Mostrando entradas con la etiqueta Acera del Frente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acera del Frente. Mostrar todas las entradas

2008/10/11

> Berria: Trans > LAS PERSONAS TRANSEXUALES EXIGEN TENER UNA MEJOR ASISTENCIA SANITARIA

  • Los transexuales exigen tener una mejor asistencia sanitaria
  • Las asociaciones reclaman una atención integral en todas las comunidades
  • Público, 2008-10-11 # Marta Hualde · Madrid

No son enfermos, pero quieren atención sanitaria. Los transexuales están molestos porque las sociedades científicas catalogan la transexualidad como un trastorno en los manuales de enfermedades, pero no se les presta una asistencia sanitaria integral en todas las comunidades autónomas.


Ésa es su prioridad. Las asociaciones denuncian que la la atención que se les da es desigual en los territorios. Ésta fue ayer una de sus principales reivindicaciones durante la celebración del Día Internacional de la Despatologización de la Transexualidad.


El grupo Acera del Frente exige que la sanidad pública dé cobertura a los transexuales sin necesidad de acreditar su disforia de género con un certificado psicológico. Esta demanda va calando en la sociedad hasta el punto de que un partido católico, el PNV, defendió en septiembre pasado una iniciativa en el Congreso de los Diputados para eliminar la exigencia de dos años de hormonación para poder cambiar el sexo en el DNI. Al final, el Parlamento aprobó una versión descafeinada en la que solo se pide al Gobierno que analice la conveniencia de suprimir el requisito.


20 especialidades
Para el coordinador del Área de Transexualidad de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Martín Berenguer, la sanidad pública ha de dar atención en las más de 20 especialidades que puede necesitar un transexual.


Más allá de la cirugía genital, los afectados exigen que, independientemente de dónde vivan, puedan ir a consultas endocrinológicas, dermatológicas o psicológicas en los centros de salud de su entorno.


El fin es que no tengan que desplazarse a otras o, incluso, irse a vivir fuera. "Queremos el compromiso de las administraciones públicas de que en todas las comunidades autónomas se opere y se den los tratamientos adecuados", añade Miguel Ángel González, presidente del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM) .


Las asociaciones aseguran que la atención sigue siendo desigual por territorios y que la creación de centros de referencia nacional para la cirugía no es una realidad. El Ministerio de Sanidad y las comunidades pactaron que los transexuales de unas comunidades autónomas puedan operarse en otras. "Pero esto hoy está parado", denuncia Berenguer.


Para poder atenderles, los médicos defienden la necesidad de catalogar la transexualidad de alguna forma. "Si no, no se puede tratar en la sanidad pública", señala el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, José Giner. El secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez, añade que al clasificarla se pueden intercambiar opiniones y experiencias, fijar los protocolos de actuación o determinar la medicación.


"El trastorno de identidad de género se incluye en el contexto de las enfermedades mentales", se queja Sandra Fernández, miembro del grupo Acera del Frente. A su juicio, es una concepción "patologizadora" de la transexualidad. El Manual de Enfermedades Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría y el Catálogo de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud contempla el trastorno de la identidad sexual.


Identidad sexual
"Nos gustaría que todas las identidades de género estuvieran fuera de cualquier identificación patológica, enfermedad o problema fuera de lo normal", añade Martín Berenguer. Una opinión similar expresa Miguel González desde Cogam: "No es ningún tipo de enfermedad". ¿De qué se trata? Simplemente, de un "estado" en el que una persona se siente mujer u hombre dentro de un cuerpo que no corresponde a ese sentimiento, según el presidente de Cogam. "Puede verse como un error en el desarrollo del gen femenino o masculino", agrega.


Los médicos les apoyan. Giner niega que se trate de una patología, porque los afectados no tiene por qué medicarse, si el paciente no lo pide, ni se hacen campañas públicas de prevención. Este psiquiatra describe la transexualidad como el desarrollo "no normal" de la identidad sexual, en el sentido de que se sale de la estadística mayoritaria, con una prevalencia de uno por mil habitantes.


En todo caso, señala que se incluye en los manuales como trastorno, al igual que se hace con el fetichismo, "que se acepta pero no es habitual". El presidente de la OMC, que exige no estigmatizar al colectivo, reconoce que es "muy desafortunado" incluir la transexualidad como trastorno en los manuales de enfermedades. A su juicio, cabe cambiar esa denominación cuando se revisen estos textos y dejarlo simplemente como un "problema o necesidad de salud y atención".

2008/06/20

> Komunikatuak: Bloque Alternativo de Liberación Sexual > LIBERACION SEXUAL SIN CONSUMISMO, NO MAS SANGRE POR PETROLEO

  • MANIFESTACIÓN DEL ORGULLO LÉSBICO, GAY, TRANSEXUAL, BISEXUAL Y QUEER 2008: “LIBERACIÓN SEXUAL SIN CONSUMISMO, NO MÁS SANGRE POR PETRÓLEO”
  • EHGAM-DOK, 2008-06-20 # Bloque Alternativo de Liberación Sexual

El Bloque Alternativo por la Liberación Sexual (BALS) volverá a manifestarse en Madrid por un Orgullo LGTB+ (lésbico, gay, transexual, bisexual y queer) alternativo. Pero este año llama a la participación en los actos contra el 19º Congreso Mundial de Petróleo (Madrid; 29 de junio al el 3 de julio) así como la participación crítica en la manifestación estatal del Orgullo LGTB+ del día 5 de julio.


Las personas que componemos el BALS hemos decidido integrarnos en el Encuentro Social Alternativo al Petróleo (ESAP). Entendemos que la liberación sexual no pasa por el poder adquisitivo que se tenga, para poder consumir “rosa” como supuesta forma de liberación, sino por ser consecuentes con la opresión que sufrimos por nuestra opción sexual y de género. Nuestra lucha debe pasar por liberarnos de la opresión a la que estamos sometidos en el actual modelo económico insostenible, cuyo motor principal es un consumo desenfrenado basado en el despilfarro de petróleo.


El 28 de junio, día de la liberación sexual, nos manifestaremos junto con nuestras hermanas y hermanos de los movimientos sociales por un verdadero Orgullo anticonsumista y LGTB+. Dicha manifestación partirá a las 20.30h desde el Ministerio de Asuntos Exteriores (Pza. Santa Cruz) hasta la plaza del Museo Reina Sofía a lo largo de la calle Atocha.


Además, llamamos a una participación crítica en la manifestación “comercial” LGTB del 5 de junio. Como en años anteriores, consideramos necesaria una profunda reflexión y voz crítica en el marco de esta manifestación, donde se soslayan importantes conflictos abiertos, como la consideración de la transexualidad como patología, en aras de mantener una autocomplaciente gratitud hacia el gobierno y los lobbys empresariales LGTB.

2008/05/16

> Berria: Festak > SANTA ISIDRA EN MADRID: UN CHULAPO QUEER

  • Un chulapo 'queer'
  • Verbena 'transmaribollera' y pintada de 'graffitis' en un taller 'okupado'
  • El País, 2008-05-16 # Elena G. Sevillano · Madrid

David, becario de investigación de 30 años, bailotea con su gorra, su camisa blanca y su chaleco rayado. Un chulapo de manual. "No, no, voy de chulapo queer [mariquita]", corrige mientras se gira y apunta al trasero. Del bolsillo asoma un clavel reventón. Ayer no hubo patrón, sino patrona, en la "verbena transmaribollera" que se celebró en el centro okupado Patio Maravillas. El honor fue de Santa Isidra, "labradora queer y patrona del precariado", un muñeco tocado con pelucón rosa chicle al que los romeros sacaron en procesión por las calles de Malasaña.


"Queríamos cachondearnos del rollo castizo-casposo", explica David, uno de los organizadores y miembro del colectivo Acera del Frente, que lucha por los derechos de lesbianas, transe-xuales, gays y bisexuales (LTGB). Al ritmo de melodías tan dispares (o no) como las de Raffaella Carrà y los Ramones, casi un centenar de personas celebraban el San Isidro alternativo y reivindicativo a media tarde. La caña, a un euro. "Por ser gay no tengo por qué pagar el impuesto revolucionario de Chueca", protesta David.


"En realidad esto es igual de castizo, pero sin pradera", dice Laura, vestida de chulapa como sus amigas Alejandra, Verónica e Icíar. "Hemos ido todas al chino y nos ha hecho precio". Por 21 euros, traje y mantón. Hoy son Las Kyotas y cantan en falsete una zarzuela contra el cambio climático: "Dónde vas con el coche a toas partes, que no ves que nos vas a asfixiaaar...".


Mientras, en Legazpi, San Isidro es la excusa. No hay instituto, y los chavales entran a decenas en un taller de autobuses abandonado. Algunos todavía están, bote en mano, acabando sus graffitis. Los okupas de La Traba les han cedido sus paredes y financiado el material. "Se aprende pintando y en la calle no pueden por las multas", dice Amalia, organizadora. Isabel, vecina de Marqués de Vadillo de 60 años, desentona entre tanto adolescente de pantalón holgado. A ella también le han cobrado los dos euros de la entrada y ahora intenta desentrañar qué simboliza el mural de César, de 17. El interés no es gratuito: es su abuela. "Se le da bien desde pequeño. Siempre que no destroce paredes, a mí me parece bien".

2008/03/13

> Komunikatuak: Panteras Rosa > PORTUGAL: LA TRANSFOBIA MATA OTRA VEZ

  • Portugal: la transfobia mata otra vez
  • Llamada de Panteras Rosa a la acción internacional!
  • Acera del Frente, 2008-03-13 # Panteras Rosa

Dos años después del asesinato de Gisberta, en Porto, la pasada semana otra mujer transexual fue asesinada y hallada en un contenedor de escombros en la zona de Lisboa,


Ocurrieron otros crímenes que están escandalizando el país. Pero la ola de violencia no puede esconder las víctimas ni la naturaleza de los crímenes. Este es el caso de Luna, de 42 años, con sordera parcial, de origen brasileño, residente y trabajando en Portugal desde hace varios años que se prostituía en Conde Redondo.


Dos años después de Gisberta, los y las transexuales continúan a ser blanco de la violencia y el odio generado por la incomprensión y el preconcepto. No sabemos nada sobre el criminal que la mató ni sobre sus motivaciones. Esperemos que la investigación del caso por la PJ pueda responder a estas preguntas, pero sabemos que la transfobia mata y que las personas trans están mucho más sometidas a la violencia que las demás. Sabemos que la prostitución es muchas veces un recurso de quien no tiene otra forma de ganarse la vida y que es dramático tener un género distinto al que el cuerpo sugiere. Sabemos también que el preconcepto y la discriminació n son generalizados, que la ignorancia alimenta el odio y que genera violencia. Sabemos que el estado, la sociedad, todos nosotros, tenemos responsabilidades para con las víctimas mortales y sobre todo para con todas las personas que llevan una vida en que la lucha por sobrevivir coexiste con el miedo y con los riesgos que originan.


Luna nació mujer; su cuerpo, masculino, no concordaba con su identidad femenina. Tenía un seguimiento en el Hospital de Santa María por el equipo multidisciplinar de alteración del cuerpo. Tenía proyectos, deseos y frustraciones como todas las personas. Tenía personas que le querían y tal vez querría volver a Brasil donde se encuentra su familia. Luna fue una mujer que luchó contra muchas dificultades y, según los diarios, murió víctima de una gran violencia, posiblemente alimentada por el odio, el preconcepto y la ignorancia. Su cuerpo fue abandonado en un contenedor de escombros, oculto por piedras y polvo, como si fuese basura, como si su vida no hubiera valido la pena.


Como todas las víctimas potenciales, los y las trans necesitan formas de protección que les garantice igualdad de oportunidades y la posibilidad de una vida digna. Necesitan, como cualquier persona, poder ejercer su derecho al desarrollo de la personalidad y a la autodeterminació n, derecho de poder escoger libremente su propio nombre; no necesitan (nadie lo necesita) ningún documento de identificació n que insista en utilizar un criterio tan vacío como "sexo" (mismamente camuflado como "nombre" y que justifique, por ejemplo, encerrar una trans en una celda de hombres). Los y las trans necesitan ser vistos como personas con derechos y obligaciones, ni más ni menos que todas las demás. Los y las trans en Portugal necesitan de la pedagogía de la visibilidad, más allá de los círculos de la prostitución o el espectáculo nocturno. Y Portugal necesita ver a estas personas sin la mirada del preconcepto y el miedo.


La identidad del género es un asunto que el Estado tarda en legalizar y ese atraso empeora las condiciones de vida y sobre vivencia de muchos trans. ¿Para cuándo las correcciones legales que posibiliten el real ejercicio de la ciudadanía por las personas transexuales y transgéneros? . ¿Para cuándo la legislación que ultrapase lo retrógrado y lo conservador de tantas y tantos políticos y que deje de imponer restricciones mezquinas? ¿Para cuándo una legislación que deje de alimentar la violencia psicológica cotidiana sobre estas personas? ¿Para cuándo una legislación que considere explícitamente como agravante la discriminació n, el asedio y la violencia con base en la transfobia? ¿Para cuándo un compromiso serio para acabar con casos como el de Gisberta o el de Luna, personas asesinadas por el odio transfóbico? ¿Para cuándo más medios humanos y mejor formación cívica y técnica en las fuerzas policiales? ¿Para cuándo presencia de cooperación en vez de las presencias agresivas que todavía perduran en algunos elementos de las vías policiales?


Las Panteras Rosa – Frente de combate a la GayLesBiTransfobia, reafirmam su compromiso com la lucha contra la transfobia en todas sus formas y rinden homenage a Luna, prostituta en nuestra ciudad, mujer porque sí!


  • Propuesta de acción internacional: a elegir entre el 24, 25 o 26 de marzo

Que se haga una vigilia, con velas, en memoria de tod@s l@s trans victimas de la transfobia y en especial de Luna.


La iniciativa será de numerosos pequeños y grandes grupos en la mayor cantidad de localidades posibles. Con pancartas, frente a la embajada o al consulado de Portugal en las ciudades donde los hay, o en plazas frente a ministerios europeos, frente a hospitales psiquiátricos o donde quiere que la transfobia se construye.


  • Sugerimos estos textos:
  • Luna trans 42 años brasileña, prostituta asesinada en Lisboa.
  • ¿Estadísticamente cuantas veces un(a) trans corre mayor riesgo que tu de ser agredid@? ¿Asesinad@?
  • Según la situación de cada país proponemos este texto:
  • Stop a las leyes transfóbicas y ¿cuando una ley contra la transfobia?
  • O para los países que aun no han legislado transfobia:
  • ¿Para cuando una ley contra la transfobia?
  • Este caso no es específico a Portugal, es internacional y la lucha se debe hacer en conjunto.
  • (A nivel práctico, organizar en pequeños grupos en lugares distintos será más sencillo que pedir a las personas de se movilizaren a las embajadas portuguesas que están concentradas en las capitales)
  • Os pedimos que difundan esta acción, de participar en ella de forma numerosa y de hacer llegar los testimonios, fotos, artículos, etc. a panteras.lisboa@ gmail.com

  • Los media refuerzan la transfobia

Tras el reciente asesinato de otra mujer transexual, Luna, ocurrido en el área de Lisboa, los media se concentraron de forma sensacionalista en el aspecto físico de la víctima, convirtiendo dicho aspecto en algo más importante que el asesinato en sí. Después de una descripción pormenorizada en exceso, incidiendo en lo fuera de lo normal del físico de la víctima, la noticia continua con unas palabras sobre el asesinato, como si fuese una explicación evidente, natural, como si fuese lo fuera de lo normal del físico la causa del asesinato.


Dependiendo de la tentativa (o no) de evitar parecer transfóbicos hablan de transexual como un cuerpo de hombre (púdicamente señalando "con pene"), o como hombre vestido de mujer, o de travestí con pechos. Algunos llegan incluso a hablar de homofobia.


La imagen emergente de este tipo de artículos hace de la víctima una monstruosidad presentada para júbilo de la curiosidad pública, sin ningún respeto por su género o por la intimidad de su cuerpo y dando la impresión de que es casi (o absolutamente) normal que este tipo de personas sean asesinadas.


La otra imagen dirigida de esta forma es la de ser trans y querer engañar "al mundo" usando un disfraz particularmente bien logrado que dé la apariencia engañosa de mujeres y hombres... y si engañan al mundo, es evidentemente natural que las personas engañadas reaccionen.


Este tipo de discurso hecho por los media está, infelizmente, lejos de ser solo un caso en lo que respecta al homicidio; es el caso de casi todas las emisiones, artículos y entrevistas sobre el tema trans.


Los media portugueses, sin excepción, se quedan satisfechos con la descripción de la precaridad de las personas trans, sea la prostitución, las drogas, ser seropositiv@ , no tener papeles o casa, como si estas vidas fueran una elección de las victimas, ocultando que es la transfobia que mantiene esta precaridad, y presentando como escandaloso no solo el "elegir" ser trans, como también el elegir este modo de vida, haciendo de las victimas personas inmorales y chocantes, y persistiendo así en la promoción de la transfobia, de la precaridad de las vidas trans, y del hecho de que estas personas están entre las que mas probablemente riesgan una agresión.


La presencia de los trans en la lista de las enfermedades mentales hace que los medios de comunicación al dar la palabra a personas trans, lo hagan confirmando o desacreditando sus palabras por alguien del cuerpo médico, reforzando la idea de que la palabra exclusiva de los trans no tiene ningún valor por sí misma.

2008/03/09

> Komunikatuak: Acera del Frente > OBSERVATORIO CONTRA LA TRNASFOBIA Y LA HOMOFOBIA

  • Observatorio contra la Transfobia y la Homofobia
  • Acera del Frente, 2008-03-09

Como una actividad más en la lucha por la liberación sexual, y la supresión de todas las formas de discriminación y agresiones contra transexuales, lesbianas y homosexuales desde Acera del Frente tomamos la iniciativa lanzar la creación de un “Observatorio contra la Transfobia”. Tanto con nuestra presencia en las asambleas de Acera en el Patio Maravillas (Viernes 20:30) como a través de la información que recibamos a través de nuestro blog, queremos recoger las denuncias de casos de agresiones o discriminación. Tener de primera mano estas denuncias, nos permitirán pulsar una realidad social que no conoce de tibios avances legales o leyes recurridas en el constitucional y sigue mostrando a menudo actitudes hostiles a las personas transmaribollo. Entendemos que la lucha por las libertades sexuales y contra el patriarcado es común con la de una mayoría de precari@s y excluid@s por razones de género, raza, religión, cultura, o por carecer de estatus de “legalidad” o papeles. Desde Acera recogeremos las denuncias que nos lleguen, apoyando su divulgación activa como método de visibilización y participando de las acciones que se puedan derivar. La participación activa en este tipo de casos más concretos constituye un complemento al resto de las campañas de carácter más global en los que participamos desde Acera del Frente o en colaboración con otros colectivos y movimientos sociales. Las denuncias y acciones que surjan desde el “Observatorio contra la Transfobia” las transmitiremos en foros relacionados en los que participamos como la “Red por el desencuentro sexual y de género” o la Oficina de Derechos Sociales del EPA Patio Maravillas.
Si conoces algún caso específico de transfobia o LTGBfobia en general, cuéntanoslo, pásate por la asamblea de Acera o escribenos!! Ninguna agresión sin respuesta !

2008/03/06

> Komunikatuak: Acera del Frente + > CARTA ABIERTA A LA COMISION PERMANENTE DE LA FELGTB

  • Carta abierta a la Comisión Permanente de la FELGTB
  • EHGAM-DOK, 2008-03-06 # Acera del Frente (integrantes del Bloque Alternativo de Liberación Sexual) (Madrid) · Col.lectiu Gai de Barcelona (Països Catalans) · Guerrilla Travolaka (Països Catalans) · LiberAcción (integrantes del Bloque Alternativo de Liberación Sexual) (Madrid) · Maribolheras Précarias (Galiza) · Stonewall (Aragon)

Lo primero que queremos hacer por la presente es felicitarlas por su manifestación ante la sede del Partido Popular. La LGTBfobia de este partido es intolerable y debe ser denunciada enérgicamente.


No obstante, viendo que Uds parece que critican la LGTBfobia solo cuando viene del PP, queremos recomendarles que se tomen los rabitos de pasa (que se adjuntan con esta carta) para mejorar la memoria, que parece que les está fallando:


- Les recordamos que un alcalde turolense del PSOE insultó con homofobia a un diputado gay de la CHA. Igual de inadmisibles fueron las declaraciones y actitud del ex alcalde de A Corunha Francisco Vázquez. Este tipo de sujetos homófobos no han sido sancionados por su partido.


- Les recordamos que el PSOE gobierna en Aragón de la mano de un partido LGTBfobo como es el PAR. Este partido que se autodefine como “socialista y obrero” (sic) también es el único y directo responsable de que las personas LGTB+ de Nafarroa y la población navarra en general padezcan un gobierno ultraderechista, integrista católico y LGTBfobo como es el de la UPN, que gobierna en minoría gracias a una (nueva) traición del PSOE hacia el electorado.


- Les recordamos que la tortura con LGTBfobia se sigue practicando con total impunidad en las cárceles y comisarías del estado español y que este gobierno (del P”SO”E) no ha implementado las medidas propuestas por el Protocolo de Prevención de la Tortura.


- Les recordamos que la LGTBfoba jerarquía católica goza de mejor financiación pública con este gobierno del PSOE que con el anterior del PP, y que con ese dinero se contribuye a difundir la LGTBfobia en escuelas, medios de comunicación y calles del estado.


Pocas denuncias al respecto hemos visto de la FELGtB hacia los responsables de los casos citados. No queremos pensar que se está jugando de forma electoralista con los derechos de las personas LGTB+.


En ningún momento dudamos que su denuncia hacia la LGTBfobia del PP no tenga nada que ver con los pocos días que faltan para las elecciones, ni que Uds no ponen la defensa de los derechos LGTB+ bajo la tutela de otros intereses partidistas. Su apoyo al reciente acuerdo del Ministerio de Sanidad que no garantiza los derechos sanitarios de proximidad de las personas transexuales es buena prueba de su independencia y de que los derechos LGTB+ (y no otros intereses) están como su prioridad de trabajo.


Antes de despedirnos, queremos remarcar que esta carta está únicamente dirigida a los miembros de la Comisión Permanente de la FELGTB y no a sus bases, que bastante tienen con sufrir la deriva corporativa y obediente que buena parte del oficialismo LGTB parece haber elegido como estrategia.


Atentamente,

2008/02/23

> Komunikatuak: Acera del Frente > CONTRA LA CRIMINALIZACION DE LAS IDEAS Y EL DESMANTELAMIENTO DE LOS DERECHOS

  • Contra la criminalización de las ideas y el desmantelamiento de los derechos
  • No a la sentencia del macroproceso 18/98
  • Acera del Frente, 2008-02-23

Las personas y organizaciones abajo firmantes, miembros de la sociedad civil y los movimientos sociales madrileños, manifestamos nuestro profundo rechazo a la sentencia de la Audiencia Nacional del pasado 19 de diciembre de 2007 relativa al macroproceso 18/98 contra sectores de la izquierda independentista vasca, que disuelve e ilegaliza varias empresas mercantiles, los medios de comunicación Egin y Egin Irratia y las organizaciones políticas Ekin y Xaki, condena a quienes vincula con estos organismos y a personalidades de la Fundación Josemi Zumalabe, entre ellos al periodista Sabino Ormazábal, como colaboradores, integrantes o dirigentes de ETA Dicha sentencia afianza la tesis del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón de que “todo es ETA” y condena a 46 personas a penas que suman más de 500 años de prisión por terrorismo.


Creemos que redunda en un peligroso precedente jurídico, ya que condena sin acusaciones ni pruebas concretas a personas y organizaciones por sus ideas o su actividad política, cultural, informativa y social. Una decisión judicial que se enmarca en la cultura de excepción de la guerra global contra el terrorismo decretada por Estados Unidos y que socava los derechos, libertades y garantías propias de cualquier Estado de Derecho. Sentencias como ésta amenazan y agreden al conjunto de la ciudadanía y abren la puerta al establecimiento de nuevos guantánamos jurídicos en nombre de la lucha contra el terrorismo. Es nuestro deber como ciudadanas y ciudadanos conscientes denunciar estos abusos. Por tanto,


MANIFESTAMOS


- Nuestro apoyo a las manifestaciones realizadas por entidades como la Asociación de Juristas Europeos, la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Barcelona, la Asociación Catalana en Defensa de los Derechos Humanos y diversos observadores internacionales presentes en el juicio, que llegaron a afirmar que esperaban “presenciar un juicio sin pruebas” y asistieron a “un juicio sin delito”. Todos han denunciado numerosas irregularidades cometidas en todo el proceso: la Audiencia Nacional vulneró el derecho a la defensa y la tutela judicial efectiva de los y las imputadas al presentar a las defensas las 200.000 páginas de pruebas a menos de una semana del juicio, impidiéndoles ejercer una defensa en condiciones; aceptó como peritajes los informes policiales sobre interrogatorios y registros, elevando al rango de peritos a agentes policiales que participaron en la investigación (hasta el punto de que uno de ellos había sido denunciado por torturas a dos imputados) y consideró válidas como pruebas grabaciones telefónicas efectuadas sin autorización judicial o sin motivación suficiente, actuaciones todas ellas impropias de un juicio imparcial y con garantías. Así, se vulneran los principios de legalidad, igualdad ante la ley e integridad física, así como el derecho a la presunción de inocencia, la defensa y la tutela judicial efectiva.


- Nuestra profunda preocupación por el beneplácito que esta sentencia supone para la tesis de Garzón de “todo es ETA”. Tesis confirmada también por la reciente resolución del Tribunal Supremo sobre el caso Jarrai-Haika-Segi, y que contradice al propio Tribunal Constitucional, que en 1995 afirmó que la solidaridad, apoyo o complacencia con determinadas actividades delictivas no puede equipararse con la comisión de estos delitos. Al incluir a organizaciones políticas como Ekin y la Asociación Europea Xaki en la acción de ETA se está castigando a las personas imputadas no por sus acciones, sino por sus ideas, actuación impropia de un Estado de Derecho. Así, se comete una peligrosa vulneración al derecho de libertad ideológica, expresión, asociación y reunión. Si además tenemos en cuenta que el macroproceso 18/98 forma parte de una decena de sumarios contra el entramado político y social vasco que alcanza a incriminar hasta a la Asamblea de Municipios Vascos (Uldalbiltza), debemos preguntarnos hasta dónde va a llegar el recorte de libertades y derechos de la ciudadanía vasca, y por ende de la de todo el Estado, cuando en nombre de la lucha contra el terrorismo se está negando la representación política de determinados proyectos sociales y políticos. En palabras de August Gil Matamala, de la Comisión Catalana pro derechos Humanos, “están inventando el terrorismo desarmado, y si siguen así, algún día llegaremos hasta el terrorismo pacífico.”


- Nuestro rechazo al cierre de los periódicos Egin y Euskaldunon Egunkaria y la radio Egin Irratia como medidas cautelares de la investigación, cuyas diligencias llevaron incluso a la quiebra de la revista de investigación Ardi Beltza ante la amenaza de cierre. En noviembre de 2007 juristas internacionales denunciaron que el cierre fue una medida desproporcionada que atenta contra la Constitución Española y el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Al margen del acuerdo o desacuerdo con las opiniones o la línea editorial de cualquier medio de comunicación, sea cual sea su ideología, debe respetarse el derecho a la libertad de expresión y comunicación. Con el cierre de estos medios de comunicación se conculcó el derecho a la libertad de expresión y comunicación por parte de dichos medios, así como el derecho a recibir información veraz y contrastada de sus lectores y lectoras.


- Nuestro estupor ante la utilización política de la justicia, el estamento jurídico y las leyes, reflejado en actuaciones que lesionan cada vez más la credibilidad y legitimidad de un supuesto sistema democrático. Este juicio es un claro ejemplo de ello, y queda evidenciado de forma esperpéntica cuando se acusa a una organización como la Fundación Josemi Zumalabe de seguir las directrices de ETA por promover la desobediencia civil, actividad política mundialmente reconocida y por definición no violenta.


- Nuestro compromiso con la defensa de las libertades y los derechos humanos y con la búsqueda de un fin dialogado y consensuado del conflicto, para lo que resulta indispensable y necesario el cese de toda violencia por parte de ETA, y el cese de toda violencia ejercida por el Estado. Nuestra creencia en la idoneidad de resolver los conflictos de forma dialogada y justa nos lleva a rechazar sentencias como la citada porque son expresión de la deriva actual de recorte de derechos, criminalización y represión del tejido político y asociativo vasco en nombre de la lucha contra el terrorismo y contribuyen a aumentar la espiral de violencia que supuestamente desean erradicar. Teniendo en cuenta que este macroproceso de enormes costes económicos, afectivos y de salud para un amplio sector de la sociedad civil vasca organizada se ha desarrollado en buena parte durante el frustrado proceso de paz, nos preguntamos hasta dónde puede llegar esta espiral cuando el terrorismo es utilizado como principal herramienta de propaganda política hacia la opinión pública y como ariete electoral entre los principales partidos políticos y, además, se rechaza cualquier diálogo futuro.Por todo lo expuesto, demandamos la anulación de este juicio ilegal y el restablecimiento de puentes para el diálogo a fin de solucionar un conflicto que demasiadas vidas y sufrimiento ha costado ya y que afecta a los movimientos sociales y la sociedad civil organizada de todo el Estado.

2008/02/22

> Berria: Elkartasuna > ACERA DEL FRENTE REITERA SU DENUNCIA DE TORTURAS CON HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

  • Acera del Frente reitera su denuncia de torturas con homofobia y transfobia en España
  • Dos Manzanas, 2008-02-22 # Diego

El colectivo LGTB Acera del Frente participará este sábado, junto a otros grupos sociales, en una jornada en la que se solidarizán públicamente con lo que consideran ‘la criminalización de las ideas’, especialmente las afines a la izquierda ‘abertzale’ y sectores independentistas vascos.


Los actos comenzarán a las 11h00 en El Patio Maravillas (c/ Acuerdo, 8. Metro Noviciado) y en ellos participará el ex director del periódico ‘Egunkaria’, Martxelo Otamendi, cerrado por decisión judicial hace unos años.


“Todo nuestro apoyo y cariño hacia los colectivos y personas que en Euskal Herria están sufriendo la represión de esta democracia de atrezzo que cada día huele más a podrido“, dijeron desde Acera del Frente, que presentará un póster en el que denunciará las torturas con motivaciones homófobas y tránsfobas en las comisarías españolas, acusando a “los colectivos LGTB del PSOE” de silenciar su petición sobre este asunto en los Encuentros Estatales de 2007, en Logroño.

2008/02/21

> Berria: Elkartasuna > ACERA DEL FRENTE SE SOLIDARIZA CON LOS ENCAUSADOS EN EL MACROSUMARIO 18/98

  • Acera del Frente se solidariza con los encausados en el macrosumario del 18/98
  • Acera del Frente, 2008-02-21

Acera del Frente participará junto a otros movimientos sociales madrileños en las jornadas de solidaridad con los encausados por el macrosumario 18/98 que tendrán lugar en el EPA Patio Maravillas.


Además de las charlas que tendrán lugar, se realizará una exposición sobre la persecución y criminalización de las ideas antagonistas, que con especial crudeza se están desarrollando en los últimos años en el estado español. Acera del Frente colaborará en esta exposición con un poster dedicado a los casos de denuncias de tortura con homofobia y transfobia que han ocurrido en las cárceles y comisarías españolas.


Así mismo, el poster narrará el intento de veto por parte de colectivos LGTB del P”SO”E a la denuncia de la impunidad de estas torturas, como ocurrió en los Encuentros Estatales LGTB del año 2007.


Desde Acera del Frente queremos transmitir nuestra preocupación e indignación por estos juicios políticos que han levantado la alarma entre multitud de asociaciones de juristas y movimientos sociales que no aspiran a vivir comodamente haciendo el mero papel del ONGs obedientes.


Todo nuestro apoyo y cariño hacia los colectivos y personas que en Euskal Herria están sufriendo la represión de esta democracia de atrezzo que cada día huele más a podrido.