Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes. Mostrar todas las entradas

2008/12/23

> Berria: Trans > YVONNE BUSCHBAUM, MEJOR PERTIGUISTA DE ALEMANIA, YA ES BALAIN

Balian Buschbaum
  • La mejor pertiguista de Alemania ya es un hombre
  • Yvonne Buschbaum era una atleta alemana de élite, que brilló en Juegos Olímpicos, Mundiales y Europeos, pero tenía un gravísimo problema, porque era "un hombre en un cuerpo de mujer", según propia confesión. Se ha operado tras un tratamiento con hormonas y ha cambiado de sexo.
  • As, 2008-12-23 # Angel Cruz
Yvonne Buschbaum, la pertiguista alemana con mejores resultados internacionales de la historia, atleta de élite mundial en el inicio de esta década, lo dijo a finales del año pasado: "Desde hace mucho tiempo me siento en un cuerpo ajeno y los que me conocen lo ven tan claro como yo. Soy un hombre en un cuerpo de mujer".

Desde ahora ya es un hombre en un cuerpo de hombre. Yvonne se ha operado, tiene órganos sexuales masculinos y se le ha suministrado suficiente testosterona como para que su aspecto haya cambiado sustancialmente. Ahora ya no es Yvonne, sino Balian, aunque al principio había pensado en llamarse Ivan.

La intervención quirúrgica se ha hecho en Postdam (Alemania) y la ex pertiguista se ha mostrado completamente feliz tras la operación. "Hoy me he despertado en completa libertad; el cielo está abierto", ha escrito en su página de internet (www.pole-it-buschbaum.de) expresando las nuevas sensaciones tras su complicado paso por el quirófano.

Volando
"Estoy volando sobre mis nubes de libertad y pronto aterrizaré. Me llega un increíble número de preguntas a mi página web, pero no puedo, ni quiero, ni podré contestar a todas", añade desde el hospital en el que aún está ingresada.

Su antiguo entrenador, Herbert Czingon, que es el director técnico de la Federación Alemana, ha visitado a Balian en el hospital. "Aún está un poco débil, pero puede levantarse y pronto será dado de alta", ha dicho a los periodistas. La ex pertiguista ha decidido no conceder entrevistas.

Yvonne/Balian Buschbaum nació el 14 de julio de 1980 en Ulm (Alemania), mide 1,77 metros, pesa 55 kilos y tiene un brillante historial en la pértiga femenina, el mejor para cualquier atleta alemana en esta prueba, aunque no posea ya el récord de su país.

Olímpica
En los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 terminó en la sexta posición. En los Mundiales de Sevilla 1999 fue décimocuarta, en los de Edmonton 2001, séptima, y en los de París 2003, sexta. En cuanto a los Campeonatos de Europa, ganó las medallas de bronce en los de Budapest 1998 y en los de Múnich 2002. En pista cubierta fue subcampeona en Viena 2002.

Su mejor marca es de 4,70 metros, conseguida en 2003, medida con la que ocupó la cuarta plaza del ránking mundial en esa temporada, superada sólo por tres rusas, con Yelena Isinbayeva (4,82 metros, récord mundial) a la cabeza.

Cuando anunció que iba a convertirse en hombre ya dijo que renunciaba para siempre al atletismo. Lo cierto es que ahora no podrá practicar ningún deporte de forma profesional, porque daría positivo por testosterona. Comenzó a inyectarse el 20 de noviembre de 2007 ("aquel fue el comienzo de mi nueva vida", ha dicho) y se ha sometido a un tratamiento prolongado con hormonas masculinas, antes de ser intervenida quirúrgicamente y pasar de ser una mujer a convertirse en un hombre.

2008/12/15

> Berria: Salaketak > CHILE: ACTIVISTAS GAYS Y TRANSEXUALES SE ENCADENAN A LA SEDE DEL PARTIDO DERECHISTA CHILENO


El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, el activista Eduardo Ubilla, el ex funcionario de la Policía de Investigaciones César Contreras y la transexual Claudia Espinoza permanecieron media hora amarrados a la verja del edificio.

  • [Chile:] Dirigentes de los homosexuales se encadenan a la sede del partido derechista chileno
  • Soitu, 2008-12-15 # EFE · Santiago de Chile
Dirigentes de organizaciones que agrupan a minorías sexuales de Chile se encadenaron hoy a la sede del partido derechista Unión Demócrata Independiente (UDI), en protesta por su rechazo a normas de protección contenidas en un proyecto de ley contra la discriminación. Organizada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), la protesta, que se desarrolló de forma pacífica, finalizó con la detención por parte de los Carabineros de las cuatro personas encadenadas por desorden en la vía pública.

El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, el activista Eduardo Ubilla, el ex funcionario de la Policía de Investigaciones César Contreras y la transexual Claudia Espinoza permanecieron media hora amarrados a la verja del edificio.

Tras ser puestos en libertad después de pasar dos horas en una comisaría, Jiménez explicó a Efe que con este acto pretendían denunciar el "feroz discurso homofóbico" del partido derechista, opositor al Gobierno dirigido por Michelle Bachelet.

Según Jiménez, los senadores de la UDI han presentado una veintena de indicaciones al proyecto de ley que establece medidas contra la discriminación, que esta semana se votará en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado.

2008/12/14

> Berria: Salaketak > DONOSTIA: PIDEN AL VATICANO QUE NO SE OPONGA A LA DESPENALIZACION DE LA HOMOSEXUALIDAD

La concentración de ayer, en el Boulevard de Donostia.
Foto: Ainara García


  • Piden al Vaticano que no se oponga a la despenalización de la homosexualidad
  • Una concentración recuerda en Donostia que en 70 países hay penas de prisión para personas gays
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-12-14
Una concentración llevada a cabo ayer por la tarde en el Boulevard de Donostia reivindicó la despenalización universal de la homosexualidad y, concretamente, exigió al Vaticano que no se oponga a ella. La protesta, convocada por los colectivos Gehitu, Ehgam y Medeak, llegó al hilo de la propuesta que presentará Francia ante la ONU con ese fin y que el Estado Vaticano ya ha anunciado que va a rechazar.

"Queremos denunciar la actitud cómplice del Vaticano ante la persecución de millones de homosexuales en el mundo y hacer un llamamiento para que el Papa, con influencia moral ante millones de personas, reconsidere su situación y apoye la declaración", señalaron los organizadores de la protesta de ayer.

Asimismo, recordaron que hoy en día la homosexualidad sigue estando castigada con penas de cárcel en 70 países del mundo y que en ocho de ellos existe la pena de muerte para las personas gays.

2008/12/01

> Berria: Homofobia > EL VATICANO SE OPONE A LA DESPENALIZACION UNIVERSAL DE LA HOMOSEXUALIDAD

El nuevo comandante de la Guardia Suiza del Vaticano, Daniel Rudolf Anrig, durante su toma de posesión / Fotografía: EFE

  • El Vaticano se opone a la despenalización universal de la homosexualidad
  • Rechaza una propuesta de Francia en ese sentido. Cree que se presionaría a los Estados que no admitan las bodas gays. El nuevo comandante de la Guardia Suiza jura su cargo entre críticas.
  • 20 Minutos, 2008-12-01 # EFE

El Vaticano se opone a la propuesta que Francia, como presidente de turno de la Unión Europea (UE), plantea presentar ante la ONU para exigir la despenalización universal de la homosexualidad, según informan este lunes los medios de comunicación italianos.


El representante permanente del Vaticano ante la ONU, Celestino Migliore, expresa su recelo ante la iniciativa de Francia, que, según fuentes oficiales francesas, pretende iniciarse el próximo 10 de diciembre.


"El catecismo de la Iglesia católica dice que en lo que respecta a las personas homosexuales se debe evitar cualquier muestra de injusta discriminación. Pero aquí la cuestión es otra", dice Migliore en una entrevista a la agencia de noticias francófona especializada en Vaticano I.Media.


Por ejemplo, incide el representante del Vaticano ante la ONU, "los estados que no reconocen la unión entre personas del mismo sexo como 'matrimonio' serán puestos en la picota y serán objeto de presiones". Migliore asegura que todo lo que va en favor del respeto y de la tutela de las personas forma parte del patrimonio humano y espiritual del Vaticano.


La secretaria de Estado francesa de Derechos Humanos, Rama Yade, anunció el pasado 17 de mayo, con motivo de la Jornada Internacional contra la homofobia, la intención de su Gobierno de llevar la despenalización universal de la homosexualidad ante la ONU durante su periodo de presidencia de la UE, que finaliza el 31 de diciembre.


Una operación policial muy cuestionada

Por otro lado, el nuevo comandante de la Guardia Suiza Pontificia, coronel Daniel Rudolf Anrig, ha tomado posesión este lunes de su cargo, tras sufrir un bombardeo de críticas por una operación policial en un centro de refugiados en 2003.


La vida profesional de Anrig se vio envuelta el 3 de julio de 2004 en un escándalo, cuando supuestamente sus hombres envueltos en mantas para no ser reconocidos irrumpieron en un centro de acogida de refugiados y cometieron humillaciones y abusos hasta de tipo de sexual, según la acusación.

2008/11/25

> Berria: Heriotza > JESUS GALINDO, SUSI POP DE LAS NANCYS RUBIAS


  • Jesús Galindo, 'Susi Pop' de Las Nancys Rubias
  • Era miembro del grupo, telonero habitual de Fangoria
  • El País, 2008-11-25 # Rafa Cervera

"Soy un dulce travesti de la Transilvania transexual". Así se presentaba en público el doctor Frank N. Furter, protagonista de la película de culto The Rocky Horror Picture Show. Ese mismo lema reza en el myspace de la cantante y artista Susi Pop, cuyo cadáver fue hallado en la mañana del domingo en la madrileña calle Segovia, fallecimiento cuyas causas todavía están por determinar.


Susi Pop se hizo popular cuando se convirtió en uno de los miembros del grupo Nancys Rubias, creado en 2004 por el representante artístico Mario Vaquerizo, esposo de Alaska. "Es una de las personas más especiales que he conocido. Su ausencia nos deja un vacío enorme porque era una fuente constante de ideas y vitalidad", declaraba ayer a este periódico desde el tanatorio de la M-30 de Madrid, que recordaba también cómo el nombre del grupo surgió gracias a Susi, que también se hacía llamar La Verdadera Nancy Rubia.


Su verdadero nombre era Jesús Galindo. Nació en 1975 en Sevilla pero renació en Madrid con una nueva identidad. Y como buena discípula de Warhol, trabajaba en el guardarropía de Berlín Cabaret, uno de los puntos clave del circuito transformista de la capital. Pronto se hizo habitual de la ruta nocturna de la ciudad, frecuentando locales como Xenon y Voltereta, poniendo en marcha efímeros proyectos musicales con su amigo Putirecords. A finales de los noventa, cuando Fangoria resurgió con el disco Una temporada en el infierno, era fácil verla en la primera fila de sus conciertos vestida con una enorme pamela, o encontrarla haciendo cola en la Gran Vía madrileña, esperando su turno a la puerta de la desaparecida tienda Madrid Rock, para que sus ídolos le autografiaran su disco.


Con un santoral artístico que incluía nombres como los de Bowie, Ramones, New York Dolls, Adam Ant, Bauhaus y Marilyn Manson, la admiración no tardó en convertirse en amistad. En junio de 2003, en la fiesta privada del 40º aniversario de Alaska en la madrileña sala Morocco, Susi Pop interpretó un inolvidable play back del tema Happy house, original de Siouxsie, uno de los mitos compartidos con la homenajeada. Para entonces ya formaba parte de un improvisado grupo de bailarines que solía amenizar los conciertos madrileños de Fangoria, bautizado como el ballet Special K. Y también había cantado con Alaska una versión de Quiero ser santa, de Parálisis Permanente, en la sala Galileo.


Vaquerizo asegura que desde el momento en que se conocieron en 1999 fueron como hermanos: "Es una de las personas que más he querido y también que más he admirado en esta vida". Y añade: "Susi era una gran señora, elegante hasta el final, no le gustaba ser pesada ni abusar de sus amigos con sus problemas. Si ella ha decidido marcharse de este mundo por voluntad propia, lo respeto. Pero nos ha dejado muy solos".


Desde Londres, Alaska y Nacho Canut, inmersos en la grabación del nuevo álbum de Fangoria, lloran a su amiga. Hoy quizá la mejor manera de despedirse de ella sean las palabras que Alaska le dedicaba en su libro Transgresoras (Ediciones Martínez Roca, 2003): "A Susi Pop, que no es hombre, ni mujer ni travesti, ni falta que le hace. Es mi niña".

2008/11/24

> Erreportajea: Laikotasuna > REINO UNIDO: LOS ATEOS SE HACEN FUERTES

El lema “Probablemente no hay Dios, así que deja de preocuparte y disfruta de la vida” decorará los autobuses de Londres / Fotografía: R. Longmuir
  • Los ateos se hacen fuertes
  • Los no creyentes se organizan para frenar la beligerancia de las religiones y su poder en el Estado. Sus campañas publicitarias reciben generosas donaciones y aumenta la demanda de apostasía
  • El País, 2008-11-24 # Abel Grau

"Probablemente no hay dios, así que deja de preocuparte y disfruta de la vida". Este eslogan lucirá en los autobuses de Londres a mediados de enero. Se trata de la primera campaña ateísta en Reino Unido financiada con donaciones de contribuyentes anónimos. Y ha sido un éxito. Preveían recaudar 5.500 libras (6.500 euros) y en tan sólo dos días reunieron 10 veces más. No es algo aislado. Esta semana se ha puesto en marcha una iniciativa similar en Washington. Los ensayos que arremeten contra la religión se convierten en superventas y, en España, aumentan las solicitudes de apostasía. Parece que la hora de los no creyentes ha llegado. ¿Está el ateísmo tomando una nueva conciencia más activa en la sociedad?


No es fácil confesar que uno es ateo, es decir, que niega la existencia de Dios, según señala el biólogo Richard Dawkins, conocido como el rottweiler de Darwin por su férrea defensa de la teoría evolucionista. "La situación de los ateos hoy en día en América es comparable a la de los homosexuales 50 años atrás", escribe Dawkins en el ensayo El espejismo de Dios (Espasa Calpe), que ha vendido 1,5 millones de ejemplares. "Los ateos son mucho más numerosos, sobre todo entre la élite educada, de lo que muchos creen", prosigue. El problema es que, a diferencia de otros grupos religiosos, no están organizados. "Un buen primer paso podría ser generar una masa crítica con aquellos que desean salir a la luz y así animar a otros a hacer lo mismo. Pueden hacer mucho ruido".


Ruido considerable es el que ha conseguido la citada campaña del autobús ateísta británico. La gestiona la British Humanist Association -una organización que promueve acabar con la privilegiada posición de la religión en la ley, la educación y los medios de comunicación- a través de la web www.justgiving.com/atheistbus. Su patrocinador más ilustre es el propio Dawkins. Iniciada el 21 de octubre, se propuso recaudar 5.500 libras (6.500 euros, el coste de un mes de los anuncios en 30 autobuses) y sólo necesitó dos horas para conseguirlos. En dos días, ya tenían 58.900. La cuenta ya va por 143.200 euros.


"Los donantes sienten que no tienen voz, que el Gobierno y la sociedad presta demasiada atención a la religión y a sus líderes, mientras que a los que no son religiosos se les ignora", señala desde la capital británica Hanne Stinson, directora de la British Humanist Association. Al otro lado del Atlántico, la American Humanist Association ya ha organizado una campaña similar para los autobuses de Washington con el lema ¿Por qué creer en un dios? Sé bueno por la propia bondad. Se puso en marcha la semana pasada con una previsión de 200 autobuses (www.whybelieveinagod.org).


Este nuevo ateísmo también ha irrumpido en las librerías. Una ilustre alineación de científicos e intelectuales ha emprendido la batalla dialéctica a gran escala contra la religión. Sus ensayos se han convertido en superventas. En El espejismo de Dios (10.000 ejemplares vendidos en España), Dawkins expone su hipótesis de que Dios no existe, sostiene que no necesitamos la religión para ser morales y que podemos explicar las raíces de la religión y la moralidad en términos no religiosos. El ensayista Christopher Hitchens argumenta en Dios no es bueno (Debate) que la religión da una explicación errónea del origen del ser humano y del cosmos, que causa una peligrosa represión sexual y que se basa en ilusiones. Ha vendido cerca de 150.000 ejemplares en Reino Unido y 12.000 en España. En EE UU, el filósofo Sam Harris, autor de The end of faith (W.W. Norton) pone de vuelta y media a las grandes confesiones: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Las tacha de locuras socialmente aprobadas, cuyos credos son irracionales, arcaicos y mutuamente incompatibles (200.000 vendidos).


En Italia, el matemático Piergiorgio Odifreddi ha escrito ¿Por qué no podemos ser cristianos? (RBA), que ha colocado 200.000 ejemplares en su país. En Francia, Michael Onfray se situó en 2005 entre los más vendidos con Tratado de Ateología (Anagrama), un alegato a favor del pensamiento hedonista y contra la religión. Vendió 209.700 ejemplares. Las cifras parecen indicar que aumenta el interés por la crítica a las religiones. Odifreddi, aun así, es cauto: "Hay una buena parte de la población que valora la razón y la ciencia, pero es una minoría sin mucho acceso a los medios de comunicación".


La razón de este nuevo movimiento está, irónicamente, en los propios fundamentalistas religiosos, según sostienen varios especialistas. "La beligerancia de las religiones lleva a la gente a tocar a rebato", explica el teólogo de la Universidad Carlos III Juan José Tamayo. "Las religiones han despertado de un modo social y culturalmente agresivo, porque reclaman una presencia en el espacio público; quieren intervenir en la vida privada y tener un peso político. En definitiva, quieren que los Estados sean confesionales". Una idea con la que coincide el filósofo Reyes Mate, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): "La crítica a la religión resurge cada vez que la religión se quiere convertir en principio moral de la democracia".


Cuando se habla de integrismo se suele pensar en los países musulmanes, pero también se encuentra en el corazón de Occidente. "Pienso en Estados Unidos", sigue el teólogo Tamayo. "En la campaña electoral de 2004, entre John Kerry y George W. Bush, la politización de la religión fue notable: los dos candidatos recordaban constantemente que creían en Dios". Es el caso, por ejemplo, de las escuelas de algunas zonas de Estados Unidos que quieren introducir en las aulas la enseñanza del creacionismo y del diseño inteligente (que equivale a la interpretación literal de la Biblia). Los líderes religiosos occidentales, como el papa Benedicto XVI, o los grupos evangélicos en EE UU, pretenden influir en la política porque "consideran que necesita una legitimación religiosa", señala Tamayo. Además exigen "que la ética se fundamente en un ser trascendente, ya que no reconocen a los políticos como guías morales", e imponen que los textos sagrados, que son míticos y simbólicos, sean considerados como histórica y científicamente válidos.


Esa intervención de la religión en la vida privada es la que pidió el cardenal Antonio María Rouco Varela, presidente de la Conferencia Episcopal Española, en octubre en el sínodo de los obispos de Roma. Criticó el laicismo, es decir, que las personas, la sociedad y, sobre todo, el Estado, sean independientes de cualquier organización o confesión religiosa. Lo dejó claro: "El Estado moderno, en su versión laicista radical, desembocó en el siglo XX en las formas totalitarias del comunismo soviético y del nacional-socialismo". Por eso llama a que la Iglesia participe en la vida privada e incluso en los debates legislativos.


Muchos ciudadanos en España han reaccionado. Las solicitudes de apostasía en los seis primeros meses de 2008 han sido 529, lo que supera a las de todo 2007 (287) y a las de 2006 (47), según la Agencia Española de Protección de Datos. El Ayuntamiento de Rivas, en Madrid, abrió en marzo una oficina para facilitar los trámites de apostasía. En menos de un mes recibió más de 1.100 consultas de toda España. Entre los principales motivos: la reelección de Rouco como presidente de la Conferencia Episcopal. Y no son sólo las apostasías. La práctica religiosa también desciende. Si en 1998 los españoles que se consideraban católicos eran el 83,5%, 10 años después son el 78%, según el barómetro de enero de 2008 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).


Las cifras, sin embargo, podrían quedarse cortas. "Ese 78% que dice que es católico, lo es por el bautismo y otros símbolos introducidos en la infancia", señala el teólogo Tamayo. "Esa educación puede que continúe o que se interrumpa y dé lugar a la apostasía o a la indiferencia, que es el fenómeno mayoritario", añade. Los datos se elevan entre los jóvenes. El 46% de los chicos entre 15 y 24 años se consideran agnósticos, ateos o indiferentes, según un informe de la Fundación Santamaría de 2005 (en 1994, eran el 22%). El 39% se define como católico no practicante y tan sólo el 10%, como católico practicante. Las razones del descenso: la "impopular" postura de la Iglesia "en temas como la ley que regula el matrimonio homosexual, el aborto o la sexualidad", según uno de los autores del informe, el sociólogo Juan González-Anleo.


Este nuevo ateísmo lucha contra la religión en la arena dialéctica. "Esa hostilidad que yo y otros ateos expresamos ocasionalmente contra la religión está limitada a las palabras. No voy a poner una bomba a nadie, ni a decapitarlo, ni a lapidarlo, ni a quemarlo en la hoguera ni a crucificarlo ni a estrellar aviones contra sus rascacielos", escribe Dawkins. De hecho, el propio lema del bus ateísta británico se aleja del dogmatismo. El probablemente reconoce que igual que no hay pruebas de la existencia de Dios, tampoco las hay de lo contrario. "No es necesario mantener una relación hosca con la religión", considera el filósofo Jesús Mosterín, miembro del CSIC. "Se puede conservar sin creérsela pero con curiosidad y simpatía, como una tradición folclórica más". Eso sí, aunque dialéctica, es una batalla sin cuartel.


La crítica a la religión es antigua pero, sobre todo desde el siglo XIX, cuenta con una aliada crucial: la ciencia. Así lo ha expuesto el premio Nobel de física estadounidense Steven Weinberg en The New York Review of Books: "Creo que entre la ciencia y la religión existe, si no una incompatibilidad, por lo menos lo que la filósofa Susan Haack ha llamado una tensión, que gradualmente ha ido debilitando la creencia religiosa, especialmente en Occidente, donde la ciencia ha avanzado más". La ciencia, enumera el Nobel, explica mejor el funcionamiento del mundo que la religión y refuta el papel del hombre como protagonista de la creación. Otro de los físicos más prestigiosos del mundo, Stephen Hawking, lo suscribe: Las leyes por las que se rige el universo "no dejan mucho espacio para milagros ni para Dios".


Ciencia y religión no pueden convivir en paz, añade el matemático Odifreddi. "La ciencia acepta verdades basadas en confirmaciones empíricas y deducciones matemáticas y lógicas. La religión, al menos la católica, se refiere a un libro de hace 2.000 años y a pronunciamientos dogmáticos de concilios y del Papa. Es difícil imaginar métodos más opuestos".


Pero ¿podemos vivir sin Dios? La respuesta de los científicos, filósofos y teólogos no es unánime. El Nobel Weinberg confiesa que no es fácil no creer, pero está convencido de que la creencia declina inevitablemente en Occidente. Y añade que aunque las prácticas religiosas se mantengan durante siglos, no está tan seguro de que la creencia perviva. "Hay que distinguir la religión, que es construcción social, de la experiencia religiosa, que es personal", matiza Tamayo. "Las iglesias son instituciones, con un atractivo político y social, que incluso hoy pocas veces implican creencias profundas", añade Odifreddi, "por lo que pueden sobrevivir aunque la fe languidezca". "En el futuro seguiremos creyendo, porque lo llevamos de fábrica", argumenta el físico Jorge Wagensberg. "La psicología del desarrollo, la antropología cognitiva y la neurociencia señalan que evolutivamente estamos programados para creer".


Otros están convencidos de que la ciencia es la respuesta. "¡Todos creemos en algo!", concede el matemático Odifreddi. "La cuestión es qué debemos creer; yo creo que la ciencia puede ofrecer incluso una concepción espiritual del mundo, al mostrar cómo tras el aparente caos del cosmos descansa un orden profundo". Su conclusión es clara: "La ciencia es hoy la religión verdadera, mientras que la vieja religión es sólo superstición. Así que si alguien quiere creer en algo, puede creer en la ciencia y su manera de ver el mundo".

  • Los mandamientos de Dawkins
  • En El espejismo de Dios”, el biólogo Richard Dawkins presenta una lista de principios morales laicos válidos universalmente. Estos son algunos.
  • No hagas a otros lo que no quieras que te hagan.
  • No pases por alto la maldad ni te acobardes al administrar justicia, pero disponte siempre a perdonar el mal hecho si media el arrepentimiento.
  • Prueba todas las cosas: revisa tus ideas frente a los hechos y prepárate para descartar incluso las creencias más arraigadas.
  • Respeta el derecho de los demás a estar en desacuerdo contigo.
  • Fórmate opiniones independientes basadas en tu razón y en tu experiencia: no permitas ser manejado.
  • Cuestiónalo todo.
  • Disfruta de tu vida sexual (en tanto no hagas daño a nadie) y deja a los demás que disfruten de la suya.
  • No adoctrines a tus hijos. Enséñales cómo pensar por sí mismos y cómo estar en desacuerdo contigo.

2008/11/14

> Erreportajea: Katixa Agirre > LAS MUJERES-HOMBRE

Qamil
  • Las mujeres-hombre
  • Octogenarias ya la mayoría, en las montañas albanesas aún viven mujeres que mediante el código medieval de Dukagjini renunciaron a su género para ser aceptadas socialmente como varones.
  • Deia, 2008-11-14 # Katixa Agirre

Son mujeres, pero se han convertido en hombres. Físicamente parecen hombres. Socialmente ejercen de hombres. Las últimas viven aún en las montañas albanesas, reconvertidas según un código ancestral que en una sociedad patriarcal les permitía asumir todas las atribuciones de un verdadero varón... siempre y cuando dejaran de ser féminas. El colmo de la desigualdad.


Una de ellas es Qamile Stema, convertida en Qamil, su equivalente masculino, que sigue usando. Hija pequeña entre ocho hermanas juró por voluntad propia, hace casi ocho décadas, que nunca se casaría, y que permanecería virgen hasta el fin de su vida. "Hice este sacrificio por mi mamá que se quedó sola porque mi padre murió muy joven y ella tenía que criarnos a nosotras", confiesa Qamile desde su humilde casa en la aldea de Barganesh, a unos 50 kilómetros de Tirana.


Qamile, que tiene ahora 88 años, ocupó el lugar de su padre, se cortó el pelo, se despojó del vestido y se vistió con la indumentaria brekushe (pantalones negros anchos, chaleco, camisa y gorra blanca), típica de los hombres de la región de Kruja. Lo único que resulta extraño en el conjunto es la pistola que solía meterse en la cintura para protegerse de una posible agresión.


Éstas eran algunas de las obligaciones impuestas por 12 hombres llamados garantes, cuya misión era vigilar el cumplimiento del juramento que las vírgenes habían hecho ante ellos, según explica el profesor de etnografía Mark Tirta.


Las mujeres se convertían en hombres no sólo cuando faltaban varones en casa, sino también en caso de rechazo al novio que les había escogido el padre. Mediante esta conversión, las vírgenes gozaban de más libertades en una sociedad rural patriarcal que despreciaba el papel de la mujer, aunque no implicaba convertirse en homosexuales, aclara Tirta.


Este fenómeno social, del que aún existen unas veinte representantes en todo el país, tiene sus raíces en el código medieval de Lek Dukagjini, que rigió la vida social y económica de los montañeses albaneses católicos y musulmanes entre los siglos XV y XIX.


Qamile recuerda con nostalgia las largas charlas entre humo de tabaco en compañía de los hombres, cómo llevaba a pastar a las cabras, la temporada de producción de raki (aguardiente), los rezos con los hombres los viernes en la mezquita, momentos que nunca habría podido saborear siendo una simple mujer.


Cuando se le pregunta si se ha puesto alguna vez el delantal para lavar los platos responde con humor, "yo no soy una mujer", y asume su papel para mostrarse satisfecha con su vida de hombre. "Me han tratado como a un hermano y no son cotillas como las mujeres", dice riéndose aunque acaba finalmente por revelar algunas desventajas del cambio.


"Vivo sola, igual que los que se casaron y que ahora están abandonados por sus hijos", se justifica, y critica a los hombres de hoy, que han perdido la virilidad por haber tolerado recibir órdenes de sus esposas.

> Berria: Indarkeria > LOS AYUNTAMIENTOS INSTAN A LOS HOMBRES A COMBATIR LA VIOLENCIA MACHISTA

Aitor Ocio, Iñaki Perurena, 'El Drogas' y Aitzol Zubizarreta,
en el cartel promocional de la campaña


  • Los ayuntamientos instan a los hombres a combatir la violencia machista
  • Más de cuarenta municipios lanzan una campaña con motivo del día contra la violencia hacia las mujeres
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-11-14

Más de 40 ayuntamientos vascos han puesto en marcha una campaña de sensibilización dirigida a los hombres con motivo de la conmemoración el 25 de noviembre del Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres. La campaña, impulsada por Eudel y Emakunde, está protagonizada por Iñaki Perurena (harrijasotzaile), Aitor Ocio (futbolista), Enrique Villarreal, El Drogas , (cantante de Barricada) y Aitzol Zubizarreta (periodista).


Además, un grupo de hombres guipuzcoanos con relevancia social han suscrito un manifiesto contra el maltrato impulsado por las Juntas Generales. Artistas como Néstor Basterretxea y Ricardo Ugarte; músicos como Álex Ubago o Mikel Erentxun, los escritores Felipe Juaristi y Anjel Lertxundi; el futbolista Xabi Alonso y periodistas como Iñaki Gabilondo o el director de NOTICIAS DE GIPUZKOA, Pablo Muñoz, se encuentran entre los que han apoyado este texto.

2008/11/12

> Berria: Berdintasuna > ¿UN CARTEL MACHISTA?

Aritz Zabala y Jon Irazabal levantan el cartel anunciador de la Azoka 2008.
Foto: Iban Gorriti
  • ¿Un cartel machista?
  • La Defensoría para la Igualdad de Lakua propone modificar el lema y el cartel de la Azoka de Durango
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-11-12 # Iban Gorriti · Durango

A falta de diez días para la que se presumía tranquila presentación de la Euskal Liburu eta Disko Azoka ha saltado la libre (y, añadiremos, el conejo, para la paridad de sexos). El notición no dejó ayer indiferente a nadie. Las reacciones ante la ya polémica, sin embargo, tendrán que esperar. Nadie se atreve a hablar para que no pueda utilizarse en su contra.


Al grano. La Defensoría para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la CAE del Gobierno Vasco emitió ayer un comunicado por el que se desvelaba la notificación que días antes habían hecho a la asociación organizadora de la Azoka Gerediaga Elkartea.


Así, Lakua propone a Gerediaga modificar el lema del cartel Gizon ikusezina Azokan (El hombre invisible en la Feria) e incluir en la imagen del póster algún elemento que haga referencia a la presencia de las mujeres en la cultura.


La investigación iniciada de oficio por la Defensoría para la Igualdad tiene su origen en una denuncia que expresa su disconformidad con el afiche que muestra la imagen de una tradicional txapela, "complemento de vestir claramente asociado a los hombres", a la que acompañan unas gafas y unos auriculares. "Tanto el lema, que hace alusión únicamente a los hombres, como la imagen del cartel anunciador invisibilizan a las mujeres en la principal cita que la cultura vasca tiene en el calendario", comunican.


La Defensora, Maite Erro, va más allá y propone la inclusión de algún elemento visual que haga referencia a las mujeres y "neutralice la sobrepresencia de valores androcéntricos en la cultura".


Desde Gerediaga prefieren permanecer neutrales. Ayer no quisieron valorar el comunicado. Tan sólo escucharon al periodista. Otros agentes políticos y culturales consultados aunque atónitos, pidieron que se respetara su decisión de no posicionarse públicamente. Lo cierto es que el cartel ganador del concurso que anualmente organiza Gerediaga para anunciar la Azoka ya es razón de polémica, la que a todas luces en ningún momento buscaba su autor, Aritz Zabala.

2008/11/10

> Elkarrizketa: Beatriz Gimeno > "LA CASA REAL NO VA A PEDIR PERDON A LOS HOMOSEXUALES"


  • "La Casa Real no va a pedir perdón a los homosexuales"
  • Entrevista a Beatriz Gimeno, escritora y activista. Su último libro simboliza en Dolores Vázquez el linchamiento mediático de las lesbianas
  • Público, 2008-11-10 # Marta Hualde · Madrid

Para la activista del movimiento feminista y lésbico Beatriz Gimeno (Madrid, 1962), los medios de comunicación son en buena parte responsables de que persista el armario. En su último libro, La construcción de la lesbiana perversa (Gedisa), la ex presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales recuerda el peso que tuvieron los medios en la condena a Dolores Vázquez por el asesinato, en 1999, de la joven Rocío Wanninkhof, crimen por el que Vázquez pasó 17 meses en prisión antes de ser absuelta e indemnizada.


¿Qué persigue con el libro?
Denunciar cómo se llevó a cabo el proceso mediático, social y político contra Dolores Vázquez, y cómo la existencia de los prejuicios puede ayudar a condenar a cualquiera. También es un análisis del armario como mecanismo de opresión y respuesta a la homofobia social. Se impone desde fuera y hace que los prejuicios no puedan ser contestados.


¿Cree que la prensa es más fuerte que la justicia?

La prensa tuvo entonces mucha culpa, creó un personaje totalmente ficticio de mujer antipática y perversa. A partir de ahí, la gente, el jurado y los medios la creyeron culpable y se la pudo condenar sin ninguna prueba, aunque era una asesina muy improbable. En muchos aspectos no se decía que era lesbiana, un poco por cuidado, pero al final ese mecanismo terminó ayudando a condenarla, nadie pudo percibir que esa niña muerta era también hija suya.


¿Los medios tratan peor a las lesbianas que a los gays?
Sí, por lo menos, con más miedo, porque ellas son más invisibles. Hay dos tipos de lesbianas públicas que hay que desmontar: la viril y la supermujer guapísima. Hay tantos tipos de lesbianas como de mujeres, pero a la prensa le cuesta mostrar con naturalidad este aspecto, le cuesta decir que una mujer es lesbiana. Sólo lo usa en sentido negativo o para seguir armarizando.


¿Qué pide a los periodistas?

Que se formen, tengan cuidado y escuchen a las asociaciones para crear códigos, y que los prejuicios no se reflejen en las informaciones. Por ejemplo, es terrible, humillante y ofensivo cuando hablan de mujeres transexuales y las nombran en masculino.


El Día del Orgullo Gay de 2008 se dedicó a visibilizar a las lesbianas, ¿se logró?
Sí, ha servido. Que se asuma ese reto y se demuestre que no está conseguido es algo que necesitamos. Poco a poco. Todavía no ha salido una lesbiana famosa del armario.


¿Qué le parecieron las recientes declaraciones de la reina Sofía en el libro de Pilar Urbano sobre la manifestación del orgullo homosexual?

Para empezar, la reina que se calle. No tiene que hacer declaraciones políticas, porque entonces yo diré que quién la ha votado o la ha puesto ahí. Me he dado cuenta de que es una mujer completamente alejada del mundo, de la sociedad, poco leída, poco enterada de las cosas, bastante inculta, poco formada. No es que se haya situado en el lado conservador, es que lo que dice ella no lo diría ni siquiera gente del PP. No se mete sólo con gays y lesbianas, sino que prácticamente se declara contra todos, contra una parte enorme de la sociedad. Yo he leído el libro y es un disparate completo.


La ambigua matización de la Casa Real satisfizo, en cambio, a las asociaciones de homosexuales...

El comunicado de disculpa fue todavía peor, empeoró las cosas, pero la Casa Real no va a pedir un perdón específico; supongo que el colectivo intentaba ser prudente y cerrar pronto la polémica. Y los demás afectados tampoco continúan exigiendo nada. Supongo que los colectivos no querían llevar la voz cantante en este asunto que afectaba a todos, no sólo a gays y lesbianas.

2008/11/01

> Berria: Zinema > HARVEY MILK, UN MARTIR GAY EN EL CINE


  • Harvey Milk, un mártir gay en el cine
  • Sean Penn se convierte en favorito al Oscar por su interpretación del político y activista homosexual asesinado en 1978 - 'Milk' está dirigida por Gus Van Sant
  • El País, 2008-11-01 # Rocío Ayuso • Los Angeles
San Francisco, 1978. Dan White, un político resentido y perturbado, se asoma a una de las ventanas del Ayuntamiento con un rifle y mata a dos personas: George Moscone, alcalde, y Harvey Milk, concejal, activista homosexual y gran oponente de Moscone. Este último recibió cinco impactos de bala. Dos de los proyectiles se incrustaron en su cerebro. Finales de octubre de 2008. Las calles de Castro, barrio gay de la ciudad californiana y el lugar que Milk cambió para siempre, se ven tomadas por los asistentes al estreno de Milk, película de Gus Van Sant protagonizada por Sean Penn. Algunos de los allí presentes estuvieron a pocos pasos del político -el primero abiertamente homosexual en alcanzar un puesto de responsabilidad en EE UU- cuando éste murió asesinado.


Con el estreno, el legado y la lucha de Milk quedaban oficialmente resucitados. Y Sean Penn se embarcaba en una campaña que, según opinión generalizada, podría acabar con el Oscar al mejor actor.



Milk es una historia firmemente creyente en el "podemos" de Obama y en la defensa de las libertades civiles. Y ni el lugar ni el tiempo elegidos para su estreno son ninguna casualidad. El barrio de Castro, en San Francisco, es el centro de la comunidad gay estadounidense, y falta muy poco para el 4 de noviembre, día de las elecciones en EEUU. Por eso, la première devino en un bosque de pancartas en contra de la Proposición 8, que quiere abolir el matrimonio homosexual en California. Demasiados paralelismos con aquella proposición 6 que buscaba en los setenta minar los derechos de los homosexuales y contra la que luchó Milk, también conocido como el alcalde de Castro.


"Esta gala va a generar mucha atención", declaró el actor Emile Hirsh, miembro de un reparto que además de Penn incluye a Diego Luna (durante su asistencia al estreno, el mexicano lució una chapa con una inscripción que decía: "No a la octava"), James Franco o Josh Brolin (quien, por cierto, parece especializarse en el cine político tras su papel de George Bush en W, de Oliver Stone). "Si conseguimos un impacto contra la propuesta antihomosexual será genial", añadió Brolin. En la cinta de Gus Van Sant, el actor interpreta a Dan White, el magnicida.


El rodaje de Milk comenzó el pasado mes de enero. No muy lejos del lugar del estreno, en la calle Castro. Allí fue donde Milk vivió y abrió una tienda de fotografía que con los años acabó siendo cuartel general de su campaña electoral. Las calles se llenaron de carteles y proclamas de los años setenta, mietras Sean Penn chillaba "¡mi nombre es Harvey Milk y estoy aquí para reclutarte!", la frase que hizo famoso a su personaje, un luchador que, dicen quienes le conocieron, también sabía ser excesivo, ambicioso.


Milk, que murió a los 38 años, sólo sirvió 11 meses en su cargo de concejal. Los suficientes para convertirse en un mártir de la lucha por las libertades de los homosexuales y construir la clase de legado capaz de conmover a dos destacados miembros del Hollywood más incómodo, como Sean Penn y Gus Van Sant, realizador de películas como Drugstore cowboy o Elephant.


El resultado es rabiosamente contemporáneo y más que notable, según ha sentenciado la crítica estadounidense. El estreno, adelantado a poco antes de las elecciones, ha sido también la oportunidad, nada desaprovechada, para que Hollywood entre en campaña. Los esfuerzos contra la Proposición 8 se han redoblado. Una cena benéfica ha servido para recolectar hasta 3,9 millones de dólares (tres millones de euros) destinados a la causa; poderosas personalidades de la industria como Steven Spielberg o Brad Pitt han donado 100.000 dólares (78.400 euros), y Van Sant también se ha rascado el bolsillo.


Tal es la confusión entre ficción y realidad en esta marea política que se han aplazado hasta después de la noche electoral las entrevistas con los actores de Milk, cuyo estreno en salas está previsto para dentro de cuatro semanas (a España llegará el próximo mes de enero).


Un silencio que quedó roto durante la première en Castro, cuando hasta el arisco, rebelde y huraño Sean Penn compareció para llevarse la mayor ovación de esa alfombra roja. "A Harvey le habría encantado saber que Sean Penn iba a hacer su papel", subrayó un amigo de Milk.


No es la primera vez que la historia de este activista llega a las pantallas estadounidenses. En 1984, Robe Epstein obtuvo un Oscar al mejor documental por The Times of Harvey Milk. En esta ocasión, la dorada estatuilla tocará muy probablemente otra historia de esas que los estadounidenses adoran por ser "más grandes que la vida".


Porque en este país, una competición sucede a otra. Y, ocurra lo que ocurra el 4 de noviembre, Hollywood ya está pensando en su particular noche electoral de los Oscar.

2008/10/30

> Berria: Argitalpenak > LAS MEMORIAS DE THOMAS BEATIE, UN HOMBRE TRANSEXUAL EMBARAZADO


  • Las memorias de un hombre transexual embarazado
  • Thomas Beatie, quien se hiciera mundialmente conocido como el "hombre embarazado" y que hoy es padre de una niña ha decidido publicar sus memorias.
  • AG Magazine, 2008-10-30

Thomas Beatie, el primer hombre transexual en hacer público su embarazo, ha escrito un libro en el que narra su vida y su embarazo.


El libro se titula "Labor of Love: The Story of One Man's Extraordinary Pregnacy"; en él habla de su niñez en Hawaii, su transito de mujer biológica al hombre que siempre se sintió, el matrimonio con su mujer Nancy, las batallas legales para poder vivir como un hombre, la lucha para concebir a su hija...


De momento no hay constancia de que vayan a traducir este libro al español, pero teniendo en cuenta el revuelo mediático que generó este embarazo es una probabilidad.

2008/10/25

> Berria: Eskubideak > UN JUEZ CONCEDE EL PERMISO DE "PATERNIDAD" A UNA MADRE LESBIANA


  • Un juez concede el permiso de paternidad a una madre lesbiana
  • El País, 2008-10-25 # Elena G. Sevillano · Madrid

Darío tiene un año y nueve meses, pero una de sus madres, Carmen, está ahora mismo disfrutando de su permiso de maternidad. Que en términos legales no es un permiso de maternidad, sino de paternidad. Al menos con ese nombre ha tenido que solicitarlo. Porque Carmen, madrileña de 46 años, no es la madre biológica de Darío. Cuando Rosa, su pareja, dio a luz, ella inició los trámites de adopción para que Darío también fuera hijo suyo legalmente. Se la concedieron y solicitó el permiso de paternidad de 13 días que le correspondía por ley.


La Seguridad Social, que es la que paga esa prestación, se la denegó alegando una cuestión técnica. Le dijo que tenía que demostrar que ya había disfrutado el permiso para que, a posteriori, se lo abonaran. Una sentencia del juzgado de lo Social número 30 de Madrid le ha dado ahora la razón a Carmen. El juez razona que "la trabajadora no tiene por qué suspender su prestación y su salario, en precario, a expensas de que finalmente se le reconozca o no la prestación sustitutiva del salario perdido".


"Decidí reclamar porque la explicación que me daban no era justa; yo tenía razón", decía ayer Carmen. "Pedí la prestación antes de tomarme los días porque no estaba segura de que me la fueran a pagar, y no podemos prescindir de medio sueldo".


El sindicato CC OO, cuyo departamento jurídico ha llevado el caso, considera que ha habido discriminación. "Cuando llega un hombre con el libro de familia, inmediatamente le reconocen el derecho. A ella le dicen que lo disfrute y ya veremos", criticó Ana González, secretaria de Política Social e Igualdad de CC OO Madrid. "Esta sentencia sienta un precedente importante. Muchas parejas en esta situación no lo denuncian", añadió.


"No conozco ningún caso de denegación a un hombre", afirmó el abogado de Carmen, Miguel Ángel Serrano. Otro laboralista consultado, Jordi Vidal, del Colectivo Ronda, coincidió en que generalmente nunca se pide demostrar que ya se ha disfrutado del permiso.

2008/10/23

> Berria: Bestelakoak > EL DINOSAURIO QUE USABA PLUMAS PARA APAREARSE


  • El dinosaurio que usaba plumas para aparearse
  • El fósil, de hace 160 millones de años, ha sido descubierto en Mongolia
  • El País, 2008-10-23 # Javier Sampedro · Madrid

El dinosaurio Epidexipteryx escribe hoy "un nuevo capítulo en la historia temprana de los pájaros", según los editores de la revista Nature, donde se presenta el hallazgo. Del tamaño de una paloma y unos 160 gramos de peso, Epidexipteryx tenía el cuerpo cubierto de plumas, incluidas cuatro de cola muy largas, parecidas a cintas. Pero no podía volar, porque sus alas carecen de las plumas de contorno para el vuelo típicas de las aves.


Esto lo distingue de otros dinosaurios parecidos a pájaros descubiertos previamente, como Microrraptor. Y desde luego del popular Archaeopteryx, visto antiguamente como un eslabón entre los dinosaurios y las aves, pero considerado hoy más bien como un pájaro de pleno derecho. El fósil está tan bien conservado que ha permitido a los científicos observar todas estas características de modo fiable.


El dinosaurio emplumado vivió en el jurásico medio-tardío, hace unos 160 millones de años, en la actual Mongolia interior. Fucheng Zhang y sus colegas de la Academia China de Ciencias, en Pekín, que lo presentan hoy en Nature, lo han bautizado Epidexipteryx hui. La primera palabra puede traducirse como alarde de plumas, y la segunda es un homenaje a Yaoming Hu, un paleontólogo chino muerto de forma prematura.


Las plumas de cola alongadas son un componente normal del plumaje ornamental de las aves actuales. Se usan para mandar señales visuales, sobre todo durante los rituales de apareamiento. "Es muy probable que Epidexipteryx usara sus plumas de cola para el apareamiento, y no para el vuelo o para protegerse del frío", dicen los científicos chinos. "Esto indica que las plumas aparecieron antes como ornamento que como instrumento de aislamiento o de vuelo durante la evolución de las aves".

2008/10/22

> Berria: Bestelakoak > UNA ESPECIE A MEDIO CAMINO ENTRE LOS DINOSAURIOS Y LAS AVES


  • Una especie a medio camino entre los dinosaurios y las aves
  • El descubrimiento del fósil de este animal por científicos chinos apoya la tesis de la historia de la evolución entre los dos ejemplares
  • El País, 2008-10-22

Científicos chinos han encontrado el fósil de una nueva especie a medio camino entre los dinosaurios terrestres y las aves, el Epidexipteryx hui. Del tamaño de una paloma estaba cubierto de plumas coloridas pero no podía volar, según un estudio de la Academia de Ciencias China en Beijing que se publica en la revista Nature.


Este ejemplar, que pesaba alrededor de 160 gramos, vivió poco antes que el Archaeopteryx, que está considerada el ave más antigua del mundo. El hallazgo apoya, según el equipo de científicos que han realizado el descubrimiento, la tesis de que la historia de la evolución entre el dinosaurio y las aves se produjo a través de los terópodos, que eran unos bípedos carnívoros.


Aunque presenta varias características del grupo de los terópodos también posee muchas que coinciden con las de las aves: cuatro plumas en la cola muy largas y similares a cintas así como una pequeña corta. A pesar de ello, los científicos, liderados por Fucheng Zhangaseguran que no podía volar porque no tenía plumas en el contorno de las extremidades. Un dato que lejos de aclarar los datos que se tenían hasta el momento sobre este proceso evolutivo complica el panorama científico planteado hasta el momento.

2008/10/21

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI FRENA LA CAUSA DE PIO XII PARA PROTEGER SU RELACION CON ISRAEL


  • El Papa frena la causa de Pío XII para proteger su relación con Israel
  • Sectores judíos acusan a Pacelli de hacer la vista gorda ante el Holocausto
  • El País, 2008-10-21 # M. Andrade · Roma / J.M. Muñoz · Jerusalén

La causa de beatificación del papa Pío XII (1939-1958), asunto espinoso y con ramificaciones diplomáticas y políticas de calado, aguarda la firma de Benedicto XVI. Pero ha tropezado con un escollo que cabía esperar: la amarga censura de amplios ámbitos del judaísmo, que acusan a Pío XII de hacer la vista gorda ante el Holocausto. Ratzinger, que destacó en septiembre la labor silenciosa y secreta de Pío XII en favor de los judíos, ha optado ahora por impulsar una investigación más profunda. A través de su portavoz, Federico Lombardi, ha confirmado que "no ha firmado todavía el decreto de las virtudes heroicas" de Eugenio Pacelli, y que el asunto "está siendo objeto de estudio y de reflexión". Lombarda ha pedido calma a católicos y judíos.


El Vaticano sabe bien que la figura de Pío XII es objeto de ácidas críticas en Israel, críticas que no sólo recaen sobre este Papa. Ayer apareció en una web de simpatizantes de Kadima -partido del primer ministro, Ehud Olmert- una fotografía de Ratzinger con una cruz gamada superpuesta. Horas después, fue retirada. Lombardi recordó que el Vaticano ya protestó cuando el Museo del Holocausto de Jerusalén (Yad Vashem) colocó el siguiente texto bajo la fotografía de Pío XII: "Cuando la relación de hechos sobre la masacre de los hebreos llegó al Vaticano, no reaccionó con protestas escritas o verbales. Cuando los judíos fueron deportados de Roma a Auschwitz, Pío XII no intervino... Cuando los hornos eran alimentados día y noche, el Santo Padre que vive en Roma no abandonó su palacio".


Esa animadversión, que expresó hace dos semanas en Roma el rabino jefe de Haifa, Shear Cohen, invitado especial del pontífice al sínodo, es el mayor obstáculo en el proceso de beatificación. El Vaticano pide tranquilidad antes de tomar una decisión. Lombardi apuntó a que "en esta situación no es oportuno intentar presionar ni en un sentido ni en otro". Pero, al mismo tiempo, el pasado fin de semana el relator de la causa para la beatificación, Peter Gumpel, y el postulador, Paolo Molinari, han reavivado la polémica por las "falsedades" lanzadas contra el papa Pacelli. Gumpel afirma que "son una evidente falsificación histórica" y que Benedicto XVI "tiene en suspenso la causa" porque desea mantener relaciones amistosas con los judíos.


Tanto Gumpel como Molinari reclaman un gesto a Israel. Ambos piden que la inscripción sobre Pío XII sea retirada de Yad Vashem, y Molinari se queja: "Prometen que van a cambiarla, pero no han hecho nada". El postulador confirma que Benedicto XVI espera una señal de "arrepentimiento" que acabe con la leyenda negra de Pacelli para seguir con la causa. Ratzinger duda. Teme que la beatificación suscite airadas reacciones en Israel y EE UU.


Israel y el Vaticano establecieron relaciones diplomáticas a comienzos de los noventa. Pero colean asuntos que profundizan en el recelo mutuo. Las instituciones católicas en Jerusalén lamentan que no se resuelva la expropiación de tierras y otras propiedades, que no disfruten de exenciones fiscales y que los clérigos no dispongan de libertad de movimientos para visitar Cisjordania.


El presidente Simón Peres pretende que Benedicto XVI gire visita oficial a Israel. El expediente de beatificación supone un obstáculo añadido para la organización de una visita que exige la negociación del protocolo. La mayoría de los jefes de Estado y Gobierno que visitan Israel paran en el Museo del Holocausto. Es impensable que Benedicto XVI acuda si la polémica placa continúa expuesta.


"Tenemos razones para pensar que Pío XII no hizo lo suficiente para salvar vidas judías. No quiero juzgar. Si existen evidencias deberán ser examinadas cuidadosamente", afirmó el domingo Peres. "La visita nada tiene que ver con las disputas. Esta tierra es santa para todos nosotros". Pese a sus palabras, la visita de Benedicto XVI se vincula a la polémica. El Museo del Holocausto -siempre ha presionado para que el Vaticano abra sus archivos- se expresó con cautela. "Cualquier visita del Papa a Israel sería un asunto político del que Yad Vashem no es parte". "Estamos convencidos de que la apertura de los archivos ayudaría a clarificar este episodio histórico".

  • Las razones del silencio
  • El País, 2008-10-21 # Hilari Raguer · Historiador y monje de Montserrat

Los apologistas de Pío XII lo absuelven de toda responsabilidad por su silencio ante el Holocausto alegando que fue un mal menor, por las represalias terribles que la denuncia habría provocado. Pero, ¿cabe imaginar un mal mayor que el exterminio que ya se estaba dando? Consecuencias peores podían darse, en todo caso, no para los judíos, sino para el Papa, tal vez con la ocupación militar del Vaticano. Pío XI había sido muy valiente al denunciar las leyes raciales fascistas de 1938. Pablo VI, para defender a Pío XII, saltándose los plazos habituales, mandó publicar la documentación vaticana de aquellos años (Actes et documents du Saint-Siège relatifs à la seconde guerra mondiale, Libereria Editrice Vaticana, 1965-1981), pero de los mismos documentos y de las notas del editor se desprende que importantes documentos fueron ocultados. Decía el P. Anselm Albareda, director de la Biblioteca de Montserrat y luego de la Vaticana, que cuando se recortan documentos siempre quedan filagarses (hilachas). La obra a mi entender más ponderada sobre esta cuestión es la del historiador Renato Moro, sobrino de Aldo Moro, La Iglesia y el exterminio de los judíos. Catolicismo, antisemitismo, nazismo (Desclée de Brouwer, Bilbao, 2004).


Creo que en el ánimo de Pío XII pesaron dos importantes razones. La primera es su conocida simpatía por Alemania, aunque ciertamente no por el nazismo. Las informaciones sobre el exterminio eran tan espantosas que al principio parecían increíbles. Cuando Pío XII recibió testimonios múltiples e irrefutables la guerra estaba ya inclinada francamente del lado de los aliados, y es probable que el Papa se resistiera a sumarse a la propaganda que éstos estaban haciendo contra el nazismo, como si temiera ser calificado de oportunista al sumarse al bando vencedor.


La cada vez más inevitable derrota alemana motivaba aún otra razón del silencio del Papa. La política de Pío XII (la italiana y la internacional) estuvo siempre presidida por una obsesión anticomunista. Su gran proyecto, aunque no lo podía promover abiertamente, era evitar la derrota de Alemania para que pactara la paz con Gran Bretaña y se lanzaran ambas contra la Unión Soviética. No era fácil, pero una condena del nazismo lo hubiera hecho metafísicamente imposible.

2008/10/20

> Berria: Laikotasuna > RAUL CASTRO INAUGURA LA PRIMERA CATEDRAL ORTODOXA RUSA DE CUBA


  • Raúl Castro inaugura la primera catedral ortodoxa rusa de Cuba
  • Nuevo paso en el impulso a las relaciones entre La Habana y Moscú
  • El País, 2008-10-20 # EFE · La Habana

El presidente de Cuba, Raúl Castro, asistió ayer a la consagración de la primera catedral de la Iglesia ortodoxa rusa en Cuba, en un acto en el que estuvo presente Kiril Gundjaev, número dos del Patriarcado de Moscú.


En medio de un gran dispositivo de seguridad, Raúl Castro llegó al templo en compañía del historiador de La Habana Eusebio Leal, minutos antes del inicio de la ceremonia.


Al acto, cerrado a la prensa internacional, asistieron representantes de otras confesiones religiosas y una delegación de alrededor de un centenar de rusos; entre ellos, dos viceministros y representantes de la Duma rusa, encabezados por la vicepresidenta primera, Liubov Konstantinovna.


El nuncio del Vaticano en La Habana, Luigi Bonazzi, celebró la inauguración del primer templo ortodoxo ruso porque "todo lo que favorece la emergencia de la fe religiosa es importante, es una expresión para darle Dios al hombre". "Somos Iglesias hermanas y que cada una tenga las posibilidades de tener sus medios es ciertamente un aspecto positivo", añadió Bonazzi.


Según la Embajada rusa en La Habana, en Cuba hay unos 3.000 rusos, cifra que según distintas fuentes varía hasta los 14.000. Una gran parte de ellos se casaron con cubanos durante la época en que había estrechas relaciones entre la isla y la Unión Soviética, principal sostén económico de la isla hasta su desaparición. También hay un número indeterminado de ciudadanos de otras repúblicas de la ex Unión Soviética.


La inauguración se produce en un momento en el que los Gobiernos de Cuba y Rusia han anunciado un impulso a sus relaciones bilaterales, mermadas durante los últimos años.

2008/10/18

> Berria: Homofobia > NICARAGUA: LA DERIVA AUTORITARIA DE ORTEGA

Concentración de apoyo a Ortega en Managua

[A la derecha, portan la imagen de Carlos Fernando Chamorro con las inscripciones "soy corrupto" y "soy gay"]

  • La deriva autoritaria de Ortega
  • El presidente de Nicaragua intensifica la persecución judicial contra periodistas y activistas a menos de un mes de las elecciones municipales
  • El País, 2008-10-18 # Maite Rico · Madrid

"O aceptamos sin rechistar la dominación del actual Gobierno o, si nos resistimos, su venganza será larga y no cesará hasta destruirnos". La escritora Gioconda Belli describe así la "encrucijada" en la que se encuentran los nicaragüenses. Sus palabras están espoleadas por la persecución judicial contra el periodista Carlos Fernando Chamorro y ocho ONG. Otro eslabón de una ofensiva desatada por el presidente Daniel Ortega contra intelectuales, partidos, medios de comunicación y movimientos sociales críticos con su gestión. De la mano del líder del Frente Sandinista y su familia, Nicaragua se dirige, dice la oposición, hacia una dictadura institucional.


El pasado día 12, la fiscalía allanó en Managua la sede del Centro de Investigación de la Comunicación, que dirige Carlos Fernando Chamorro, y confiscó los archivos de la fundación y cinco ordenadores. El Gobierno le acusa de "triangular" fondos internacionales con el Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM). "Están fabricando un caso", dice Chamorro, que denuncia la violación de todas las garantías legales.


El acoso contra el periodista, hijo del legendario Pedro Joaquín Chamorro, director del diario La Prensa asesinado en 1978 por la dictadura somocista, comenzó en junio, después de que destapara escándalos de corrupción que salpicaban al Gobierno. Una campaña denigrante en los medios oficiales, controlados por Rosario Murillo, esposa de Daniel Ortega, y sus hijos, dio paso a la actuación de la fiscalía.


La misma suerte están corriendo el MAM y otros grupos feministas, muy combativos contra la ilegalización del aborto terapéutico, decidida por Ortega, y en el apoyo a su hijastra, Zoilamérica Narváez, que ha denunciado al presidente por abusos sexuales. También la Coordinadora Civil está contra las cuerdas. "Nos ha citado la fiscalía, pero no sabemos en calidad de qué, porque somos una plataforma de 600 organizaciones", explica Georgina Muñoz. La Coordinadora convocó la marcha celebrada en julio para protestar por la situación del país, con un desempleo del 60% y una inflación del 12%.


"Ortega quiere silenciar las voces críticas a su proyecto autoritario", dice un directivo de La Prensa que pide el anonimato. El propio rotativo ha sido sometido a dos procesos por injurias. Reporteros Sin Fronteras denuncia que Ortega "está instrumentalizando la justicia para saldar cuentas políticas". Gracias al pacto sellado entre Ortega y el ex presidente derechista Arnoldo Alemán (condenado por corrupción y hoy excarcelado), el Gobierno tiene "el control absoluto del poder judicial", señala esta fuente. "El Frente Sandinista y el Partido Liberal se han repartido al 50% los órganos, desde la Corte Suprema al Consejo Electoral. Pero los sandinistas, más hábiles, los controlan de hecho". Lo ocurrido en el Consejo Electoral es significativo: "Tres miembros son sandinistas y tres liberales. El séptimo se le pidió a la Iglesia y el cardenal Miguel Obando puso a un pariente que se ha aliado con el Frente".


Este Consejo ilegalizó, unos meses antes de las elecciones municipales del próximo 9 de noviembre, a dos formaciones opositoras, el Partido Conservador y el Movimiento Renovador Sandinista, formado por disidentes del Frente. "Lo más interesante es que el enemigo más duro de Daniel Ortega son los ex sandinistas", comenta el periodista Álvaro Cruz. Ellos, junto a la prensa y a los movimientos sociales, están llenando el vacío de la oposición política. Y ahí apuntan las baterías del Gobierno, como saben bien el poeta Ernesto Cardenal o los cantantes Carlos y Luis Mejía Godoy. Otras 39 personalidades, como el ex presidente Enrique Bolaños o el liberal "disidente" Eduardo Montealegre, están sujetos a procesos judiciales.


A veces los tribunales no son necesarios. La intimidación ha silenciado al comentarista Edgar Tijerino, toda una institución en Nicaragua, y al programa El 2 en la Nación, que el periodista Jaime Arellano tenía en el Canal 2.


"Con todo, lo más preocupante es el resurgimiento de la violencia contra la oposición, como ocurrió recientemente en León", comenta Álvaro Cruz. Los llamados Consejos del Poder Ciudadano, creados siguiendo las pautas del régimen cubano, se están usando como grupos de choque, en una especie de reedición de las turbas del primer gobierno sandinista. "La gente", dice Cruz, "se está llenando de miedo".


  • ¿Sociedad civil o sociedad servil?
  • El País, 2008-10-18 # Carlos F. Chamorro

En junio del año pasado, en el programa de televisión Esta Semana, presenté una investigación periodística demostrando el primer gran caso de corrupción en el Gobierno de Daniel Ortega: una millonaria extorsión extrajudicial fraguada desde la Secretaría del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), donde también opera la Casa Presidencial.


La respuesta oficial fue virulenta: la Fiscalía enterró el caso en la impunidad; el empresario que denunció la extorsión fue condenado por injurias y calumnias, un diputado que respaldó la denuncia fue despojado arbitrariamente de su escaño legislativo y, en mi condición de periodista-mensajero, fui sometido durante meses a una campaña de difamación en la televisión y la radio oficial, atribuyéndome delitos como "asociación para delinquir, narcotraficante, agresor de campesinos y mafioso roba-tierras". Ahora me investigan por "lavado de dinero", un delito penal que se castiga con cinco a siete años de cárcel.


El ataque lanzado por el Gobierno de Ortega contra las organizaciones civiles nicaragüenses forma parte de un proyecto de poder totalitario que busca cerrar definitivamente los espacios políticos de la sociedad. La agresión e intimidación contra medios de comunicación independientes, y la persecución y atropello contra organizaciones autónomas de la sociedad civil, como el caso del Centro de Investigación de la Comunicación (CINCO) que presido, el Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM) y muchas otras, son señales inequívocas de la marcha de este proyecto antidemocrático, que ya canceló la personería jurídica a dos partidos políticos.


El objetivo de estas agresiones es arrebatar los derechos ciudadanos a los nicaragüenses y convertirlos en súbditos o siervos, pasando de una sociedad libre y pluralista a una sociedad subordinada y homogénea, convertida en un instrumento dócil del poder. Para este fin, se quiere convertir los derechos políticos en delitos. De la misma manera, se pretende cambiar las reglas del juego de la cooperación internacional a fin de que ésta abandone el apoyo a los programas de gobernabilidad, democracia, derechos, transparencia y equidad de género, y se dedique únicamente a financiar prácticas asistenciales. En síntesis, lo que está en juego es una sociedad civil o una sociedad servil.


Para justificar la persecución contra CINCO y mi persona, Ortega ha dicho que me resisto a "la ley" porque tengo un apellido "oligarca" y me considero "intocable". El apellido de mi padre, Pedro Joaquín Chamorro, mártir de las libertades públicas, lo llevo a mucha honra; con ese apellido "oligarca" luché contra la dictadura somocista y milité en el Frente Sandinista defendiendo la revolución en los años ochenta. Entonces, Ortega jamás criticó mi apellido, hasta que en 1994 fui expulsado de la dirección del diario Barricada por demandar un sandinismo democrático. Desde entonces ejerzo el periodismo independiente, y critico las arbitrariedades de Ortega como lo he hecho frente a los últimos tres Gobiernos. Y ante la sentencia de culpabilidad que ya tienen redactada, prefiero la cárcel antes que aceptar convertirme en otro rehén de la política de chantaje que tiene sometida a Nicaragua.