Mostrando entradas con la etiqueta Dos Manzanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dos Manzanas. Mostrar todas las entradas

2008/12/27

> Berria: Diskriminazioak > ESTADOS UNIDOS: EL PERSONAL SANITARIO PODRIA NEGARSE A TRATAR A PACIENTES LGTB

  • El personal sanitario de Estados Unidos podría negarse a tratar a pacientes LGTB
  • Dos Manzanas, 2008-12-27 # Flick
La administración Bush, a la que queda poco menos de un mes, continúa muy activa por lo que se refiere a decretar medidas del gusto de la derecha religiosa. La última ha sido regular la “objeción de conciencia”, lo que al parecer abriría la puerta a la posibilidad de que el personal sanitario pudiera negarse a tratar a gays, lesbianas o transexuales, incluso en aquellos centros que reciben financiación federal.

Aunque su objetivo inmediato parece ser dificultar el derecho al aborto, la norma está elaborada de tal forma que permitiría también al personal sanitario rechazar la atención a las personas LGTB, según denuncia la organización Human Rights Campaign. Algunos ejemplos serían la reproducción asistida a parejas de lesbianas, el suministro de los fármacos necesarios para la hormonación de las personas transexuales o incluso realizar una prueba del VIH.

Según la actual administración, la norma “protege el derecho de los proveedores de servicios sanitarios a cuidar de sus pacientes de acuerdo con su conciencia”. Eso sí, según un portavoz del Departamento de Servicios Sanitarios “no se permitirá rechazar la atención de una persona cuando esta decisión se base en las características individuales de pacientes que tengan una protección federal”. Observación importante, porque si bien los pacientes de los que se sabe que son seropositivos, por ejemplo, si están protegidos por la legislación federal, ésta no establece protección alguna en función de la orientación sexual o la identidad de género.

Desde Human Rights Campaign se señala que el nuevo Presidente, Barack Obama, podría impulsar una nueva regulación, pero que en todo caso el proceso llevaría meses. Y hasta el momento los portavoces de Obama no se han querido pronunciar sobre cual será su posición, pese a ser preguntados al respecto. El Congreso, de mayoría demócrata, podría también actuar vía legislativa. Se da la circunstancia de que hace pocas semanas las senadoras demócratas Hillary Clinton y Patty Murray intentaron promover un proyecto de ley que suspendiera la norma, pero éste no ha podido ver la luz debido al final del periodo de sesiones.

2008/12/26

> Berria: Homofobia > ETIOPIA: LIDERES DE DIFERENTES RELIGIONES PIDEN LA PROHIBICION DE LA HOMOSEXUALIDAD

  • Líderes de diferentes religiones piden la prohibición de la homosexualidad en Etiopía
  • Dos Manzanas, 2008-12-26 # Flick
Según informa la Agencia AFP, líderes de diferentes confesiones religiosas existentes en Etiopía, incluyendo los líderes locales de la iglesia católica, de la iglesia ortodoxa y de diversas iglesias protestantes, han organizado una reunión en Addis Abeba para pedir a las autoridades etíopes el endurecimiento de la legislación contra la homosexualidad en aquel país.

La homosexualidad está castigada en Etiopía con un mínimo de seis meses de cárcel, pero esto no parece ser suficiente para los líderes religiosos etíopes, que quieren que la prohibición de la homosexualidad sea incluída en la Constitución del país para de esta forma reforzar su represión.

Los lideres religiosos han calificado la homosexualidad como la “culminación de la inmoralidad” y han acusado a las personas homosexuales da atacar sexualmente a niños y adolescentes. El patriarca de la iglesia ortodoxa etíope, Abune Paolos, ha dicho que “los homosexuales tienen que ser disciplinados y sus actos discriminados, hay que darles una lección”.

> Berria: Homofobia > ITALIA: CANTAUTOR PODRIA INTERPRETAR UNA CANCION HOIMOFOBA EN EL FESTIVAL DE SAN REMO

  • Cantautor italiano podría interpretar una canción homófoba en el Festival de San Remo
  • Dos Manzanas, 2008-12-26 # Flick
El colectivo LGTB italiano Arcigay ha reaccionado con indignación tras conocerse que el cantautor italiano Povia interpretará en la próxima edición del Festival de San Remo una canción titulada “Luca era gay”, en la que haría mención a la posibilidad de “dejar de ser gay”.

Las posiciones homófobas de este cantautor, que ya ganó San Remo en 2006, no son nuevas. En una entrevista a la revista Panorama, Povia había declarado con anterioridad que “gay no se nace. Uno se vuelve gay en función de con quien te mueves. Yo mismo tuve una fase gay: duró siete meses, pero después la superé. También he convencido a dos amigos que creían ser gays y ahora están casados”. No consta que Povia hubiera ingerido sustancias alucinógenas antes de hacer tales declaraciones.

Según Arcigay, el nombre del protagonista de la canción podría haber sido tomado de Luca Di Tolve, un personaje de la vida real que al parecer se ha declarado ex-gay tras someterse a “terapia” reparativa por Joseph Nicolosi, ex-presidente de la NARTH (Asociación Nacional para la Investigación y Terapia de la Homosexualidad), una organización acientífica estadounidense que persigue ayudar a aquellos “que luchan contra una homosexualidad no deseada”.

Arcigay ha pedido a los organizadores del próximo Festival de San Remo, que se celebrará en febrero, que retiren la canción. Si no es así, organizará una campaña en contra. Desde dos manzanas seguiremos el tema y os mantendremos informados.

2008/12/24

> Artikulua: Javier Sáez > CUENTO DE NAVIDAD

  • Cuento de Navidad
  • Dos Manzanas, 2008-12-24 # Javier Sáez
José era carpintero, judío y gay. Haciendo uso de sus conocimientos, se había fabricado un gran armario en Belén, en el que vivía con su amiga María, al abrigo de la persecución homófoba que había desatado el imperio romano contra los homosexuales y los judíos de Jerusalén. María no había conocido varón, era lesbiana, y había decidido tener un hijo por inseminación artificial con el esperma de su mejor amigo, José. Ahora se encontraba a punto de dar a luz en el armario de Belén. La noticia corrió por el ambiente y llegó hasta los rincones más alejados de Oriente.

En el Kurdistán vivía el antiguo rey Melchor, que había sido destronado por los turcos cuando invadieron el país. Melchor tenía 50 años, llevaba una larga barba blanca que cubría un torso ancho lleno de vello que hacía las delicias de los pastorcillos kurdos. Había conocido a José en el cuarto oscuro de un bar de Ereván, la capital de Armenia, y sabía que él y su amiga María esperaban un niño, así que decidió ir a verles para celebrar con ellos el alumbramiento. Se montó en su camello con algunos regalos -una chupa de cuero para María, una botella de popper de Kazajstán para José y la última edición en pergamino del Planeta Marica- y se encaminó hacia Belén. Al llegar a un oasis en el desierto de Palestina Melchor hizo una parada para ir a mear junto a una palmera, y en ese momento se encontró con un hombre de hermosos bigotes, ya entrado en años, que estaba meando a su lado y que le miraba insistentemente. Melchor le invitó a pasar la noche con él en su tienda. Durante la cena el hombre le explicó que se llamaba Gaspar, era palestino y había sido rey. Casualmente también conocía a José y la noticia del parto, y en ese momento se encaminaba a Belén para conocer al niño y darles algunos presentes: opio iraní de la mejor calidad para ella y telas de Palestina para él. Melchor y Gaspar pasaron una apasionada noche de amor en el oasis, y decidieron ir juntos a Belén.

A los pocos días Melchor y Gaspar llegaron a Jerusalén, y decidieron ir a una sauna a descansar. En esos días de invierno la sauna era muy visitada, pues era un lugar cálido y tranquilo donde charlar y disfrutar. Melchor y Gaspar repararon inmediatamente en un hombre grande, de piel muy oscura y barriga peluda, que les fascinó de inmediato. Se acercaron a él con ánimo de conocerle, y les dijo que se llamaba Baltasar, era uzbeko, rey de una tribu del norte de Afganistán, y había huido de la represión que habían desatado allí la secta de los tulipanes contra las mujeres y los gays. Decidió dirigirse a Belén a ver a su amiga María, de la que sabía que estaba encinta, y le llevaba como regalo tres caballos árabes y un disfraz de drag-king. Entre los tres cundió un gran regocijo al descubrir la casualidad de conocer a José y María, y lo celebraron pasando la noche juntos.

Eran aquellos los días del rey Heterodes, quien gobernaba toda Judea con una gran homofobia. Un espía del rey había oído la conversación sobre María en la sauna, y se lo comunicó a Heterodes. Éste no podía soportar la idea de que una mujer lesbiana tuviera un hijo, así que decidió urdir un plan para matarle. Hizo llamar en secreto a Melchor, Gaspar y Baltasar y les interrogó sobre el nacimiento del niño, con la excusa de que quería ir él también a adorarle. Así que les pidió que una vez que le hubieran visto, volvieran para decirle el lugar de su nacimiento. Los Reyes Magos conocían la fama de Heterodes y, desconfiando de sus intenciones, partieron hacia Belén sobre sus camellos sin decirle su destino.

La noche siguiente hicieron un alto para dormir en la montaña y vieron en el cielo una luz muy brillante que se acercaba hacia ellos. Era un gran trineo tirado por renos alados, y guiado por un hombre grueso, con hermosos cabellos y barbas del color de los osos polares, vestido de terciopelo de color rojo. El hombre descendió desde el cielo hasta donde estaban los tres reyes y les miró, admirando la belleza de sus cuerpos y de sus rostros. Se llamaba Santa Claus, o Papá Noel, y pertenecía a una ONG finlandesa de gays y lesbianas. Los reyes se fijaron de inmediato en el paquete de Papá Noel, y le preguntaron sobre su contenido. Él les contestó que había oído la buena nueva del nacimiento del hijo de María, a la que conocía, y que en el paquete llevaba las obras completas de Tom de Finlandia y de Monique Wittig como regalo. Los Reyes Magos encendieron una hoguera e invitaron a Santa Claus a quedarse con ellos a cenar. Éste aceptó, y, tras la cena, les invitó a degustar distintos licores lapones que llevaba en su trineo. Los vapores etílicos calentaron sus cuerpos y les animaron al baile y al canto, y finalmente al amor.

Al día siguiente Papá Noel y los tres reyes se encaminaron a Belén. En el camino vieron a un grupo de cuatro pastorcillas que iban en su misma dirección, y que resultaron ser amigas de María. Iban también a verla por el nacimiento de su hijo, y le llevaban un carro como presente, dado que, según comentaron las pastoras, a María le gustaba mucho conducir todo tipo de vehículos. Ya al anochecer divisaron en el fondo de un valle la silueta de un gran armario, en el que estaban José, María y el niño, al que llamaron Emmanuelle, en homenaje a una famosa actriz de teatro asiria. María estaba apostada en la puerta del armario, de pie, con su cayado en la mano derecha, vestida con pantalones de piel y una pelliza de borrego; José, que cubría su cuerpo con una túnica de color verde oliva, estaba sentado dentro y llevaba en sus brazos a Emmanuelle, al que cantaba canciones de cuna con su voz grave y dulce, mientras el niño jugaba enredando sus pequeños dedos en las barbas negras del carpintero.

Cuando María vio llegar a tantos amigos juntos, tiró el bastón al aire y fue a su encuentro riendo. Los reyes magos fueron a buscar a José y le animaron a salir del armario. Éste, sorprendido por la visita, dio un grito de alegría y salió al aire libre con el niño para abrazar a sus viejos amigos. María propuso hacer una fiesta y disfrutar de los regalos. Pasaron la noche comiendo y bebiendo, Papá Noel recitó las viejas sagas islandesas con la voz adormecida por el opio, Baltasar bailó en honor de todos danzas de su tierra, rodeando al grupo con un círculo hecho con las telas de Gaspar, María cantaba poemas de Safo subida en uno de los caballos, mientras las pastoras, desde el carro, tocaban instrumentos de cuerda y percusión al ritmo de sus versos. Melchor y José mezclaban todo tipo de bebidas con abrazos, besos y recuerdos.

Emmanuelle miraba, fascinado, las altas llamaradas de fuego que se elevaban desde el armario hasta la luna.

2008/12/23

> Berria: Nazismoa > RUDOLF BRAZDA, SUPERVIVIENTE DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACION NAZIS, CUENTA SU EXPERIENCIA

  • Superviviente homosexual de los campos de concentración nazis cuenta su experiencia
  • Dos Manzanas, 2008-12-23 # Flick
Rudolf Brazda, el último superviviente homosexual de los campos de concentración nazis del que se tiene noticia, ha concedido una entrevista a la revista francesa Têtu, que publica completa su última edición en papel. Brazda, de 95 años de edad, cuenta por primera vez detalles de su horrenda estancia en el campo de Buchenwald.

“La forma como los nazis nos trataban a los del triángulo rosa no se puede explicar” comenta Brazda. “No tenían la más mínima piedad”. En concreto, en el campo de Buchenwald, los homosexuales, considerados “anormales”, eran agrupados junto a las personas con deficiencias mentales y eran utilizados como cobayas humanas en experimentos médicos.

Los presos homosexuales en los campos de concentración tenían además que soportar el desprecio del resto de presos. Según Pierre Seel, que murió en 2005, “los homosexuales eramos los más débiles, ocupábamos el lugar más bajo”. Por si fuera poco, mientras el resto de supervivientes del holocausto nazi pudieron celebrar el fin de la guerra, en el caso de los homosexuales ni siquiera fue así. La mayoría se vieron obligados a guardar silencio sobre su experiencia dado que la homosexualidad continuaba penalizada en muchos países.

Brazda no había hecho pública su condición hasta el pasado mayo, cuando participó en los actos de inauguración del Monumento berlinés a las víctimas homosexuales del nazismo, atacado hace pocos días. Preguntado por Têtu sobre porque no había hablado hasta ahora, Brazda es claro: “nadie se ha preocupado antes por esta tragedia”.

2008/12/20

> Iritzia: Jesús Flores > ¿CRIMEN HOMOFOBO EN LA MANCHA?

  • ¿Crimen homófobo en La Mancha?
  • Dos Manzanas, 2008-12-20 # Jesús Flores
El 16 de diciembre Europapress nos informaba del siguiente suceso acaecido en el polígono industrial de Manzanares (Ciudad Real): “Sobre las 21.00 horas del pasado viernes, un hombre, que se encontraba con su vehículo en el polígono, se presentó en el puesto de la Guardia Civil y relató que tres jóvenes le habían atracado y golpeado. Dos horas después, sobre las 23.00 horas, varios testigos presenciales narraron a la Guardia Civil la agresión a un camionero que había parado a descansar unos minutos en el propio Polígono Industrial. Fue trasladado a un hospital de Toledo, donde permanece ingresado en la unidad de cuidados intensivos dada la extrema gravedad de las heridas”.

Este lamentable suceso estaría llamado a engrosar la abultada relación de infortunios que todos los días ocurren en “ninguna parte” de nuestro territorio nacional, si no fuera precisamente por el hecho –advertido de inmediato con estremecimiento por cualquier homosexual que resida en los alrededores-, de que el Polígono industrial de Manzanares –un paraje alejado y poco iluminado, formado por una enmarañada red de calles interiores-, es a esas horas de la noche un conocido y concurrido lugar de encuentro entre homosexuales, una importante “cruising area” en el corazón de La Mancha de Don Quijote; algo que, además, es “del dominio” de toda la comarca desde hace décadas.

Sin embargo, un elocuente silencio se ha abatido sobre esta última circunstancia –sobre lo que precisamente ocurre en ese escenario vedado-, tiñendo el suceso de esa casposa moralidad que no termina nunca por abandonar estos lugares de España. Ni en las investigaciones policiales, ni en los momentos posteriores a la misma, ni en las declaraciones de los testigos, ni en las redacciones de los medios locales de prensa y televisión, se ha llegado siquiera a sugerir que el móvil pudiera ser no tanto el robo como la agresión homófoba o, cuando menos, ambas cosas a la vez, como si fuera un dato que avergüenza a la sociedad y que, por tanto, debe ser ocultado. ¿Por qué este significativo silencio en la España del matrimonio homosexual?

Que los asaltos tuvieran lugar en una zona y a unas horas propicias para el encuentro entre hombres no significa que las personas agredidas fueran necesariamente homosexuales. Incluso, por esas terribles casualidades de la vida, es hasta probable que los agredidos no lo fueran, factor sobre el que no podemos entrar a juzgar, pues pertenece a la intimidad de las personas involucradas.

Cosas como las que han ocurrido en Manzanares nos deberían avisar, frente a las apariencias de la política oficial de estos últimos tiempos, de la limitada penetración en todas las capas y sectores de la población, aún en los más jóvenes, de los derechos y libertades constitucionales que tienen que ver con la garantía de la no discriminación por la orientación sexual de las personas. Sobre esta cuestión, tan sólo hace unos días una encuesta nos advertía de que el 16% de los jóvenes españoles de entre 15 y 29 años rechazan el matrimonio homosexual. Precisamente los agresores de Manzanares tenían edades comprendidas entre los 18 y los 22 años. ¿Una casualidad?

Manzanares es uno de esos municipios -hasta completar los algo más de 8.000 existentes en toda España-, en los que no hay asociaciones de gays y lesbianas, ni bares de ambiente, ni teléfonos de información al homosexual, ni festivales de cine gay, ni barrios rosas, ni banderas del arco iris en las calles, ni plenos monográficos del Ayuntamiento donde se propongan y debatan políticas municipales orientadas a los específicos problemas de estas personas –pues también en los pueblos hay homosexuales-, ni publicaciones especializadas… Para muchos tan sólo existe ese “lugar prohibido” –un brokeback mountain real- en el que una vez a la semana los hombres pueden encontrarse libremente con otros hombres en igual situación, un espacio donde no necesariamente se busca obtener sexo rápido, como mucha gente puede creer equivocadamente.

En este escenario –el del páramo manchego- el homosexual puede llegar a sentir la soledad hasta el grito y el delirio. Para dar ese trascendental paso de la aceptación de la propia identidad sexual es necesario –aún hoy, reconozcámoslo- haber superado antes el calvario del temor, incluso del terror, a asumir la propia homosexualidad frente a un grupo social reducido, el del pequeño vecindario, en el que la diferencia tiene una difícil cabida, todo ello aderezado con las constantes admoniciones estigmatizantes de esos sectores de la cultura tradicional que tanto peso siguen teniendo en el mundo rural.

Manzanares está lejos de las populosas ciudades –de Madrid, Barcelona, o de Albacete o Toledo- y, por tanto, de la cultura oficial. En esas ciudades una persona puede vivir con cierto desenfado su homosexualidad aprovechando la invisibilidad que propicia la urbe, pero, desgraciadamente, no ocurre lo mismo en las pequeñas poblaciones.

En una Comunidad Autónoma eminentemente rural -como la de Castilla-La Mancha-, en la que su Presidente socialista acude a rendir tributo al Arzobispo de Toledo tras su nombramiento como Prefecto de la Sagrada Congregación para el Culto Divino, el mismo día en el que El Vaticano acababa de alinearse formalmente con aquellos Estados que defienden la pena de muerte para los homosexuales, no resulta nada fácil convencer a sus conciudadanos –lanzando mensajes de engañoso progresismo- de que en lo concerniente a los problemas de la minoría de gays y lesbianas se están adoptando las decisiones adecuadas.

En lo ocurrido el otro día en Manzanares, en el silencio de toda una comunidad ante una agresión con connotaciones claramente homófobas, se encuentran los principales ingredientes de la típica tragedia ibérica: la España oficial frente a la real, el miedo, la desinformación, la desidia, el descuido, el abandono de los más débiles por los que ostentan en cada momento el Poder político.

2008/12/12

> Berria: Homofobia > IRAK: LIBERADO EL MEDICO PRESO POR INFORMAR SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD

  • Liberado el médico iraquí preso por informar sobre la homosexualidad
  • Dos Manzanas, 2008-12-12 # Flick
Tras la presión internacional, el médico iraquí que fue encarcelado por escribir un artículo sobre la homosexualidad en una revista local ha recibido el “perdón” de Massoud Barzani, el presidente de la región autónoma kurda, junto a otros 120 prisioneros en cárceles de esa región del norte de Irak que han sido amnistiados con motivo de una festividad musulmana.

Adel Hussein fue encarcelado por el simple hecho de escribir sobre homosexualidad simplemente “para educar a los lectores, no para promoverla”. Hussein, firme partidario de la educación sexual, había escrito con anterioridad varios libros y artículos sobre diferentes temas relacionados con la sexualidad.

Después de la experiencia, sin embargo, Hussein ha decidido no volver a hacerlo. “No volveré a escribir sobre sexo. Es demasiado doloroso ser arrestado”.

> Berria: Homofobia > PROPUESTA DE DESPENALIZACION UNIVERSAL DE LA HOMOSEXUALIDAD: SE SUMAN MAS PAISES

  • Propuesta de despenalización universal de la homosexualidad: se suman más países
  • Dos Manzanas, 2008-12-12 # Flick
Prosiguen las escaramuzas diplomáticas para intentar convencer a las diferentes representaciones ante Naciones Unidas que respalden o no la propuesta francesa de despenalización universal de la homosexualidad, que ahora parece que se presentará la próxima semana. Mientras la representación permanente de la Santa Sede se ha visto obligada a justificar su oposición a la misma mediante alambicadas explicaciones, algunos países que hasta hace unos días no habían mostrado su apoyo, como Australia o Venezuela, han decidido desmarcarse del mayoritario bloque homófobo.

A día de hoy, según Human Rights Watch, los países que se han sumado a la propuesta francesa son Alemania, Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Cabo Verde, Chile, Croacia, Chipre, Dinamarca, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Gabón, Georgia, Grecia, Holanda, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, México, Montenegro, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, República Centroafricana, República Checa, Rumanía, San Marino, Serbia, Suecia, Suiza, Reino Unido, Uruguay y Venezuela.

El Gobierno de Nepal, el país asiático cuyo Tribunal Supremo ordenaba hace unos días que se legislara el matrimonio entre personas del mismo sexo, ha decidido también sumarse a la declaración, manifestando además su voluntad explícita de dar un vuelco a su tradicional política homófoba.

Colectivos LGTB de los Estados Unidos, la República Sudafricana y Rusia estarían ahora mismo presionando a sus respectivos gobiernos para que se sumen a la propuesta. En el caso estadounidense también se ha solicitado del presidente electo, Barack Obama, que manifieste su apoyo explícito a la misma, aunque la delegación de su país, gobernado por la administración Bush hasta el próximo 20 de Enero, no lo quiera hacer.

Hace pocos días el Vaticano, a través de Federico Lombardi, director de su oficina de prensa, había mostrado su satisfacción por el hecho que que menos de 50 Estados hubieran apoyado la propuesta, manifestando que “el Vaticano no está solo”. Lo cierto es que la lista de países firmantes se acerca cada vez más a los 60. Aunque es cierto que el Vaticano sigue contando con el respaldo de más de un centenar de países, ya está un poco menos acompañado.

Aprovechamos para recordar que mañana sábado están convocadas concentraciones en diversos puntos de España para pedir a la iglesia que reconsidere su postura.

2008/12/11

> Berria: Homofobia > GASTEIZ: CONCENTRACION DE EHGAM FRENTE AL OBISPADO

  • Concentración frente al Obispado de Vitoria-Gasteiz
  • Dos Manzanas, 2008-12-11 # Flick // Ver comentarios
Alrededor de 30 personas se congregaron ayer frente al Obispado de Vitoria-Gasteiz, convocadas por el colectivo EHGAM, para protestar por la postura del Vaticano en contra de la propuesta de despenalización universal de la homosexualidad promovida por Francia ante Naciones Unidas.

Desde EHGAM se ha querido recordar que precisamente ayer se celebraba el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pese a lo cual 93 países penalizan todavía la homosexualidad y en 9 de ellos es castigada con la pena de muerte. EHGAM explica que la despenalización de la homosexualidad trata precisamente de evitar que nadie sea asesinado, torturado o encarcelado por su orientación sexual.

EHGAM ha querido además denunciar “la colaboración y participación de las instituciones y partidos políticos con la iglesia criminal” y exigirles “que no se de ni un céntimo, ni se participe de sus actos en nombre de las instituciones de las ciudadanas ya que consideramos que alinearse con este grupo homófobo es colocarse con las agresiones a nuestro colectivo”.

Aprovechamos para recordar que colectivos de diferentes puntos de la geografía española han convocado más concentraciones el próximo sábado.

2008/12/09

> Berria: Homofobia > COMIENZA A CONOCERSE LA LISTA DE GOBIERNOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA DESPENALIZACION DE LA HOMOSEXUALIDAD

  • Comienza a conocerse la lista de Gobiernos a favor y en contra de la despenalización de la homosexualidad
  • Dos Manzanas, 2008-12-09 # Flick

Comienza a conocerse la lista de países, o mejor dicho, de Gobiernos, que o bien apoyan con su firma o bien se oponen a la propuesta de despenalización universal de la homosexualidad que Francia, en calidad de presidente de turno de la Unión Europea, tiene intención de presentar mañana miércoles ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.


A favor de la propuesta francesa estarían, a día de hoy, todos los países de la Unión Europea (pese a que el ministro italiano de Exteriores sembró hace unos días la duda sobre cual sería finalmente la posición italiana), Noruega, Suiza, Islandia, Ucrania, Andorra, Liechtenstein, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Serbia, Montenegro, Armenia y Macedonia (en Europa). En América estarían a favor Canadá, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México y Uruguay. En África, solamente Gabón, Cabo Verde y Guinea-Bissau habrían mostrado su predisposición favorable a firmar. En Oriente Medio, sólo Israel. En el resto de Asia, solamente Japón. Nueva Zelanda estaría también a favor.


Entre los países que no apoyan la propuesta, además del Vaticano, que lidera la ofensiva diplomática en contra, destacarían la práctica totalidad de los países de mayoría musulmana, Estados Unidos (por decisión de la administración Bush, que sigue a frente del país hasta el próximo 20 de enero), Rusia, Colombia, Venezuela, Cuba, Perú, China o la India. Destaca negativamente el caso de Australia, que por el momento no ha manifestado su intención de apoyarla.


Esta lista, en cualquier caso, podría sufrir todavía variaciones.

2008/11/24

> Berria: Homofobia > C. MADRID: POLEMICA EN ARGANDA DEL REY POR COMENTARIO HOMOFOBO EN LA REVISTA LOCAL SOCIALISTA

  • Polémica en Arganda del Rey por comentario homófobo en la revista local socialista
  • Dos Manzanas, 2008-11-24 # Flick

Las juventudes socialistas de Arganda del Rey (Madrid) han tenido que pedir disculpas por la publicación en su correspondiente sección de la revista del grupo municipal socialista de un comentario homófobo referido al Concejal de Juventud y Cultura de dicha localidad, gobernada por el Partido Popular.


El texto dice literalmente “Porque tenemos a un concejal de juventud que no sabe ni preparar un programa de actividades de Otoño. ¡Ojo al documento! Actividades que bien las podía haber organizado la revista ‘Super Pop’, y todas las películas seleccionadas de ‘un gran interés cultural’, por ejemplo ‘300′ que con tanto torso desnudo podemos suponer cual es el tipo de interés que ha visto en ella nuestro concejal”.


El alcalde Ginés López ha denunciado que en el anterior escrito “se vierten críticas sobre la gestión de la Concejalía de Juventud de este Ayuntamiento que, claramente, rebasan los límites lógicos, razonables y respetables de la crítica política, intentando desprestigiar la gestión del Concejal de Juventud por su orientación sexual”.


A renglón seguido, López ha querido resaltar “el absoluto rechazo del Gobierno Municipal a todos aquellos que no respeten, se burlen, acosen, discriminen o sean intolerantes con la libertad sexual de cualquier ciudadano o ciudadana y, en este caso particular, del concejal de Juventud”.


Las Juventudes Socialistas piden disculpas
David Azcona, secretario general de las Juventudes Socialistas de Arganda, y que curiosamente es también activista LGTB, ha emitido un comunicado en el que pide disculpas por el comentario. Según dice Azcona, el artículo “no tenía ninguna intención de ofender o discriminar a nadie. Muchísimo menos con la intención de ser homófobo”. “Yo mismo pertenezco al colectivo LGTB, lo que evidencia que la acusación de homofobia no se sostiene por sí sola. Fue un comentario totalmente inofensivo, y con la picaresca que la libertad de prensa permite”, añade.


Según el secretario general de las Juventudes Socialistas de Arganda, este grupo se ha sentido atacado por Díaz en numerosas ocasiones “por sus actitudes como concejal, con censura y malas formas, por lo que lo contenido en el artículo no tuvo otra intención más que responder al maltrato recibido. Aún así, reconocemos lo desacertado del comentario y rectificaremos en el próximo número”.

2008/11/05

> Berria: Ezkontza > ESTADOS UNIDOS: LA POBLACION AFROAMERICANA, DETERMINANTE EN EL "SI" DE CALIFORNIA A LA DISCRIMINACION HOMOSEXUAL

  • La población afroamericana, determinante en el “sí” de California a la discriminación de gays y lesbianas
  • Dos Manzanas, 2008-11-05 # Flick
Finalmente, gays y lesbianas de la “liberal” California han despertado del sueño. La mayoría de sus conciudadanos, incluyendo numerosos votantes de Obama, son partidarios puros y duros de su discriminación jurídica. Especial importancia parece haber tenido además el voto de la población afroamericana en el triunfo de la “Proposition 8″, una propuesta de reforma constitucional cuyo único objetivo era prohibir a gays y lesbianas el derecho a contraer matrimonio en California.

A punto de concluir el recuento, la diferencia entre los partidarios de la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo y los partidarios de la igualdad jurídica de gays y lesbianas sigue anclada, con mínimas variaciones, en los 4 puntos (52% frente a 48%).

Aunque habrá tiempo de hacer balances más exhaustivos, según las primeras encuestas, como ésta de la CNN, el voto masivo de la población afroamericana en contra de los derechos civiles de gays y lesbianas (70%) habría inclinado la balanza. La población blanca, por el contrario, habría dado un apoyo relativamente sólido al matrimonio homosexual (53%). La población latina estaría prácticamente dividida al 50%.

Por edad, el apoyo a gays y lesbianas es claramente mayoritario entre los jóvenes menores de 29 años (63%) mientras que la oposición al matrimonio homosexual destaca entre los mayores de 65 años (59%), En las franjas intermedias las posiciones son más equilibradas.

De la misma forma, los derechos de gays y lesbianas obtienen un respaldo mayor conforme los votantes tienen un mayor nivel educativo, alcanzando un 62% entre los que tienen formación a nivel de postgrado.

En otro orden de cosas, nada se sabe todavía sobre cual es la situación en la que a partir de ahora quedan las aproximadamente 18.000 parejas del mismo sexo que ya se habrían casado en California. Lo que sí resulta evidente es que la marcha atrás en los derechos de gays y lesbianas en las democracias occidentales no solo es posible, sino que además las fuerzas que luchan en ese sentido son poderosas. Es el momento de recordar que aquí mismo, en España, el Partido Popular persigue conseguir el mismo resultado, no a través de referéndum sino a través del recurso de inconstitucionalidad que dicho partido presentó hace tres años y que se niega a retirar.

2008/10/18

> Iritzia: Mar Cambrollé · ATA > LA TRANSEXUALIDAD NO ES QUEER

  • La transexualidad no es Queer
  • Dos Manzanas, 2008-10-18 # Mar Cambrollé Jurado · Presidenta de ATA-Sylvia Rivera (Asociación de Transexuales de Andalucía)

Como mujer transexual y dada mi experiencia vital (edad, extracto social,..), que desde luego no es nada que se pueda interpretar como que me otorga potestad para nada, pero indudablemente me da una visión por mis años, por haberme relacionado con muchas personas transexuales, no sólo subjetiva sino que puedo afirmar con toda legitimidad que la transexualidad al margen de que cada individu@ la viva de forma diferente, hay un denominador común que nos caracteriza a mujeres y hombres transexuales: el desacuerdo entre el sexo biológico y el sexo sentido, percibirse como hombre o mujer y el deseo de que los demás así te perciban.


Tod@s hemos realizado todo lo que hemos podido por adecuar nuestro físico al sexo sentido: tratamientos hormonales (sin control y automedicándonos con el riesgo que ello implica para la salud), cirugías de feminización del rostro, mamoplastias,etc. Todo ello como anteriormente he dicho con el mayor y más profundo deseo de percibirse y de que te perciban como MUJER o HOMBRE.


Por ello la ausencia de tratamiento hormonal, el rechazo a cualquier tratamiento o intervención quirúrgica, no es TRANSEXUALIDAD es QUEER. Con todos mis respetos para los que defienden la Teoría Queer. La Ley de Identidad de Genero ya contempla en uno de sus apartados que personas por motivos de salud o riesgo para sus vidas, y así lo certifiquen, también pueden acceder a los cambios registrales, lo cual es absolutamente justo y necesario.


Sin embargo el plazo de dos años se nos antoja excesivo, más teniéndose en cuenta que antes de cumplir un año en el proceso endocrino empiezan a ser visibles los cambios físicos. Un año podría ser un tiempo adecuado para que se consoliden psicológica y físicamente las expectativas personales de cada demandante para un posterior cambio de nombre.


Ahora, pretender que no haya ningún requisito de tiempo de tratamiento, ya no estaríamos hablando de una Ley para mujeres y hombres transexuales. Hablaríamos de teoría Queer en estado puro, pongamos las cartas sobre la mesa y llamemos a cada cosa por su nombre. Pedimos que no se nos engañe, que no se nos saque a la calle con cuestiones que todos defendemos, para luego colocarnos consignas que no se corresponden a nuestra identidad y lucha personal, introduciéndolas bajo el paraguas de la Ley para personas transexuales. Sabemos ser solidarios y solidarias, y podemos apoyar cualquier causa justa, entre ellas una Ley Queer; pero cada una en su terreno y ámbito.


Las mujeres y hombres transexuales hemos luchado y seguimos reivindicando la integración social y laboral del colectivo trans.


Por una atención sanitaria integral y desde la seguridad social, que garantice nuestra salud y no tengamos que hacer como antaño de poner en riesgo nuestra salud.


Por la despatologización de la transexualidad y la exclusión en la Ley 3/2007 de 15 de Marzo, el contenido de “Disforia de Género”. Lo cual no quiere decir que rechacemos los tratamientos controlados por unidades multidisciplinares.


Todo lo expuesto me lleva a denunciar la manipulación de que somos objeto las personas transexuales desde distintas y opuestas corrientes políticas: Los que en el uso de sus libertades interpretan todo desde la teoría queer.


Estamos de acuerdo en temas de salud, de integración, de despatologización, pero señores, no nos cuelguen el lema: NI HOMBRES, NI MUJERES. Porque si algo tenemos claro las personas transexuales es que deseamos ser mujeres y hombres, según el caso, y con todos los matices que nos diferencia como individu@s.


Desde posturas de la derecha más hipócrita y contradictoria surgen ahora propuestas y voces que intentan según ellos mejorar nuestra situación legal.


Si bien la iniciativa del PNV puede parecer favorable al colectivo transexual, también lo sería que ese mismo partido modificara su tradicional postura de rehusar la cobertura sanitaria pública del tratamiento clínico integral de reasignación de sexo en el sistema sanitario público vasco (Osakidetza). Y oportunidades ha tenido para hacerlo: ante la petición reiterada de uno de sus socios en el gobierno tripartito vasco (EB-IU) o ante la Proposición no de Ley presentada por el PSE-EE hace dos años en el Parlamento Vasco. Aunque se han subvencionado los tratamientos médicos de reasignación de sexo a través de una partida presupuestaria gestionada a través de la Consejería de Asuntos Sociales (dirigida por un Consejero miembro de EB-IU), el PNV siempre se ha mostrado reacio a incluir esta prestación sanitaria en el sistema público de salud vasco.


Me parece que el que un partido de derechas como es el PNV, apoyado por otros de ámbito nacional como el PP, vean bien la iniciativa de retirar el requisito de hormonacion nos debería de hacer pensar en QUE es lo que quieren conseguir con ello cuando estos partidos no se caracterizan precisamente en apoyar al colectivo LGTB. Me parece que lo que intentan es crear confusión registral y en la OPINION PUBLICA para tener una excusa para pedir la retirada total de la ley de identidad de género.

2008/10/16

> Berria: Trans > AGRIA POLEMICA SOBRE LA PROPUESTA DE REFORMA DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GENERO

  • Agria polémica sobre la propuesta de reforma de la Ley de Identidad de Género
  • Dos Manzanas, 2008-10-16 # Flick

En Marzo de 2007 se aprobó la Ley 3/2007 reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, más conocida como Ley de Identidad de Género. Considerada un gran avance, la Ley arrastra sin embargo cierta polémica, casi desde su origen, entre diversos colectivos LGTB, que se ha recrudecido estos días.


Una parte de los colectivos consideran que ciertos requisitos exigidos por la Ley, como la acreditación del diagnóstico de “disforia de género” o el plazo exigido de dos años de tratamiento hormonal para “acomodar las características físicas al sexo reclamado” atentan contra el principio asumido por todos los colectivos de que el nombre de cada persona debe pivotar sobre el sexo psicosocial y no sobre el sexo físico, por lo que consideran fundamental el cambio de la Ley. Otros colectivos creen que a día de hoy existen otras prioridades para las personas transexuales.


El motivo que ha encendido de nuevo la polémica ha sido la proposición que el PNV presentó ante las Cortes en la que se pedía modificar la Ley en el sentido de suprimir el requisito de la hormonación previa. Dicha proposición iba a ser debatida el pasado 24 de septiembre, pero finalmente la discusión no llegó a producirse, al acordar PNV y PSOE retirarla y pactar a cambio la realización de un informe, previa consulta a expertos y colectivos interesados, que analizara con mayor detalle la necesidad de tal cambio.


Colectivos vascos lanzan críticas muy severas a la FELGTB
Pues bien, los colectivos ALDARTE, EHGAM y HEGOAK han firmado una carta muy crítica con la postura que según ellos ha mantenido la FELGTB en este asunto. Más en concreto, acusan a la FELGTB de haber maniobrado ante el PNV para que la proposición fuera paralizada. Según ellos, las argumentaciones de la FELGTB ante el PNV eran que la eliminación del requisito de dos años no constituía una prioridad principal de los grupos LGTB y que, de hecho, existe una división entre los mismos sobre la conveniencia o no de retirar este requisito.


Los colectivos firmantes de la carta juzgan la actitud de la FELGTB “partidista, cobarde y contradictoria respecto a los intereses de colectivos cuyos derechos dice defender, en especial, con las personas trans.”. Asímismo se preguntan “cuales son las razones reales” de la oposición de la FELGTB a la proposición inicial del PNV y si a la FELGTB “le parece adecuado el requisito de dos años de hormonación para que las personas trans. puedan acceder al cambio de nombre en el DNI”.


Al mismo tiempo reprochan a la FELGTB no ser consciente de “los esfuerzos y trabajos que han supuesto a los colectivos de Euskadi llegar a este tipo de compromisos con un partido, como es el PNV, históricamente tan reacio a compartir espacios comunes y a asumir compromisos políticos y sociales con el colectivo LGTB” y no haberse “puesto en contacto con todos los colectivos LGTB de Euskadi antes de tomar la decisión de paralizar la presentación de la Proposición no de Ley”.


Y es que, según refieren los grupos citados, el PNV adquirió el compromiso de proponer la reforma de la Ley tras reunirse el pasado mes de Marzo con diversos colectivos, entre los que al parecer se encontraba también GEHITU (miembro de la FELGTB) y comprobar su “postura unánime”.


Respecto al informe pactado entre PSOE y PNV, los colectivos firmantes de la carta creen que no es necesario ya que “el requisito de dos años de hormonación, junto a otros, constituye un elemento de la ley muy puesto en cuestión por numerosas entidades trans. y lesgays no sólo de Euskadi sino del resto de España”.


ATA pide consenso a la hora de modificar la ley
Desconocemos que la FELGTB, que en su día emitió una nota de prensa apoyando la proposición del PNV, haya reaccionado oficialmente a las acusaciones anteriores. Quien sí se ha pronunciado sobre el tema es el colectivo ATA (Asociación de Transexuales de Andalucía), que forma parte de la FELGTB, y que ha hecho público un comunicado de prensa en el que reconoce como positiva la iniciativa del PNV pero insiste en que “cualquier iniciativa de esta índole tendría que haber sido consensuada previamente con los principales colectivos de transexuales del Estado español, ya que su propuesta afecta a todo el territorio”. Desde ATA entienden que “toda solidaridad con la situación que viven las personas transexuales es necesaria y bien recibida, pero nos corresponde a las personas transexuales interpretar nuestra realidad y decidir cuáles son nuestras prioridades”.


Para ATA, esas prioridades pasan porque la atención integral del proceso transexualizador esté asumida en la cartera de servicios comunes de la Seguridad Social, sin que existan diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas. Proponen además una reforma global de la Ley 3/2007, que introduzca diversas mejoras.


Propuestas de mejora de la Ley de ATA
En primer lugar, ATA solicita la exclusión de la necesidad del diagnóstico de disforia de género, así como que las prestaciones de la Ley no queden condicionadas a la adquisición de la nacionalidad española.


Por lo que se refiere al polémico aspecto del requisito de la hormonación, ATA se muestra “de acuerdo que el nombre de cada persona debe pivotar sobre el sexo psicosocial de la persona transexual y no sobre el sexo físico”, pero considera que “no suprimir el requisito de la hormonación totalmente no está en contradicción con dicho postulado”. Sin embargo, el plazo de dos años se les “antoja excesivo, más teniéndose en cuenta que antes de cumplir un año en el proceso endocrino empiezan a ser visibles los cambios físicos”. Proponen, por ello, reducir a un año el tiempo que se considera “adecuado para que se consoliden psicológica y físicamente las expectativas personales de cada demandante”.


ATA pide también que los derechos de modificación registral se amplien a los mayores de 16 años, o de 14 años con consentimiento paterno, así como que una vez aprobado el cambio se modifiquen automáticamente todos los folios registrales en los que aparezca la persona (certificados de matrimonio, certificado de nacimiento de los hijos, libro de familia propio o de sus progenitores, etc.). Piden además que este cambio no se realice por medio de notaciones, sino que se realicen traslados totales de los folios registrales, de forma que cuando la persona necesite presentar alguno de estos documentos no vuelva a aparecer la identidad anterior a la modificación.


Por último, ATA pide que, en los casos en los que las personas fallecen o quedan imposibilitadas antes de la conclusión del procedimiento, se arbitren los mecanismos necesarios para que éstas aparezcan registradas como realmente hubieran deseado, cosa que la vigente ley no contempla.

2008/06/11

> Berria: Ezkontza > NORUEGA: ABREN LA PUERTA AL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Noruega abre la puerta al matrimonio homosexual
  • Dos Manzanas, 2008-06-11 # Diego

Noruega se suma finalmente a la aún corta lista de países del mundo que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo. Este miércoles se ha dado luz verde en el Parlamento de Oslo a un proyecto por el cual las personas del mismo podrán contraer matrimonio en el país, además de contemplarse la adopción homoparental y recogerse ayudas para aquellas parejas que recurran a la fecundación artificial.


El debate parlamentario fue largo y la votación final fue de 84 a favor y 41 en contra. Los partidos políticos que permitieron este pequeño gran triunfo fueron las tres formaciones del Gobierno de centro-izquierda, además de dos de la oposición (Partido Conservador y Partido Liberal), mientras que el Partido Cristiano-Demócrata y la derecha populista votaron en contra. Aunque los planes fijan que el matrimonio homosexual sea legal en el país dentro de unos meses, la prensa del país ha comenzado ya a hablar de que es el sexto país del mundo que ha dado este paso, tras Holanda, Bélgica, España, Canadá y Sudáfrica. Además, los territorios estadounidenses de Massachussets y California -éste último tras una reciente sentencia judicial- también permiten estos enlaces.


“Esta decisión es de una importancia comparable a la instauración del sufragio universal y a la ley sobre la paridad”, declaró la laborista Gunn Karin Gjul, una de las impulsoras de la ley. El debate provocó momentos de tensión, sobre todo por el fuerte rechazo de los sectores de la derecha, que consideran que medidas como favorecer la inseminación en parejas de lesbianas que lo soliciten reduce al hombre a un mero donante de esperma.


El matrimonio homosexual en Noruega sustituirá a la actual regulación, que regulaba las uniones entre personas del mismo sexo desde el año 1993. Las previsones apuntan a que el proyecto sea una realidad a finales de este año o a principios de 2009.


Desde la legalización de la homosexualidad en Noruega, en 1972, el país ha dado muestras de estar en la vanguardia mundial en cuestiones relacionadas con la homosexualidad. Hace apenas unos meses, la Iglesia Luterana noruega, reunida en el sínodo de Lillestrom, aprobó en una votación la ordenación de sacerdotes homosexuales, incluidos los que tengan pareja estable, siguiendo así los pasos de los luteranos suecos.


Suecia podría sumarse a la lista próximamente

Otro país escandinavo, Suecia, podría seguir próximamente los pasos de Noruega y dar luz verde al matrimonio entre personas del mismo sexo. A pesar del gran respaldo social y de un cierto acuerdo entre los grupos de izquierda y el partido de centro-derecha en el poder, el rechazo de los cristiano-demócratas, en la coalición gubernamental, ha provocado un freno a los planes para la legalización.


El otro gran punto de atención está puesto en California, donde una sentencia judicial ha legalizado el matrimonio homosexual. En las próximas elecciones en el país (noviembre de 2008) podría incluirse un referéndum sobre este asunto, promovido por grupos en contra de esta apertura.

2008/04/03

> Elkarrizketa: Antonio Hens > "NO LES MOLESTA EL POLICIA MUJERIEGO O PUTERO, LES MOLESTA QUE SEA GAY"

  • Entrevista a Antonio Hens, director ‘Clandestinos’
  • “No les molesta el policía mujeriego o putero, les molesta que sea gay y que lo visibilice”
  • Dos Manzanas, 2008-04-03 # Diego

Dos meses después de su estreno en salas comerciales, la película ‘Clandestinos’ ha acaparado informaciones en prensa. Desgraciadamente, el motivo no ha sido meramente cinematográfico, sino que ha venido motivado por una campaña política que ha atacado el film. Después de la entrevista que le hicimos tras la presentación en el LesGaiCineMad, hemos querido volver a hablar con el director de ‘Clandestinos’, Antonio Hens, que nos ha explicado cómo ha vivido las acusaciones.


dosmanzanas.- Días después de la tormenta que se ha montado alrededor de ‘Clandestinos’, ¿qué es, con perspectiva y la cabeza fría, lo que más te ha dolido de lo que se ha comentado?
Antonio Hens.- Lo que más me duele es que haya gente tan ramplona como para sacarle punta a lo que no tiene, para utilizar formas tan bajas para enfrentar al adversario político. Los comentarios sobre mi película en boca de gente que no la había visto, me producen hilaridad.


dm.- ¿En algún momento tú o cualquier responsable de la película os habéis planteado ir a los tribunales?

A.H.- No, aunque nos han injuriado y difamado, hemos comprendido que el fin último era instrumentalizar la película para atacar a un contrincante político. Si mantenemos la polémica sólo redundará en más daño para los que se han sentido ofendidos, para nosotros mismos. Iríamos a los tribunales si los medios que han vertido falsedades no rectificaran o continuaran difamando. Pero eso, hasta la fecha, no se ha producido.


dm.- ¿Cómo veis el anuncio de ciertos grupos y colectivos sobre posibles denuncias?
A.H.- Tan ridículo como las acusaciones que nos han hecho.


dm.- Con sinceridad… ¿cuántos gritos de ‘gora eta’ hubo durante la proyección de la película en el LesGaiCineMad?
A.H.- Ninguno, doy fe de ello.


dm.- ¿Hubo sectores del público que aplaudieran o se rieran cuando había atentados o actos de terrorismo?
A.H.- No, aplauden a los golpes de humor de la película.


dm.- ¿Cuándo tuviste conocimiento de los comentarios que se estaban haciendo sobre la célebre foto de Israel Rodríguez en ZERO?

A.H.- Hace hoy una semana, cuando amigos más navegadores que yo me advirtieron.


dm.- ¿Qué les dirías a los responsables de hazte oír, libertad digital o la cope?
A.H.- Que ellos pueden utilizar la libertad de expresión y de prensa que, aunque les pese, disfrutamos en nuestro país, pero que no pueden hacerlo para limitar la libertad de expresión de los demás, ni para difamar, ni para censurar.


También les diría que volvieran a estudiar la carrera de periodismo y que pensaran que la gente es más inteligente de lo que ellos creen, que nunca por mucho que repitan una mentira van a conseguir que los españoles crean que es una verdad.


Y aunque todo esto lo saben, concluiría diciéndoles que sean conscientes del daño que pueden hacer a personas concretas cuando las utilizan para sus fines agitadores.


dm.- Hay quien dice que gran parte de las críticas a la foto vienen porque representa una imagen de sexo oral… ¿sería lo mismo si no fuera una relación gay? ¿Qué grado de homofobia hay en todo esto?
A.H.- Eso es evidente y es la segunda conclusión de lo ocurrido. los medios antes citados en el fondo se escandalizan de que un policía pueda ser homosexual. Si la foto hubiera sido de una chica, otro gallo hubiera cantado. no les molesta el policía mujeriego o putero, no: les molesta que sea gay y lo visibilice.


Mientras las fuerzas de seguridad de nuestro país demuestran su modernidad, hay nostálgicos de las viejas fuerzas represoras y cuartelarias. A ellos los mandaba al día del orgullo a que vieran a nuestros policías y guardias civiles gays desfilando, en total compenetración con el resto del colectivo.


dm.- En la anterior entrevista con dm dijiste que la provocación era una de las bazas de una película producida al margen de la ‘industria’… ¿esperabas algo así?
A.H.- Sí, pero no de este sector, sino del entorno “abertzale”. Extrañamente éstos no han hecho ningún ruido, aunque sí han manifestado su disconformidad con la película mediante correos electrónicos o personalmente, cuando tuve la ocasión de presentar la película en Bilbao en el marco de zinegoak.


dm.- Si la Guardia Civil ha sido representando en el cine español y en televisión de infinidad de maneras, con imágenes positivas y negativas, incluyendo asesinos y corruptos, ¿por qué crees que los sindicatos han reaccionado de forma tan vehemente en este caso, con amenazas de acudir a los tribunales por ataques a su “dignidad”?
A.H.- Porque les han interpretado una fotografía, explicándoles no lo que se ve, sino lo que han querido ver. Porque luego han seguido con la mentira y les han dicho que la película es una porno donde guardias civiles prostituyen a etarras. poniéndome en su lugar es como si yo frivolizara sobre la lucha antiterrorista. no tengo culpa de que algunos hayan creído rumores. En las sociedades modernas nos enseñan a informarnos y a contrastar las informaciones.


Por otro lado, y como he manifestado más arriba, volvemos a la homofobia: les parece aún más frívolo que se les represente como homosexuales. desde luego eso tampoco está en la película. Espero que el instituto armado, como institución, después de haber analizado la película ofrezca en un comunicado interno a sus números la verdad: mi película es inofensiva y no muestra al cuerpo de una manera indigna, mas bien al contrario.


dm.- Los responsables del film y la fundación triángulo habéis invitado públicamente a asociaciones de la Guardia Civil y a la AVT a que vean el film y luego opinen… ¿alguien ha respondido a vuestra propuesta?
A.H.- Hay que diferenciar a la asociación acusadora del instituto armado, propiamente dicho. a la guardia civil he sido yo el que les he enviado mi película y están resueltos a terminar con la polémica lo antes posible. Sobre la asociación y la AVT y hazte oír, más les vales que vayan a verla, para no seguir cayendo en el descrédito y en mayor de los ridículos. y no, de ellos nadie me ha respondido.


dm.- ¿Cuántos de los que han criticado y se han indignado crees que han visto a película?

A.H.- Ninguno.


dm.- Antes de todo este lío, ¿cómo había sido la presentación del film desde su pase en el
LesGaiCineMad?
A.H.- Muy positiva. Y la acogida del público que iba a verla a las salas, muy buena también. Las críticas eran puramente cinematográficas: si les parecía que esto o aquello estaba mejor o peor contado, si les gustaba más o menos la composición de un personaje…


dm.- Entre las buenas noticias de los últimos días, por lo menos, está el premio del público en el festival IDEM de córdoba. ¿Cuáles fueron las reacciones del público en su proyección allí? ¿tenías miedo de la respuesta de los espectadores tras la campaña de ataques?

A.H.- Ni muchísimo menos. los ataques provienen de un sector mentalmente obsoleto de nuestra población que, como es lógico, es irrelevante en su tamaño -que no en su poder de des/informar. La acogida fue muy calurosa, he hallado solidaridad de todas partes.


dm.- ¿El film sigue en el programa del próximo festival de cine español de málaga?

A.H.- Por ahora, sí. Nadie ha dicho nada de retirarlo, y si lo hicieran, nuevamente caerían en el más profundo de los descréditos y ridículos: ¿qué motivo habría para retirar de la programación una película inofensiva? porque decidieran sobre su contenido sin haberla visto. ¿Cómo puede programar un festival una película que no ha visto? No, eso no es posible.


dm.- Después de la tempestad, ¿calma? ¿algún proyecto en perspectiva?

A.H.- Claro, muchos, como siempre. eso sí, todo esto me da fuerzas para seguir contando historias desde un punto de vista combativo. Me alienta para hacer películas de contenido político y social y desde luego, me anima a que mi próxima película también tenga personajes gays.

> Berria: Politika > FINLANDIA: ALEXANDER STUBB SERA MINISTRO DE EXTERIORES

  • El vicepresidente del Intergrupo LGTB de la UE será Ministro de Exteriores de Finlandia
  • Dos Manzanas, 2008-04-03 # Diego

El eurodiputado Alexander Stubb, vicepresidente del Intergrupo LGTB del Parlamento de la Unión Europea, fue elegido como nuevo ministro de Asuntos Exteriores de su país, Finlandia.


La carrera de Stubb ha transcurrido principalmente en las instituciones comunitarias, donde ha defendido posturas a favor de los derechos de los homosexuales, incluyendo iniciativas de defensa de la homoparentalidad y en contra de la discriminación homófoba.


Su nombramiento se produce después de que el anterior ministro de Exteriores, Ilkka Kanerva, se viera forzado a dimitir por un escándalo sexual, al darse a conocer que acosó con más de SMS de contenido erótico a una bailarina de strip-tease.

2008/03/09

> Iritzia: El hijo de Juliete > ESPANTAPAJAROS

  • Espantapájaros
  • Dos Manzanas, 2008-03-09 3 El hijo de Juliete

Una mañana de invierno de 1998, un ciclista creyó divisar la figura de un espantapájaros en un extremo del páramo, a las afueras de un pequeño pueblo en Wyoming, USA. En realidad se trataba del cuerpo agonizante de Matthew Sheppard, un universitario de 21 años que había sido robado, golpeado, atado a una valla y abandonado a la helada 18 horas antes. Dos chicos de su edad –con la complicidad de sus novias- se habían hecho pasar por gays en un bar local la tarde anterior, habían ligado con él y lo habían secuestrado en una furgoneta. Matthew nunca salió del coma. Murió cinco días después en un hospital de Colorado.


El asunto causó tal conmoción que Clinton impulsó una reforma en las leyes federales contra los crímenes de odio para incluir los asesinatos cometidos a causa de la orientación sexual. El pueblo americano, cándido e ignorante a partes iguales, debatió el caso durante semanas. Velas y vigilias en las plazas ‘gay friendly’, justificaciones retorcidas en medios ultraconservadores, manifiestos y asociaciones no gubernamentales, acampadas, plegarias. Los padres de Matthew Sheppard impulsaron una fundación que lleva el nombre de su hijo y cuyos estatutos se refieren textualmente a ‘compartir el sueño de Matthew de reemplazar el odio en el mundo con comprensión, compasión y aceptación’. Quién sabe si el activismo gay de Matthew –valiente cuando se ejercita en Wyoming- se conformó en algún momento con ‘compasión’. Probablemente no.


Diez años después de la muerte de Matthew –a mediados del pasado febrero-, Lawrence King, un californiano de 15 años, ha sido disparado en la cabeza durante la clase de informática por un compañero de 14 años. Al parecer, este último se sentía gravemente ofendido por la declaración pública del primero, admitiendo su homosexualidad. Además, a veces Larry vestía de forma ‘femenina’. Larry fue mantenido con vida 24h mientras se encontraban donantes para sus órganos. Más vigilias en las universidades.


En un país donde los candidatos republicanos más liberales aún emplean públicamente el adjetivo ‘asqueroso’ para referirse al hecho gay, donde sus homólogos demócratas, los abanderados de las ‘libertades civiles’, no se atreven a incluír los conceptos de ‘matrimonio’ o ‘adopción’ en sus discursos pro LGTB, y donde, por supuesto, todo el mundo puede comprarse un arma en el mismo sitio donde compra los Kellog’s, ser adolescente y declararse gay no parece una opción muy saludable. Así que podemos sentirnos orgullosos de vivir en un país donde un gobierno –improvisado o no, infalible o no- promovió una ley pro LGTB a escasos meses de su elección que, admitámoslo, se deja muy pocas cosas en el tintero. Y no me refiero a orgullosos por esto. Orgullosos porque nadie levantó barricadas.

> Iritzia: Nemo > UF

  • Uf
  • Dos Manzanas, 2008-03-09 # Nemo

Ya está, ya pasó. El triunfo en las generales de 2008 de ese señor que aseguraba tener “las ideas claras” pero decía “no estar en condiciones” de responder a quien le preguntaba si cercenaría los derechos y acabaría con la igualdad ante la ley de los millones de ciudadanos LGTB de este país pertenece ya al terreno de “lo que pudo haber sido y no fue”. O, en palabras del escritor Javier Marías, a “la negra espalda” del tiempo no venido y, sin embargo, pasado. Y tan negra.


Ésta es, pues, la hora de los suspiros de alivio, la hora del “uf” y el “menos mal” y el “de buena nos hemos librado”. Pero no es ésta la hora en que nuestra lucha, la lucha de las personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales, haya dejado de ser necesaria. Quizá esa hora no llegue jamás: no es infrecuente que las minorías tengan problemas para lograr que la mayoría social las tenga en cuenta y las respete. En todo caso, no ha llegado hoy, y me temo que ni siquiera está cerca.


En los últimos años he leído y escuchado muchas veces que, tras lograr ver reconocido el derecho de las parejas del mismo sexo al matrimonio y la adopción, la causa homosexual se había quedado sin objetivos, sin norte. Nunca lo he creído: desde el principio me pareció uno de esos tópicos huecos que a menudo se propagan como virus en nuestra sociedad mediática y a menudo frívola. Esos derechos, y la igualdad ante la ley que consagran, son una condición necesaria para avanzar en serio hacia la consecución de nuestro objetivo, que lógicamente no puede ser otro que hacer realidad la plena igualdad social con el resto de la población. Está claro que, si el primero que nos discrimina y humilla es el Estado democrático, jamás habrá manera de lograr el respeto genuino de la sociedad; pero haber logrado el fin de la injusta discriminación contra las personas homosexuales en el terreno del matrimonio y la adopción no es, ni mucho menos, el final de nuestra lucha: en realidad está más bien al principio de ésta. Y algo similar podemos decir respecto a la Ley de identidad de género en el caso de los/las transexuales.


Por otro lado, no podemos olvidar que ni siquiera con esta victoria electoral de la izquierda se consolidan definitivamente los avances logrados en la anterior legislatura: la reforma del Código civil que reconoce el derecho de las parejas homosexuales a no ser excluidas del matrimonio está aún recurrida por el PP ante el Tribunal Constitucional, y habrá que esperar a que éste se pronuncie. Por otro lado, ¿alguien cree que la Conferencia Episcopal Española, que acaba de elegir a Rouco Varela como presidente, va a dejar de predicar toda clase de calamidades para nuestro país si no se nos vuelve a marginar y excluir a los gais y lesbianas, a nuestros matrimonios y familias? ¿O que los medios de comunicación y las asociaciones dependientes de la jerarquía católica, o afines, van a dejar de inocular su homofobia a la sociedad española? En cuanto al PP, ha perdido las elecciones, es verdad, pero ha subido en escaños y votos y se ha acercado al PSOE… así que difícilmente va a interpretar estos resultados como un castigo del electorado a sus planteamientos de derecha dura y ultraconservadora. Lo más probable es que los estrategas de Génova lleguen a la conclusión de que necesitan algo más de tiempo (y, quizá, un líder con más carisma) para hacer tragar a nuestra sociedad este mismo discurso. Si es así, la ‘negra espalda’ del 9-M intentará en las próximas elecciones tomarse la revancha de la frustración de hoy, hacerse por fin realidad: nuestra realidad.


Que esto sea o no así dependerá, por supuesto, de varios factores: el contenido de la sentencia del Tribunal Constitucional puede ser, como es obvio, uno de ellos. Otro factor será el contexto internacional: cuantos más avances logre en el mundo la plena igualdad legal de las personas LGTB con el resto de la población, menos sentido parecerá tener el ponerla en cuestión en España. La reválida en las urnas lograda por el PSOE puede ayudar a que los sectores progresistas de la sociedad asuman también en otros países de nuestro entorno esta reivindicación de plena igualdad legal, del mismo modo que una derrota de Zapatero habría sido de gran ayuda a los enemigos de ésta y a los neoconservadores/neoclericales en general. Y otro factor importante puede ser el arraigo que el movimiento LGTB llegue a tener en nuestra sociedad; aunque en los últimos años hemos hecho progresos importantes en aspectos como la presencia en los medios de comunicación de nuestros colectivos y entidades, y de los asuntos referidos a nuestras necesidades y reivindicaciones, aún es poco en relación con el peso que las personas LGTB tenemos en el conjunto de la ciudadanía. Podemos y debemos movilizarnos más y mejor, y esa tarea nos incumbe a todos: a todos.


Entre los comentarios que suscitó mi última columna preelectoral en dosmanzanas.com, hubo uno –cuyo autor, un habitual de esta web, firma con el nombre árabe del filósofo persa Avicena, Ibn Sina– que resumía la situación en estos términos: “Es decir, si gana alguien que defiende nuestros derechos, hay que seguir luchando… y si gana alguien que lucha contra nuestros derechos, hay que seguir luchando. Ergo, hay que seguir luchando.” Ésa es también, a mi juicio, la mejor conclusión que podemos sacar en esta noche de elecciones: que hay que seguir luchando.

2008/03/03

> Berria: Hauteskundeak > ANDALUCIA: ALCALA DE GUADAIRA APROBO UNA RESOLUCION QUE PIDE LA RETIRADA ELECTORAL DEL HOMOFOBO DEL PP DIMAS CUEVAS

  • Alcalá de Guadaira aprobó una resolución que pide la retirada electoral de Dimas Cuevas
  • Dos Manzanas, 2008-03-03 # Diego

El Ayuntamiento de la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira aprobó hace unos días una resolución por la que se pide que el periodista homófobo Dimas Cuevas, candidato del PP al Senado por Albacete, no forme parte de ninguna lista electoral por sus declaraciones en contra de los derechos de los homosexuales y la igualdad entre hombres y mujeres.


La resolución fue presentada por el PSOE y salió adelante por 16 votos a favor (15 del Partido Socialista y uno de IU-LV) contra seis abstenciones, una del Partido Andalucista y cinco del PP, que no acudió a la votación.