Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas

2008/12/30

> Berria: Homofobia > RELACIONAN EL RECHAZO A LOS ADOLESCENTES HOMOSEXUALES CON PROBLEMAS POSTERIORES

  • Relacionan el rechazo a los adolescentes homosexuales con problemas posteriores
  • Los intentos de suicidio y el uso de drogas son más comunes entre aquellos cuyas familias no los aceptan
  • MedlinePlus, 2008-12-30 # DR. Tango · HealthDay, 2008-12-29 / Trad. Hispanicare
Los adultos jóvenes homosexuales cuyas familias los rechazaron cuando eran más jóvenes son más propensos a tener antecedentes de sexo no seguro, uso de drogas ilegales e intentos de suicidio, sugiere una investigación reciente.

Los hallazgos no prueban que la reacción negativa de la familia a la sexualidad del hijo cause directamente problemas más adelante en la vida. Pero está claro que "hay una conexión entre cómo las familias tratan a sus hijos homosexuales de ambos sexos y su salud mental y física", afirmó Caitlin Ryan, trabajadora social clínica de la Universidad estatal de San Francisco y autora líder de un estudio publicado en la edición de enero de Pediatrics.

En las últimas décadas, estudios han encontrado pruebas de que los niños homosexuales y bisexuales son más propensos a sufrir de una variedad de problemas, entre ellos depresión y suicidio. Los investigadores atribuyen los problemas al estigma social que rodea a la homosexualidad, pero ha habido una brecha respecto al papel de las reacciones de las familias a la sexualidad de sus hijos, señaló Ryan.

En el nuevo estudio, los investigadores primero hablaron con 49 familias blancas y latinas de California para determinar cómo reaccionaron a hijos que no eran heterosexuales para saber qué buscar al comenzar la investigación principal.

En términos del rechazo, "vimos que en muchos casos, las familias y los cuidadores pensaban que lo que hacían ayudaría a sus hijos a tener una mejor vida, adaptarse, pertenecer y ser aceptados por otros", apuntó Ryan. "Trataban de cambiar la identidad sexual, prohibirles pasar tiempo con un amigo homosexual, no permitirles tener acceso a información sobre cómo es ser una persona homosexual o bisexual".

En algunos casos, los padres no defendían a sus hijos cuando tenían problemas en la escuela, dijo Ryan. "Sus padres les decían que por supuesto era lo que iba a sucederles. Culpaban a la víctima".

Tras las entrevistas iniciales, los investigadores encuestaron a 224 adultos homosexuales y bisexuales de ambos sexos, que tenían entre 21 y 25 años de edad, en el área de San Francisco. Todos los participantes eran blancos o latinos, y los investigadores los localizaron poniéndose en contacto con grupos comunitarios y visitando bares, clubes y otros lugares nocturnos. Las entrevistas se llevaron a cabo de 2002 a 2005.

Más de dos tercios de los que habían sido rechazados por sus familias afirmaron haber intentado suicidarse, frente a alrededor del veinte por ciento de los que reportaron los índices más bajos de rechazo.

Alrededor del 46 por ciento de los del grupo más rechazado afirmó que habían sostenido relaciones sexuales sin protección con una pareja casual durante los seis meses previos, un índice que casi duplicaba el del grupo menos rechazado.

Los que informaron el mayor rechazo tenían mayores índices de uso de drogas ilegales, problemas de abuso de sustancias y depresión. Sin embargo, las personas en ese grupo tenían índices un poco más bajos de consumo excesivo de alcohol.

Ryan dijo que sus hallazgos sugieren que los proveedores de salud deben buscar señales de problemas hablando con los adolescentes sobre su orientación sexual. En cuanto a las familias, deben enfatizar a sus hijos que les quieren incluso si no están de acuerdo con sus elecciones, señaló Ryan.

En casos de rechazo, "la mayoría de estas familias opinan que ser homosexual es malo o pecaminoso, o lo peor que podría suceder", apuntó. "Con frecuencia, lo que no se comunica es que siguen queriendo a sus hijos".

Stephen T. Russell, director del Instituto de niños, jóvenes y familias Frances McClelland de la Universidad de Arizona, afirma que el estudio confirma sus sospechas sobre el daño que sufren los hijos homosexuales cuando sus familias los rechazan.

"Tener investigación que respalde el riesgo es realmente importante", apuntó, y añadió que el estudio provee guía para apuntar a las cosas dañinas específicas que las familias pueden hacer.

Russell se hizo eco de la autora del estudio Ryan al afirmar que las familias con frecuencia creen que están protegiendo los intereses de sus hijos cuando en realidad están creando las bases para un terrible daño. "Las familias hacen esas cosas porque creen que son lo correcto", afirmó. "Creen que están protegiendo (a sus hijos) y mejorando las cosas para ellos".

2008/12/28

> Berria: Homofobia > COMPRUEBAN QUE EL RECHAZO FAMILIAR DAÑA LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES HOMOSEXUALES

  • Comprueban que el rechazo familiar daña la salud de los adolescentes homosexuales
  • En el estudio entrevistaron a 224 personas entre 21 y 25 años. Tenían 8,4 veces más probabilidades de haber intentado suicidarse. Las conductas de rechazo de los padres y madres pueden modificarse.
  • 20 Minutos, 2008-12-28 # EFE
El rechazo familiar que sufren los adolescentes homosexuales, y que es más notable para los varones latinos, causa daños en su salud, según un estudio publicado por la revista Pediatrics.

El artículo, escrito por la directora del Proyecto Aceptación Familiar, Caitlin Ryan y su equipo en el Instituto César Chávez de la Universidad estatal de San Francisco, es el primero que muestra que la conducta negativa de padres y madres hacia sus hijos e hijas homosexuales afecta la salud de los jóvenes.

"Las reacciones familiares negativas hacia la orientación sexual de sus hijos están vinculadas con problemas de salud graves para ellos cuando lleguen a la juventud temprana, tales como la depresión, el uso de drogas ilegales, el riesgo de infecciones venéreas y los intentos de suicidio", afirna Ryan.

Para este estudio, el equipo de Ryan entrevistó a 224 personas con edades entre 21 y 25 años que habían sido francos acerca de su orientación sexual al menos con el padre o con la madre, o la persona que los cuidaba, durante la adolescencia. Los participantes se identificaron como homosexuales o bisexuales.

Relación directa
Entre estos jóvenes adultos, los que dieron cuenta de niveles más altos de rechazo familiar durante la adolescencia tenían 8,4 veces más probabilidades de haber intentado suicidarse, 5,9 de sufrir depresión y 3,4 de usar drogas ilegales, que quienes no informaron de rechazo familiar.

Asimismo, estos jóvenes que sufrieron rechazo y censura familiar mostraron 3,4 veces más probabilidades de haber tenido relaciones sexuales sin protección, lo cual los hace más proclives a enfermedades venéreas y al contagio del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

"Los varones latinos fueron los que dieron cuenta del número más alto de reacciones familiares negativas a su orientación sexual durante la adolescencia", señala el artículo.

"En el ambiente actual, a menudo hostil para los jóvenes homosexuales y bisexuales, es importante que se sepa que tanto los problemas mentales como la depresión y el suicidio, y los riesgos de contagio de enfermedades, aumentan enormemente con el rechazo", dijo Sten Vermund, pediatra y director del programa Global Health en la Universidad Vanderbilt.

El artículo señala que en el trabajo con familias de diversa procedencia étnica el Proyecto de Aceptación Familiar ha mostrado que pueden modificarse las conductas de rechazo de los padres y madres "una vez que entienden el impacto grave de sus palabras y acciones sobre sus niños y niñas".

"El nuevo enfoque de la conducta de relación de la familia que desarrollamos ofrece una gran promesa de cambio para los jóvenes homosexuales y bisexuales y sus familias", aseguró Erica Monasterio, de la División de Medicina Adolescente y Salud Familiar de la Universidad de San Francisco.

"En lugar de ver a las familias como parte del problema, este enfoque dialoga con las familias y las hace participar como un recurso esencial en la promoción de resultados saludables para sus hijas e hijos", agregó.

2008/12/23

> Berria: Indarkeria > LAS VICTIMAS DEL MALTRATO CRITICAN EL ESFUERZO QUE HACEN PARA SER CREIDAS

  • Las víctimas de maltrato critican el esfuerzo que hacen para ser creídas
  • Un informe de Emakunde revela que se sienten enjuiciadas y no comprendidas. El lenguaje jurídico de las vistas y la coincidencia en los pasillos con el agresor son las principales quejas de las mujeres
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-12-23
Las mujeres víctimas de la violencia machista "se han sentido enjuiciadas, no comprendidas y a menudo tienen que hacer un enorme esfuerzo para ser creídas, para probar su maltrato" ante la insistencia de las preguntas en los juzgados. Es la opinión de mujeres afectadas que figura en dos informes sobre la eficacia de los servicios judiciales y policiales ante el maltrato, hechos públicos ayer por el Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde. Los informes se han realizado encuestando a las víctimas y a los profesionales que las atienden en la Justicia y en la Ertzaintza.

Los documentos llaman la atención sobre el hecho de que son pocas las mujeres capaces de concretar en qué juzgado se ha visto su causa. Además, el lenguaje técnico empleado por los diferentes operadores jurídicos dificulta el acceso a la información.

Las condiciones físicas del Juzgado, localización y horario son valoradas por las mujeres encuestadas, pero se ha recogido que en algunas ocasiones han coincidido en los pasillos con el supuesto agresor, tanto antes como después de las vistas.

También se ha observado que, en ocasiones, las mujeres ponen la denuncia sin estar acompañadas de un letrado, hecho que puede tener sus consecuencias negativas para la víctima, sobre todo cuando no tiene información suficiente sobre lo que le puede suponer el proceso y los trámites que conllevará.

Las mujeres víctimas a las que se les ha concedido una orden de protección o una medida de alejamiento están satisfechas con la rapidez con la que éstas fueron concedidas, pero no tanto con su eficacia, ya que en una gran parte de los casos esas medidas han sido incumplidas. El informe destaca que esto tiene efectos importantes, no sólo en la seguridad de la mujer, sino también en la percepción sobre la actuación de los servicios públicos, ya que sienten que ante este delito de quebrantamiento no se actúa con la suficiente rotundidad.

Por último, el derecho a la asistencia gratuita es un aspecto que genera mucha confusión entre las mujeres, puesto que al iniciar el proceso consideran que la totalidad del proceso es gratuito. Según Emakunde, "es una información que llega a las mujeres de manera confusa y es necesario aclararlo antes de interponer la denuncia, en unos momentos en los que la mujer tiene que asimilar una cantidad de información excesiva".

Los profesionales de los diferentes recursos judiciales y los ertzainas son considerados como buenos profesionales y las mujeres manifiestan su satisfacción con su labor. Respecto a la actuación policial, se subraya el esfuerzo desarrollado desde Interior por dotar de medios y formación las actuaciones. Por ejemplo, se ha destacado, frente a la actuación de otros cuerpos policiales, la prioridad de la consideración de víctima frente a la condición administrativa de las inmigrantes (hay una instrucción específica que no obliga a la Ertzaintza a denunciar una situación de irregularidad si esa mujer extranjera es una víctima).

2008/12/18

> Berria: Hiesa > EL 21% DE LOS HOMBRES QUE SE PROSTITUYEN TIENEN VIH

  • El 21% de los hombres que se prostituyen tiene VIH
  • El número de prostitutos infectados por el virus del sida aumentó un punto en 2007
  • ADN, 2008-12-18 # Henrique Mariño
Un 21% de los hombres que se prostituyen son portadores del virus del sida, según datos de un estudio de la Fundación Triángulo de próxima aparición. Iván Zaro, coordinador del Programa para trabajadores masculinos del sexo de la organización, ha constatado una tendencia al alza en 2007, puesto que el número de chicos infectados por VIH ha subido un punto respecto al año anterior.

Estas cifras podrían ser superiores, ya que se refieren exclusivamente a las personas que se han hecho la prueba del sida. De hecho, Sanidad ha presentado ayer una campaña para fomentarla después de comprobar que uno de cada dos diagnosticados desconocía que posee los anticuerpos.

Zaro avanzó a ADN.es que los trabajadores masculinos del sexo, caracterizados por su "invisibilidad", tienen un "estigma que siempre les persigue", debido al ejercicio de la prostitución, a la homosexualidad y a la inmigración. En ese sentido, el 86,6% de los chicos son extranjeros (sobre todo, brasileños), aunque el número de españoles que ejercen a través de internet se ha triplicado por el efecto de la crisis económica.

El perfil de los profesionales del sexo es el siguiente: tienen una edad media de 26 años, ejercen durante unos 19 meses, no son víctimas de trata y se consideran homosexuales (46%) y bisexuales (22%). Los casos de menores son anecdóticos y, aunque no se ven forzados, existe la figura del proxeneta. Es decir, los propietarios de pisos que se lucrarían con el trabajo de los chicos que ejercen en ellos la prostitución, que suelen cambiar de apartamento cada 21 días para evitar el "efecto de cara quemada", comentó el portavoz de la Fundación Triángulo. Rotación que, en verano, les lleva a zonas costeras y grandes ciudades como Barcelona.

El estudio también analizará el consumo de drogas entre los prostitutos, como el alcohol, la cocaína, el popper y la viagra. Aunque también habrá espacio para los anabolizantes, producto de la competitividad en el sector, como explicó Zaro, que se refirió al "cuidado estético como inversión".

2008/12/10

> Berria: Soziologia > EL 16% DE LA JUVENTUD RECHAZA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Los jóvenes se emancipan antes y son desinhibidos
  • Se inician en el sexo con 16 años y huyen de la política. El 36% de los encuestados se muestra a favor de la pena de muerte
  • El País, 2008-12-10 # María R. Sahuquillo · Madrid

Los jóvenes españoles se van de casa de sus padres antes que hace cuatro años, se inician más pronto en las relaciones sexuales y se muestran menos cohibidos a la hora de hablar de aspectos íntimos. El Informe Juventud en España 2008 del Instituto de la Juventud revela una evolución en la edad y las fórmulas de emancipación de este colectivo. Sin embargo, los datos reflejan también un estancamiento en algunos aspectos de igualdad de género -el 42% de los hombres y el 46,5% de las mujeres creen que tener hijos obstaculiza la vida profesional de la mujer-, un gran desapego de la política y un incremento de los embarazos no deseados.


Los jóvenes españoles están desencantados de la política. Sólo el 18% se muestra interesado por ella, frente a un 23,2% en 2004. Para ellos, el Gobierno es la séptima institución más valorada, muy por detrás de las ONG, la ONU y la Unión Europea (primera, segunda y tercera). El informe, elaborado con las encuestas a 5.000 personas de 15 a 29 años, dibuja a un colectivo involucrado en acciones solidarias (un 39%). Destaca que, a pesar de su desinterés por la política, uno de cada tres jóvenes se manifiesta a favor de la pena de muerte, una cifra ligeramente superior a la de 2004. Una tendencia que Gabriel Alconchel, director del Instituto de la Juventud, achaca al mayor peso de la población inmigrante. "Estos jóvenes tienen mayor apego a los roles y valores tradicionales", sostiene.


Una tendencia que la socióloga María Jesús Funes describe como "conservadora" y que se repite en la opinión sobre el matrimonio homosexual, rechazado por el 16% de los jóvenes. A pesar de esas opiniones, definidas como más tradicionales, el 75% de la población se muestra partidario de la eutanasia y un 63% asegura estar a favor de la genética terapéutica.


Los españoles mantienen su primera relación sexual a los 16 años y 10 meses de media, un año menos que en la encuesta anterior. El informe muestra un aumento de los embarazos no deseados, que han pasado de 9,9% en 2004 a un 12,1% en 2008. Una cifra que ha descendido entre la población española, pero que, sin embargo, ha aumentado entre las inmigrantes. Este colectivo utiliza menos métodos anticonceptivos.


"Se ha adelantado la edad de las grandes decisiones", según el sociólogo Andreu López, otro de los autores del estudio. Así, casi el 40% de ellos se ha emancipado. Un 5% más que en la anterior encuesta de 2004.


El 84% de las mujeres y el 72% de los hombres dicen que su hogar ideal es el modelo de una familia en la que los dos trabajen, según el informe. Una muestra para la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, de que "se ha producido una democratización de la familia española". Sin embargo, a pesar de esto, las desigualdades de género se resisten a desaparecer. Dos de cada tres jóvenes admiten que las tareas del hogar las desempeñan mayoritariamente las mujeres. Además, frente a la mayoría que opina que los hijos lastran la carrera de la mujer, sólo el 21% de los varones y el 14% de las mujeres consideran que la paternidad supone impedimentos para la vida profesional de los hombres. El estudio constata la desigualdad de género en los salarios: el sueldo medio neto de los jóvenes es de 963,91 euros, siendo para los varones de 1.076 euros y para las mujeres de 827, un 30% menos.

2008/12/08

> Beria: Arrazakeria > EL RACISMO EN LAS ESCUELAS SE CEBA CON LAS PERSONAS MUSULMANAS

  • El racismo en las escuelas se ceba con los musulmanes
  • Un estudio revela que los gitanos ya no son los más rechazados entre los alumnos
  • El País, 2008-12-08 # Maruxa Ruiz del Arbol
Por primera vez después de siglos, los gitanos no son el colectivo que más sufre el racismo en la escuela. Ahora son los marroquíes. Lo llevan siendo desde el año 2002, después de los atentados del 11-S contra las Torres Gemelas en Nueva York, según la encuesta escolar sobre racismo que elabora desde 1986 el Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo (CEMIRA) de la Universidad Complutense. Aquel año, los resultados de la encuesta no se publicaron "para no echar más leña al fuego, porque revelaban una islamofobia brutal", afirma Tomás Calvo Buezas, antropólogo y director del CEMIRA. La encuesta se volvió a repetir en 2004, pero no fue publicada. Ahora -año 2008- que la fuerza del rechazo ha disminuido, el CEMIRA hace públicos los datos de las tres encuestas hechas entre chavales españoles de 13 a 19 años.

Los resultados de 2008 revelan que ese racismo visceral se ha reducido. Mientras que en 2002 un 48,6% de los chavales afirmaron que echarían a los marroquíes de España, seis años después la cifra se ha reducido al 39,1%. En otras preguntas, la islamofobia se mantiene: el año del 11-S, el 23,7% afirmó que le molestaría tener a un marroquí como compañero de clase, y en 2008 respondió lo mismo el 23,1%.

El 11-M
Lo sorprendente es que, cuando dos años después del 11-S, el terrorismo islamista azotó la capital de España, el 11 de marzo de 2004, los niños no respondieron con más odio. La fobia no creció e incluso se rebajó algunos puntos. "Sucedió gracias a una pedagogía muy eficaz. Tanto en las manifestaciones como en los medios de comunicación se creó un discurso correcto: 'Terroristas no / inmigrantes sí'. Un discurso del que, además, ya había un antecedente en España: 'Vascos sí, ETA no'. La disociación entre terroristas e inmigrantes ha dado sus frutos positivos". Abdennur Prado (jefe de la comunidad musulmana de Cataluña) asegura que el crecimiento del rechazo hacia los musulmanes "es una bola". "Si no se hace algo para evitarlo va a estallar. Es necesario seguir las recomendaciones de la Unión Europea, que ha aconsejado realizar campañas entre menores y mayores para prevenir la islamofobia".

Los gitanos son ahora los segundos más repudiados. Durante cinco siglos han sido el grupo que sufría más y "pese a ser españoles, también han padecido el auge del rechazo en el mismo paquete imaginario de los inmigrantes", asegura Calvo Buezas. Aunque la xenofobia contra ellos ha decrecido, siguen manteniéndose niveles muy altos de recelo. En 2002, un 32% de los niños respondió que echaría de España a los gitanos (frente a un 48,6% que echaría a los marroquíes). En 2004 respondieron que les expulsarían el 29,5%, y en 2008 el 27,4%.

Mónica Chamorro González, responsable del área de educación de la Fundación Secretariado Gitano, asegura que, en general, sí han notado que el rechazo hacia los gitanos ha disminuido. Aunque puntualiza: "Es un dato que varía mucho entre los distintos barrios y colegios". Aun así, opina que el hecho de "que haya crecido el racismo hacia los musulmanes no significa necesariamente que haya menos rechazo hacia los gitanos. Hay mucho trabajo por hacer. Muchas veces, como los gitanos tienen un nivel más bajo a consecuencia de su elevado absentismo escolar, se les mete en las clases de educación compensatoria sin hacerles ningún examen previo. Esa actitud es un error porque su permanencia en grupos segregados continúa estigmatizándoles".

El rechazo a los latinoamericanos es el que más ha crecido: de un 15% de adolescentes que les echaría de España en 2002, a un 24,7% en 2008. En 1986, el primer año que se hizo la encuesta, tan sólo un 4,2% quería expulsarles. La animadversión hacia ellos ha crecido en 2008 en todos los indicadores: casarse con un latino, compartir pupitre con uno de ellos, echarles del país... "Los que antiguamente veíamos como nuestros hermanos latinos hoy ocupan el tercer puesto del rechazo, detrás de los marroquíes y de los gitanos. El amor romántico y fraternal de antaño se ha roto", ratifica Calvo Buezas. Sin embargo, el profesor opina que "aún quedan brasas ardientes de similitud en la lengua, en la religión, en la historia y en la cultura que darán sus frutos positivos como el mayor mestizaje y la mayor adaptación de sus hijos".

Los latinos son el ejemplo de lo que está pasando con todos los grupos: cuando llegan los primeros colectivos, crece el racismo hacia ellos, pero luego el rechazo no aumenta exponencialmente conforme van llegando más inmigrantes. (Véase gráfico).

Después de los latinoamericanos, el rechazo a los asiáticos se mantiene. En 2002, un 25,8% les hubiera expulsado; en 2008, un 23%. "Siempre han ocupado niveles medios de xenofobia. Su variación, al alza o a la baja, suele coincidir con los niveles generales de rechazo a la inmigración". Los negros de África son los quintos en la ignominiosa clasificación. Ellos también han experimentado un notable aumento de la xenofobia desde la primera encuesta, hace ya 22 años. Entonces, un 4,2% les hubiera expulsado; en 2002, un 26,7%, y en 2008, un 21,6%. "En los primeros años no eran visibles y se tenía hacia ellos un sentimiento compasivo", asegura el antropólogo.

Los judíos ocupan un nivel de rechazo muy bajo (un 18,8%), sobre todo si comparamos este dato con los resultados que una encuesta internacional arrojaba sobre el sentimiento hacia los judíos entre los adultos. El trabajo, elaborado por el centro de investigación estadounidense Pew Center, reveló este año que eran los segundos más odiados. Según esa encuesta, el 52% de los españoles rechaza a los musulmanes y el 46% a los judíos.

Pero más allá de todo esto, el CEMIRA señala con preocupación que entre los escolares está creciendo "muy peligrosamente" una "estigmatización, criminalización y satanización" de los inmigrantes sin papeles, lo que responde al discurso reinante en los medios y en la calle, dicen las conclusiones de la encuesta. "Se están convirtiendo en chivos expiatorios y son etiquetados como apestados", asegura Calvo Buezas. Si en 1999 el 33,5% de los chavales afirmaba que todos los inmigrantes irregulares debían regresar a sus países, ahora lo dice el 52,8%. Esta agresividad contra los sin papeles se ve más claramente en las redacciones y en los dibujos que les piden a los alumnos al final del cuestionario. Un mayoritario 79,2% (frente a un 17,9%) opina que los inmigrantes regularizados tienen los mismos derechos que los españoles.

¿Estamos a tiempo de combatir el racismo y la xenofobia en los colegios? El profesor Calvo Buezas cree que sí, siempre que en las aulas se fomenten "los valores de hospitalidad y solidaridad". "Hay que tener en cuenta que el racista se hace, no nace. Pero también el solidario. Por eso tenemos que introducir valores nuevos sin descuidar los que ya teníamos", añade. El segundo punto clave, asegura, es la reciprocidad: "La solidaridad tiene que ser una carretera de doble vía para que esto funcione".

> Berria: Indarkeria > LA VIOLENCIA DE GENERO BURLA LOS MUROS DEL SABER

  • La violencia machista burla los muros del saber
  • Un 65% de profesores y alumnos universitarios ha sufrido maltrato o ha sido testigo de algún caso
  • El País, 2008-12-08 # Carmen Morán • Madrid
En la calle, pero también en las salas donde los jueces dictan sentencias, se tiene a veces la errónea idea de que la violencia de género es propia de clases bajas o de ámbitos marginales. Pero, desafortunadamente, el maltrato burla los estratos socioculturales y halla acomodo también entre los muros del saber y la tolerancia, como las universidades. El 65% de los universitarios consultados en un estudio elaborado por seis universidades públicas (1.083 hombres y mujeres) conoce o ha sufrido alguna situación de violencia de género en la facultad. No siempre las reconocen cuando las ven, pero una vez que se les pregunta por circunstancias concretas que internacionalmente son consideradas violencia de género, las identifican.

Esta primera parte del estudio, que pretende sacar a la luz la realidad en las universidades, para implantar después las medidas necesarias, descubre que aún hay un porcentaje de universitarios nada desdeñable (33,24%) que no ve violencia de género en la exigencia de saber con quién y dónde está su pareja. Casi un 22% tampoco identifica este problema aunque la pareja te imponga la manera de vestir, peinar o comportarte en público. Y un porcentaje idéntico cree que impedirte hablar con otras personas no es nada anormal.

Pero una amplia mayoría considera que deberían tratar este problema en alguna asignatura, charla, debate, seminario. Y casi ninguno sabe si su universidad tiene algún servicio al que recurrir en caso de sufrir este problema, algo que el 85% cree que debería existir.

El estudio, pionero en España, se ha elaborado en las universidades de Barcelona, Sevilla, País Vasco, Murcia, Valladolid y Jaume I (Castellón) y ha recibido financiación del Instituto de la Mujer.

En otros centros de estudios superiores extranjeros la violencia de género ya se ha estudiado con antelación y se han articulado algunas medidas, como la instalación de oficinas específicas para informarse sobre eso. De los informes ya efectuados en otros países se extrae un dato preocupante: entre un 12% y un 28% de las estudiantes universitarias son objeto de violencia de género. Y tampoco en el ámbito académico son frecuentes las denuncias, prácticamente inexistentes. Como ocurre en casi todos estos casos, la víctima suele atribuirse cierta culpabilidad, como el haber provocado la situación indeseada, que pueden ser caricias o besos sin consentimiento hasta relaciones sexuales no deseadas. En estos casos, las mujeres no sólo sufren un efecto perjudicial sobre su autoestima, sino que acaban teniendo "una percepción negativa de la universidad y su personal", afirma el estudio.

  • ¿Es esto maltrato de género?
  • Porcentaje de universitarios encuestados que no considera las siguientes acciones en una relación como violencia de género:
  • Impide que hables con otras personas: 22,5%
  • Imponer la manera de vestir, peinar y comportarse en público: 21,39%
  • Exigir saber con quién y dónde estás: 33,24%
  • Perseguirte insistentemente: 19,91%
  • Menospreciarte sistemáticamente: 14,17%
  • Recibir llamadas, correos electrónicos, cartas malintencionadas, notas insistiendo en mantener una relación: 25,39%
  • Hacer observaciones desagradables sobre tu apariencia física: 26,11%

2008/12/05

> Berria: Bestelakoak > SEFARDIES Y MORISCOS SIGUEN AQUI

  • Sefardíes y moriscos siguen aquí
  • El 30% de los españoles tiene huella genética de su origen judío o magrebí
  • El País, 2008-12-05 # Javier Sampedro · Madrid

Los historiadores no creen que España albergara a más de 400.000 judíos sefardíes en 1492, y encima los Reyes Católicos expulsaron ese año a casi la mitad. También en 1609 fueron desterrados cientos de miles de moriscos, a los que se suponía últimos herederos de los siete siglos de reinado musulmán en la península. Pero los cromosomas cuentan otra historia. Nada menos que el 20% de la población ibérica actual desciende de sefardíes. Y otro 11%, de norteafricanos. Si ambos siguen aquí, es que nunca se marcharon.


Los estudios genéticos se han aplicado hasta ahora a los grandes flujos migratorios prehistóricos, pero aún hay mucho margen para ampliar su resolución -estudiando a más personas en cada zona geográfica- e iluminar episodios más recientes, como las invasiones, migraciones y otros movimientos de población registrados en la historia.


En la Península han coincidido durante largos periodos históricos dos poblaciones, los musulmanes norteafricanos y los judíos sefardíes, que tienen unos orígenes geográficos muy distintos, y que por ello pueden rastrearse fácilmente con marcadores genéticos como los asociados al cromosoma Y. Como sólo se transmite por línea paterna, su rastro no se diluye con el paso de los milenios.


Un consorcio de científicos británicos, españoles, portugueses, franceses e israelíes ha analizado a 1.140 hombres de 18 poblaciones de la península y las Islas Baleares. El resultado es una proporción más alta de lo esperado de personas con ancestros norteafricanos (11%), y sobre todo de judíos sefardíes (20%).


Estos datos revelan, según los autores, "un alto nivel de conversión, voluntaria o forzosa, impulsada por episodios históricos de intolerancia social y religiosa, y que condujo a la integración de los descendientes". Los resultados se presentan hoy en el American Journal of Human Genetics.


Los 15 kilómetros de agua del Estrecho de Gibraltar nunca han sido un buen aliado de la pureza racial ibérica. El primer contacto registrado históricamente fue el cruce desde Marruecos de un ejército árabe y bereber en el 711. Los ocupantes conquistaron la mayor parte de la península en cuatro años y la controlaron durante más de cinco siglos.


La población de la península antes del 711 era de unos siete u ocho millones de personas, y unos 200.000 visigodos constituían la clase dominante. Las fuerzas invasoras no sumaban más de 10.000 o 15.000 personas inicialmente. La islamización fue rápida, pero la tendencia de los historiadores ha sido atribuirla a la conversión de los pobladores anteriores.


Los judíos ya estaban en la península antes del 711. Muchos llegaron desde Oriente Próximo, como ciudadanos libres o esclavos romanos, tras la derrota de Judea en el año 70. Su población se estimaba en unos 400.000 en 1492, cuando 160.000 fueron expulsados por los Reyes Católicos. Se supone que la población actual de sefardíes en todo el mundo es de unos dos millones de personas. Pero sólo los descendientes españoles de sefardíes, según los nuevos datos, suman ocho millones.


No hay evidencia de un gradiente sur-norte en los cromosomas norteafricanos. Más bien hay una divisoria entre el oeste (alta frecuencia) y el este (baja): la ascendencia norteafricana va de 0% en los Pirineos al 20% en Galicia y el 22% en Castilla noroccidental. Andalucía tiene uno de los índices más bajos. Esto cuadra con las expulsiones de moriscos ordenadas por Felipe III en 1609, que diezmaron los guetos de Valencia y Andalucía, pero poco pudieron hacer contra las dispersas e integradas poblaciones de Extremadura y Galicia.


Los cromosomas de origen sefardí, siendo de una época más remota, aparecen distribuidos por el territorio de forma homogénea, con la excepción del noreste de Castilla, Cataluña y los Pirineos, donde su frecuencia es muy baja.

2008/11/12

> Berria: Berdintasuna > ESPAÑA CAE SIETE POSICIONES EN EL LISTADO GLOBAL DE IGUALDAD

  • España cae siete posiciones en el listado global de igualdad
  • El Foro Económico Mundial considera que España ha eliminado el 72.8% de la brecha entre hombres y mujeres
  • El País, 2008-11-12

España ha cedido siete posiciones en la tabla global de igualdad hasta colocarse en la posición 17 de la lista elaborada anualmente por el Foro Económico Mudial, presentada hoy. El organismo internacional considera que el país ha logrado eliminar un 72.81% la brecha entre los hombres y las mujeres, una calificación afectada por la ligera diferencia en los salarios pagados en trabajos similares. La puntuación sitúa a España por debajo de naciones como Suiza (73.60%), Francia (73.41%) y Lesoto (73.20%). El listado lo encabezan cuatro países nórdicos. Noruega a la cabeza con una disminución de la brecha de género del 82.39%. Le siguen Finlandia (81.95%), Suecia (81.95%) e Islandia (79.99%).


El informe documenta la lucha por la igualdad de géneros en 130 países a partir de variantes como el nivel educacional, el poder político, la participación económica y el la salud.


"Una mayor representación de la mujer en posiciones de liderazgo en gobiernos y entidades financieras es vital tanto para hallar soluciones a la crisis económica actual, como para evitar turbulencias futuras.", ha señalado Klaus Schwab, fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial. España ha salido bien parada en este rubro logrando la séptima posición, gracias a las nueve ministras del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.


"El documento pone en relieve que el progreso no sólo es factible, sino posible en un periodo relativamente corto de tiempo" ha señalado Saadia Zahidi, una de las autoras del informe. Zahidi ha señalado que países como Chile, España, Turquía y Finlandia han reducido entre 5 y 10 puntos porcentuales las disparidades entre géneros en los últimos ocho años.


Europa, a la baja

14 de los primeros 20 puestos de la lista pertenecen a naciones europeas, de las cuales España no es la única en ceder posiciones. De hecho esa es parte de la tendencia de estos países desde hace un par de años. Alemania, que en 2006 ocupaba la quinta posición se encuentra ahora en la undécima. El Reino Unido también ha caído por tercer año consecutivo (13). Los autores explican que estas bajadas pueden ser atribuidas a que se tiene la percepción de que los salarios pagados por trabajos similares son diferentes y al descenso de mujeres en los parlamentos y ministerios.


Suiza y Francia son, en cambio, los países que más posiciones han escalado. París ha avanzado 36 posiciones tras disminuir las brechas de los salarios e incrementar las figuras femeninas en todos los escenarios políticos franceses, sobre todo el gabinete del presidente Sarkozy, que lo coloca en el cuarto nivel mundial.

2008/10/10

> Berria: Hezkuntza > LA SOLEDAD DEL PROFESOR

  • La soledad del profesor
  • La socióloga Ana Irene del Valle aborda en una investigación el problema de cómo transmitir valores en las aulas
  • El Diario Vasco, 2008-10-10 # Lide Aguirre · DV · San Sebastián

Atrás, muy atrás, han quedado aquellos tiempos en que a una reprimenda en el colegio le seguía otra en casa, 'porque algo habrás hecho para que te llamen la atención'. Hoy por hoy, los valores que absorbe un alumno en el cole se quiebran como el cristal en cuanto abandona el recinto escolar. ¿Las causas? entre otras muchas, la contradicción con «los valores que se transmiten dentro de cada familia -o que no- y aquellos otros propios de una sociedad cada vez más compleja, con discursos fragmentados» y que componen el entorno del escolar dinamitando, en muchas ocasiones, lo aprendido en el centro educativo



Así lo cree la socióloga Ana Irene del Valle. Firmante del libro La escuela. Voces del profesorado junto a Elisa Usategui e Imanol Zubero, profesores de Sociología de la UPV, con la colaboración de la propia universidad y la Fundación Fernando Buesa, esta docente explicaba ayer que «es difícil que un estudiante sea un sujeto activo que practique la solidaridad», por ejemplo, cuando en su casa se le anima a que sea «competitivo»... O que en el colegio se haga hincapié en que son necesarios «el trabajo y el esfuerzo para conseguir metas», cuando los modelos de triunfo vigentes «abogan por los resultados inmediatos». En cualquier caso, éstas sólo serían algunas de las contradicciones entre colegio/calle que frustran los fines de la enseñanza de educar dentro de unos valores, pues en algunas ocasiones habría que añadir además «la falta de consenso sobre cómo hacerlo existente entre los profesores, y que tiene como trasfondo la diversidad de ideologías de cada uno».



Del Valle relata que hace tiempo que el cuerpo docente no se implica únicamente en transmitir materias académicas propiamente dichas, sino que maneja valores humanos y sociales que acerca al alumnado, tanto en asignaturas específicas como en tutorías, por ejemplo. Pero apunta que muchas veces el profesor «se encuentra solo», sin un consenso específico con sus colegas de pasillo sobre cómo transmitir valores al alumnado y cómo hacerlo.



¿Pero cuáles son esos valores que se abordan en el colegio? El abanico que ofrece Del Valle es amplio

y atañe a aquellos como la autonomía, la autoestima, la seguridad... Amén de los valores universales como el respeto, la lealtad o la solidaridad, por citar algunos.



Sin embargo, los valores más difíciles de abordar tanto entre profesores como entre alumnos son aquellos que afectan, según Del Valle, a «la diversidad cultural, la lingüística y la identidad nacional. Y los relativos a la paz y la no violencia y la diversidad religiosa. Percibimos dificultades unidas a los significados: no hay consenso del profesorado de cómo trabajar con estos valores, sobre qué se transmite y cómo», explica la docente.



Respuestas

Este problema se refleja en La escuela sola. Voces del profesorado. En él se recoge la opinión de decenas de profesionales de la enseñanza en centros públicos y concertados de Vitoria -desde enseñanza obligatoria hasta 4º de E.S.O.- y se trata de dar respuesta a preguntas como 'cuál es el lugar de los valores' o 'cuáles se están trabajando en los centros docentes'.



Por otra parte, la socióloga explicó que los profesionales de la educación luchan para que lo aprendido en el colegio no forme parte de una burbuja. Entre las vías para lograrlo: trabajar desde el colegio y «que exista una cohesión entre los docentes a la hora de transmitir los valores. Los centros que han establecido un consenso base en cuanto a cómo transmitirlos han obtenido muy buenos resultados», dijo.

2008/08/27

> Berria: Ikasketak > EN LA INFANCIA SE APRENDE A COMPARTIR DESDE LOS SIETE AÑOS

  • Los niños aprenden a compartir desde los siete años
  • Un estudio considera que este comportamiento altruista diferencia al ser humano de los animales
  • El País, 2008-08-27

Los niños dejan de ser egoístas y aprenden los principios de justicia e igualdad a partir de los siete u ocho años, así lo señala un estudio que publica hoy la revista científica británica Nature.


Los investigadores de la Universidad de Zurich (Suiza) y del Instituto Max-Planck para Antropología Evolutiva de Alemania han realizado un experimento sociológico con niños de entre tres y ocho años. En total 229 escolares suecos de varias edades que compartieron distintos juegos en los que la moneda de cambio eran las golosinas.


Los niños se disponían en parejas y uno de ellos tenía que elegir entre dos posibilidades: ganar un caramelo y no darle nada al compañero o que ambos ganaran un dulce. A pesar de que su recompensa no variaba, ellos siempre recibían la golosina, los más pequeños -entre tres y cuatro años- dejaban sin caramelo a su compañero. Los de siete y ocho años, en cambio, elegían la opción más justa, compartir.


Sin embargo, los pequeños que participaron en el estudio no fueron completamente justos ya que ofrecían las golosinas sólo a los niños que conocían. Los autores del estudio sugieren que este comportamiento refleja la actitud "parroquial" o comunitaria heredada del ser humano, que se considera crucial en la evolución de sociedades cooperativas. Así, la "aversión a la desigualdad" estaría fuertemente relacionada con el sentimiento de pertenencia a una comunidad, que hace favorecer a los miembros del propio grupo.


Pero los resultados de la investigación revelan la buena disposición de los menores a tener en cuenta a los otros y que a esa edad empiezan a tratar a sus amigos como lo harían los adultos. Una actitud que el equipo investigador, dirigido por Erns Fehr, considera decisiva. Señalan que ser consciente de las preferencias del otro es concluyente para lograr y mantener la cooperación en grandes grupos. Una actitud que no se da en otras especies como los chimpancés, que son egoístas también en la edad adulta.

2008/08/17

> Berria: Ikerketak > MUJERES Y HOMBRES, DIFERENTES ANTE LA EXPERIENCIA DEL DOLOR

  • Mujeres y hombres, diferentes ante la experiencia del dolor
  • Ellas lo padecen más y con mayor severidad, pero reciben menos tratamientos
  • La Nación, 2008-08-17 # Sebastián A. Ríos

Hombres y mujeres no somos iguales ante el dolor. El mito dice que ellas son más resistentes ante el sufrimiento físico, más "aguantadoras", capaces de soportar padeceres - como el dolor del trabajo de parto- cuya sola mención espantaría hasta al más valiente. Ese mismo mito es uno de tantos que hacen que las mujeres reciban menos asistencia médica ante el dolor.


"El dolor crónico afecta a una proporción mayor de mujeres que de hombres, pero desafortunadamente las mujeres también son menos propensas a recibir tratamiento en comparación con los varones, debido a barreras culturales, económicas y políticas", dijo el doctor Troels S. Jensen, presidente de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, que declaró a 2008 como el Año contra el Dolor en la Mujer.


"En general, las mujeres reciben menos tratamiento analgésico, debido en parte a que en la mujer el dolor suele ser atribuido a factores psicológicos, considerados menos (o directamente no) relevantes", dijo a LA NACION la doctora Anna Maria Aloisi, investigadora de la Sección de Neurociencias y Fisiología Aplicada de la Universidad de Siena, Italia.


Aloisi disertará en el Curso de Dolor en la Mujer, que se realizará en el 29° Congreso Mundial de Medicina Interna (ver Encuentro científico mundial ). La experta se referirá al incipiente cúmulo de evidencias científicas sobre los múltiples factores que diferencian a la mujer del hombre con respecto al dolor y a su tratamiento.


"Hay estudios que han mostrado que las mujeres tienen más dolor recurrente, dolor más severo y dolor por más tiempo", coincidieron los doctores Daniel Weissbrod y Eduardo Stonski, organizadores del citado curso.


Por otro lado, agregó la doctora Silvina Lupi, especialista en tratamiento del dolor del Hospital Italiano, "las mujeres consultan más, son más propensas a buscar asistencia médica en forma voluntaria y a explicar su dolor. Cuando una mujer llega a la consulta, seguro ya hizo dos o tres tratamientos previos por su cuenta; el hombre, en cambio, consulta más tarde, y por patologías más severas".


Andrógenos y estrógenos
De las muchas hipótesis planteadas para explicar por qué el dolor se manifiesta de diferente forma en hombres y en mujeres, algunas apuntan a las hormonas femeninas, los estrógenos, cuya fluctuación se asocia a cambios en la experiencia del dolor. "Muchos síndromes de dolor aparecen o desaparecen asociados a cambios hormonales. Después de la pubertad, por ejemplo, la aparición de muchos de estos síndromes se incrementa en las mujeres, pero no en los varones", comentó Aloisi.


"Hay estudios que sugieren que la analgesia inducida por el estrés, que es la forma natural en que el organismo reacciona ante el estrés, podría estar suprimida por los estrógenos -señalaron Weissbrod y Stronski-. Asimismo, cambios hormonales, como los del ciclo menstrual, el embarazo o la menopausia, intervienen en la modulación del dolor."


"Que las hormonas juegan un rol importante ha sido ya demostrado a través de distintos estudios en los que se observó que cambiar los niveles de hormonas en sangre en hombres y en mujeres cambia también la frecuencia de aparición de síndromes como los dolores de cabeza", dijo Aloisi.


"La doctora Aloisi realizó un estudio en personas transexuales de ambos sexos, que tomaban hormonas masculinas [andrógenos] o femeninas -comentó el doctor Luis Cámera, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina-. Y halló que las mujeres transexuales padecían más dolor crónico que los varones transexuales, pero al tomar andrógenos el dolor disminuyó a la mitad, mientras que en los varones su incidencia aumentó al tomar estrógenos."


Las hormonas constituyen sólo uno de los aspectos que diferencian a mujeres de hombres ante el dolor. "Hay que tener en cuenta que la mujer suele vivir más, y va acumulando problemas de salud que generan dolor, como la artrosis -apuntaron Weissbrod y Stronski-. Además, la composición del cuerpo (porcentaje de grasa, agua, músculo) también hace que las drogas actúen de forma diferente."


Estudios realizados en animales muestran que los machos son más sensibles que las hembras a los analgésicos opioides. "Se ha observado, por ejemplo, que un tipo de opioides (los kappa) parecerían tener un mayor efecto analgésico en las mujeres, mientras que en los varones las dosis bajas tendrían incluso un efecto antianalgésico -dijo Lupi-. Pero hay que tener en cuenta que recién se está empezando a estudiar estos temas."

2008/08/15

> Berria: Sexualitatea > LA PILDORA ANTICONCEPTIVA PEDE INFLUIR EN LA ELECCION DE LA PAREJA

  • La píldora anticonceptiva puede influir en la elección de la pareja
  • Las mujeres que la toman prefieren a hombres genéticamente similares, lo que puede producir problemas de fertilidad
  • El País, 2008-08-14

La píldora anticonceptiva ha permitido que las mujeres controlen su fertilidad. Pero un grupo de científicos ha comprobado que también tiene efectos negativos. Aseguran que este fármaco puede ser puede el culpable de que desaparezca la habilidad natural que tienen las mujeres para elegir a un compañero que sea genéticamente diferente a ella, según publica la revista Proceedings of the Royal Society B.


Los seres humanos eligen a su pareja, entre otras cosas, a través del olfato, y tienden a sentir atracción por las personas cuyo olor parece indicar características genéticas diferentes a las propias, para mantener la diversidad genética. Se cree que los genes contenidos en el llamado Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC, en sus siglas en inglés), que ayuda a construir las proteínas involucradas en la respuesta inmunológica del cuerpo, influyen en el olor corporal por su interacción con las bacterias de la piel, y parecen afectar también a la elección de pareja.


Las primeras investigaciones se realizaron en animales. Estos estudios demostraron que las hembras suelen preferir los olores de los machos que tienen un MHC diferente del suyo, posiblemente por el instinto de supervivencia de la especie. En 1995 la investigación se trasladó a los humanos. Los resultados fueron similares. Pero ya se apuntó por primera vez que, en ocasiones, las mujeres que tomaban la píldora elegían a hombres con una genética parecida, lo que tendría posibles consecuencias para la fertilidad de la pareja e incluso su estabilidad.


Explicaría muchas rupturas
Craig Roberts, profesor de Psicología evolutiva de la Universidad inglesa de Liverpool, analizó junto con colegas de la Universidad de Newcastle el efecto de la píldora anticonceptiva en las preferencias olfativas de las mujeres. Así, un centenar de mujeres indicaron sus preferencias de entre seis muestras de olor corporal masculino (tres con MHC similar al suyo y tres con uno distinto) seleccionadas de entre 97 voluntarios. Este experimento se realizó antes y después de iniciar el consumo de la píldora, en un intervalo de tres meses. A diferencia del estudio de 1995, Roberts no halló una preferencia significativa de las mujeres por hombres con MHC similar o diferente al suyo en la primera sesión, cuando ninguna había tomado la píldora. Pero en la segunda sesión lo que sí pasó fue que las mujeres que habían empezado a tomar la píldora registraron un cambio de preferencia hacia los hombres con un MHC similar al suyo", ha explicado el experto.


Si, como se cree, el olor desempeña un papel importante en la elección del compañero, los resultados de este estudio sugerirían que tomar la píldora puede modificar las preferencias olfativas de las mujeres, ha apuntado. Para Roberts, "no sólo puede llevar a problemas de fertilidad" sino que esto podría explicar la ruptura de muchas parejas cuando ellas comienzan o dejan de usar la píldora anticonceptiva, al tiempo que confirmaría el poder de la percepción olfativa en la atracción sexual de los seres humanos. Sin embargo, el profesor británico subraya que "las mujeres no deben preocuparse aún", al menos hasta que estos resultados, que calificó como "sutiles", puedan comprobarse en muestras de parejas reales.

2008/08/10

> Berria: Homofobia > MEXICO: MIGRAN JOVENES POR SEXUALIDAD

  • Migran jóvenes por sexualidad
  • Buscan tolerancia en Estados Unidos y asumen más riesgos, advierte especialista
  • El Imparcial [México], 2008-08-10 # Margarita Vega · Agencia Reforma · México D.F.

Los mexicanos emigran a Estados Unidos no sólo por cuestiones económicas y sociales, sino también, por razones sexuales.


De acuerdo con Xóchitl Castañeda, académica de la Universidad de California y directora de la Iniciativa de la Salud de las Américas, diversos estudios han revelado que uno de cada tres jóvenes mexicanos que emigran a EU lo hacen en búsqueda de una sociedad más tolerante con su comportamiento sexual.


La homofobia en México y el control comunitario del ejercicio de la sexualidad, señaló, son las principales razones por las que esos jóvenes dejan el país.


"Se están yendo también para ejercer su sexualidad. La sexualidad se dispara allá porque viven en un contexto más libre y sin control comunitario de su sexualidad, allá nadie los conoce", apuntó en entrevista.


Este fenómeno, consideró es una de las razones de la relativamente alta prevalencia del VIH/SIDA entre los migrantes mexicanos en Estados Unidos.


"Los migrantes son el 15 por ciento de la población, pero representan el 20 por ciento de los casos de SIDA en Estados Unidos", señaló Castañeda al referirse a datos de todos los extranjeros que viven en ese país.


En el caso de los mexicanos, agregó, se ha detectado que el 73 por ciento de las mujeres que viven con el virus se infectaron al tener relaciones sexuales no protegidas con sus parejas hombres; mientras que en los varones, el 60 por ciento de los casos responde a haber tenido sexo con otros hombres.


"Para la mujer el riesgo es tener un marido, una pareja; para el hombre, las relaciones homosexuales", indicó.


Muestra de ello, abundó, es que en estados como Guanajuato, Veracruz y Jalisco se han elevado las tasas de VIH, como consecuencia de las relaciones que las mujeres tienen con sus maridos migrantes.


"Los hombres en Estados Unidos recurren más a las trabajadoras sexuales y no usan condón; y no es por falta de información, porque el 97 por ciento de los migrantes sabe qué es el Sida y cómo se transmite. Sin embargo, no se protegen", afirmó.


La especialista señaló que si bien los mexicanos que han emigrado se protegen hasta cinco veces más de los que se quedan en el país, tienen mayores conductas de riesgo, como es el caso del número de parejas sexuales que tienen cada año.


"Los migrantes usan el condón hasta cinco veces más, pero hemos visto que aquí en México el número de parejas va de una a dos por año y allá va de dos a 12", advirtió.

2008/08/08

> Berria: Hiesa > LOS JOVENES GAYS VUELVEN A ESTAR EN EL GRUPO DE RIESGO DE VIH-SIDA

  • Los jóvenes gays vuelven a estar en el grupo de riesgo del SIDA
  • Terra, 2008-08-08

Los hombres jóvenes que consumen alcohol y drogas en fiestas son el grupo de homosexuales y bisexuales más propensos a transmitir el VIH, por lo que los programas de prevención deberían centrarse en ellos, según revelaron investigadores estadounidenses.


El estudio presentado en el congreso internacional sobre el SIDA que tiene lugar en Ciudad de México, también ayuda a explicar porqué la pandemia está volviendo a atacar a los homosexuales estadounidenses.


"Cuando una persona bebe o utiliza otras sustancias, las inhibiciones se desactivan, haciendo que la gente sea más propensa a tener comportamientos de riesgo, como mantener relaciones sin protección", afirmó el Dr. Kenneth Mayer, especialista en enfermedades infecciosas de la universidad de Brown. "Esto es particularmente cierto para los jóvenes, que a menudo toman riesgos sin pensar en las consecuencias", agregó.


Los hombres homosexuales y bisexuales constituyen cerca de la mitad de los nuevos contagios en Estados Unidos.


Los investigadores estudiaron a 200 hombres portadores del virus homosexuales y bisexuales en Estados Unidos. Descubrieron que el 57 por ciento estaban bajo tratamiento y que la mitad cumplían con los criterios de "un transmisor de VIH de alto riesgo", lo que implica que habían tenido relaciones sexuales anales sin protección con personas portadoras o que desconocían su situación.


Tres cuartos de los hombres eran "blancos" y mas de la mitad poseían educación universitaria. Casi un cuarto dijo haber consumido cinco o más copas en un día en los tres meses previos a la encuesta y un 65 por ciento había utilizado drogas como la metanfetamina, un estimulante.


Cerca de un 12 por ciento había contraído una infección de transmisión sexual en el último año, según el estudio.

2008/08/04

> Berria: Hiesa > HOMBRES GAY Y BISEXUALES AUN CORREN ALTO RIESGO DE VIH

  • Hombres gay y bisexuales aún corren alto riesgo de VIH: estudio
  • Reuters, 2008-08-04

Los hombres que tienen sexo con otros hombres son en promedio 19 veces más propensos a infectarse con VIH que la población general, aunque este mayor riesgo es ignorado en muchos países, señaló un grupo especialista en sida en un estudio publicado el lunes.


El informe de la Fundación Estadounidense de Investigación sobre el Sida (AMFAR por su sigla en inglés) sugiere que esta comunidad originalmente en mayor riesgo de contraer el virus letal e incurable -los varones gay y bisexuales- sigue estando en mayor peligro, aún cuando la epidemia se ha expandido también entre las mujeres y los niños.


AMFAR revisó reportes de 128 países solicitados por la agencia de Naciones Unidas sobre el sida, ONUSIDA, y halló que el 44 por ciento de esos estados no logra brindar información sobre el virus a los hombres homosexuales y bisexuales.


El estudio, dado a conocer durante una conferencia global sobre sida que se desarrolla esta semana en México, concluyó que los gobiernos y las agencias de salud internacionales fracasan a la hora de controlar la creciente epidemia de VIH entre los varones que tienen sexo con otros varones.


Pese al compromiso unánime de todos los miembros de Naciones Unidas realizado en el 2001 para controlar el VIH en los grupos de alto riesgo, el informe reveló que el 71 por ciento de los países dijo no tener ningún dato sobre el porcentaje de hombres gay y bisexuales a los que llegan los programas de prevención del virus del sida.


"El fracaso del Fondo Global (contra el sida, la tuberculosis y la malaria), el PEPFAR (Plan de Emergencia de Alivio del Sida del Presidente de Estados Unidos), el Banco Mundial y otros organismos mundiales de salud en brindar recursos para reducir las tasas de VIH (en esos hombres) es inexcusable", dijo Kevin Frost, presidente ejecutivo de AMFAR.


"Estas organizaciones tienen políticas para las mujeres, los consumidores de drogas, los inmigrantes, pero ninguna de ellas cuenta con una política exhaustiva para los MSM (sigla en inglés con que se denomina a los hombres que tienen sexo con otros hombres)", añadió Frost.


El reporte de la AMFAR identificó a Kenia, Jamaica, Benín, Tailandia y Ghana como los países que informaron los porcentajes más altos de hombres gay y bisexuales infectados con VIH.


Aunque los datos son escasos, el informe reveló que los hombres que tenían sexo con otros hombres eran 18 veces más propensos a infectarse con el virus que la población general en Asia y al menos cuatro veces más proclives en Africa.


En América Latina, los varones gay o bisexuales eran 33 veces más propensos a infectarse con el virus del sida que la población general. En Bolivia, las posibilidades son 179 veces mayores.


En México, un estudio halló que el 26 por ciento de los hombres tienen sexo con otros hombres, la mayor tasa de la región latinoamericana.


A pesar de que estos hombres representan casi un cuarto de las personas infectadas con VIH en América Latina, los programas para los MSM reciben menos del 1 por ciento del total del dinero destinado a la lucha contra el VIH/sida en la región.


La criminalización de la actividad sexual entre hombres sería una de las mayores causas del aumento de la epidemia en muchos países, concluyó el informe.


Siete de los 10 países con las tasas más altas de VIH entre los varones gay y bisexuales criminalizan la homosexualidad.


En todo el mundo, 86 países consideran un crimen la actividad sexual entre hombres. En siete de ellos, el delito acarrea la pena de muerte.


Esta discriminación y estigma suele impedir que los hombres accedan a los servicios básicos para prevenir y tratar el VIH, añadió el reporte.

2008/07/30

> Berria: Hiesa > INFORME ONUSIDA: CADA DIA SE REGISTRAN 7.500 NUEVOS ENFERMOS DE VIH-SIDA EN TODO EL MUNDO

  • Cada día se registran 7.500 nuevos enfermos de sida en todo el mundo
  • La ONU reconoce en su informe el esfuerzo de los países africanos en la prevención. El número de personas afectadas por el VIH sigue creciendo y ya son 33 millones, 15 de ellos mujeres
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-07-30 # Ginebra

El informe de Naciones Unidas sobre el sida, Onusida, lleva un mensaje de esperanza sobre los progresos en la lucha contra la enfermedad; pese a ello, el informe también señala que cada día se producen 7.500 nuevas infecciones del virus y por cada dos pacientes que comienzan un tratamiento, cinco personas se contagian.


El director ejecutivo adjunto del programa Onusida, Michel Sidibe, presentó ayer el informe, en el que se destaca que el número total de personas afectadas por el VIH aumentó el año pasado hasta situarse en los 33 millones de personas, 15,5 de ellos mujeres. Esta cifra es el resultado de los 2,7 millones de nuevas infecciones y de los dos millones de fallecimientos relacionados con el sida que se registraron durante todo el año pasado.


En 2007 se infectaron 370.000 niños, con lo que ya son dos millones de menores de 15 años que sufren esta enfermedad.


El texto señala que, a excepción del África Subsahariana, en prácticamente todas las regiones del mundo, el VIH afecta de manera desproporcionada a las personas que se inyectan drogas, los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y los profesionales del sexo.


"Estamos haciendo muchos progresos, pero debemos ser realistas, aun queda mucho por hacer, porque lo realizado no es suficiente para para la enfermedad", dijo Sidibe.


El informe, redactado con informaciones de 147 países, se presentará en la Conferencia Internacional sobre el sida, que tendrá lugar a partir del 3 de agosto, en México.


China y Rusia son dos de los países donde más han aumentado los casos de sida que superan los 33 millones de afectados en el mundo. En otros países occidentales como Alemania o Reino Unido también se ha detectado un aumento de la enfermedad.


Ejemplo africano
Sin olvidar que el 67% de los infectados vive en África, el informe destaca positivamente los esfuerzos de varios países africanos en materia de prevención de la enfermedad.


Se ha detectado que los jóvenes demoran más tiempo el inicio de las relaciones sexuales con penetración, por lo que el riesgo de infección disminuye. Estos indicios se han registrado en Burkina Faso, Camerún, Etiopía, Ghana, Malawi, Uganda y Zambia.


El informe resalta, entre otros, el ejemplo de Camerún, donde el porcentaje de jóvenes que tenían relaciones sexuales antes de alcanzar los 15 años se redujo del 35 al 14%.


"Estos cambios de parámetros sexuales son un gran logro", destacó en rueda de prensa Sidibe, aunque añadió que sólo el 40 por ciento de los jóvenes de 64 países tienen información básica sobre el VIH y sus consecuencias.


  • Los datos
  • África avanza. Países africanos como Ruanda o Zimbabue han experimentado un retroceso en la cantidad de afectados.
  • Dos millones de niños. El año pasado se infectaron 370.000 niños, con lo que ya son dos millones de menores de 15 años que sufren esta enfermedad.
  • Estabilización. Los responsables del Programa destacan que la epidemia mundial se ha estabilizado en cuanto al porcentaje de personas infectadas.
  • Dos millones de fallecidos. El año pasado fueron dos millones los enfermos fallecidos por el VIH.

> Berria: Hiesa > INFORME ONUSIDA: LA PREVENCION EMPIEZA A FRENAR EL AVANCE DEL VIH-SIDA

  • La prevención empieza a frenar el avance del sida
  • China y Rusia, entre los países en que aumenta el VIH
  • El País, 2008-07-30

Los nuevos casos de infección por el VIH han aumentado en países como China, Rusia, Indonesia, Kenia, Mozambique, Papúa Nueva Guinea, Ucrania o Vietnam. También ha crecido la incidencia del virus en Alemania, Australia y Reino Unido.


Sin embargo, el último informe sobre la epidemia, presentado ayer por Onusida en Nueva York, destaca que, a escala mundial, "disminuyen las nuevas infecciones por VIH y los fallecimientos relacionados con el sida", aunque "no lo bastante para hacer retroceder la enfermedad, que no cesa en ninguna parte del mundo".


El número de personas que viven con el VIH en el planeta asciende a unos 33 millones; en 2007 se infectaron 2,7 millones y fallecieron como consecuencia del sida dos millones de personas. "La epidemia mundial se ha estabilizado, por lo que se refiere al porcentaje de infectados (prevalencia), mientras que el número total de personas que viven con el virus ha aumentado, con cerca de 7.500 nuevas infecciones diarias", concluye Onusida.


En muchos de los países más gravemente afectados por la enfermedad, resume el “Informe sobre la epidemia mundial de sida 2008”, está aumentando "la utilización del preservativo entre los jóvenes con múltiples parejas sexuales", lo que se considera un "signo alentador". Se ha constatado esa tendencia en naciones muy gravemente afectadas. Por ejemplo, Burkina Faso, Camerún, Etiopía, Ghana, Malaui, Uganda y Zambia. "Los cambios en el comportamiento sexual han tenido como resultado descensos en el número de nuevas infecciones por VIH en Ruanda y Zimbabue".


En los países de ingresos bajos y medios están recibiendo antirretrovirales unos tres millones de personas. Debido en parte a la extensión de este tratamiento, en los últimos dos años ha descendido la mortalidad relacionada con el sida: de 2,2 millones a 2 millones (2007). "Pero esta enfermedad continúa siendo la principal causa de mortalidad en África, donde vive el 67% de las personas VIH positivas del mundo", recuerda Onusida. "En ese continente, el 60% de las personas que viven con VIH son mujeres y tres de cada cuatro jóvenes VIH positivos son de sexo femenino".


En cuanto a los niños, en 2007 se infectaron 370.000, por lo que ya hay dos millones de menores de 15 años en el mundo que sufren la enfermedad.


"Prácticamente en todas las regiones del mundo, excepto en África Meridional, las infecciones por el VIH afectan, sobre todo, a los consumidores de drogas inyectables, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y los profesionales del sexo", concluye el informe.

2008/07/26

> Berria: Emakumeak > GIPUZKOA: TOLOSA INVESTIGARA LA APORTACION DE LAS MUJERES A LA HISTORIA DE LA VILLA

  • Tolosa investigará la aportación de las mujeres a la historia de la villa
  • El área de Igualdad del Ayuntamiento ha convocado una beca. Las propuestas deben presentarse antes del 30 de septiembre y se exigirá un "estudio de calidad"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-07-26 # Marta San Sebastián · Tolosa

El área de Igualdad del Ayuntamiento de Tolosa ha convocado una beca de investigación bajo el títuloLa aportación de las mujeres a la historia de Tolosa . Las propuestas deberán ser entregadas antes del 30 de septiembre en el Registro del Ayuntamiento de Tolosa.


El objetivo del proyecto es sacar a la luz datos nuevos, o profundizar en los ya conocidos, sobre el papel desempeñado por las mujeres de Tolosa. "A lo largo de la historia no se han recogido las diferentes aportaciones de las mujeres. Por esta razón el trabajo que han realizado y su contribución a la vida social, económica y política se ha mantenido oculto en la historia que llega a nuestros días", explican desde el departamento de Igualdad del Ayuntamiento.


A todo ello se debe sumar que también se pretende fomentar una investigación de calidad. "En muchas ocasiones no se da la importancia necesaria a las cuestiones que tienen que ver con las mujeres y su trabajo. Por ello a través de esta beca queremos impulsar una investigación de calidad y rigor sobre las aportaciones de las mujeres al municipio de Tolosa y, por ende, a su comarca", argumentaron.


La investigación deberá versar sobre el papel de las mujeres en la historia pasada o presente de Tolosa. El proyecto puede presentarse desde cualquier disciplina (historia, arte, economía, antropología, filosofía, sociología...) y también puede ser multidisciplinar. De la misma manera, podrá tenerse como objeto de estudio, tanto grupos de mujeres como mujeres individuales, pero en cualquier caso se debe asegurar la visibilización de la realidad o las aportaciones de las mujeres al pueblo de Tolosa y la comarca.


Para poder optar a la beca, deberá entregarse la solicitud debidamente cumplimentada. Las personas participantes deben presentar un proyecto de trabajo y una memoria, no superior a 15 folios. La memoria deberá contener el título del proyecto y la descripción del mismo, incluyendo objetivos, interés de la investigación propuesta, metodología y plan de trabajo. El trabajo propuesto deberá ser inédito.


El proyecto se entregará antes del 30 de septiembre en el Registro del Ayuntamiento Tolosa. Se entregará bajo el título “Beca de investigación. La aportación de las Mujeres a la Historia de Tolosa” . La resolución del tribunal se dará a conocer un mes después del plazo de entrega.


La dotación económica de la beca será de 9.000 euros y la duración de la misma será de un año. Se realizaran tres pagos proporcionales de 3.000 euros, el primero una vez seleccionado el proyecto. Transcurridos tres meses y, tras entregar un informe, se abonará el segundo pago y al finalizar el proyecto y, una vez entregado, se abonará el último.


El jurado que seleccione el proyecto estará formado por expertas de reconocido prestigio, así como por la concejal de Igualdad y la técnico del mismo área del Ayuntamiento de Tolosa.