanismo desde la perspectiva de género: Mapas de la ciudad prohibida de la CAV .


Bajo la supervisión del Departamento vasco de Vivienda y Asuntos Sociales, tratan de elaborar un manual que sirva de guía para analizar y corregir los espacios urbanos que provocan inseguridad o miedo en las personas.


"No se pueden dar recetas", reconoce Albeniz, aunque es conveniente planificar ciudades "donde las casas realmente den a la calle, los bajos comerciales estén repletos de actividad y, sobre todo, la mujer se sienta segura".


Porque si no es así, advierte la directora de Vivienda, Innovación y Control del Gobierno Vasco, Pilar Garrido, "el simple hecho de sentirse insegura hará que la mujer no disfrute en igualdad de condiciones del espacio urbano". "Es fundamental que si gritas pienses que alguien te pueda oír, aunque sea sólo por tener una percepción de seguridad", sostiene la arquitecta. Sin embargo, en las ciudades del siglo XXI se edifican suburbios alejados del centro con zonas residenciales donde "se vende calidad de vida" y, sin embargo, "todo es mucho más difícil", previene Albeniz.


Ciudades compactas


Vivienda elabora una guía para erradicar las zonas de miedo
El modelo de ciudad suburbial fue rechazado por las ponentes que ayer se dieron cita en el Palacio Euskalduna de Bilbao en el marco de las jornadas organizadas por Lakua bajo el título Nuevos planteamientos para un urbanismo. Género y participación. Este foro sirvió además para presentar el manual metodológico, cuya finalización está prevista para principios del próximo años y que será de obligatorio cumplimiento "a medio plazo" en las urbanizaciones que impulse el Gobierno Vasco, además de servir de guía para los ayuntamientos, según explicó el consejero del ramo, Javier Madrazo.


Un documento que cobra protagonismo más si cabe después de que el pasado fin de semana una joven de 19 años fuera víctima de una violación en el barrio donostiarra de Riberas de Loiola. Aunque este lugar de reciente construcción todavía no se contempla como punto negro de la ciudad, la falta de iluminación y las características de barrio en construcción han contribuido a que la percepción de inseguridad aumente entre los vecinos.


"Los puntos negros suelen coincidir con zonas poco transitadas, por eso hacemos hincapié en que una ciudad habitada y una calle llena de gente es más segura que un suburbio. Luego hay otros aspectos más técnicos como la iluminación, pero lo más importante es que sea una ciudad compacta", incide Albeniz, quien asegura que a este modelo responden tanto Donostia como Bilbao y Vitoria, aunque ya se esté comenzando a construir barrios al estilo de los suburbios periféricos.


Desde la perspectiva de género


Urbes transparentes sin ángulos ciegos

De la misma opinión es la socióloga y profesora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, María Ángeles Durán. "Tiene que terminar la ciudad zonificada, aquella en la que por un lado están los yacimientos de trabajo y por otro las viviendas y hogares", sostiene.


Esta catedrática aboga por crear "ciudades transitadas, transparentes, sin ángulos ni grandes muros" y alude a su propia experiencia para justificarlo. "Cuando salgo del trabajo, el único punto que me hace sentirme segura es una pollería que siempre está llena de gente porque tiene los precios muy baratos. Es una zona industrial y a esa hora ni siquiera los bares están abiertos, pero sí la pollería, que está repleta de inmigrantes. Caminantes que dan vida y seguridad porque sientes que hay que alguien que te ve...", reflexiona Durán.


El consejero de Vivienda también alude a ese tipo de factores como referencias fundamentales que "tradicionalmente señalan las mujeres para calificar a un lugar como seguro". "Reconocer el entorno fácilmente, ver y ser vista, oír y ser oída, tener siempre la visión de una salida o un lugar donde pedir ayuda...", enumera Madrazo.


Y eso que, como matiza la socióloga María Ángeles Durán, "las estadísticas dicen que los hombres son los que más agresiones y asaltos sufren en la ciudad". Según explica, tiene que ver con su estilo de vida, ya que arriesgan más y acuden a estos sitios peligrosos. "Las mujeres sufren más el miedo por lo que viven la ciudad de forma distinta. Anticipan las agresiones y evitan los lugares, lo que supone que restringen su libertad de movimientos y actuaciones", reprueba.


Zaida Muxí es otra arquitecta de origen argentino pero residente en Barcelona y codirectora del Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI. Esta profesora de Urbanismo critica que el actual modelo propicie la ejecución de "ciudades dispersas con largas avenidas y barrios residenciales donde hasta para comprar el pan hay que ir en coche". Muxí, además, se muestra muy escéptica con el uso de cámaras en las calles. "Lo que realmente aporta seguridad es que los equipamientos se relacionen con los espacios, que no haya muros ciegos, sino paredes transparentes donde veas y te vean. Las instalaciones públicas tienen que relacionarse con la ciudad, de nada sirve plantar en mitad de un lugar un mamotreto de hormigón aislado", censura.


La raíz del problema radica, en opinión de Durán, en que se construyen ciudades al estilo de siglos XIX y XX y no se adecuan al siglo XXI con la transformación de la sociedad y la incorporación de la mujer a la vida pública. "Ni siquiera recuerdan a sus mujeres. Les deja poco espacio para el reconocimiento, como se podría hacer a través de nombre de calles", critica.


No obstante, es optimista y reconoce que, al igual que en el siglo XIII cuando la ciudad era sinónimo de "libertad", la urbe ofrece hoy día "oportunidades magníficas para la mujer en todos los ámbitos (social, cultural, político, etcétera). Sólo hay que saber aprovecharlas".

2008/10/29

> Erreportajea: Emakumeak > DONOSTIA: ZONAS OSCURAS DE LA CIUDAD

  • Zonas oscuras de la ciudad
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-10-29

“Nos ha pillado por sorpresa, y desde luego que no teníamos contemplado el barrio de Riberas de Loiola en el mapa de lugares peligrosos". La integrante del Foro Mujeres y Ciudad de Donostia, Ascensión Martínez, alude a un problema, el de la seguridad, que no es nuevo, pero sí cambiante, con matices como los que introduce la última agresión sexual cometida el pasado fin de semana en Donostia. "La chica estaba prácticamente en su casa cuando fue abordada, no se estaba jugando el tipo en ninguna zona apartada, pero qué duda cabe de que hay que revisar el mapa de zonas más peligrosas y actuar en consecuencia", proclama esta doctora en Historia.


La concejala de Igualdad del Consistorio donostiarra, Ainhoa Beola, ya ha anunciado que se está llevando a cabo el trabajo. Lo cierto es que hay zonas de la ciudad que las mujeres siguen tratando de evitar de un modo sistemático, temerosas por los delitos contra la libertad sexual que se registran en los últimos tiempos, que parecen ir en aumento de un modo progresivo.


Si durante 2007 se registraron en Gipuzkoa un total de 84 delitos y faltas por este motivo, sólo durante los nueve primeros meses de este año ya se computan 80, según datos facilitados por la Ertzaintza.


A pesar de que Donostia siga siendo una de la urbes más seguras del Estado, en ocasiones, esa sensación de vulnerabilidad no sólo llega a acechar en los barrios, sino también en el centro de la ciudad. Hay zonas que se siguen considerando peligrosas, al menos, según las conclusiones de dos centenares de encuestas a mujeres de zonas y edades diferentes realizadas por la agrupación Plazandreok.


La idea de configurar un Mapa de la Ciudad Prohibida surgió en 1996, cuando la asociación decidió presentarse a las elecciones municipales. Una década después, la agrupación volvió a actualizar el estudio, repartiendo cuestionarios por toda la ciudad. Los resultados fueron prácticamente los mismos, constatando que no se había actuado "en casi ninguno" de los puntos que parecían peligrosos.


Entre todos esos lugares aevitar , el pasadizo de Egia se sigue llevando la palma. A pesar de las mejoras en la iluminación del túnel y la creación de un recorrido alternativo por delante del Juzgado, todavía muchas mujeres reconocen que lo tienen que atravesar de camino a casa y lo hacen un tanto asustadas. Saben que es un lugar que puede resultar inseguro.


Este pasadizo, en concreto, ha sido uno de los puntos negros de la ciudad objeto de mayor atención entre Plazandreok y el Ayuntamiento de Donostia. "En realidad, lo ideal sería que desapareciera, y así lo esperamos con todas las actuaciones previstas en la zona, con la estación de autobuses y la parada del TAV contempladas", declara Juana Aranguren, integrante de Plazandreok.


Durante todo este tiempo se han ido acometiendo pequeñas reformas en este túnel de paso, con más equipos de iluminación, espejos para evitar ángulos muertos y operaciones de limpieza que, sin embargo, con el paso de tiempo han caído de nuevo en "cierto olvido".


No se trata, en todo caso, del único agujero negro de la ciudad. Barrios como Loiola o Herrera también suscitan ciertos recelos entre las personas consultadas, al igual que los apeaderos de tren o el monte Urgull, sobre todo por la sensación de desamparo que ofrecen cuando cae la noche. En este capítulo también se incluyen el acceso a Illumbe, el paseo de La Concha o el Paseo Nuevo.


Tras esa primera revisión del estudio realizado hace una década, las integrantes del Foro Mujeres y Ciudad tratan ahora de actualizar ese mapa de zonas en las que se debería actuar. Siguen buscando datos, planteando mejoras, pero lamentan la "escasa colaboración" que están encontrando por parte de la Guardia Municipal a la hora de contar con el listado de lugares de la ciudad que más denuncias acaparan. "Echamos de menos una mayor transparencia porque somos conscientes de que hay cantidad de agresiones que ni siquiera salen a la luz pública. Ni la Guardia Municipal ni la Ertzaintza comunican nada al respecto porque creen que no es asunto nuestro cuando tendríamos muchas cosas que aportar", reflexiona esta abogada bilbaína con residencia en Donostia.


La abogada es consciente, no obstante, de que a pesar de "todo lo que se ha avanzado" durante este tiempo a la hora de denunciar una violación o cualquier tipo de agresión sexual, para una joven sigue siendo "un pequeño calvario" dar el paso. Puede suponer un apoyo para buscar justicia, pero por otro lado "hacer pública una agresión te acaba señalando como víctima, y resulta muy duro", admite.


La abogada, en todo caso, no tiene la sensación de que las agresiones vayan en aumento, sino que las mujeres, hoy en día, "se animan a denunciar más" y en la sociedad también existe una mayor sensibilidad que se ve reflejada en el interés de los medios de comunicación. "Antes habría los mismos casos o más, pero no trascendían", precisa.

2008/10/28

> Berria: Indarkeria > DONOSTIA: RIBERAS DE LOIOLA, UN BARRIO EN CONSTRUCCION

  • Un barrio en construcción
  • La fatal noticia por la agresión ocurrida este fin de semana golpea a un barrio que, a falta de unos meses para que concluya su urbanización, echa de menos arreglos para mejorar la calidad de vida
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-10-28

Ha sido el último contratiempo en un barrio que comienza a emerger poco a poco. La presunta agresión ocurrida este fin de semana no ha pasado desapercibida para ningún vecino. A pesar de que falte tiempo para que las obras de urbanización finalicen definitivamente, se prevé que este nuevo barrio se componga de 2.026 pisos en los que habitarán unas 6.000 personas. Más de un tercio, concretamente 684, lo hará en viviendas de protección, por lo que se puede deducir que buena parte de la ciudadanía joven de Donostia se concentrará en esta parte de la ciudad.


Los vecinos de Riberas llevan residiendo un máximo de dos años en el barrio y, a pesar de que la mayoría se siente muy a gusto en el lugar, echan de menos elementos como comercios, bancos y más iluminación callejera. Son conscientes de que "el barrio está todavía en construcción", pero aprecian, además, una falta de reorganización del tráfico.


"Abrimos el bar hace cuatro meses y nos prometieron que la plaza Paloma Miranda estaría acabada en dos semanas. Todavía hoy sigue sin terminar", lamenta Sonia La Torre desde la barra del bar BCN, ubicado en dicha plaza que, como el resto de vecinos consultados, habló para este periódico antes de que se produjera la agresión sexual del fin de semana.


A pesar de que Miranda piense que la situación cambiará dentro de unos meses, aprecia una "falta de movimiento y de vida en el barrio". "Como las casas están todavía en construcción, la gente no viene a pasear por la zona y eso se nota en el día a día del negocio", comenta.


Sin embargo, varios carteles anuncian próximas inauguraciones de panaderías, peluquerías y médicos dentistas. Además, se están ultimando los detalles para la apertura de un salón de juegos en la avenida de Barcelona, cercano al lugar en el que tuvo lugar la presunta agresión.


No obstante, la mayoría de los carteles y anuncios que se observan en el barrio corresponden a la venta de pisos, que se han visto afectados por la crisis económica.


Fernando Palacio y Beatriz Cintero lo saben de primera mano. Ha pasado un mes y medio desde que inauguraran la librería Nahia, y pese a sentirse muy contentos con el proyecto, piensan que "al paralizarse la venta de los pisos, el movimiento de los negocios se ve afectado".


El matrimonio reside desde hace dos años en el propio barrio "que va mejorando poco poco". Aún así, dicen, quedan aspectos a mejorar como el tráfico. "Esto es como una ciudad sin ley. La gente aparca donde quiere y no pasa nada", informa Palacios. Además, es de la opinión de que se necesitan más comercios de alimentos.


El librero informa en este sentido de que "las señoras se quejan de que se ven obligadas a ir a otros barrios para comprar comida", argumenta.


La zona de Riberas está prácticamente cubierta en cuanto a infraestructuras. En la actualidad, cuenta con cinco bares-restaurantes, una panadería, una inmobiliaria, una tienda de telefonía y media docena de sucursales de bancos. Además, existen dos parques infantiles, a los que se unirá en breve un tercero. La iglesia que se está construyendo en la avenida principal también se sumará a los servicios ya inaugurados.


Sin embargo, no todo es positivo para Santi Uria, que pasea regularmente por Riberas de Loiola y se preocupa, especialmente, por el estacionamiento del barrio. "Los conductores aparcan donde les da la gana y el Ayuntamiento no controla nada", indica mientras bromea diciendo que "habrá que ver si se molestan o no en cobrar los impuestos a esta gente". Asimismo, asegura que unos amigos suyos residen en el barrio "y sufren las consecuencias del ruido de la carretera". "Parece que se pretenden colocar paneles anti ruido en el lado de La Salle pero, ¿qué pasará con los vecinos de este lado?", pregunta.


El punto de vista de Evilasio Fuente es totalmente contrario. "Vivo en el barrio desde hace un año y creo que es un sitio fenomenal". "Estoy contentísimo. Me gusta todo y aunque todavía estemos de obras, el barrio quedará de cine", augura este donostiarra que hasta ahora residía en Aiete.


También lo cree el oñatiarra Javier Lizarralde. "Mi hija lleva casi dos años viviendo en Riberas y creo que es uno de los barrios mejor hechos de Donostia", explica. "Vivo en la calle Illunbe desde hace años y tengo constancia de que muchos de mis vecinos intentaron sin éxito trasladarse a Riberas", añade Lizarralde, que asegura haberse dedicado varios años a la construcción. Opina que "uno de los puntos fuertes de Riberas de Loiola son las amplias calles, altas casas y plazas adecuadas".


Por su parte, una trabajadora de la panadería Marquet, que prefiere mantenerse en el anonimato, piensa que faltan bancos en el barrio. "Pusieron muchos y a los tres días los quitaron. Nadie sabe por qué", explica. Aún así, se siente a gusto trabajando en Riberas de Loiola. "No vivo aquí, pero es agradable para trabajar", argumenta.


Eugenia, la cartera del barrio, también lo cree, aunque se encuentra con dificultades para realizar su tarea. "Muchos pisos están vacíos y no contesta nadie; además faltan buzones", según comenta.

2008/10/27

> Berria: Indarkeria > DONOSTIA: DETIENEN A UN JOVEN DE 22 AÑOS COMO PRESUNTO AUTOR DE UNA VIOLACION

  • Detienen a un joven de 22 años como presunto autor de una violación en San Sebastián
  • El arrestado había sido detenido en julio, también en la capital guipuzcoana, acusado de realizar tocamientos a una mujer en un ascensor.
  • El Diario Vasco, 2008-10-27 # EFE · San Sebastián

Un joven de 22 años ha sido detenido hoy en San Sebastián como presunto autor de la violación de una chica ocurrida este fin de semana en el barrio de Riberas de Loyola, ha informado el departamento vasco de Interior.


La Ertzaintza investigaba este suceso desde la madrugada del pasado sábado, después de que la joven denunciara que había sido víctima de una agresión sexual sobre las 5:30 horas de aquel día.


El arrestado había sido detenido en julio, también en la capital guipuzcoana, acusado de realizar tocamientos a una mujer en un ascensor.


Los diarios locales han informado de que la violación se produjo cuando la chica se dirigía a su domicilio tras bajar de un taxi.


Mapa de lugares inseguros
Hoy, el concejal de Movilidad y Seguridad ha condenado esta agresión, al igual que la edil de Igualdad, Ainhoa Beola, quien ha manifestado su "más enérgica repulsa".


La concejala ha anunciado que el Foro Municipal Mujeres y Ciudad está elaborando un mapa de "lugares inseguros" de San Sebastián con el objetivo de "tomar decisiones desde distintas áreas municipales" para conseguir "una ciudad más segura".


Ha explicado que quieren crear una "herramienta de gran interés" para mejorar la seguridad en la ciudad.


La edil ha expresado su "total solidaridad" con la víctima de este fin de semana y ha lamentado que los hombres y las mujeres "no vivan de igual manera" en la capital guipuzcoana y no puedan "disfrutar" de la ciudad "con la misma libertad".

2008/09/17

> Berria: Merkataritza > DIEZ CIUDADES QUE ENTIENDEN

  • Diez ciudades que entienden
  • El diario inglés 'The Independent' publica una lista de las mejores metrópolis para los 'gays' en la que no está Madrid
  • El País, 2008-09-17

Son ciudades que entienden, sitios que reciben de brazos abiertos a los homosexuales del mundo. El diario inglés The Independent se ha encargado de recopilarlas y calificarlas. La lista la encabeza San Francisco, que cuenta con las "cuatro esquinas más gays del mundo", justo en la encrucijada de Castro y la Calle 18. El diario destaca a Barcelona y olvida a Madrid.


La reputación de San Francisco como centro de tolerancia, señala el periódico, "data de un tiempo en el que la tripulación presuntamente homosexual de los barcos era dejada en tierra" en esa ciudad. California es ahora uno de los dos estados de EE UU que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo.


La mayor parte de los sitios elegidos son ciudades europeas (siete de diez), entre ellas se encuentra Barcelona, una ciudad que muestra "todo el espectro" de la cultura homosexual, que según el periódico, puede apreciarse en los bulevares del Eixample y en los callejones del Raval. Con una de las más legislaciones más progresistas en materia de parejas del mismo sexo "la España moderna está compensando los años oscuros", indica el rotativo que, sin embargo, no cita a Madrid.


A la ciudad catalana le acompañan urbes europeas como Copenhague, la primera ciudad danesa en reconocer las parejas del mismo sex y futura capital de los World Outgames 2009, una competición atlética para homosexuales; París, la ciudad de Edith Piaf y Marcel Proust con sus ambientes tolerantes del distrito de Marais y la vida nocturna de Pigalle; Londres, con su vibrante escena de Soho, Ámsterdam, que acoge el Golden Bear, el primer hotel gay abierto en 1948; Berlín, la "pobre pero sexy" capital alemana, en palabras de su alcalde, y finalmente, Mikonos, la pequeña isla del Egeo que atrae a "hordas" de gays y lesbianas que disfrutan de sus clubes y playas.


Antípodas gay

En la lista no hay países sudamericanos, africanos o asiáticos. El toque extravagante de la autoritaria lista del Independent lo pone Sidney, en Australia.


"Las cosas han cambiado enormemente desde el Mardi Gras de 1978" señala el autor del decálogo. 53 de los asistentes a la fiesta de ese entonces perdieron sus empleos y fueron humillados públicamente después de que sus fotografías fueran publicadas en el periódico. Posteriormente, en 1984 llegaron nuevas leyes más tolerantes con los homosexuales.


Ahora, las tres semanas del Mardi Gras representan una de las principales fiestas del país. No obstante las legislaciones federales siguen sin contemplar el matrimonio gay.

2008/08/25

> Berria: Homofobia > AUSTRALIA: SIDNEY TENDRA ZONAS LIBRES DE HOMOFOBIA

  • Sidney tendrá "zonas libres de homofobia"
  • Letreros y pegatinas en bares céntricos identificarán estos espacios especiales
  • El País, 2008-08-25 # EFE · Sidney

El Ayuntamiento de Sidney, considerada la capital gay de Australia, creará "zonas libres de homofobia" en bares y hoteles del centro de la ciudad para proteger al colectivo homosexual, informan hoy los medios de comunicación locales. La alcaldesa de Sidney, Clover Moore, ha explicado que la decisión se ha adoptado ante los crecientes ataques que sufren gays y lesbianas cuando salen a divertirse por la noche en determinados barrios de la ciudad.


El Consistorio entregará letreros y pegatinas a los dueños de los locales para el establecimiento de esos espacios especiales, y concederá poderes a los cuerpos de seguridad para cerrar los negocios en caso de infracciones.


La medida, aprobada por cinco votos a favor y cuatro en contra, ha sido criticada por varios concejales del Ayuntamiento de Sidney, que consideran que se trata de una decisión política de cara a las elecciones municipales del próximo 13 de septiembre, y por algunos representantes de los gays, para los que las pegatinas no detendrán a los homófobos.


La candidata del Partido Laborista, Meredith Burgmann, ha opinado a través de un comunicado que lo que hace falta es una mayor presencia policial en el centro de la ciudad.

2008/08/17

> Berria: Homofobia > ALEMANIA: ATACAN EL MONUMENTO A LOS HOMOSEXUALES VICTIMAS DEL NAZISMO

  • Alemania: Atacan un nuevo monumento a homosexuales víctimas del régimen nazi
  • Unos desconocidos han atacado el nuevo monumento a los homosexuales perseguidos por el régimen nazi en Berlín, informó hoy la policía.
  • EFE, 2008-08-17

Según indicó un portavoz, el suceso debió ocurrir en la madrugada del sábado; unos desconocidos rompieron la ventana del pilar de hormigón en cuyo interior se puede ver una imagen de dos hombres besándose.


Se trata del primer incidente de estas características contra el monumento, inaugurado en mayo pasado.


La policía ha emprendido las investigaciones pertinentes, sin que por ahora se pueda determinar si existe un trasfondo político.


El monumento fue diseñado por los artistas escandinavos Michael Elmgreen e Ingar Dragset y está compuesto por un simple cubo de casi cuatro metros de altura y cinco metros de largo sostenido sobre columnas y que en una de sus esquinas proyecta la imagen de dos hombres besándose, a través de una ventana.


El recordatorio, situado en un margen del parque del Tiergarten, en el corazón de Berlín, pretende rendir homenaje a los 7.000 homosexuales y lesbianas que murieron en campos de concentración durante el Tercer Reich y a los más de 54.000 que fueron procesados por su orientación sexual entre 1933 y 1945.


El colectivo de homosexuales y lesbianas ha convocado para mañana una manifestación ante el monumento en protesta por la agresión.

2008/08/14

> Berria: Oroitzapena > C. VALENCIANA: EL COMPLEJO 9 D'OCTUBRE DE VALENCIA SALVA UNA TORRE DE VIGILANCIA


  • El complejo 9 d´Octubre salva una torre de vigilancia
  • El complejo administrativo 9 d'Octubre que la Conselleria de Economía está construyendo en la antigua cárcel Modelo de Valencia integrará uno de los torreones de vigilancia del siglo XIX del penal. La torre que, de momento, se ha salvado del derribo del muro perimetral es la recayente a la calle Luis Lamarca.
  • Levante-EMV, 2008-08-14 # Valencia

El subsecretario de la Conselleria de Economía, José Miguel Escrig, explicó que "se está estudiando mantener la garita e integrarla en la urbanización de esa calle". La demolición de la tapia ya ha terminado dejando abierto al barrio de Nou Moles el edificio central de la cárcel, en forma de araña.


También se ha mantenido un tramo del muro original interior, con objetivo de integrarlo en la urbanización interior del complejo, y dar cumplimiento a la sugerencia de la Comisión de Patrimonio del Ayuntamiento de Valencia.


"Las obras del Complejo Administrativo 9 d'Octubre transcurren según los plazos previstos", apuntó Escrig este martes, en un comunicado.


En el exterior del recinto, se han empezado a ejecutar los "muretes guía", previos a la ejecución de los muros pantalla, que permitirán realizar la excavación de toda la cota bajo rasante. En los patios de la cárcel está prevista la construcción de cuatro torres de entre 9 y 11 alturas. Previamente a estos trabajos de movimientos de tierras deberán desviarse dos canalizaciones de fundición de 354 mililitros de agua de riego que atraviesan la manzana de las calles 9 de octubre y Rincón de Ademuz.


Jose Miguel Escrig ha recordado que esta obra "además de ser un ejemplo de modernidad se convertirá en un edificio que albergará diferentes consellerias y el PROP". El complejo estará finalizado en 2011 y supondrá un ahorro para la Generalitat de 7,5 millones de euros anuales en conceptos de alquiler.

2008/08/08

> Berria: Terminologia > ESTADOS UNIDOS: LA CALLE GAY DE SAN ANTONIO, TEXAS, NO CAMBIA DE NOMBRE


  • La calle Gay de San Antonio, Texas, no cambia de nombre
  • Una congregación bautista había pedido el cambio de nombre, pero las autoridades lo negaron
  • AG Magazine, 2008-08-08

La denominada Gay Street de San Antonio, Texas (Estados Unidos), continuará con el mismo nombre por decisición de la procuradora Rosie Gonzalez que negó el pedido de cambio realizado por la Iglesia Bautista.


Los autores de la petición querían que en lugar de Gay St. sea llamada Segunda Iglesia Bautista (Second Baptist Church) que es el nombre de la congregación -que paradójicamente está situada sobre esa arteria- bajo la excusa de «acercarse más a la comunidad». Pero la procuradora dijo que no veía cómo el cambio de nombre los iba a yudar con ese objetivo.


En verdad, lo que esta ilgesia buscaba era eliminar la palabra "gay" de una de las más importantes calles de la ciudad aun cuando no hace referencia directa a la homosexualidad. Y es que el nombre de la calle data del siglo XIX cuando "Gay" era usada comunmente para nombrar a las mujeres en ese barrio.

2008/07/24

> Berria: Bestelakoak > PIERRE GONNORD, EL SILENCIO DE LOS MARGINADOS


  • El silencio de los marginados
  • El fotógrafo francés Pierre Gonnord retrata la soledad de los perdedores
  • El País, 2008-07-24 # Angeles García · Madrid

Su mundo es el de los marginados, el de los que sobreviven a base de dolor. Son hombres y mujeres desplazados por la guerra, por el hambre o, simplemente, por la injusticia de la vida. Todos tienen el sufrimiento tallado en sus rostros y una mirada en la que no cabe la esperanza. Tienen en común el no haber olido el éxito ni de lejos. Y también comparten esa dignidad de la que presumen los que saben que ése es su único patrimonio.


Pierre Gonnord (Cholet, Francia, 1963) lleva más de dos décadas retratando a estos perdedores de la vida. Son primeros planos en color que parecen sacados de un cuadro de Zurbarán, Goya, Rembrandt o Picasso, pero pertenecen a gente que el fotógrafo ha encontrado en la calle y que ha aceptado posar con su propia historia. La obra de Gonnord se puede contemplar estos días por partida doble. Dentro del Festival la Mar de Músicas, en el Palacio Molina de Cartagena, se expone La interpretación muda, 12 grandes retratos de gitanos realizados durante el último año. En Francia, su obra se puede contemplar dentro de Los Encuentros de Arles, en el Atelier des Forges, hasta el 14 de septiembre. Mientras, trabaja en el proyecto Mosaicos, una propuesta del Gobierno francés a sus artistas a la que Gonnord aportará una reflexión sobre la comunidad gitana de Perpiñán, la más antigua de Francia.


Pierre Gonnord vive en Madrid desde 1988. Recuerda que lo decidió casi de un día para otro y, de acuerdo con una amiga, se vino a Madrid. Le gustó el ambiente, la facilidad para conectar con la gente y, sobre todo, la luz. Cree que nunca había visto cómo su sombra se proyectaba en el suelo. Pero entonces no era fotógrafo. Durante bastante tiempo trabajó en una empresa de comunicación y le fue muy bien. La vida tranquila acabó con la repentina muerte de su hermano en 1996. Pierre lo dejó todo y durante bastante tiempo estuvo en el fondo del pozo. No tenía interés por nada. Uno de sus muchos amigos logró convencerle para ir un fin de semana a Cuenca. Fue a regañadientes y dejándose arrastrar, pero algo le hizo rebotar y volver a la vida. En Cuenca se dejó llevar por la misteriosa voz de las mezzosopranos Teresa Berganza y María Malibrán, las conversaciones sobre estas dos divas y el calor y la dulzura de la amistad. Al volver a Madrid sabía ya qué quería hacer con su vida: fotografiar desconocidos, entrar en el universo privado de los marginados. Su deseo de conocer la vida de los otros y una cámara analógica Hasselblad han constituido siempre su único equipo.


"Creo que el fotógrafo tiene el compromiso de sugerir y de denunciar. Se puede hacer desde la poesía, pero hay que hacerlo con todo el realismo. Nunca he alterado la historia ni he disfrazado a nadie. Todo es tal cual", explica Gonnord.


Sus retratados son vagabundos, marginados, supervivientes. "Yo mismo me siento un desplazado y, como tal, me acerco a la gente". ¿Cómo consigue que se pongan delante de su cámara? "Con mucho respeto. Yo se lo planteo. No impongo nada. Prefiero que el estudio sea el lugar en el que ellos viven. Sea el que sea. Cuando empecé invitaba a la gente a venir a mi estudio [en pleno centro de Madrid, tres plantas por encima de su galerista, Juana de Aizpuru]. A cambio de un café o de un té. Mi casa estaba siempre abierta y, sorprendentemente, acababan viniendo".


Luego venía una larga conversación en la que Gonnord trataba de vencer la timidez del visitante. "Podían pasar horas en las que se hablaba de todo. De soledad, de malos tratos, de lo que fuera. Otras veces, en cambio, la persona entraba y no tenía más que ganas de descansar un rato en la silla. Nada es predecible".


Pierre Gonnord ha recorrido muchos países en busca de personajes anónimos con la dureza de la vida taladrada en su rostro. Pero ha sido en España, especialmente en Madrid y Sevilla, donde ha encontrado sus mejores personajes.


"Cuando dejé París tenía el recuerdo de los desplazados por la independencia de Argelia. Había muchos niños que no se integraban, que estaban en las calles. También recuerdo que, viniendo de un país multicultural y multirracial como era entonces Francia, aquí no había negros, ni asiáticos. No hace mucho estuve en París y esas caras ya no están. Su lugar lo ocupan los desplazados de los países del Este y de guerras en países africanos. Me ha impresionado mucho ver el hambre, cómo rebuscan entre la basura".


Pero Gonnord no hizo esas fotos de buscadores de comida entre desperdicios. "Busco gente no tan marginal. Me interesan tipos muy especiales. Es un conjunto de cosas que no puedo describir. Están al otro lado del mundo del éxito y del bienestar, pero muchos de ellos han tenido antes una vida convencional. Esa vida se ha roto en un momento determinado por causas no demasiado contundentes. El paro, un divorcio, la muerte de un ser querido... Hay muchas causas por las que te puedes quedar fuera. Son tipos especiales".


Y nada más especial para su cámara que los gitanos. Los ha retratado una y otra vez.


Entrar en la sociedad gitana, tal como él lo ha hecho, retratando a los patriarcas o a los niños, fue complicado. Algunas de sus mejores series están hechas en la barriada de las Tres Mil Viviendas de Sevilla. "Allí me introdujo una gran amiga, Esperanza. Ella se había ganado su confianza a base de enseñar cosas útiles: desde conducir un vehículo hasta métodos anticonceptivos. Luego, si sabes escuchar y mirar con atención y respeto, es casi seguro que entras. Hay que tener claro que no se puede violentar ni dar lecciones. Y otra cosa importante: no hay que preguntar demasiado".


Entiende el fotógrafo el recelo de este colectivo y más en unos momentos en los que están reviviendo sus peores pesadillas. "Lo del Gobierno Berlusconi haciendo que Italia fiche a los gitanos es terrible. Como terrible me parece que no haya una reacción acorde a esa salvajada. Sarkozy en Francia no tiene mucho que envidiar a Berlusconi".


¿Qué hay de artificio en estos retratos? "Nada. Posan delante de un fondo negro con su ropa habitual. No se visten ni maquillan para la fotografía. María, por ejemplo, la matriarca gitana, lleva un chal negro muy elegante, pero lo llevaba puesto ella porque está de luto por la muerte de un hijo. Su elegancia es innata. Es tan auténtica como la vida que cuentan los surcos de su cara. También Conchi iba vestida por una toquilla que resulta deslumbrante, pero es de ella. ¡No hay nada artificial en mis retratos!".


Después del verano, en noviembre, cuando clausure estas exposiciones, Pierre Gonnord será una de las estrellas del Mes Europeo de la Fotografía que se celebra simultáneamente en Bratislava, Londres, Berlín, Moscú, Roma y Viena. Allí llevará una selección de retratos de gitanos y kosovares. ¿Y después? "Me voy al campo, a uno de los pueblos que estuvieron abandonados y han vuelto a ser ocupados. Iré como un vecino más y no tengo ningún plan concreto. Lo que vea".

2008/07/18

> Berria: Oroitzapena > ANDALUCIA: QUEIPO DE LLANO NO SERA HIJO ADOPTIVO DE SEVILLA

  • Queipo de Llano no será hijo adoptivo de Sevilla
  • El pleno retira los honores municipales al general a partir de una moción presentada por Izquierda Unida
  • El País, 2008-07-18 # EFE · Sevilla

El Pleno del Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado por unanimidad (PSOE, IU y PP) retirar el título de hijo adoptivo y la medalla de oro de la ciudad al general Gonzalo Queipo de Llano, así como el proceso para cambiar el nombre de 40 calles con referencias franquistas conforme a la Ley de memoria histórica.


La propuesta ha sido presentada por Izquierda Unida, socio en el gobierno del PSOE, precisamente hoy, fecha en la que se cumplen 72 años de la sublevación militar contra la II República, y ha sido defendida por el portavoz de IU y primer teniente de alcalde, Antonio Rodrigo Torrijos, a raíz del trabajo desarrollado por la comisión municipal de memoria histórica y se basa en un "detallado estudio de la biografía" de Queipo de Llano que deja claro, según el edil, que el militar no tiene ningún mérito para tener dichos títulos.


Queipo de Llano fue nombrado "hijo adoptivo" de Sevilla en 1937, en pleno alzamiento militar, y tras triunfar el golpe estuvo, según Torrijos, implicado en dos centros de reclutamiento del que cada día "salían para ser fusilados al menos veinte mujeres y hombres" con la conformidad del militar.


Cambiar el nombre de 40 calles
El Pleno también ha aprobado declarar afectadas por dicha Ley y cambiar los nombres de 40 calles con referencias franqustas, entre ellas Presidente Carrero Blanco, General Merry, García Morato, Ramón de Carranza, Belchite o Brunete, si bien el PP votó a favor de cambiar 25 y en contra de 15, aunque a expensas de las alegaciones que se presenten en el periodo abierto de exposición pública.


Vicente Flores (PP), al que Torrijos y el socialista Juan Antonio Martínez Troncoso han agradecido su "actitud y buen tono", ha precisado que apoyan el cambio de 15 calles, tienen dudas en dos (Domingo Tejera y Mariano Mota) y proponen añadir aviador a la de Carlos Haya, cambiar la de Luis Mensaque por Cerámicas Mensaque y rotular con el nombre propio la Plaza del Algabeño, para dejar claro que alude al padre y no al hijo.


El PP ha votado en contra de sustituir la denominación del resto de vías declaradas afectadas por la Ley de memoria histórica, a expensas del análisis de las alegaciones que se formulen, además de proponer matizar la denominación de las que tienen nombres territoriales, como se va a hacer con "Villa de Pozoblanco" y "Villa de Peñarroya". En esta línea, el acuerdo plenario también incluye añadir "escritor" a la denominada José María Pemán, "número 9" a la calle Regimiento de Soria y "aviador" a la Plaza Ruiz de Alda, y cambiar la llamada Marqués Luca de Tena por "Torcuato Luca de Tena".


En el debate, Torrijos afirmó que "hoy es un día digno, responsable y democrático" al hacerse justicia a muchas personas que pagaron con su vida y fueron víctimas de persecución, represión y violencia durante la Guerra Civil y la dictadura, y al final acabó su interveción emocionado y llorando, al no poder continuar.

2008/07/17

> Berria: Emakumeak > GALICIA: A CORUÑA CONTARA CON EL PRIMER BARRIO EUROPEO DISEÑADO EXCLUSIVAMENTE POR MUJERES

  • A Coruña contará con el primer barrio europeo diseñado exclusivamente por mujeres
  • Pretenden potenciar así los espacios verdes, las zonas de servicios y la seguridad en las calles
  • El País, 2008-07-17

El nuevo barrio coruñés de Eiris de Abaixo estará diseñado y planeado exclusivamente por un grupo de mujeres arquitectas e ingenieras que trabajan para el departamento de Urbanismo del Ayuntamiento coruñés. La iniciativa ha sido anunciada esta mañana por la concejala de Urbanismo, Mar Barcón, durante la presentación de las Jornadas de Urbanismo y Género que se llevarán a cabo el próximo 13 y 14 de noviembre en la sede de la Fundación Caixa Galicia, y a las que está previsto que acuda Bibiana Aído, Ministra de Igualdad.


Con este nuevo planeamiento, el Ayuntamiento de A Coruña quiere dejar clara la importancia del papel de las mujeres en la construcción y planificación de las ciudades, donde el ojo femenino siempre puede aportar una visión diferente en lo que en el ámbito de la construcción se conoce como "espacio de género" y que enmarca a "los puntos verdes, los espacios de ocio, las zonas de servicios y la seguridad en las calles", aspectos que, según Mar Barcón, están más presentes en la vida diaria de las mujeres por sus diferentes necesidades y planteamientos.


El objetivo de esta nueva ordenanza pasa por hacer entender y demostrar que el discurso de igualdad de género que hay en la sociedad también se puede trasladar al sector del urbanismo con "planeamientos que hablen en femenino para que la ciudad se construya desde el punto de vista de una mujer".


Expertas en la materia
La iniciativa anunciada por la concejala de urbanismo se convertirá en "un proyecto pionero en Europa" y será la continuidad de parte teórica que aportarán desde las jornadas expertas tan conocidas como Inés Sánchez, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid, e Isabel Vázquez, responsable de múltiples programas de Urbanismo organizados por la Unión Europea.


"No podíamos quedarnos sólo en el aspecto teórico", apuntó Mar Barcón, quien señaló que la idea cuenta con la aprobación de la Asociación de Vecinos de Eiris de Abaixo, quien les ha pedido que respeten los núcleos tradicionales con los que cuenta el barrio.


Con la colaboración del Instituto ACIMUT, el plan tiene la aprobación del profesor Busquets, uno de los responsables de todo el ámbito urbanístico de la ciudad de A Coruña.

2008/07/09

> Berria: Laikotasuna > C. VALENCIANA: LA HUELLA DEL PAPA EN VALENCIA

  • La huella del Papa en Valencia
  • Camps, Barberá y García-Gasco inauguran un monolito en su recuerdo
  • Las Provincias, 2008-07-09 # M. Hortelano · Valencia

La visita del Papa Benedicto XVI a Valencia tiene desde ayer su reseña en el puente de Monteolivete, el mismo escenario donde en julio de 2006 se congregaron miles de fieles llegados de todas España para celebrar el Encuentro Mundial de las Familias. La alcaldesa Rita Barberá, el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, el cardenal Agustín García-Gasco y el presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus, fueron los encargados de inaugurar el monolito de más de seis metros que recordará la primera visita al país del pontífice, justo dos años después de su llegada.


El hito, realizado en piedra de las canteras de la localidad valenciana de Canals por el escultor Jesús Castelló, lleva la rúbrica del arquitecto local Santiago Calatrava, y fue encargo directo de la alcaldesa pocos días después de la despedida de Benedicto XVI de la capital de Turia.


Así lo aclaró ayer Barberá durante el transcurso del acto en el que recordó "aquellos inolvidables días que marcaron un antes y un después" en la historia de la ciudad. El monolito servirá de testigo para miles de valencianos que rememorarán el lugar que ocupó el altar donde se celebró la eucaristía principal, ahora en forma de columna romana "similar a las que se encontraban en todos los caminos que conducían a Roma".


El presidente de la Generalitat, Francisco Camps, se felicitó por haber podido inaugurar la agenda del Papa en España y, a través de un breve repaso por la cultura católica de la ciudad, aseguró que el hito servirá de "vestigio de la huella inmensa que dejó Benedicto XVI", ya que el monumento no supondrá "sólo un reclamo o recuerdo, sino una obligación personal". Algo que para Camps, es sintomático de que "Valencia es la mejor ciudad del mundo".


Por su parte, el presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus, se felicitó por la construcción y recordó que Valencia ha sido cuna de Papas, como Alejandro VI.


En su turno de palabra, el cardenal arzobispo de Valencia, Agustín García Gasco, recordó un castigo de su infancia en el que uno de sus profesores le obligó a escribir más de 20 veces el significado de la palabra signo. "Lo que una vez visto te lleva al conocimiento de otra realidad", señaló para referirse a la nueva columna. Sin embargo, para el nuncio, un recuerdo "tan grande y profundo" como la visita del Papa será difícil de recordar con sólo un monolito, por lo que aprovechó para animar a los allí presentes a adquirir un ejemplar del libro que se ha editado con motivo de la visita. "El libro es el complemento perfecto", argumentó antes de sentenciar "ya vamos por la segunda edición, y se puede comprar en El Corte Inglés". Una alocución que despertó la sonrisa de los invitados, admirados por la construcción de Calatrava.


Por otra parte, y aunque ningún miembro de la oposición se dejó ver en el acto, el grupo municipal socialista no tardó en preguntar ayer por el coste de la visita del Papa para que el monolito en su recuerdo "no se convierta en un homenaje a la falta de transparencia".


Entre los que sí estuvieron en el puente de Monteolivete destacó la presencia del ex vicepresidente del Consell Víctor Campos, los consellers Juan Cotino y Serafín Castellano, y un gran número de ediles y diputados provinciales.

2008/07/03

> Erreportajea: Bestelakoak > LAS CIUDADES SON CLONES

  • Las ciudades son clones
  • La 'urbanalización' tiende a hacer iguales entre sí las ciudades. El 'boom' especulativo y la inmigración han cambiado la fisonomía de la metrópoli
  • El País, 2008-07-03 # Luís Pellicer

Son las calles más genuinas, el emblema y la carta de presentación internacional de una gran ciudad. La Gran Vía y la Castellana de Madrid, el paseo de Gràcia de Barcelona, la avenida de los Campos Elíseos de París, Oxford Street en Londres, Kurfürtendamm o Friedrichstrasse en Berlín...


Se trata de las grandes avenidas repletas de turistas y codiciadas por grandes cadenas hoteleras e imperios textiles de implantación mundial. Diferentes calles con los mismos escaparates, los mismos rótulos. Ciudades donde ha dejado de bombear el latido productivo e industrial para dejar paso al ocio. ¿Se están convirtiendo las grandes urbes europeas en clones? ¿Su vocación turística las está empobreciendo?


Las chimeneas de los recintos fabriles abandonaron las capitales a mediados del siglo pasado para desplazarse a sus áreas metropolitanas. El corazón de las ciudades quedó reservado a las grandes sedes corporativas y sus centros de producción. Pero el boom inmobiliario español aceleró los cambios de uso de las principales calles. A la vez, las desinversiones en inmuebles de grandes corporaciones para destinar el capital a otras actividades productivas hacen cuestionar que las calles más céntricas sean todavía hoy las zonas de negocios. "Ciudades como Madrid y Barcelona han seguido procesos muy similares, la actividad comercial es parecida, y hasta 2006 se reconvirtieron edificios de oficinas en viviendas, muchas de lujo", sostiene el consultor Samuel Asperilla, de la firma especializada Jones Lang LaSalle.


En Madrid, las grandes empresas se fueron hacia el norte, a los antiguos terrenos de la Ciudad Deportiva del Real Madrid, con casi 100.000 metros cuadrados de espacio disponible para multinacionales, y también en los alrededores de la carretera de Burgos. El Distrito C de Telefónica y el complejo empresarial Foresta del BBVA en Las Tablas o el campus financiero del Grupo Santander en Boadilla del Monte están arrebatando a la Castellana su estatus de city financiera.


El centro de Barcelona también pierde su pulso. Los parques empresariales del 22@ (el distrito tecnológico del barrio del Poble Nou) y L'Hospitalet de Llobregat se quedan con la actividad productiva, mientras que el centro ha ido perdiendo sedes como la de Basf, Banc Sabadell, Gas Natural o Banesto. En su lugar, se alzan hoteles, edificios de viviendas de lujo y tiendas de moda que suenan igual en muchas grandes urbes debido a la globalización.


A la vez que el ámbito de los negocios y las finanzas han ido dejando paso al ocio y el comercio, estas calles, alentadas por el turismo, han ido replicando su modelo. A ello ha contribuido el fenómeno que el geógrafo Francesc Muñoz, de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha bautizado como urbanalización. Según Muñoz, durante los últimos 25 años, el grueso de la construcción de viviendas alrededor de áreas metropolitanas como la de Barcelona ha correspondido a complejos dispersos, al margen del planeamiento y basadas en el modelo del chalet y el adosado.


Un consumo de suelo indiscriminado jaleado por la escalada del precio de la vivienda en las capitales, de donde se fueron sus habitantes para adquirir una casa con jardín en una localidad cercana.


Como resultado, el centro de las ciudades ha acabado por "tematizarse", y a ellas acuden los fines de semana las familias que viven en las urbanizaciones. En su tesis, Francesc Muñoz defiende que, "a la manera de los parques temáticos, fragmentos de ciudad son actualmente reproducidos, replicados, clonados" en otros municipios. No son extrañas, pues, las campañas que promocionan el perfil high fashion de Londres o que Barcelona se defina como la botiga més gran del món (la tienda más grande del mundo).


"La calle de Goya de Madrid es casi una copia exacta de la de Pelai de Barcelona", admite el consultor Samuel Asperilla. Los ejes comerciales se convierten en grandes centros de ocio al aire libre. Todos con el mismo esquema: una calle para las firmas más exclusivas, otra para las más populares y una zona alternativa. Basta echar un vistazo a la oferta comercial de los ejes principales de las grandes ciudades europeas. Los escaparates coinciden, de acuerdo con el estudio denominado Retail destinations, de la consultora inmobiliaria internacional CB Richard Ellis (CBRE). En todas están H&M y Zara, y en la mayoría de las ciudades europeas, GAP, la tercera firma textil en liza.


Se repiten los rótulos de Louis Vuitton, Cartier, Hugo Boss, Gucci, Esprit, Nesspresso, Armani, Massimo Dutti, Valentino, Hermès... Y así hasta más de 50 marcas. Lo mismo ocurre con la restauración, donde las franquicias de Starbucks, McDonald's o Burger King se hacen un hueco en todas las grandes ciudades.


A la vez que las megaúrbes se tornan grandes mecas del turismo, irrumpen las cadenas hoteleras internacionales, que pujan por edificios céntricos en los que se puedan alojar sus clientes. Las múltiples marcas de Starwood, el lujo de Mandarín Oriental o la conocida Marriott tratan de hallar su hueco en estas calles.


La directora de Locales Comerciales de CBRE, Dolors Jiménez, concede que el centro de las ciudades es una zona de ocio y que el esquema es similar. En los últimos años, explica, se han levantado edificios residenciales, y, por ejemplo, en Barcelona, algunos espacios de oficinas han dado paso a showrooms de firmas de moda. Aun así, opina que las vías comerciales conservan su peculiar personalidad. "Regent Street tiene la particularidad de que es todo propiedad de la Casa Real; Barcelona puede presumir de que la zona comercial coincide con la ruta cultural, Madrid tiene un centro que aún conserva muchos hostales...", asegura Jiménez.


La modernización de los centros tiene, pues, un doble filo: sitúa a las ciudades en el mapa turístico, pero aleja a sus habitantes de ellas. El profesor de Geografía Humana de la Universidad Internacional de Cataluña e investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas, Pau Serra, asegura que, desde la década de 1970, las ciudades han ido perdiendo unos 50.000 habitantes al año en favor de las áreas metropolitanas, que se han visto compensadas por la llegada masiva de inmigrantes. Serra se muestra muy crítico con la homogeneización de los centros históricos. "Empobrece la diversidad ecológica del comercio urbano", dice con rotundidad.


"El problema es que no son fenómenos espontáneos, como la apertura de tiendas de recuerdos típicos, que es lógica. En la mayoría de las ocasiones son dirigidos, y ya hay que valorarlos de forma distinta. Se planifica la oferta comercial en función del turismo y se crean grandes tiendas urbanas que acaban muriendo de éxito porque no dejan espacio al comercio de proximidad, porque las franquicias internacionales tienen las de ganar", sostiene Serra.


El fenómeno no se ha quedado quieto. Calles y barrios como el de Fuencarral en Madrid o el Born en Barcelona se han convertido en zonas alternativas o zonas idóneas para ir de copas. "Puede ocurrir que sea un gran Corte Inglés desparramado o que, como se advierte en algún barrio, regrese gente joven que quiere vivir en la ciudad. Veremos quién gana al final esta contienda", apunta Serra.


Otras zonas son exclusivas de oficinas. Pero también se da la otra cara de la moneda: abundan aquellas calles en las que se concentran los rótulos de los locutorios y los restaurantes étnicos.


Todo este panorama supone un reto para cualquier gran municipio, y no es otro que impedir que se abra una brecha entre el centro rico y los suburbios pobres.


Metros cuadrados de oro
"Ahora los precios ya no van a subir más". Así de rotunda es Dolors Jiménez, directora de Locales Comerciales de CB Richard Ellis. En el último lustro, la expansión de la vivienda, el turismo y el comercio dispararon los precios.El metro cuadrado llegaba a los 18.000 euros en el paseo de Gràcia de Barcelona, 17.000 en la playa de la Concha de San Sebastián y 15.000 en el paseo de Recoletos de Madrid. Los precios de los locales también treparon.Según la consultora, el alquiler medio anual por metro es de 520 euros anuales en el Portal de l'Àngel barcelonés, 436 euros en Preciados (Madrid) y 288 euros en la calle de Colón de Valencia. Con estos precios, inversores y promotores decidieron sustituir las oficinas por pisos y tiendas. Y en el camino se han quedado teatros y cines emblemáticos de la Gran Vía madrileña, ahora viviendas y hoteles, o del centro de Barcelona, que se han convertido en grandes tiendas.Una desaparición que hace temblar a algunos vecinos, que temen estar asistiendo a una "desertificación cultural" de las principales calles españolas.


Las omnipresentes firmas de moda

Según los datos de la consultora CB Richard Ellis, éstos son los mayores operadores de tiendas internacionales. Entre paréntesis, el número de establecimientos estimado en distintos países europeos.- Alemania. Benetton (1.000), H&M (282), Zara (33).- Bélgica. C&A (75), H&M (47), Zara (21).- República Checa. C&A (22), Benetton (20), H&M (13), Zara (5).- Dinamarca. H&M (56).- España. Cortefiel (617), Zara (286), Mango (228), Massimo Dutti (226).- Grecia. Zara (41).- Italia. Zara (46), H&M (20).- Luxemburgo. C&A (9), H&M (6), Mango (3), Zara (2).- Holanda. H&M (83), Zara (6).- Polonia. H&M (35), Zara (14), Mango (6).- Portugal. Zara (63), Massimo Dutti (45).- Reino Unido. H&M (112), Zara (60).- Suecia. H&M (124), Zara (4).


  • Escaparates de la complejidad
  • El País, 2008-07-03 # Josep Maria Montaner · Arquitecto / Zaida Muxí Martínez · Urbanista

La tematización de los centros históricos y los ejes comerciales, que se repite en todas las grandes ciudades, es la escenificación de procesos urbanos, sociales y económicos mucho más complejos, lejanos de la casualidad, el azar o el aparente crecimiento "natural" y espontáneo.


Todas estas franquicias ocupan también los centros comerciales que se desparraman fuera de las grandes ciudades, tensando el territorio de manera ficticia. Se trata de una peligrosa transformación de las estructuras productivas y comerciales. Las mismas empresas productivas, de servicios y financieras que se instalan en las nuevas áreas, como 22@ [en el barrio de Poble Nou] en Barcelona, son las que están relacionadas con la industria hotelera y comercial que tematizan los centros urbanos. Todas estas franquicias se basan en lo que podríamos considerar subsidios encubiertos, como la ampliación de puertos y redes de transporte terrestre, para distribuir y fagocitar planetariamente las producciones realizadas a miles de kilómetros de distancia.


Estas políticas económicas de grandes almacenes y franquicias arrinconan la posibilidad de regenerar las estructuras comerciales locales, que no pueden competir en un falso libre mercado con los privilegios impositivos y laborales de estas empresas. Incluso las mismas tiendas de souvenirs y alimentos "típicos", en apariencia negocios individuales y de pocos recursos, forman parte de redes similares. De lo contrario, ¿cómo se puede explicar la manutención de locales tan bien situados y de tan alto coste? Un sistema de producción y consumo que ya ha dejado huellas ecológicas insostenibles en todo el planeta: desperdicios, esclavitud laboral, desaparición de redes de producción local, consumo de energías no renovables, etcétera. El aumento anunciado del petróleo hará inviable este consumo basura, basado en su bajo precio, y que desprecia los saberes y singularidades locales. ¿Pagaremos una vez más los ciudadanos ante el chantaje de la quiebra de unos negocios que son insostenibles y por los que ya hemos pagado con la destrucción de los tejidos productivos locales?

2008/07/01

> Berria: Aktibismoa > PROXIMA ESTACION... TORTILLERAS


  • Próxima estación... Tortilleras
  • La plataforma Red retro rinde homenaje a las lesbianas cambiando el nombre de algunas estaciones
  • El País, 2008-07-01 # Europa Press · Madrid

La plataforma madrileña Red retro, un grupo inofensivo y chistoso de jóvenes que se declaran dadaístas y que se dedican a cambiar por unos instantes los nombres de estaciones de Metro por otros "más sugerentes", ha aprovechado la celebración del Día del Orgullo Gay, que en Madrid será el próximo sábado, para rendir homenaje a este colectivo y ha cambiado, entre otros, el nombre de la estación de Artilleros por Tortilleras. El resultado de la acción se puede ver en un amplio reportaje fotográfico colgado en su web.


Según indica la acción en su página, esta sencilla dedicatoria responde a una propuesta de las Toxic Lesbians, un grupo anónimo y de composición variable de lesbianas que genera obras visuales en torno al mundo de la homosexualidad femenina.


"Llamaron a la puerta de la Red Retro y nos propusieron un asalto ensoñador que fomentara la visibilidad de las lesbianas en la ciudad", indican en la web, donde que explican que aprovecharon la celebración de las jornadas por la visibilidad lésbica. La propia plataforma informa de que este tipo de acciones se realizan para mejorar "el acondicionamiento del entorno onírico y de ensoñación del suburbano madrileño", y que en este caso, la intención es "retrospeccionar" la opción sexual a través de las pegatinas que utilizan para hacer los montajes.


Así, la estación de Santo Domingo se ha llamado por unas horas hoy Santa Dominga, la de Sierra de Guadalupe ha pasado a denominarse Sierva de Guadalupe y la de Tetúan se ha convertido en Teta. Red Retro es una acción suburbana de inspiración dadaísta, creada desde la plataforma creativa de www.trompelemonde.com cuyo objetivo es conseguir cambiar el nombre a determinadas estaciones del Metro de Madrid, in situ, no digitalmente.


Es decir, son transformaciones realizadas en el mismo lugar para transformar su significado y alterar el simbolismo gráfico, lingüístico y emocional de los trayectos realizados. La última de sus intervenciones dejaron estaciones como Pan Bendito con carteles de Pan Blandito, la de Aluche como Peluche, la de La Elipa como Lo flipa, la de Cruz del rayo como Cruz del payo o Diego de León como Ciego de León. El grupo admite nuevos miembros u operarios, que sólo tienen que mandar un e-mail y esperar instrucciones.

2008/06/30

> Iritzia: Iñaki Egaña > DE ALAMEDAS, CALLES Y PLAZAS

  • De alamedas, calles y plazas
  • Gara, 2008-06-30 # Iñaki Egaña · Historiador

Llama la atención que el Ayuntamiento donostiarra cambie los rótulos al parque dedicado por iniciativa popular a la ecologista Gladis del Estal, muerta en Tutera por la Guardia Civil, y lo sustituya por el de María Cristina, una reina que, a decir de los perspicaces, fue la más impopular del siglo XIX, por sus turbulentos y excelsos negocios. En cambio, el Ayuntamiento de Tutera, localidad en la que fue muerta Gladis, la ecologista tiene la calle que el de Donostia niega repetidamente.


Siguiendo las incongruencias, el Espacio Cánovas, junto a la Bretxa donostiarra, fue inaugurado por el Ayuntamiento socialista en homenaje a uno de los más fervientes defensores de la esclavitud y de la degradación del ser humano. Los textos más ofensivos contra los negros que escribió Cánovas deberían enseñarse en las escuelas vascas para explicar qué es el racismo. Llévenlo al Currículum y escandalicen a los honestos. Nadie lo dijo jamás tan claro y tan rotundo. Dejando el Espacio Cánovas a un lado y caminando hacia el centro de la ciudad alcanzo los adoquines de la calle de los Reyes Católicos, verdugos de tantos que ya he perdido la cuenta. Navarros, judíos, musulmanes, indios, guanches... De poner un monumento mundial a la intolerancia en alguna parte del universo, el pedestal, altar y monolito se lo llevarían Isabel y Fernando, bellacos de tomo y lomo. Aitzol lo escribió en términos similares y le costó la vida. Se lo echaron en cara los guardias de Ondarreta y acabó contra las tapias del cementerio de Hernani. Paralela a la calle de los ilustres reyes, se abre la que lleva el nombre de Prim, un general que de sanguinario que era sirvió para que su sola cita asustara a los niños. Y no me invento nada. Lean su biografía en Wikipedia donde dicen, más o menos, que Sacamantecas era más amable que ese Prim que mató a miles de marroquíes por no dejarse pacificar. Un poco más adelante a la calle del bárbaro general se encuentra la avenida de otro rey de armas tomar, el nieto de Fernando el Católico, Carlos, que tomó el número I de su saga. La colonización americana se hizo bajo su vara. Murieron tantos seres humanos (entonces no reconocidos como tales) que el solo hecho de oír pronunciar el nombre del tal Carlos nos debería incitar al vómito. El imperio español se hizo con su espada, que cortaba yugulares hasta enrojecer la tierra, mientras sus perros de presa destrozaban aquellos cuerpos inertes y desalmados.


Tomo la variante en esa avenida de inmundo recuerdo y viajo hacia Gasteiz, donde aparco en la calle del pintor del fascismo, Carlos Sáenz de Tejada a quien, con tanta desfachatez que impresiona, el Artium le acaba de hacer una antológica bajo el título «Dibujos para la Libertad». Si las pinceladas de Tejada son para la libertad, esas mismas pinceladas que llenaron los hornos crematorios de ingenuos esclavos, ¿a quién pintan los resistentes, los antifascistas? La ignorancia es perversa. Insultan los títulos. Descubro que en la capital de la Comunidad Autónoma no se andan con tapujos y que al Carlos I donostiarra le llaman aquí «Emperador Carlos I». Para que nadie lo dude. Lo de la calle «Voluntaria Entrega», junto al portal de Arriaga, es de chiste. ¿Se imaginan una calle en Gernika que diga «Calle Villaquemadaporlosrojos»? Me he restregado los ojos, porque el día estaba turbio, y lo he vuelto a leer. En serio: «Voluntaria Entrega». Vergüenza de país. De la vergüenza a la calle Eduardo Dato, el cogollo gasteiztarra en honor a un tifosi de Cánovas que superó expectativas. Mandó al Ejército a suprimir las huelgas a tiro limpio e inventó la Ley de Fugas. ¿La recuerdan? Esa que dejaba al preso en la calle y antes de que anduviera diez pasos ya le habían metido una ráfaga por la espalda. Honor y gloria del pueblo de Vitoria a la bestia.


Dudo la dirección a tomar y, finalmente, me dirijo a la capital del Viejo Reino, el corazón histórico de Euskal Herria, convertido en estercolero de nombres ajenos y de deshonrosos espejos de la raza humana. Hablé un día hasta la saciedad del escándalo de la réplica del Valle de los Caídos en Iruñea, de su reconversión por la «democracia» en Sala de Exposiciones Municipal Conde de Rodezno, aquel llamado Tomás Domínguez Arévalo que fue ministro de Justicia del primer Gobierno de Franco, el más salvaje de la historia española del siglo XX. Un recorte de periódico me recuerda que la alcaldesa acaba de manifestar «su desprecio más absoluto hacia los terroristas» y pienso que quizás sus colaboradores le están engañando y le ocultan la historia del conde porque, de lo contrario, no le temblaría la mano en hacer desaparecer su recuerdo de la ciudad. Me entra el desasosiego cuando llego al parque Antoniutti, que a pesar de nuncio, o quizás por ello, admiraba, como lo dijo, a Franco, Hitler y Mussolini. Comienzo a pensar que la alcaldesa conoce lo de Rodezno y me tumban las impresiones de su mala fe cuando descubro las calles dedicadas al general Los Arcos, golpista, al mariscal Chinchilla, represor de los cubanos y director general de la Guardia Civil, al duque de Ahumada, fundador de la misma, al propio Ejército español... huelo a pólvora y a cuartel y, al dar la vuelta a un recodo, me encuentro de frente con la calle dedicada al empresario vasco franquista por excelencia Félix Huarte, que tuvo cargos políticos en los tiempos del cólera para completar su ego repleto de dólares. Alcanzo el callejero y no encuentro nombres de trabajadores, los que hacen ricos a los empresarios. ¡Cuánta cara dura!


Definitivamente el olor se hace nauseabundo y tomo de nuevo el vehículo que me llevará hacia la cuna del vasquismo y del socialismo, la bella Bilbo que deleitaba al gran Beltort Brecht. Unamuno, Sabino Arana... pero hay más. Pronto me llegan los efluvios del falangista Sánchez Mazas, a quien enaltecen con un paseo junto al de la benefactora Casilda. Poco más adelante los inefables Reyes Católicos, a los que el País Vasco honra con multitud de referencias, dejan su impronta a pesar de que, como ya dijo el corregidor García Sarmiento en 1506, la Reina Católica por su maldad «está ya en el infierno». La debilidad del Ayuntamiento jeltzale del Botxo por los militares está en sintonía con la del de Iruñea: General Salazar, General Castillo, General Latorre, General Eguía, General Eraso, General Concha... Qué decir de Bilbo, que tiene una calle dedicada a la Batalla de Lepanto. En tiempos en que el servicio militar es voluntario y que los nombres de las calles también, dedicar sus inscripciones al ejército no deja de ser una apología de la guerra. Aún recuerdo los ocho buzones con el lema «Paz y Tolerancia» que el alcalde distribuyó por la ciudad. Una tomadura de pelo.


No son, sin embargo, las capitales las únicas que exhalan tufos militares, monárquicos o indignos. El general Mola se pasea por Navarra, en piscinas, avenidas y calles. Ese mismo que afirmaba mataría a su padre si lo encontrase en las filas contrarias y ese mismo que, con una sangre fría propia de saurios, ejecutó al 1% de la población Navarra. Limpieza étnico-ideológica. No logro comprender cómo en Fustiñana, donde sacamos hace un par de años los cuerpos de siete republicanos de Murchante hundidos en el monte y fusilados por orden de Mola, aún lo tengan en el nomenclátor. El general Francisco Javier Castaños, absolutista como pocos y de gatillo fácil cuando tenía delante a gente de talante liberal, que se lo pregunten sino a Luis Lacy, recibe honores en Portugalete. Otro general, Prudencio Arnao, amigo del citado general azote de los niños traviesos, tiene una calle en su localidad natal Getaria. La paradoja es que Arnao mató paisanos suyos y, a pesar de ello, le halagan sus sucesores. También acuchilló a rifeños, pero eso es otra historia, seguro, por proceder de la morería. La xenofobia aceptada por historiadores y alcaldes lo justifica. La palma, en cambio, se la llevan los de Buñuel, con el carnicero Franco en el callejero. Aquel que echaba a cara y cruz la suerte de los presos y casi siempre salía la cara, la suya de las monedas, la que tuvo durante casi 40 años para desterrar de la vida a dos generaciones de vascos.


En fin, que vuelvo con el coche echando humo, desalentado por tantos desalmados que han sido glorificados por la ignorancia de nuestros tribunos locales a los que la historia de la ignominia les importa un bledo. ¡Cuántos hombres y mujeres por reconocer! Humildes, trabajadores, solidarios, justos, honestos... y, sin embargo, destronados del honor de figurar en un callejero digno. Destronados por verdugos, militares, bárbaros y sádicos.


Entro, junto a mi despacho de Andoain, en un bar a tomar una cerveza fría para aliviar los calores. Leo en la prensa la determinación de la Audiencia Nacional por normalizar los callejeros vascos y sospecho que el escándalo no hará sino crecer. La experiencia es un grado. Para ser santo de devoción hay que ser genocida. Los aficionados quedan descartados. Salgo apesadumbrado y me encuentro con el símbolo de falange, justo en el portal de al lado. Lo que faltaba. Me resulta increíble que lleve tantos años, junto a la taberna frecuentada por los innombrables que los jueces encarcelan a mansalva. Y dicen que el alcalde de la localidad es socialista. Entre la ignorancia y la perversión este país está secuestrado.

2008/06/12

> Beria: Oroitzapena > CANADA: PIDEN DISCULPAS POR LOS ABUSOS RECIBIDOS POR LA INFANCIA NATIVA


  • Canadá se disculpa por los abusos recibidos por los niños nativos
  • El primer ministro comparece ante el Parlamento para pedir perdón por los reiterados malos tratos aplicados en las residencias públicas
  • El País, 2008-06-12

Miles de niños aborígenes canadienses fueron obligados a ingresar en residencias religiosas ya que la educación era obligatoria en el país entre los 6 y los 15 años. En ellos, era habitual que los menores sufrieran abusos sexuales y físicos. Ayer, el primer ministro Stephen Harper compareció ante el Parlamento, donde habían acudido también los representantes de los nativos, para disculparse y pedir perdón por "haberles fallado de forma completa".


Harper reconoce que no hay excusas para los abusos que tuvieron lugar en esas escuelas religiosas, que comenzaron a funcionar a finales del siglo XIX, aunque la última cerró en 1996. Su proyecto inicial era educar a los pequeños, pero después se convirtieron en parte de una campaña gubernamental para erradicar la cultura indígena (como algunos de estos centros llegaron a defender había que "matar al indio en el niño").


Los representantes de los aborígenes, que escuchaban a Harper sentados en semicírculo frente a él, esperan que esta disculpa implique el comienzo de la reconciliación entre los canadienses y los nativos, frecuentemente marginados y que sufren altas tasas de pobreza y desempleo.


Los datos que el Gobierno maneja en la actualidad sugieren que la mitad de los menores internados en este tipo de instituciones murieron de tuberculosis y otras enfermedades. Muchos de los que lograron sobrevivir a la experiencia afirman que sufrieron abusos psicológicos, físicos y sexuales por ejemplo por hablar su propia lengua. También eran frecuentes las amenazas de una condena eterna si no se convertían al Cristianismo.


Canadá lo lamenta
Entre los 12 representantes de los nativos se encontraban Marguerite Wabano, de 104 años y la superviviente más anciana de estas escuelas, y Phil Fontaine, director de la Assembly of First Nations (una organización que reúne a todos los pueblos indígenas), quien afirmó que la disculpa "por este episodio atroz de nuestra historia" asegurará la supervivencia de los aborígenes canadienses.


"Al final hemos escuchado que Canadá lamenta lo que ocurrió", ha afirmado Fontaine, uno de los primeros en hacer público el tratamiento que recibió en el centro en el que estuvo internado ante la cámara ataviado con sus ropas tradicionales. "Es posible enterrar nuestra pesadilla racial si trabajamos juntos. El recuerdo de estas residencias hiere nuestras almas. Este día nos ayudará a dejar ese dolor atrás".


Para los estos líderes el daño echo por estas escuelas es un responsable directo de muchos de los problemas sociales que sufren el millón de aborígenes que habita en Canadá. El escándalo recuerda a lo que ocurrió durante ese mismo periodo en Australia, donde al menos 100.000 niños aborígenes fueron arrebatados a sus familias. El primer ministro australiano, Kevin Rudd, también pidió disculpas a las "generaciones robadas" el pasado febrero.

2008/06/10

> Erreportajea: Hiesa > CONTRA LA SIFILIS POR LOS CUARTOS OSCUROS

  • Contra la sífilis por los cuartos oscuros
  • El Gobierno vasco y las organizaciones antisida emprenden una campaña por saunas y locales de ambiente para frenar el imparable avance de las infecciones de transmisión sexual
  • El Correo, 2008-06-10 # Fermín Apezteguia · Bilbao

«Las conductas sexuales han cambiado. La gente hoy ya no quiere un compromiso amoroso, sino que busca sexo rápido, esporádico y, a ser posible, que te permita mantener una relación desde el más puro anonimato. De lo que se trata es de resolver tu necesidad sexual ya». Marco Imbert, de la organización antisida T4, de Bilbao, explica así el auge que las infecciones de transmisión sexual están experimentando en Euskadi y las razones por las que el Gobierno vasco ha decidido emprender una amplia campaña informativa y de prevención, que se extenderá por saunas y locales de ambiente. Los datos, adelantados hace ya unas semanas por EL CORREO, resultan escalofriantes. En los últimos cinco años, los casos de sífilis en el País Vasco se han multiplicado por quince; y los de gonococia, por tres. Como consecuencia, Sanidad prevé que se desate una nueva epidemia de sida en los próximos años. «Bares y discotecas ya no se llevan. Ahora, la gente se conoce a través de Internet, quedan, se ven y si les apetece entran en un cuarto oscuro. Es la pareja sexual del día».


Un total de 30 locales de ambiente gay y ocho saunas y establecimientos donde se mantienen relaciones homosexuales de todo tipo ofrecen en el País Vasco la posibilidad de disfrutar de un noche de desenfreno, auténtico «sexo duro», según dice Imbert. El comercio del sexo, donde sífilis, gonococia y el virus del sida (VIH) campan a sus anchas, es sin embargo mucho más amplio. La relación no incluye, obviamente, las casas de citas, que son muchas más.


La campaña institucional en la que colabora T4, que se prolongará hasta el próximo diciembre, se ha centrado en los locales de ambiente homosexual porque parece demostrado que este grupo de población es el más castigado por estas enfermedades. No es el único. Llegan a todas las personas, de todas las edades y sectores sociales, pero el peso del colectivo gay en las nuevas infecciones es de tal magnitud que aglutina el 77% de los nuevos casos de sífilis reciente y el 38% de los de gonococia.


¿Qué está ocurriendo? El sexo esporádico y sin control está imponiéndose entre los homosexuales, según detalla Marco Imbert. Ligues de fin de semana y, sobre todo, a través de chats de Internet mandan en las relaciones. Saunas y cuartos oscuros garantizan sexo sin cortejo. Ya no hay que hacer el esfuerzo de ligar, ni se tiene por qué dar al compañero de cama demasiados datos sobre gustos, apetencias y la calle donde uno vive. Ni siquiera se necesita invitar a un trago a nadie. Se queda y punto. Pasa así en el País Vasco y en todo Occidente.


Las saunas garantizan al cliente la posibilidad de irse a dormir más tranquilo. «Uno sale de bares y copas y a las tres o cuatro de la mañana, si no ha ligado, termina en la sauna». Los usuarios deambulan con sus toallas entre cuartos de vapor y baños secos. «Se mueven, se miran y si ligan con una persona y les apetece, se van a una cabina privada», que están equipadas con camas «y similares. Allí puedes tener tu práctica sexual. Terminas, sales de nuevo y te vuelves a poner en el mercado». Hay locales con 25 y 30 cabinas. En Bilbao, uno de ellos tiene hasta 50.


Los cuartos oscuros de los bares funcionan de una manera similar. El bar ofrece la posibilidad de llegar, tomarse una copa, bailar y conocerse. También se puede haber quedado previamente y reconocerse por una señal, previamente acordada, una especie de contraseña. «Toda esta gente entra y sale del cuarto oscuro, donde se da un sexo más incógnito y más rápido. El hecho de que no haya luz, de que no percibas quién te toca y con quién practicas el sexo añade morbo a la relación». En una noche, hasta 40 y 50 personas se dan cita en él. La oscuridad favorece el sexo desenfrenado y sin protección.


Plan de dos ejes
La campaña del Gobierno vasco para la contención de la sífilis y la gonococia se desarrollará en dos ejes. La primera de ellas, convocada desde hoy bajo el lema 'Tú eliges lo que queda dentro de tus relaciones. Decide también lo que queda fuera', se dirige al conjunto de la población. Su objetivo es intentar que calen en la sociedad cuatro mensajes básicos. Uno, que las infecciones de transmisión sexual están aumentando; dos, que sífilis y gonococia multiplican el riesgo de contraer el virus del sida; tres, que el sexo oral «sí» es una práctica de riesgo, y cuatro, que ninguna relación, ni siquiera las felaciones, debe llevarse a cabo sin preservativo. El sexo bucogenital favorece la transmisión del herpes, sífilis y gonococia y éstas a su vez multiplican de 2 a 5 veces el riesgo de contraer el virus del sida.


Propietarios y encargados de saunas y locales de ambiente han contribuido con su apoyo a la segunda parte de la campaña, que se desarrollará hasta diciembre y centrará sus esfuerzos, en una primera fase, a la prevención de la sífilis. Marco Imbert será el responsable de un operativo que se ocupará de repartir preservativos y lubricante por los establecimientos y colocar en su interior carteles con mensajes fosforescentes, que puedan leerse en plena oscuridad. El reto es cambiar costumbres ligadas a instintos naturales. El más difícil todavía.


  • CLAVES DE LA CRISIS
  • El hecho. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han aumentado «espectaculamente» en el mundo occidental durante los últimos cinco años, dice un informe del Gobierno vasco.
  • Causas: La principal ha sido «el abandono del sexo seguro», propiciado en los años 80 con la aparición del sida. La pérdida de la sensación de riesgo que trajo el descubrimiento de la terapia antirretroviral y la conversión del VIH en una enfermedad crónica favoreció que la población bajase la guardia.
  • 2003-2007: El 'quinquenio negro' de la sífilis en el País Vasco. Los 8 casos que se registraron entre 1998 y 2002 se multiplicaron por 16 en esos años y pasaron a ser 130. La gonococia casi se triplicó al pasar de 172 casos a 445. Sanidad considera que estas cifras «son sólo la punta del iceberg de una realidad más amplia».
  • Constatación: El colectivo más afectado es el homosexual. Representa el 77% de los casos de sífilis reciente y el 38% de la gonococia.

  • «No hemos logrado el éxito que esperábamos hace 22 años»
  • El Correo, 2008-06-10 # F.A. · Bilbao

«No hemos alcanzado el éxito que esperábamos hace 22 años» en la lucha contra las infecciones de transmisión sexual porque «la realidad es tozuda», admitió ayer el consejero de Sanidad, Gabriel Inclán, al valorar el espectacular avance de la sífilis y la gonococia en el País Vasco. Para conseguirlo, según dijo, el departamento que dirige se verá obligado a «seguir pensando e inventando» nuevas estrategias.


Las instituciones sanitarias vascas están tan preocupadas con el avance de las infecciones de trasmisión sexual que, «desgraciadamente», no descartan un aumento de los casos de sida «en los próximos años. En otros países ya ha ocurrido así.


El responsable de la Sanidad vasca hizo estas declaraciones en una rueda de prensa celebrada en el Palacio Euskalduna de Bilbao, durante la cual mostró un documento de hace 22 años, un folleto de prevención, en el que, según explicó, se daban a la población los mismos mensajes que siguen dándose dos décadas después. «Sin duda, si cambiar costumbres culturales es costoso, remar contra la corriente de instintos naturales y actitudes atávicas resulta especialmente difícil», reconoció.


El aumento de las infecciones de transmisión sexual revela, según explicó, que la población ha abandonado el sexo seguro. «Las relaciones de riesgo de hoy se traducirán en nuevos casos de VIH a medio y largo plazo», vaticinó.


Sífilis y gonococia producen en la mucosa genital úlceras y lesiones que favorecen la entrada en el cuerpo del virus de la inmunodeficiencia humana. Prueba de ello es que el 31% de los pacientes diagnosticados de sífilis reciente resultaron estar también infectadas por el VIH. Casi una de cada tres personas atendidas, que no tienen por qué ser todas las afectadas, recibió al mismo tiempo el diagnóstico de dos enfermedades.


La expansión del sida en la década de los 80 sustituyó, además, el coito por el sexo oral al considerarse éste una práctica de bajo riesgo frente al sida. Hoy se sabe que no es así. «Miles de estudios» han demostrado la existencia de sífilis y gonorrea entre personas que sólo tuvieron sexo oral.