Mostrando entradas con la etiqueta Iconos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iconos. Mostrar todas las entradas

2008/12/17

> Berria: Zinema > BERLINALE: JOE DALLESANDRO, ICONO DE LA HOMOSEXUALIDAD

  • Icono de la homosexualidad
  • La Berlinale homenajea al actor Joe Dallesandro, ´musa´ de Andy Warhol
  • La Opinión Coruña, 2008-12-17
Los premios del Festival Internacional de Cine de Berlín dedicados a la filmografía que aborda la homosexualidad, los Teddy, distinguirán en febrero al actor estadounidense Joe Dallesandro, quien, como musa de Andy Warhol, alcanzó estatus de "icono sexual" en los años setenta.

Según comunicó ayer la organización, los filmes de Warhol, Paul Morrissey y Serge Gainsbourg en los que intervino Dallesandro convirtieron al intérprete en una "leyenda" para toda una generación.

"Dallesandro no sólo fue el hombre más bello de su generación en aquella época sino que expuso conscientemente su atractivo erótico para convertirse en objeto", afirmó Wieland Speck, director de la sección de Panorama del festival y miembro del jurado que entrega los Teddy. Según apuntó, el actor tiene una "apariencia física" que "nunca te cansas de mirar". "Eso es cierto para las películas y para las fotografías, tanto para hombres como para mujeres", añadió.

El premio Teddy Especial concedido al actor coincidirá con su 60 cumpleaños.

En la filmografía de Dallesandro -quien apareció repetidamente ligero de ropa en la gran pantalla- figuran títulos como The Loves of Ondine, de Warhol y Morrissey, a cuyas órdenes participó en otros filmes como Lonesome Cowboys, Trash, Heat y Flesh, película de la que se extrajo la imagen del actor que sería portada del primer disco de The Smiths. El director John Waters describe a Dallesandro como un "actor maravilloso que cambió para siempre la sexualidad masculina en la pantalla".

2008/05/14

> Berria: Ikerketak > DE ALMODOVAR A THE CLASS: LA HUELLA DE LORCA DESPUES DE LORCA

  • De Almodovar a The Class: La huella de Lorca después de Lorca
  • Una académica británica de origen español indaga en la influencia del poeta granadino en la música, el cine o el teatro de las últimas décadas y concluye que el proceso de mitificación ha eclipsado la verdadera personalidad del autor de 'Poeta en Nueva York'
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-05-14

Una académica británica de origen español ha rastreado la huella de Federico García Lorca en artistas tan dispares como la banda de punk The Clash o el cineasta Pedro Almodóvar y ha analizado cómo su mito es "tan imponente" que "supera al personaje real".


"Sólo nos queda el mito. El proceso de mitificación ha sido tan enorme que ya no sabemos cuál puede ser la personalidad verdadera de Lorca (1898-1936)", explica a Efe María M. Delgado, catedrática de Teatro y Artes Escénicas en la Universidad Queen Mary de Londres.


Delgado, hija de exiliados españoles en el Reino Unido, ha reunido sus conclusiones en el libro Federico García Lorca , publicado en este país y en EEUU, pero cuya edición en España es "absolutamente necesaria", según el crítico teatral Marcos Ordóñez.


Delgado examina cómo la mitificación de Lorca comenzó en vida del poeta y continuó, tanto en España como en el extranjero, tras su trágica muerte, fusilado por combatientes del bando que se alzó en armas contra la República en 1936.


Tras su muerte, Lorca se convirtió en "uno de los primeros mártires de la Guerra Civil", a lo que contribuyó que fuera homosexual, considerado alguien "aislado de lo convencional", "diferente", subrayó Delgado.


"Para la comunidad intelectual internacional fue una representación de que España estaba ciertamente en guerra civil, una guerra civil que era capaz de matar a poetas", agregó.


Su asesinato, en la madrugada del 19 de agosto de 1936 en el barranco de Víznar, ha inspirado a poetas de todo el mundo, desde Polonia, como Stanislaw Skoneczny, a Argelia, como Bachir Hadj Ali.


Y su vida y muerte han sido llevadas tanto al cine, donde destaca la célebre Lorca, muerte de un poeta , de Juan Antonio Bardem, como al teatro, con obras como Lorca , de Trader Faulkner, representada a intervalos regulares durante 25 años.


Delgado recorre en su investigación la obra de Lorca a través de los montajes teatrales que se han hecho de la misma, desde su época, con Margarita Xirgu, hasta momentos recientes.


Y destaca aquellos montajes lorquianos que fueron un icono de la época de Lluís Pascual al frente del Centro Dramático Nacional, que se vieron tanto en el Piccolo de Milán como en el Odeón de París.


"Esos montajes fueron de los años mejor conocidos del Centro Dramático Nacional, cuando se hizo un teatro europeo. Y Lorca fue el autor que se usó para la promoción", apunta Delgado.


También en cine, la académica ha encontrado la impronta lorquiana en las películas del realizador español Pedro Almodóvar, como Volver o Tacones lejanos .


"Para la generación de Almodóvar, Lorca representaba un futuro malogrado. Era como si aquello que no pudo hacer Lorca, ellos fueran a continuarlo", indicó.


Pero Delgado bucea más allá y rastrea la huella de Lorca en músicos de distintos estilos, desde Robert Wyatt, fundador de Soft Machine, a Camarón de la Isla o el punk británico.


Lorca es "símbolo permanente" de lo que se perdió con la derrota republicana en la Guerra Civil en Spanish Bombs , canción en la que la mítica banda de punk The Clash cantaba Federico Lorca is dead and gone (Federico Lorca ha muerto y ya no está).


Y Take This Waltz (1988), una de las canciones más famosas del cantautor canadiense Leonard Cohen, quien puso Lorca a su hija en honor al poeta y dramaturgo español, está basada en una traducción del poema lorquiano Pequeño vals vienés .


Pero si hay una utilización del mito que ha sorprendido a la autora ha sido la del turismo.


"Cuando llegas a Granada, la presencia de Lorca está muy viva por todos los sitios. Vas a la Alhambra y no es la sede de la civilización islámica hace un montón de años. Es un sitio donde Lorca jugó de pequeño y se lo pasó bien con sus amigos", puso como ejemplo.


Y todo ello porque, a juicio de Delgado, "Lorca vende", debido en parte a su temprana muerte: "A todo el mundo le gusta un mito de alguien que murió joven, porque nunca se sabe lo que hubiera sido capaz de hacer".