Mostrando entradas con la etiqueta Berlín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Berlín. Mostrar todas las entradas

2008/12/17

> Berria: Zinema > BERLINALE: JOE DALLESANDRO, ICONO DE LA HOMOSEXUALIDAD

  • Icono de la homosexualidad
  • La Berlinale homenajea al actor Joe Dallesandro, ´musa´ de Andy Warhol
  • La Opinión Coruña, 2008-12-17
Los premios del Festival Internacional de Cine de Berlín dedicados a la filmografía que aborda la homosexualidad, los Teddy, distinguirán en febrero al actor estadounidense Joe Dallesandro, quien, como musa de Andy Warhol, alcanzó estatus de "icono sexual" en los años setenta.

Según comunicó ayer la organización, los filmes de Warhol, Paul Morrissey y Serge Gainsbourg en los que intervino Dallesandro convirtieron al intérprete en una "leyenda" para toda una generación.

"Dallesandro no sólo fue el hombre más bello de su generación en aquella época sino que expuso conscientemente su atractivo erótico para convertirse en objeto", afirmó Wieland Speck, director de la sección de Panorama del festival y miembro del jurado que entrega los Teddy. Según apuntó, el actor tiene una "apariencia física" que "nunca te cansas de mirar". "Eso es cierto para las películas y para las fotografías, tanto para hombres como para mujeres", añadió.

El premio Teddy Especial concedido al actor coincidirá con su 60 cumpleaños.

En la filmografía de Dallesandro -quien apareció repetidamente ligero de ropa en la gran pantalla- figuran títulos como The Loves of Ondine, de Warhol y Morrissey, a cuyas órdenes participó en otros filmes como Lonesome Cowboys, Trash, Heat y Flesh, película de la que se extrajo la imagen del actor que sería portada del primer disco de The Smiths. El director John Waters describe a Dallesandro como un "actor maravilloso que cambió para siempre la sexualidad masculina en la pantalla".

2008/08/17

> Berria: Homofobia > ALEMANIA: HOMOFOBIA EN UNA PUBLICACION DE LA COMUNIDAD ARABE

  • Homofobia en una publicación alemana de la comunidad árabe
  • Universo Gay, 2008-08-17

Al-Salam, una publicación en idioma árabe que se distribuye gratuitamente en restaurantes y cafés de Berlín ha publicado un artículo que, bajo el título "Una bacteria de la piel y la anormalidad sexual", afirma que los hombres gays pueden transmitir por la piel una muy poco habitual bacteria que destroza los alrededores de los músculos y provoca la muerte en menos de 24 horas.


Basándose en esta teoría, que en la revista se presenta avalada por declaraciones de supuestas autoridades especializadas en enfermedades de la piel y acompañada de fotografías de dichas infecciones, se recomienda "no dar la mano a hombres gays" ya que "nunca se sabe qué bacterias y gérmenes pueden tener".


La Lesbian and Gay Association of Berlin-Brandenburg (LSVD) ha denunciado esta publicación, y su portavoz Alexander Zinn ha declarado que la policía está estudiando se puede ser considerado como una difamación o incitación al odio.


Aunque la incitación contra las minorías, incluyendo gays y lesbianas, es un delito en Alemania, lamentablemente en el pasado casos similares han quedado sin castigos debido a que los musulmanes argumentan que condenar estas declaraciones va contra su libertad religiosa.

> Berria: Homofobia > ALEMANIA: ATACAN EL MONUMENTO A LOS HOMOSEXUALES VICTIMAS DEL NAZISMO

  • Alemania: Atacan un nuevo monumento a homosexuales víctimas del régimen nazi
  • Unos desconocidos han atacado el nuevo monumento a los homosexuales perseguidos por el régimen nazi en Berlín, informó hoy la policía.
  • EFE, 2008-08-17

Según indicó un portavoz, el suceso debió ocurrir en la madrugada del sábado; unos desconocidos rompieron la ventana del pilar de hormigón en cuyo interior se puede ver una imagen de dos hombres besándose.


Se trata del primer incidente de estas características contra el monumento, inaugurado en mayo pasado.


La policía ha emprendido las investigaciones pertinentes, sin que por ahora se pueda determinar si existe un trasfondo político.


El monumento fue diseñado por los artistas escandinavos Michael Elmgreen e Ingar Dragset y está compuesto por un simple cubo de casi cuatro metros de altura y cinco metros de largo sostenido sobre columnas y que en una de sus esquinas proyecta la imagen de dos hombres besándose, a través de una ventana.


El recordatorio, situado en un margen del parque del Tiergarten, en el corazón de Berlín, pretende rendir homenaje a los 7.000 homosexuales y lesbianas que murieron en campos de concentración durante el Tercer Reich y a los más de 54.000 que fueron procesados por su orientación sexual entre 1933 y 1945.


El colectivo de homosexuales y lesbianas ha convocado para mañana una manifestación ante el monumento en protesta por la agresión.

2008/06/05

> Berria: Homofobia > UN "ACADEMICO" JUDIO ATACA EL MONUMENTO A LAS VICTIMAS HOMOSEXUALES DEL HOLOCAUSTO

El nuevo monumento se opone al memorial del holocausto judío
  • Académico judío ataca el monumento a las victimas gays del Holocausto
  • Sentido G, 2008-06-05

Alemania ha cometido un error al dedicarle un memorial al los hombres gays que fueron victimas de la opresión nazi, señalo un líder estudioso del Holocausto.


Israel Gutman del Yad Vashem Institute en Jerusalén dijo que los nazis, solo mataron a gays alemanes y que estos fueron victimas de batallas políticas libradas en el Partido Nacionalsocialista de Hitler "la localización (del nuevo memorial) fue pobremente escogida" Dijo el Sr. Gutman al periódico polaco Rzeczpospolita.


"Si los visitantes tienen la impresión de que no hubo gran diferencia entre estos gays y las victimas judías, es un escándalo!"

Declaro que "los alemanes han reconocido el inmenso daño por el crimen del Holocausto, pero en esta ocasión han cometido un error"


El alcalde abiertamente gay de Berlín, Klaus Wowerit abrió el nuevo memorial, para las victimas homosexuales de la opresión nazi, recientemente, y fue acompañado de representantes de la International Gay and Lesbian Association (ILGA), el ministro de cultura del Gobierno Alemán y representante de la prensa.

Las victimas homosexuales de la alemania nazi, habían sido excluidas de los procesos públicos de rememoración de las injusticias del pasado alemán y habían sido negadas las compensaciones a las que son derecho por haber sufrido el gobierno nazi.


Se estima que 45,000 a 100,000 alemanes homosexuales fueron arrestados entre 1933 y 1945, mas de 10, 000 de ellos murieron en campos de concentración, muchos de ellos, que sobrevivieron, al campo, mas allá de no ser liberados fueron transferidos a prisiones.


La ley en contra de la gente gay en Alemania, quedaba vigente en las leyes hasta 1969.

Fue hasta el 2002, que el parlamento alemán emitió un formal perdón para todos aquellos gays convictos por los nazis y en el año 2003 se aprobó el memorial para las victimas


El nuevo memorial esta situado el parque berlines Tiergarten Park, cerca de la Puerta de Branderburgo y enfrente del memorial al Holocausto judío


Consiste en un bloque de concreto rectangular gris de 4 metros por lado, por un lado, tiene una pequeña abertura en donde a través de ella se puede ver un film de arte en blanco y negro , donde dos hombres se están besando


"Un simple beso te puede poner en problemas, se lee en una inscripción"


Este es el beso que se ve desde la pequeña ventana

2008/05/28

> Berria: Oroitzapena > ALEMANIA: BERLIN INAUGURA UN MONUMENTO EN RECUERDO DE LOS HOMOSEXUALES PERSEGUIDOS POR EL NAZISMO

  • Alemania repara una injusticia histórica: el triángulo rosa
  • Berlín inaugura un monumento en recuerdo de los homosexuales perseguidos por el nazismo
  • La obra exhibe un vídeo en el que se ve el beso sin pausa de dos hombres
  • El Periódico de Catalunya, 2008-05-28 # Paola Alvarez · Berlín

Con 17 años fue detenido por la Gestapo, brutalmente maltratado y trasladado a un campo de concentración. Una semana después, los nazis mataron frente a sus ojos a su primer amor dejando que fuera devorado por perros asesinos. Se llamaba Pierre Seel y no era preso político, ni judío, ni gitano ni comunista, ni opositor al régimen de Adolf Hitler, todos ellos perseguidos por los nazis. Era, simplemente, homosexual.


El historiador Albert Eckert le dedicó a Seel el acto de inauguración del monumento a los homosexuales perseguidos y asesinados durante el nazismo, erigido en Berlín. "Era la última víctima que se conoce y murió en el 2005 sin poder ver realizado este sueño", dijo. El proyecto, gestado durante más de 10 años, recuerda una de las injusticias más olvidadas del nazismo.


50.000 sentencias
En 1935 los nazis criminalizaron las relaciones homosexuales entre hombres a través del artículo 175 del código penal. Un simple beso implicaba detención y cárcel, cuando no algo peor. Hubo más de 50.000 sentencias con penas diferentes, todas terriblemente crueles. De la castración a la pena de muerte, pasando por el encierro en los campos de concentración, donde murieron miles.


"Este monumento no recuerda solo la persecución por parte de los nazis, sino el dolor de los que sobrevivieron y tuvieron que ver que el fin del nazismo no era el fin de la persecución", dijo el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, que hace años hizo pública su homosexualidad. Wowereit se refería a otro detalle muy poco conocido en Alemania. El artículo 175 se mantuvo vigente hasta 1969. Los homosexuales también fueron perseguidos en democracia, aunque ya no estuvieran obligados a lucir el vejatorio triángulo rosa que los identificaba bajo el terror nazi.


El monumento, realizado por el danés Michael Elmgreen y el noruego Ingar Dragset, sigue la línea del monumento a los judíos europeos asesinados, frente al que está situado. Una ancha e irregular columna de hormigón con una ventana. A través de ella puede verse el vídeo de dos hombres que se besan sin pausa. Hasta 20 museos de toda Europa reprodujeron ayer el mismo vídeo como símbolo de solidaridad con el proyecto, entre ellos la galería Tate Modern de Londres.


"Este monumento es para aquellos que creen que es asqueroso ver besarse a dos hombres, para que se acostumbren a verlo. Y si les molesta mejor", dijo entre aplausos Albert Eckert, uno de los impulsores del proyecto a través de la iniciativa Recuerdo por las Víctimas Homosexuales del


Nacionalsocialismo
Como era de esperar, el monumento, cuya construcción fue aprobada en el Parlamento alemán en el 2003 con la única oposición de la CDU, ha llegado envuelto en la polémica. Una de las más inesperadas ha sido la que ha surgido entre la comunidad de lesbianas, que creen que solo se recuerda el sufrimiento de los hombres homosexuales. El alcalde de Berlín intentó calmar las aguas y afirmó que "el monumento está dedicado a todos los que sufrieron miedo y represión por su forma de querer, por su opción sexual", pero lo cierto que durante el nazismo las relaciones entre mujeres no estuvieron penadas por ley, probablemente porque no eran consideradas tan peligrosas para la moral oficial.

Cambio de cinta
Para compensar, el vídeo que puede verse a través de la ventana del monumento, será cambiado cada dos años, mostrando las distintas caras de la homosexualidad y la discriminación.
Linda Freimane, de la Asociación Internacional de gais y lesbianas, ILGA Europe, fue la única representante femenina que habló en la inauguración. Linda recordó que los homosexuales siguen siendo perseguidos en muchos países de Europa y en todo el mundo. "Vengo de un país en que la pena de cárcel para homosexuales se eliminó hace sólo 16 años", dijo refiriéndose a Letonia.


Ayer muchos repetían la misma queja: "Este monumento llega muy tarde". Pero ha llegado y es un gran paso. Con él no solo se pretende reconocer el sufrimiento de las víctimas, honrar su memoria y recordar la gran injusticia, cometida sino crear un símbolo contra la intolerancia, la discriminación y la marginación de todos los homosexuales del mundo.

2008/05/27

> Berria: Oroitzapena > ALEMANIA RECUERDA A LOS "TRIANGULOS ROSAS"

El ministro de Cultura alemán y el alcalde de Berlín observan el interior del monumento a los 'Triángulos rosas' / AFP


La imagen del vídeo: dos hombres en la ventana (detalle del monumento) / AFP

  • Alemania recuerda a los 'Triángulos Rosas'
  • Berlín inaugura un monumento en memoria de los militares homosexuales deportados y torturados por el Ejército nazi
  • El País, 2008-05-27 # AFP · Berlín

El ministro de Cultura alemán, Bernd Neumann, y el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, han inaugurado hoy en pleno centro de la ciudad el monumento a la memoria de los Triángulos Rosas, unos 50.000 militares deportados y torturados por el Ejército nazi por su condición de homosexuales.


El monumento, un cubo de hormigón armado de cinco metros de altura con una hendidura en forma de ventana que invita a mirar en el interior, oculta al visitante una imagen de vídeo con el plano fijo de un beso perpetuo entre dos hombres. "La discriminación de aquellos que viven o sienten de manera diferente no tendría que tener cabida en nuestro país", ha resumido Neumann.


Sobre la fachada de este cubo de aspecto grisaceo -la obra le ha costado al estado alemán alrededor de 600.000-, una frase en relieve recuerda los sufimientos "sin precedentes" que el régimen de Adolf Hitler hizo padecer a los militares gays y lesbianas. Más de 50.000 fueron condenados entre 1933 y el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, en virtud de una ley que se abolió definitivamente en 1969. El monumento, levantado apenas a unos metros de distancia de la Plaza de París, coronada por la Puerta de Brandeburgo, se situa enfrente del monumento en honor a los seis millones de judíos víctimas del holocausto.

> Berria: Oroitzapena > ALEMANIA: BERLIN ERIGE UN MONUMENTO EN RECUERDO DE LOS HOMOSEXUALES ASESINADOS POR LOS NAZIS

  • Berlín erige un monumento en recuerdo de los homosexuales asesinados por los nazis
  • Público, 2008-05-27 # EFE · Berlín

Berlín cuenta desde hoy en el linde del parque del Tiergarten con un monumento en homenaje a los 7.000 homosexuales y lesbianas que murieron en campos de concentración durante el Tercer Reich y a los más de 54.000 que fueron procesados por su orientación sexual entre 1933 y 1945.


Las autoridades berlinesas saldaron así la deuda histórica con ese colectivo, que reclamaba un memorial propio desde hace 16 años.


El alcalde-gobernador de Berlín, el socialdemócrata y homosexual declarado Klaus Wowereit, denunció en el acto que la sociedad alemana de la posguerra "ocultó e incluso continuó persiguiendo y discriminando" a esas víctimas del nazismo.


El monumento levantado en nombre de Alemania pretende ser, no solo un memorial en recuerdo de las víctimas homosexuales del nazismo, sino también un símbolo permanente contra la intolerancia, la xenofobia y la discriminación de los miembros de ese colectivo, dijo Wowereit.


Los artistas escandinavos Michael Elmgreen e Ingar Dragset han diseñado el recordatorio, compuesto por un simple cubo de casi cuatro metros de altura y cinco metros de largo sostenido sobre columnas y que en una de sus esquinas proyecta la imagen de dos hombres besándose, a través de una ventana.


El régimen nazi castigó sobre todo a hombres homosexuales. De ahí que en el primer vídeo -que irá cambiando cada dos años- aparezcan dos varones.


La escultura, que ha supuesto una inversión de 600.000 euros, se emplazó hoy cerca de la céntrica Puerta de Brandeburgo y frente al Monumento por las Víctimas del Holocausto, que recuerda a los cerca de seis millones de judíos asesinados por el Tercer Reich.


"Con este memorial, Alemania quiere honrar a los perseguidos y asesinados, mantener viva la memoria de la injusticia y establecer un símbolo permanente contra la intolerancia, la hostilidad y la marginación social", reza el texto del monumento, cuya creación fue aprobada por el Parlamento alemán en 2003.


El ministro de Cultura de Berlín, el conservador Bernd Neumann, subrayó en el acto de inauguración que el monumento recordará a "quienes fueron condenados por su orientación sexual, los miles que fueron encerrados y asesinados en los campos de concentración".


A la inauguración acudieron varios centenares de invitados especiales, entre los que figuraban la presidenta de la comunidad Judía de Berlín, Lala Süsskind; el líder del Consejo Central de los Sinti y Roma (gitanos), Romani Rose y el realizador homosexual Rosa von Praunheim.


Desde el partido La Izquierda, criticaron que el monumento sólo recuerde la persecución y el asesinato de homosexuales durante el Tercer Reich y no a los cerca de 50.000 gays que fueron procesados entre 1950 y 1969, en la República Federal Alemana, debido a una ley nazi que no se abolió hasta finales de los sesenta.


En un comunicado, la formación -compuesta por disidentes socialdemócratas y pos-comunistas- calificó de "escandaloso" que las víctimas de "esta injusticia" no hayan sido rehabilitadas ni se les haya pedido disculpas.


Por su parte, un portavoz de Los Verdes, Volcker Beck, celebró la la inauguración del monumento, por considerarlo un "hito" en el recuerdo de la "horrible historia de persecución" de los homosexuales tanto en la Alemania nazi como en la Europa ocupada.


A su vez el colectivo alemán de homosexuales y lesbianas expresó su "satisfacción y alegría" por la inauguración del memorial, que calificó de "gesto de relevancia histórica de la sociedad alemana hacia sus conciudadanos homosexuales y lesbianas, hacia los transexuales y bisexuales".


Hace tres años se inauguró oficialmente el memorial correspondiente a los judíos, diseñado por el arquitecto estadounidense Peter Eisenman y consistente en 2.711 bloques de hormigón de distinta altura.

2008/03/08

> Berria: Turismoa > ALEMANIA: EL TURISMO GAY PASEA SU ORGULLO POR LA ITB DE BERLIN

  • El turismo gay pasea su orgullo por la ITB de Berlín
  • Terra, 2008-03-08

La industria del turismo ha encontrado en el colectivo gay un importante nicho de mercado y cada vez surgen más agencias especializadas en ese campo y este año incluso gozan de un pabellón propio en la Bolsa Internacional de Turismo (ITB).


La tradicional bandera arco iris de los grandes desfiles del colectivo LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexual y Transexual) ha sido desbancada en la feria berlinesa por el fucsia de las enormes bolsas de plástico que se reparten en uno de los expositores.


Para dar al certamen otro toque más de color, 'Touristgay.com', el primer portal turístico español dedicado al colectivo, agasaja al visitante con un espectáculo teatral transgresor.


Según comentó a Efe la directora de este portal, Pilar García, la compañía ofrece a sus clientes información sobre hoteles y restaurantes 'gayfriendly' o 'amigos de los gays', en donde las parejas de hombres o de mujeres son atendidos con los brazos abiertos.


Explicó que los servicios que ofrecen son de una 'calidad muy alta', una demanda general entre este segmento de la población, que cuenta con un poder adquisitivo por encima de la media, no suele tener cargas familiares, y no repara en gastos en sus viajes y tiempo de ocio, explica.


Al contrario del concepto 'gayfriendly', la cadena española de hoteles para gays 'Axel', se define como 'heterofriendly', es decir, que si bien sus establecimientos están pensados para el colectivo, dan igualmente la bienvenida a los que no están dentro de él.


Los operadores son consciente de que todavía existen destinos en los que los homosexuales no son vistos con agrado, de ahí que muchos restaurantes, hoteles y cafés coloquen el cartel de 'gayfriendly'.


'Se trata de sitios donde no se les va a poner mala cara cuando dos personas del mismo sexo vayan cogidas de la mano o pidan una cama doble', explican desde el Ayuntamiento de Barcelona, que junto con el de Madrid, están presentes en la feria.


El Ayuntamiento barcelonés elabora además una guía gratuita que se distribuye entre los touroperadores especializados, oficinas de turismo y sitios de ambiente.


Una de las guías 'queer' más curiosas que se reparten en la feria es la de Viena, ciudad que cuenta con la popular propuesta de un paseo turístico por 'las zonas históricas de amor homosexual'.


Ejemplo de ello es el Palacio de Belvedere, que fue residencia de verano del príncipe Eugenio de Saboya, 'uno de los gays austríacos más importantes', añaden.


Asimismo destacan la casa del compositor Franz Schubert, de quien se dice que durante años compartió vida y cama con su editor, así como el edificio de la afamada ópera de la ciudad, ideada por la pareja -profesional y sentimental- de arquitectos Eduard van der Nüll y Sicard von Sicardsburg.


En estas publicaciones se reproduce un listado de las citas más importantes del año organizadas por el colectivo, como los 'Eurojuegos', una especie de Olimpiadas en la que se da la particularidad que los hombres y las mujeres compiten en las categorías donde más agusto se sienten.


'Puede darse la casualidad de que mujeres y hombres compitan en una misma carrera, según se sientan ellos mismos', aclaran desde el Departamento de Turismo de Barcelona, ciudad que acogerá en julio la nueva edición de los 'Eurojuegos'.


Fiestas y desfiles dedicados al orgullo gay o certámenes como 'Míster Gay 2008' -que se celebrará el 17 de mayo en Salzburgo- son la excusa perfecta para las agencias, que ponen en marcha toda su maquinaria y ofrecen paquetes especiales adaptados a cada ocasión.


Cruceros dedicados a personas del mismo género, un resort turístico para gays en la Playa del Inglés en Gran Canaria y viajes a ciudades como Tel Aviv completan la oferta turística de la feria.

2008/02/10

> Berria: Zinema > BERLINALE DA VOZ A PARIAS DEL ISLAM, ENCARNADOS EN GAYS Y BANDA DE HEAVY METAL

  • Berlinale: Festival da voz a 'parias' del islam encarnados en gays y banda heavy metal
  • Terra, 2008-02-10

La sección de Panorama exhibió hoy dos documentales dedicados a los 'parias' del islám, rechazados por los estrictos cánones de los países más tradicionales, en las figuras del colectivo homosexual y de los músicos de Acrassicauda, la primera banda de heavy metal iraquí.


En 'Heavy Metal in Bagdad' los realizadores canadienses Eddy Moretti y Suroosh Alvi mostraron las dificultades de cuatro jóvenes iraquíes, incondicionales de 'Iron Maiden' y 'Methallica' para ensayar y atraer público a sus conciertos, mientras la ciudad es sometida a bombardeos constantes.


El documental muestra tres momentos en las vidas de Firas, Tony, Faisal y Marwan, cuatro jóvenes de entre 22 y 25 años, desde la caída de Sadam Hussein, a la guerra civil y al exilio, en la vecina Siria.


La cinta retrata a una generación de iraquíes, atrapados en pleno estado de sitio, que se debaten entre luchar por sus ilusiones o rendirse a la desesperanza.


Los músicos, decepcionados como muchos de sus compatriotas por las promesas de libertad esgrimidas para derrocar al dictador, encarnan un bastión empecinado en no desfallecer, pero resignado a la presencia constante de la muerte en sus vidas.


'Se llevaron a Ali Babá y entraron los cuarenta ladrones', afirma Firas sobre el supuesto control estadounidense del país.


Sus estridentes canciones y sus rasgueos de guitarra ejercen de válvula de escape a una vida marcada por el miedo a las alarmas antiaéreas y al sonido de las explosiones.


A lo largo de cinco años, los jóvenes pasarán de buscar locales donde 'rocanrolear' y ensayar en un bajo a pagar fortunas astronómicas por abandonar el país y malvivir como inmigrantes en Damasco mientras luchan por grabar su primera maqueta.


'Heavy Metal in Bagdad' permite, además, acompañar a los realizadores en su accidentado viaje al corazón de las tinieblas iraquí, pertrechados de chalecos antibalas y rodeados de más de una docena de guardaespaldas.


Mientras policías, milicias y soldados imponen su ley, bajo fuego enemigo, los chicos de Acrassicauda, que ya aparecen en Wikipedia y han creado su propia web en Myspace, continúan buscando un lugar donde poder 'dejarse el pelo tan largo como quieran y tocar su música tan fuerte como les sea posible', según el documental.


El deseo de 'escapar al otro lado' es también constante en los protagonistas de 'A Jihad for Love', el documental del indio Parvez Sharma, que compone un retrato coral del colectivo gay y musulmán a través de doce países.


Pakistán, Irán, Turquía, Egipto, Sudáfrica, Francia o Canadá son algunos de los lugares que recorre la cinta y en los que homosexuales de varias nacionalidades esconden su orientación sexual, luchan por sus derechos o sueñan con obtener asilo político en otro país.


El arco geográfico que describe el trabajo muestra el rechazo unánime de la jerarquía musulmana respecto a la homosexualidad frente a los argumentos del colectivo que vive su orientación a escondidas, lucha contra sus remordimientos de conciencia o se enfrenta al poder esgrimiendo que el islám defiende, ante todo, el amor.


'A Jihad for Love' compone un retrato múltiple del estereotipo de gay en el mundo islámico, condicionado negativamente contra la homosexualidad, según su director, por el pasaje del Corán que condena las relaciones entre hombres de Sodoma y Gomorra.


El documental expone las dudas, miedos e ilusiones de un variado espectro de personas, desde la lesbiana francesa que se avergüenza de sí misma, al estudiante egipcio que es apaleado por la policía hasta el imán sudafricano que pierde su trabajo por luchar contra los prejuicios a través de la palabra.


Un argumento encuentra eco en todos los protagonistas, con profundos sentimientos religiosos, que Alá, 'en su infinita misericordia', sabrá comprender que la gravedad de su pecado es sólo equivalente a la intensidad de su amor.

2008/01/16

> Elkarrizketa: Julia Franck > "EL MURO YA NO DESEMPEÑA NINGUN PAPEL EN BERLIN"

  • "El muro ya no juega ningún papel"
  • Julia Franck, ganadora del premio al mejor libro en alemán en 2007, acaba de publicar en España ‘Zona de tránsito'
  • Público, 2008-01-16 # Paula Corroto · Madrid

Berlín se ha convertido en los últimos años en una ciudad cosmopolita y ultramoderna. Incluso, se juguetea con la época de la Alemania comunista, ya que los productos de aquellos años aparecen en tiendas y museos. Los alemanes lo llaman ostalgie, cruce de palabras entre este y nostalgia. Pero no siempre hubo una situación tan complaciente. Julia Franck, que ha conseguido el Buchpreis con Die Mittagsfrau (una novela sobre la II Guerra Mundial), pertenece a esa última generación que creció con el muro. Nació en la parte oriental de Berlín, pero a los ocho años se mudó con su familia a la zona occidental. Pasó por un campo de refugiados (sí, entonces existían y sometían a todo tipo de interrogatorios a los alemanes que querían pasar a la parte capitalista) y aquello se le quedó tan grabado que decidió contarlo en Zona de tránsito (Tusquets). Una novela seca, enrabietada y desaliñada, pero que no es ningún ajuste de cuentas. Es sólo una muestra de la capacidad de observación de una excelente escritora.


Usted también vivió en una zona de tránsito. ¿Quería usted escribir esta historia desde hacía tiempo?
Sí, la idea me rondaba desde más o menos los 19 años. Me di cuenta de que el desconocimiento y las reservas entre los alemanes del Este y el Oeste eran mucho más sutiles de lo que se podían incluso asimilar antes de la caída del muro. El muro diferenció mucho más el desarrollo cultural de los alemanes que el político.


Cuando uno escribe una historia que, de alguna manera, le pertenece, ¿lo hace desde el resentimiento o desde la nostalgia?
En mi caso, desde ninguno de esos sentimientos. Mi novela no describe a la RDA como un lugar ideal, sino que muestra las diferencias entre ambas experiencias, la de sentirte extraño en la que supuestamente es tu propia cultura, y además ser observado y visto por los otros como un extraño. Por otro lado, también aparecen escenas en la que las reivindicaciones de los alemanes, igual si son del este o del oeste, son las mismas. Esto es, la reivindicación de la libertad y el bienestar.


Los personajes del libro son personas extrañas porque están en medio de la nada. ¿Por qué parecemos raros si no somos coherentes, si no nos definimos?
En el libro, hay un personaje que le dice a otro: "¿No somos todos unos traidores?". Desde luego, en una estructura dictatorial como fue la RDA, es muy difícil definirse como bueno o malo, de izquierdas o derechas, socialista o fascista. Hoy, años después de la caída del muro, ha vuelto la discusión con el libro de Florian, el hijo de Robert Havemann, sobre si tanto a Havemann como a Biermann hay que considerarles héroes (ambos fueron disidentes del régimen socialista) o enemigos de un país. Esto no es fácil de decidir. Yo pienso que aquí no hay sólo una única verdad.


Su libro y la película ‘La vida de los otros' muestran que todos somos una mezcla. En la novela, la comunista Nelly Senf llega a tener relaciones sexuales con el agente de la CIA John Bird.
Sí, es que a menudo simplemente somos víctimas o verdugos, y prácticamente nadie pretende reivindicar para sí uno de esos roles. Comprender es una cosa, pero ¿se pueden aceptar las decisiones de una persona a la hora de huir, en una declaración o de colaborar con los viejos o nuevos servicios secretos solamente porque las
entendemos?


¿Cómo recuerda usted la época del muro? ¿Qué ha significado para su generación?
El muro forma parte por completo de mi vida, ya que yo nací en el Este, pero, gracias a un viaje de mi madre, la segunda parte de mi infancia, desde finales de los 70, la pasé en el Oeste. Nunca he estado claramente a un lado u otro del muro. Soy un híbrido. Por un lado, el muro es concretamente una obra de construcción; por otro, es un gran peso para la generación que vivió la mayor parte de su vida con él. Para los que ahora son jóvenes o adolescentes, el muro ya no representa ningún papel, pero sí lo hizo para las generaciones anteriores. De mi generación, puedo decir poco. Pero me llama la atención que aquellos que crecieron en el Este miraban continuamente hacia el Oeste y sabían muchísimo sobre el desarrollo político y cultural del Oeste. Por el contrario, los alemanes del Oeste apenas sabían ni querían saber nada sobre la RDA.


En sus libros, las mujeres suelen ser fuertes y frías. ¿Por qué? ¿Es la única forma que tenemos para sobrevivir?
Seguramente, de niña no experimenté mucho calor. Pero las mujeres de mis novelas no me parecen frías, aunque eso puede ser relativo. No creo que Nelly lo sea, tampoco Helene (Die Mittagsfrau). De todas formas, antes no había una relación muy cariñosa entre padres e hijos. Helena puede parecer para los lectores de hoy fría y fuerte, pero no era nada atípica. Los primeros movimientos de emancipación de la mujer no llegaron de la mano del feminismo, sino que fueron necesidades surgidas de la guerra. Por ejemplo, la mujer tuvo que trabajar sin ningún permiso del hombre. Los cambios en la sociedad han provocado que veamos raro que una mujer pidiera permiso a su marido para trabajar y no nos acordemos del esfuerzo que tuvieron que hacer para liberarse de sus cadenas.


La izquierda del Oeste y la RDA

Tras ‘Die Mittagsfrau’, su próximo proyecto es una antología con las experiencias del muro. Para ello. Franck ha contactado con intelectuales de izquierdas del oeste, los cuales, según cuenta, han desestimado su propuesta. “Desde Enzensberger, pasando por Handke y Mosebach, hasta Genazino, lamentan no estar porque les faltan experiencias del muro. Pero no me lo puedo creer. Por eso, me interesa saber cómo pasó desapercibida esta obra para los intelectuales de izquierda”, afirma. Un caso muy relacionado con los comunistas franceses y Stalin.

2008/01/15

> Berria: Diskriminazioak > ALEMNAIA: CREAN EN BERLIN EL PRIMER ASILO GAY

  • Crean el primer asilo gay
  • Infobae, 2008-01-15

Según los ideólogos del proyecto, la demanda de este tipo de instituciones es muy importante, y opinan que aún no se han instalado más por miedo a lo que puedan pensar los ancianos heterosexuales


Un asilo para ancianos homosexuales será inaugurado esta semana en Berlín. Según los organizadores, se trata de la primera institución de este tipo en Europa, informó el sitio O'Globo.


El lugar tiene capacidad para 28 personas, y también acepta parejas gay cuyos integrantes deseen vivir juntos la vejez.


De acuerdo a la asociación de homosexuales y lesbianas Village, responsable del proyecto, el objetivo es evitar que los ancianos sean discriminados hacia el final de sus vidas.


Además, gran parte de los homosexuales no tiene hijos y, por lo tanto, precisan más apoyo cuando llegan a edades avanzadas.


El nuevo asilo para ancianos homosexuales está ubicado en el barrio de Pankow, y forma parte de una institución convencional.


Por su parte, el director de Village, Cristian Hamm, afirmó en una entrevista estar convencido de que existe una gran demanda de instituciones de este tipo.


"Muchos de los gays que hoy tienen 70 u 80 años fueron perseguidos cuando jóvenes", dijo. Él recuerda que recién en 1969 la homosexualidad dejó de ser prohibida por ley en Alemania.


"Creo que la mayoría de los asilos no tiene el coraje para ofrecer algo semejante porque tienen miedo de una posible reacción negativa por parte de los moradores del lugar", opinó el director.


Según la asociación, sólo en Berlín hay cerca de 1.300 ancianos gay viviendo en asilos.