Mostrando entradas con la etiqueta Federico García Lorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Federico García Lorca. Mostrar todas las entradas

2008/12/15

> Berria: Interneta > GARCIA LORCA SE DIGITALIZA

  • García Lorca se digitaliza
  • Tres 'websites' vuelcan en la red documentos, manuscritos y cartas del autor de 'Yerma'
  • El País, 2008-12-15 # EFE • Madrid
Federico García Lorca se renueva en su versión más moderna y universal con la digitalización de numerosos documentos sobre su vida y obra, objetivo logrado con la inauguración en la Red de una nueva web de Lorca sobre todo lo relativo al poeta granadino. La Residencia de Estudiantes, tan vinculada al conocido autor de la Generación del 27, presentó este lunes la nueva web corporativa de la Fundación García Lorca, la apertura de la biblioteca de autor que dedica a éste la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, y el estreno de un archivo de Lorca en el portal Edad de Plata.

La sobrina del poeta -hija de su hermano Francisco- y presidenta de la Fundación García Lorca, destacó que en la realización de los contenidos la nueva web, creada con la colaboración del Banco Santander, han participado reconocidos estudiosos de la obra de su tío, como el profesor de la Universidad de Boston Christopher Maurer, y Andrés Soria, catedrático de la Universidad de Granada.

Las principales novedades sobre la obra del universal poeta se incorporarán a esta web corporativa en los próximos meses, destacando especialmente los poemas de Poeta en Nueva York, como el de Crucifixión que, aunque ya estaban publicados, se habían perdido y sólo existía una copia que le regaló a un amigo. Además, para lograr una mayor difusión de esta información los contenidos de esa web se han incorporado a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que ha creado una nueva sección dedicada al poeta.

En esta internacionalización de la obra de uno de los poetas españoles más conocidos ha ayudado el portal Edad de Plata, creado por la Residencia de Estudiantes para difundir los testimonios de la historia intelectual de esta etapa (1868-1936) en España, al que a partir de ahora se integra el Archivo Federico García Lorca.

Manuscritos, cartas, dibujos
Este archivo ofrecerá acceso a las copias digitales de los documentos que forman parte del Archivo de la Fundación Federico García Lorca, para lo cual se han digitalizado cerca de 2.500 documentos (de un total de 4.000) entre los que se encuentran manuscritos, correspondencia privada del poeta, dibujos, carteles, programas, figurines y otros documentos relativos a su vida y obra. Entre los documentos que el Archivo Federico García Lorca permite consultar en su apertura se encuentran cerca de 700 manuscritos del poeta que recorren todas sus etapas creativas, casi 200 cartas enviadas por Lorca y referencias del resto de la correspondencia y de alrededor de 3.000 títulos que forman la colección bibliográfica.

Estas tres iniciativas han creado un Federico García Lorca digital, que -según apreció hoy su sobrina Laura- unifica en la Red todo lo relativo a la obra del genial poeta y contribuirá a reforzar su presencia en Internet y a que desde cualquier lugar del mundo se acceda a toda la documentación sobre su obra.

Red social sobre Lorca
En una segunda fase, que se pondrá en marcha en 2009 con el desarrollo de la web 2.0, los usuarios de la página podrán formar parte de una red social en torno a la figura de Federico García Lorca, en la que podrán compartir sus impresiones acerca del poeta. La sobrina del autor se mostró agradecida a todos los que han contribuido a hacer real esta iniciativa, y recordó que la misma se complementará en 2010 con la inauguración del Centro García Lorca de Granada, que contará con un teatro, distintas salas de exposiciones, un archivo y una biblioteca.

Este centro, ubicado en pleno corazón de Granada, será un centro cultural "vivo" unido a la vida de la ciudad, según Laura García Lorca, y acogerá toda la obra original del poeta, mientras que en la subdelegación que quedará en Madrid se mantendrán copia de todos los documentos del Archivo. Enrique Rubio, director de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, aseguró que esta iniciativa "es algo vivo, no es un museo" que se irá enriqueciendo con distintas aportaciones y descubrimientos, mientras que Juan Carlos Pérez, del portal Edad de Plata, consideró que la biblioteca es "un espejo en el que mirarnos".

2008/10/17

> Berria: Oroitzapena > EL JUEZ ABRE LA FOSA DE LORCA


  • El juez abre la fosa de Lorca
  • La nieta del maestro sepultado con el poeta: "Llevo diez años esperando esto". Gibson, el descubridor del enterramiento: "Es el día más feliz de mi vida"
  • El País, 2008-10-17 # Natalia Junquera · Madrid

Paco Galadí tiene miedo a estar contento. Es nieto de un hombre con su mismo nombre, que fue fusilado el 18 de agosto de 1936 con otro banderillero, un maestro y un célebre poeta, y lleva toda la vida esperando una noticia como la de ayer: que un juez autorice la exhumación de la fosa donde está enterrado su abuelo. "Hasta que no la vea abierta, no me lo creo. Son muchos años y muchas decepciones", explica Galadí. "Antes de morir, mi padre me pidió que lo siguiera intentando. Ojalá consigamos devolverles la dignidad".


Nieves García, nieta de Dióscoro Galindo, el maestro rojo de Pulianas (Granada), era pura euforia: "¿Ha dicho que sí?", preguntaba nerviosa cuando le daban la noticia. "¡Llevo 10 años esperando que llegue este momento! Me parece un sueño. Sólo siento que mi padre se lo pierda. Se murió con mucho miedo. Nunca quiso acercarse a la fosa".


A Ian Gibson, el hispanista que señaló hace 30 años el lugar donde está enterrado el poeta, sencillamente le temblaron las piernas. "Me tiembla el cuerpo, tengo escalofríos. Es el día más importante de mi vida", explicó emocionado. Gibson tenía 27 años el día que Manuel Castilla le llevó donde le habían obligado a enterrar los cuerpos de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el maestro Galindo y Federico García Lorca. "Fue en 1966, es decir, que todavía era muy peligroso husmear por allí y te podía detener la Guardia Civil. Para mí no, porque tenía pasaporte extranjero, pero para Manuel sí lo era y le estaré eternamente agradecido por llevarme allí. Después, investigué durante años hasta que el puzle encajó. Confirmar que está ahí es toda mi vida", explicó. El 12 de septiembre, cuando la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica pidió a Garzón permiso para abrir la fosa, presentó una ubicación alternativa, 430 metros más al sureste, de la que plantea Gibson.


La tierra se abrirá próximamente, cumpliendo un auto judicial, en el camino que une Alfacar y Víznar, al lado de un olivo junto a la fuente de Aynadamar, el lugar donde todos coinciden que fueron acribilladas las víctimas. Pero el hombre que dedicó su vida a encontrar aquel lugar no estará allí para comprobar si sus conclusiones son ciertas. "Mi corazón no me lo permitiría. Me daría un infarto. Quizá sea difícil de comprender, pero sería algo muy duro para mí. Quiero que se exhumen los restos, que se cumpla la voluntad de las familias, y confirmar que están allí para sentirme en paz. Pero sé que no podría resistir ver cómo extraen el cráneo de Lorca". Si están allí, en ese espacio señalado por Gibson, hoy convertido en Parque García Lorca, identificarles será muy fácil. Dióscoro Galindo, al que los falangistas de Pulianas señalaron como el maestro rojo, había perdido una pierna en un accidente. También era cojo uno de los banderilleros enterrados junto al poeta.


La familia del maestro Dióscoro Galindo aún no ha decidido qué hacer con sus restos, si finalmente consigue rescatarle del lugar donde lo arrojaron sus asesinos. "Quizá lo dejemos en el mismo lugar, pero con una placa en la que se lea bien claro su nombre y apellidos. También estamos pensando en enterrarle en el cementerio de Pulianas, el pueblo donde pasó sus últimos días como maestro", explica Nieves con la carne de gallina. Paco Galadí tampoco ha decidido qué hará si recupera los restos de su abuelo. "Hasta que no lo vea...".


[El antropólogo Miguel Botella, que coordinará la exhumación, garantizó la "privacidad y el rigor" de los trabajos, que podrían empezar en noviembre. Las labores se centrarían en unos 2.000 metros cuadrados entre el parque García Lorca y el paraje del Caracolar (Alfacar) y podrían dar resultados en unas dos semanas, informa Efe].

2008/08/29

> Berria: Oroitzapena > LA NIETA DE DIOSCORO GALINDO PEDIRA QUE SE INDAGUE LA FOSA DE LORCA

  • La nieta de un fusilado pedirá que se indague la fosa de Lorca
  • El País, 2008-08-29 # N.J. · Madrid

Nieves Galindo, la nieta de un maestro que podría estar enterrado en una fosa junto al poeta Federico García Lorca, se personará en la Audiencia Nacional para solicitar al juez Baltasar Garzón que investigue el paradero de su abuelo, Dióscoro Galindo, maestro de la localidad granadina de Pulianas asesinado el 18 de agosto de 1936 junto con dos banderilleros y el célebre poeta.


La nieta del Dióscoro Galindo ya trató hace años de promover la exhumación de la fosa pero la familia de Lorca se opone a abrirla. La Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica considera que una vez exhumada la fosa, la identificación de los cuerpos sería muy sencilla, ya que al maestro le faltaba una pierna y uno de los banderilleros era cojo.


Nieves Galindo sumará su demanda a la de numerosas asociaciones y particulares que han solicitado a Garzón una investigación sobre el paradero de más de 1.200 republicanos desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo.

2008/08/28

> Berria: Oroitzapena > GARZON DECIDIRA SI SE ABRE LA FOSA DE GARCIA LORCA

  • Garzón decidirá si se abre la fosa de García Lorca
  • Los familiares de los fusilados junto al poeta exigen al juez una orden de exhumación
  • Público, 2008-08-28 # Diego Barcala · Madrid

El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, tendrá la semana que viene en sus manos la posibilidad de esclarecer cómo fue el asesinato del poeta y dramaturgo español más reconocido, Federico García Lorca. Los descendientes de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí, dos de las tres personas que yacen junto al poeta (el tercero no tiene familiares), van a exigir al juez la exhumación de la fosa.


"Es la última salida que nos queda", razonó ayer Nieves Galindo, nieta de Dióscoro, el maestro republicano de Pulianas (Granada) enterrado junto a Lorca en el barranco de Víznar. Para apoyar la petición, ha preparado documentación que certifica que su abuelo está en el municipio de Alfacar. Fernando Magán, abogado de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, cree que es un asunto público y dice tener "el convencimiento" de que Garzón llevará adelante el proceso.


La familia del poeta se opone
No es la primera vez que los descendientes de los fusilados junto al autor de Yerma intentan recuperar los cuerpos. Siempre han encontrado la oposición de la familia García Lorca que argumenta respuestas de todo tipo. El sobrino del poeta, Manuel Fernández Montesinos, declaró a Público que la postura de la familia "es la misma antes o después de la ley" de la Memoria Histórica. "Puede abrir la puerta definitiva del olvido", dice la versión oficial de la familia, expresada por Laura García-Lorca de los Ríos, sobrina nieta y portavoz familiar.


Tampoco es la primera vez que un familiar de un represaliado del franquismo consigue exhumar el cuerpo de su antepasado por vía judicial. El único requisito es que haya documentación que asegure que el cuerpo esté en un lugar concreto. En el caso de Dióscoro Galindo, Francisco Galadí y Joaquín Arcollas (el cuarto enterrado junto a Lorca) no existe partida de defunción. Tan solo hay una anotación al margen en una lista en la que aparece un aspa en el nombre de Federico García Lorca que dice: "Falleció en el mes de agosto de 1936 a consecuencia de heridas producidas por hecho de guerra". Sin embargo, numerosos testimonios acreditan lo sucedido.


Gran parte de la documentación ha sido recuperada por el historiador irlandés Ian Gibson, autor de El hombre que detuvo a García Lorca, Ramón Ruiz Alonso y la muerte del poeta (Editorial Aguilar, 2007). El hispanista se enteró ayer de la intención de Nieves Galindo. "Para mí es una cuestión de Estado. No es bueno para nadie que no se sepa todo sobre la muerte del poeta". Gibson cree que la exhumación de la fosa, cuyo punto exacto descubrió él, sería fundamental para aclarar como fueron las últimas horas de Lorca. "Estoy seguro de que lo torturaron y lo machacaron", afirma.


Bulos en Granada
La reconstrucción eliminaría muchos bulos que circulan por Granada desde hace décadas. Uno de ellos explica la postura de la familia del poeta. El rumor dice que décadas después del fin de la Guerra Civil, la familia de Lorca llegó a un acuerdo con el régimen de Franco para recuperar el cuerpo y enterrarlo en la Huerta de San Vicente, hogar familiar de los García Lorca en Granada.


"Es que no hablamos de un desconocido, hablamos de una de las figuras más importantes de la historia de España. Es una vergüenza que cualquier Gobierno lo mantenga ahí", denuncia Gibson.


Lo cierto es que la sombra del nombre de uno de los autores más traducidos de la literatura española oculta el dolor de la familia de sus compañeros de fosa. "Les hemos dicho que lo hacemos de manera privada, sin medios de comunicación, pero ni por esas", lamenta la nieta del maestro.

2008/08/22

> Berria: Oroitzapena > LORCA A SU "VERDUGO": "¿CREE USTED QUE ME PASARA ALGO?"

  • Lorca a su 'verdugo': «¿Cree usted que me pasará algo?»
  • Los investigadores Agustín Penón y Eduardo Molina Fajardo recogieron la versión de Ramón Ruiz Alonso
  • Ideal, 2008-08-22 # J.L. Tapia . Granada
Gerald Brenan y Claude Couffon, primeros investigadores del crimen lorquiano, culparon a Ramón Ruiz Alonso de la detención de Federico García Lorca. No lograron entrevistarse con el que había sido diputado por la CEDA, pero sí lo hicieron el escritor Agustín Penón y el periodista Eduardo Molina Fajardo, a quienes ofreció la misma versión: recibía órdenes del comandante Valdés, el responsable militar en Granada. Los escasos testimonios de Ruiz Alonso fueron muy difíciles de conseguir.

Penón fue el primer investigador que habló con este personaje, quien culpó de la muerte del poeta al teniente coronel Velasco de la Guardia Civil. La paradoja macabra, según cuenta Penón, es que en las estanterías de Ramón Ruiz Alonso relucía el lomo dorado de las obras completas de Federico García Lorca. La entrevista con Ramón Ruiz Alonso revela que García Lorca fue detenido en casa de la familia Rosales, falangistas amigos de los García Lorca, «con el consentimiento de Miguel Rosales», según Ruiz Alonso.

El encuentro de Agustín Penón con Ruiz Alonso (que luego se recogió en un libro póstumo titulado 'Miedo, olvido y fantasía') tuvo lugar en Madrid, gracias a un pintor granadino llamado Álvaro, quien debía visitar a su impresor. Agustín le acompañó en aquella visita a Gráficas Volutas, en el número seis de la calle Muñoz Torrero. Era la empresa del miembro de la CEDA. Aquel hombre cincuentón y grueso se presentó ante Penón en su despacho, en cuyas estanterías le sorprendió la presencia de las 'Obras completas' de García Lorca.

Corría el 15 de agosto de 1955, Penón fue la primera persona que se atrevió a preguntarle al 'verdugo' por el caso García Lorca. Ruiz Alonso le contó que el teniente coronel Velasco de la Guardia Civil le leyó la orden de detención del poeta granadino, entonces refugiado en la casa de los Rosales. «A mí me era muy violento sacar a un detenido de la casa de un jefe de Falange», comentó Ruiz Alonso a Penon. Por eso, según le relató en aquel encuentro, decidió hablar con Rosales. «Sí, es posible que fuera con Miguel».

«Miguel me pidió que lo esperara en el cuartel de San Jerónimo, mientras él iba a su casa para hablar de la situación con Federico y la familia. Rosales me llamó media hora después al cuartel y me pidió que fuera, que Federico ya estaba informado».

Ruiz Alonso describió a Penon su versión de la detención: «Me presentaron a Federico, quien me estrechó la mano efusivamente. Estaba un poco nervioso y me preguntó: '¿Cree usted que me sucederá algo?'. Y yo le contesté: 'He sido elegido especialmente para ser responsable de que llegue ileso al Gobierno y allí se quedará con Rosales, su mejor amigo. No necesita más garantías'. Entonces le pedí a Miguel que me acompañara al Gobierno».

Cinco años detrás
Cinco años estuvo el periodista y entonces director del granadino diario 'Patria' Eduardo Molina Fajardo, desde el 15 de junio de 1970 al 29 de marzo de 1975, para conseguir una entrevista con Ruiz Alonso.

El ex diputado de la CEDA le puso como condición el envío de un cuestionario sobre el tema, «y yo le contestaré todo lo que sepa sobre sus preguntas». Pero retrasó la respuesta y Molina Fajardo insistió nuevamente. La tardanza se debió a la muerte de Luis García-Alix, jefe de la CEDA e implicado en el crimen de García Lorca. Por esa razón, Ruiz Alonso quiso matizar y repensar sus respuestas.

En una de las muchas llamadas del periodista a este testigo de excepción se produjo una gran revelación: Ruiz Alonso le contó que había escrito un libro, titulado 'Así se escribe la historia', que debía publicarse en el extranjero, no sabía si en vida o «cuando Dios me haya llevado».

Hasta el día de hoy nada se sabe sobre ese testimonio escrito de Ruiz Alonso, aunque algunos de los investigadores, muy pocos, aseguran que ese libro existe y contiene la confesión póstuma del hombre que detuvo a García Lorca.

Tras varias conversaciones telefónicas más, la entrevista (que Molina Fajardo recogió en el libro póstumo 'Los últimos días de García Lorca') se celebró en Madrid, en el domicilio de Ruiz Alonso en la calle Maestro Chapí, 7. Le pidió que dejara la grabadora, «pues le molestaban esos aparatos».

-«¿Quién denunció a Federico García Lorca?, preguntó el periodista. «Queipo de Llano llamó al comandante Valdés desde Sevilla, dando el domicilio donde estaba Federico García Lorca, pero sin saber que era la casa de los falangistas Rosales», contestó Ruiz Alonso.

-«¿Cómo fue que usted realizó la detención?», dijo Eduardo Molina Fajardo. «Valdés me dio la orden de conducirlo desde ese domicilio al Gobierno Civil, respondiendo del buen resultado del servicio con mi vida, lo que hice con la mayor discreción», respondió el diputado de la CEDA, quien 'cumplió su misión'.

2008/08/21

> Berria: Oroitzapena > "LA ENVIDIA, EL FASCISMO Y LA HOMOFOBIA" MATARON A LORCA

  • 'La envidia, el fascismo y la homofobia' mataron a Lorca, según dos literatos
  • Terra, 2008-08-21

El escritor y Premio Nacional de las Letras Españolas en 2004 al conjunto de su obra, Félix Grande Lara, y el poeta, novelista y director de cine, Emilio Ruiz Barrachina, responsable de un documental sobre la figura del poeta titulado 'Lorca', que participan en el curso 'Los escritores que nos visitaron' en la sede baezana de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), afirmaron hoy que los responsables de la muerte de Federico García Lorca 'no tenían noción alguna de la repercusión de ese asesinato', y recordaron que al poeta lo mató 'la envidia, el fascismo y la homofobia'.


Ambos matizaron en que Federico García Lorca fue asesinado por tres causas 'por su adhesión a la República y su cercanía a las ideas del Frente Popular; por su homosexualidad; y finalmente por causas familiares'. En este sentido, Félix Grande explicó que 'con el pretexto de reivindicar --cosa absolutamente necesaria-- que a Federico lo asesinaron por razones políticas' se omite que 'una de las causas por las que era odiado es porque era homosexual, y porque era genial'.


La UNIA expondrá mañana, en este sentido, una reedición del documental 'Lorca', que incluye la foto del primo del poeta que ordenó su ejecución, y cuya proyección es la primera que se hará en España, tras dos pases dedicados a los exiliados realizados en Buenos Aires (Argentina). Esta nueva información, según explicó Ruiz Barrachina, llegó con las reacciones tras el estreno del documental en el año 2006.


Según Félix Grande, García Lorca tuvo capacidad para 'inventar una nueva forma de romance, uniendo la tradición del romance de carácter popular con el romance culto', consiguiendo 'un mestizaje perfecto entre Gonzalo de Berceo y los gitanos'.


En este sentido, destacó su 'ángel para agregarle algunas estructuras rítmicas distintas a la historia del cancionero anónimo, a través de sus canciones', así como 'su capacidad para llevar al surrealismo a unos desfiladeros de la conciencia donde nunca había llegado'. De hecho, destacó sobre esto último que 'en Federico el realismo deja de ser un código de abandona de la lógica para convertirse en el idioma de la emoción prelógica'. Lorca fue responsable asimismo de la 'renovación del teatro español' en un momento en el que 'estaba frágil'.


Sobre el reconocimiento de la obra del poeta granadino, el novelista reconoció que se conformaría con que 'todo el resto de los genios del idioma español fueran, si quiera, la décima parte de conocidos de lo que es conocido García Lorca', ya que 'es el escritor español de mayor presencia en el mundo universitario en todos los idiomas', algo que, según Félix Grande, se debe a 'tres causas'.


La primera que destacó es que 'su lenguaje, además de manejar una instrumentación lingüística prodigiosa, maneja un lenguaje de símbolos que son patrimonio común de cualquier idioma', que 'forman parte del imaginario de la conciencia de la especie'.


Otra causa es que Lorca 'tras su asesinato se convirtió en el cadáver más simbólico de la Guerra Civil española'. Y la causa más importante, es 'que era un genio, un ser prodigioso como escritor'.


Ruiz Barrachina, por su parte, señaló que 'desde el punto de vista del documental, ha habido una reacción que ha sido una relectura de la última obra de Federico García Lorca', derivada de ciertas investigaciones realizadas a raíz del filme.


De este modo, explicó que se descubrió que la novela 'La casa de Bernarda Alba' fue escrita 'como una venganza personal contra determinado familiares', al haber 'muchas cuestiones personales que se desconocían que ahora se saben'.


Asimismo, Ruiz Barrachina añadió que 'a partir de la muerte de García Lorca hay un intento prácticamente indefinido de emular su obra' por parte de muchos autores, y que incluso hoy en día 'hay mucha gente que trata de ser García Lorca', aunque 'es evidente que es imposible copiarlo'.


LORCA Y EL FLAMENCO
Félix Grande resaltó especialmente la relación entre el poeta y el flamenco, y opinó que 'es una de las pocas personas que ha llegado a los lugares más profundos, más abismales u obsesivos de los orígenes' de este arte.


Además, destacó que 'el primer acontecimiento fundamental de defensa del lenguaje flamenco, desde el punto de vista del poder cultural', es el que sucede en el día del corpus del año 1922, cuando el músico Manuel de Falla 'con la ayuda de García Lorca, parte en dos la historia del antiflamenquismo, una etapa en la que la inmensa mayoría de los intelectuales con poder en España desdeñaban el flamenco'.


Con ese acontecimiento, 'se acabó el antiflamenquismo', ya que a partir de ese momento los detractores del flamenco no se atrevieron a criticar abiertamente a esta música. De hecho, 'Lorca fue el primero en señalar en pie de igualdad a la música flamenca con Juan Sebastián Bach, en reclamar un infinito respeto por la guitarra flamenca, y en afirmar que la historia del cante le debe mucho a la guitarra'.


El escritor afirmó también que el poeta granadino llegó a decir que 'relegar al olvido a las copas prodigiosas del flamenco es una infamia', al tiempo que recordó que 'la poesía flamenca aún no está acogida en el seno de la universidad para su estudio y su celebración', a pesar de que desde 1922 Lorca reconociera este género literario.


En el mismo sentido, Ruiz Barrachina opinó que hoy día no se valora la importancia que tuvo la primera obra de García Lorca, que fue 'un bofetón a la poesía culta, encorsetada, de métrica definida, al purismo que existía', algo que 'le costó mucho tiempo encajar a la sociedad literaria'.

2008/08/18

> Elkarrizketa: Ian Gibson > "ESPAÑA SE SALVARA CUANDO LA DERECHA RECONOZCA SU PARTE DE CULPA EN LA GUERRA CIVIL"

  • "España se salvará cuando la derecha reconozca su parte de culpa en la Guerra Civil"
  • El historiador Ian Gibson reflexiona para El Plural sobre Lorca y su asesinato
  • El Plural, 2008-08-18 # Marina Montes · Redactora de El Plural Andalucía y coordinadora del especial sobre la muerte de Federico García Lorca

72 años después del asesinato de Federico García Lorca, resulta inevitable acudir a Ian Gibson, uno de los historiadores que más han escrito e investigado sobre el poeta granadino. El historiador se lamenta del silencio en torno a la figura de García Lorca y las dificultades que ha encontrado durante sus investigaciones en esta entrevista en exclusiva para El Plural.


Pregunta: Usted es conocido por ser prácticamente quien más ha escrito sobre García Lorca, ¿cómo se interesa tanto por su figura?
Respuesta: Es verdad que yo he dedicado gran parte de mi vida a estudiarlo, pero no soy el que más sabe. Esto me marca profundamente: la obra y la tragedia en torno al hombre. Tuve que hacer la tesis, la investigación sobre la muerte en pleno franquismo… entré y no he podido salir. Es una obsesión, tengo como la obra dentro de mí. Cada día descubro algo nuevo y no puedo cambiarlo, me voy a ir a la tumba con este tema.


P: ¿Se sabe ya todo sobre Lorca?
R: No, eso es imposible. Es un genio tan total que siempre quedan preguntas… Además, yo encontré mucho silencio en relación con su muerte, con la homosexualidad... Aunque hoy el clima ha cambiado y se habla abiertamente de muchas cosas que antes se silenciaban.


P: ¿Por qué era tan molesto el poeta granadino en la época?
R: Lo tenía casi todo en contra: había ofendido a la burguesía granadina profundamente con declaraciones a la prensa, su obra ofendía, estaba claramente identificado con la República, con sus amistades, como Fernando de los Ríos. Y luego el tema homosexual. Todos sabemos cómo ha sido la derecha de este país en relación con la homosexualidad. Todo esto junto, además la envidia: Lorca era el joven escritor más famoso del país.


P: En cuanto a su ideología, ¿dónde lo definiría?
R: Lorca era izquierdista. No era militante porque era incapaz de serlo, pero era de izquierdas, qué duda cabe. En ese momento no había nadie apolítico, todo el mundo estaba situado, era casi imposible ser neutral.


P: ¿Cómo se refleja esto en su obra?
R: Está con la mujer, los gitanos, los negros, los perseguidos. Él se siente también como ellos, perseguido por su condición de gay. No pudo vivir su vida. Podía exteriorizar todo eso en su obra, en su faceta musical y artística, pero tener un gay en la familia era un problema. Se nota mucho en la obra, sin tener en cuenta este factor no se entiende la obra de Lorca.


P: ¿Se le marginó por este hecho?
R: Durante los años republicanos hubo dos años con la derecha en el poder y hubo una prensa satírica en la que le llamaban de todo, le decían Federico García Loca… Tuvo que sobrellevar el baldón de no ser “normal”, y lo digo entre comillas. El machismo español es feroz, y mucho más en los años treinta.


P: ¿Y el rumor sobre que el cadáver del poeta habría sido trasladado a la Huerta de San Vicente?
R: Eso es ridículo. Yo llevo muchos años aquí y he escuchado ese rumor de la Huerta de San Vicente, que la familia había sacado el cadáver… No se puede sacar un cadáver en plena guerra sin que nadie se entere. Obviamente en el pueblo de Alfacar todos lo habrían sabido, no al día siguiente, sino esa misma noche.


P: ¿Qué pasa con este tema?
R: Lo primero sería localizar los restos. Con la tecnología que hay sería fácil hacerlo y si los restos se conservan bien se podría hacer pruebas de ADN fácilmente. Es un tema muy polémico. Federico es el muerto más célebre de la Guerra civil española. Representa los muertos de las fosas. Hay como un silencio sobre este asunto, nadie dice nada, es rarísimo.


P: Y esa polémica con la familia de García Lorca y el resto de familiares que quieren sacar los restos…
R: No sé cómo se va a resolver. Jurídicamente tiene que haber una resolución porque si los otros familiares quieren recuperar a sus seres queridos, habrá un conflicto ahí. Hay que buscar sus restos. España le debe eso. Lorca no sólo es de sus familiares, es del mundo entero y todo el mundo quiere saber la verdad. Sería el mayor homenaje.


P: ¿Cómo habría sido su evolución de no haber muerto en el 36?
R: Tenía muchísima obra dentro. Habría viajado, habría seguido escribiendo. Iba a viajar a México cuando lo mataron. Para él habría sido un país mágico por su relación con la muerte y todo eso. Habría sido Premio Nobel sin lugar a dudas. Habría sido el mayor embajador español de todos los tiempos en vida.


P: ¿Qué opina sobre las críticas que dicen que la grandeza de Lorca viene dada por su muerte?
R: Han muerto muchos poetas en la guerra y eso no garantiza nada. Es ruin cuando dicen eso. No se puede negar que cuando dicen que los fascistas matan al mayor poeta de España, ayuda a que la gente conozca la obra. Pero si este hombre no hubiera sido un genio no se le hubiera leído.


P: ¿Qué pasó en casa de la familia Rosales la noche en que lo apresaron?
R: Nunca sabremos toda la verdad. Pudo haber algo de omisión, pero culpar a los Rosales de lo ocurrido no es justo. Lorca pidió asilo y le dieron cobijo, trataron de ayudarlo, pero había algo tan terrible que fue imposible. Había un odio feroz, Ruiz Alonso quería dañar a la Falange cogiendo a Lorca. Cuando descubre que los falangistas están protegiendo a un “asqueroso rojo, maricón” y enemigo de la España católica utiliza esto para dañar a sus rivales.


P: Recientemente publicó un libro sobre Ramón Ruiz Alonso, el hombre que supuestamente detuvo a Lorca. ¿Qué ha pasado tras conocerse la publicación?
R: Yo estoy decepcionado. Creía que cuando publicase el libro alguien aportaría algo nuevo. Nadie ha aportado absolutamente nada. No quiero juzgar a Ramón Ruiz Alonso, quiero saber, y la familia no se ha atrevido a decir nada. Este hombre dijo a Eduardo Molina Fajardo, director de Patria, el periódico falangista granadino, le dijo que había escrito su versión de los hechos. Y nunca se encontró este documento.


P: ¿Y la familia de Ruiz Alonso?
R: Me decepciona profundamente. Terele Pávez, por ejemplo, la hija, es una actriz famosa, era de izquierdas, por lo menos podría haber contestado mi carta. Yo entiendo que es muy difícil, pero hay algo que se llama Cultura y algo que se llama Verdad. Ella no tiene la culpa de que su padre fuera una bestia. Ni la hija de Goebbles, ni la de ningún dictador. Estamos hablando de uno de los grandes genios de la Historia, que todavía yace allí como un perro.

P: ¿Qué tiene que cambiar en España para que la Memoria Histórica no sea polémica?
R: La única solución es que la derecha adquiera un poco de magnanimidad y sea capaz de reconocer su parte de culpa por lo que pasó. Y no lo hace. Cuando yo voy en busca de algo, dicen que estoy removiendo el pasado, cuando ellos se niegan a pedir disculpas. Es terrible esta manera de proceder. La única solución es que la derecha diga nosotros también tuvimos culpa, fue una sublevación ilegal contra una democracia instaurada y tuvimos parte de la culpa. Es el problema que tiene el país. Si la derecha avanzara un poco, el país estaría salvado. Si siguen siendo tan radicales es muy difícil.

2008/05/14

> Berria: Ikerketak > DE ALMODOVAR A THE CLASS: LA HUELLA DE LORCA DESPUES DE LORCA

  • De Almodovar a The Class: La huella de Lorca después de Lorca
  • Una académica británica de origen español indaga en la influencia del poeta granadino en la música, el cine o el teatro de las últimas décadas y concluye que el proceso de mitificación ha eclipsado la verdadera personalidad del autor de 'Poeta en Nueva York'
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-05-14

Una académica británica de origen español ha rastreado la huella de Federico García Lorca en artistas tan dispares como la banda de punk The Clash o el cineasta Pedro Almodóvar y ha analizado cómo su mito es "tan imponente" que "supera al personaje real".


"Sólo nos queda el mito. El proceso de mitificación ha sido tan enorme que ya no sabemos cuál puede ser la personalidad verdadera de Lorca (1898-1936)", explica a Efe María M. Delgado, catedrática de Teatro y Artes Escénicas en la Universidad Queen Mary de Londres.


Delgado, hija de exiliados españoles en el Reino Unido, ha reunido sus conclusiones en el libro Federico García Lorca , publicado en este país y en EEUU, pero cuya edición en España es "absolutamente necesaria", según el crítico teatral Marcos Ordóñez.


Delgado examina cómo la mitificación de Lorca comenzó en vida del poeta y continuó, tanto en España como en el extranjero, tras su trágica muerte, fusilado por combatientes del bando que se alzó en armas contra la República en 1936.


Tras su muerte, Lorca se convirtió en "uno de los primeros mártires de la Guerra Civil", a lo que contribuyó que fuera homosexual, considerado alguien "aislado de lo convencional", "diferente", subrayó Delgado.


"Para la comunidad intelectual internacional fue una representación de que España estaba ciertamente en guerra civil, una guerra civil que era capaz de matar a poetas", agregó.


Su asesinato, en la madrugada del 19 de agosto de 1936 en el barranco de Víznar, ha inspirado a poetas de todo el mundo, desde Polonia, como Stanislaw Skoneczny, a Argelia, como Bachir Hadj Ali.


Y su vida y muerte han sido llevadas tanto al cine, donde destaca la célebre Lorca, muerte de un poeta , de Juan Antonio Bardem, como al teatro, con obras como Lorca , de Trader Faulkner, representada a intervalos regulares durante 25 años.


Delgado recorre en su investigación la obra de Lorca a través de los montajes teatrales que se han hecho de la misma, desde su época, con Margarita Xirgu, hasta momentos recientes.


Y destaca aquellos montajes lorquianos que fueron un icono de la época de Lluís Pascual al frente del Centro Dramático Nacional, que se vieron tanto en el Piccolo de Milán como en el Odeón de París.


"Esos montajes fueron de los años mejor conocidos del Centro Dramático Nacional, cuando se hizo un teatro europeo. Y Lorca fue el autor que se usó para la promoción", apunta Delgado.


También en cine, la académica ha encontrado la impronta lorquiana en las películas del realizador español Pedro Almodóvar, como Volver o Tacones lejanos .


"Para la generación de Almodóvar, Lorca representaba un futuro malogrado. Era como si aquello que no pudo hacer Lorca, ellos fueran a continuarlo", indicó.


Pero Delgado bucea más allá y rastrea la huella de Lorca en músicos de distintos estilos, desde Robert Wyatt, fundador de Soft Machine, a Camarón de la Isla o el punk británico.


Lorca es "símbolo permanente" de lo que se perdió con la derrota republicana en la Guerra Civil en Spanish Bombs , canción en la que la mítica banda de punk The Clash cantaba Federico Lorca is dead and gone (Federico Lorca ha muerto y ya no está).


Y Take This Waltz (1988), una de las canciones más famosas del cantautor canadiense Leonard Cohen, quien puso Lorca a su hija en honor al poeta y dramaturgo español, está basada en una traducción del poema lorquiano Pequeño vals vienés .


Pero si hay una utilización del mito que ha sorprendido a la autora ha sido la del turismo.


"Cuando llegas a Granada, la presencia de Lorca está muy viva por todos los sitios. Vas a la Alhambra y no es la sede de la civilización islámica hace un montón de años. Es un sitio donde Lorca jugó de pequeño y se lo pasó bien con sus amigos", puso como ejemplo.


Y todo ello porque, a juicio de Delgado, "Lorca vende", debido en parte a su temprana muerte: "A todo el mundo le gusta un mito de alguien que murió joven, porque nunca se sabe lo que hubiera sido capaz de hacer".

2008/05/13

> Berria: Oroitzapena > TRAS LA PISTA DE LORCA EN EL CINE

  • Tras la pista de Lorca en el cine
  • Un grupo de investigadores buscará las producciones fílmicas sobre el poeta en todo el mundo para crear un archivo público
  • El País, 2008-05-13 # EFE · Granada

Investigadores se han embarcado este martes en la búsqueda de producciones audiovisuales, desde los países atinoamericanos hasta el mundo árabe, relacionadas con la figura, vida y obra del poeta granadino Federico García Lorca, con el fin de archivarlas y ponerlas a disposición de la cultura universal


Se trata de “Mar de Lunas”, un ambicioso proyecto impulsado por la Diputación de Granada a través del Patronato Federico García Lorca, con la colaboración de la Consejería de Cultura mediante la Filmoteca de Andalucía, que pretende aunar esfuerzos para recuperar, estudiar y difundir producciones en cualquier soporte de imagen en movimiento relacionadas con el poeta.


Lorca es, junto a Cervantes, el escritor español más conocido internacionalmente, y su nombre ha tenido una relación "emergente" con el séptimo arte, como han demostrado numerosos estudios, según ha manifestado hoy en rueda de prensa el director del Patronato Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.


Existen muchas referencias cinematográficas que están diseminadas en la obra lorquiana, como los textos Diálogo con Luis Buñuel o El paseo de Buster Keaton, y, por otra parte, aparece también una extensa filmografía nacional e internacional que se ha ocupado de reflejar la vida y obra de Lorca, tanto en el cine como en la televisión.


Alcalá ha señalado que el proyecto Mar de Lunas pretende establecer una metodología de búsqueda e investigación para localizar "joyas", es decir, grabaciones inéditas y dispersas por países latinoamericanos, africanos o árabes, que se reunirán en un archivo con otras producciones fílmicas que están localizadas.


Como muestra de arranque de esta iniciativa, Granada acoge este miércoles el estreno en España y Europa de Bodas de Sangre, una producción argentina de 1938, considerada como la primera versión cinematográfica sobre una obra de Lorca.


El rodaje se desarrolló en Jesús María, una localidad de la Córdoba argentina, con un paisaje similar a la escenografía rural en la que se desarrolla el texto lorquiano Bodas de sangre.

El periodista granadino e investigador lorquiano Juan Luis Tapia ha sido el encargado de rescatar esta obra, dirigida por el cineasta y amigo del poeta Edmundo Guibourg e interpretada por la actriz Margarita Xirgu.


La cinta sólo se proyectó una vez en Argentina, cuando España estaba en Guerra Civil y en luto por el asesinato del poeta. Tapia ha explicado que la película Bodas de sangre fue hallada en perfecto estado en un centro documental de Buenos Aires.


Se trata de la única copia de las cuatro que se hicieron que se pudo conservar, aunque ha precisado que el filme "pasó desapercibido y recibió malas críticas" por parte de los periodistas.


A pesar de esos primeros pasos, el filme es considerado una de las joyas del cine argentino, donde se encuentran las únicas imágenes de la actriz catalana Margarita Xirgú interpretando una obra del poeta y dramaturgo granadino, además de ser la única película de ficción sonora que realizó la intérprete.


La película es el regreso "simbólico" de la Compañía de Margarita Xirgú a España después de 70 años, según Tapia, quien ha recordado que Lorca tenía previsto, de no haber fallecido, reunirse con la compañía teatral para emprender una gira por Hispanoamérica, por lo que se considera que el filme es "el primer homenaje al poeta".


La proyección de Bodas de sangre tendrá lugar a las 20.30 horas en el Centro de Estudios Lorquianos de Fuente Vaqueros.

2008/04/05

> Argitalpenak: Oroitzapena > PASOS DE BAILE

  • Pasos de baile
  • Los diarios de Carlos Morla, a quien Lorca dedica Poeta en Nueva York, revelan la profunda relación entre ambos y son un testimonio excepcional de la Guerra Civil.
  • El País, 2008-04-05 # Andrés Trapiello

Acaba de publicarse completo un libro excepcional; y aparece, también del mismo autor, continuación de aquél, otro aún más extraordinario y apasionante, enteramente inédito. Los dos son libros extensos, lo cual les beneficia. El primero se publicó expurgado por primera vez en 1958 con el título de En España con Federico García Lorca; el segundo lleva el de Madrid sufre (Diarios de guerra en el Madrid republicano). Recoge aquél su relación con mucha gente, pero sobre todo con el poeta García Lorca, del que el autor llegó a ser amigo íntimo. En cuanto a Madrid sufre, avancemos que se trata, en mi modesta opinión, de uno de los libros más subyugantes referidos a la Guerra Civil española y, desde luego, un documento único que habrá de convertirse a partir de ahora en imprescindible para conocer la vida, las intrigas, calamidades y miserias políticas, militares y diplomáticas de la guerra en Madrid. Ambos libros tienen la forma de un diario, pero no es en absoluto exagerado asegurar que se leen, sobre todo el segundo, como la mejor novela que se haya uno tropezado de ese momento y de esta ciudad. Estos dos libros, el ya publicado y el inédito, los escribió el chileno Carlos Morla Lynch.


Morla, músico de vocación, había nacido en París en 1885 y era diplomático de carrera. Cuando en 1928 le llegó la orden de trasladarse desde la embajada de París como consejero a la de Madrid, tenía cuarenta y tres años y atravesaba por un momento especialmente dramático: después de haber perdido una hija hacía nueve años en condiciones dramáticas, perdía otra no menos dramáticamente. Será difícil saber si fue la muerte de esas hijas la que rompió su matrimonio con Bebé Vicuña o si, por el contrario, ese quebranto venía de atrás. En todo caso, Morla y Bebé nunca volvieron a compartir dormitorio aunque jamás dejaron de vivir bien avenidos bajo el mismo techo. Cabe sospechar también que en el distanciamiento de la pareja influyera el entusiasmo manifiesto que despertaba en Morla la camaradería viril con cuantos jóvenes limpiabotas, barmans y maletillas salían a su encuentro por la Plaza Mayor y la Puerta del Sol y, sin duda, su repertoriado visiteo a tascas, bares y coctelerías. En cualquier caso, la afición a los guapos garzones le franqueó las puertas del muy clandestino club del que eran socios Lorca, Cernuda y otros artistas del 27.


Morla era consciente de que su carrera diplomática le había puesto al lado de gentes singulares y en ambientes interesantes, exclusivos, pintorescos. Supo también que tenía un puesto de privilegio: en realidad, la diplomacia, en tiempos de paz, suele acabar en cotilleo de altura, con sus claves, sus mensajes cifrados y sus cortesanas comedias de juguete, discretas o sobreactuadas. Lo que Morla no podía sospechar es que en su vida se iba a cruzar la España de la República y de la guerra, la gran tragedia.


En París, ciudad por antonomasia de los minués, Morla y Bebé habían tenido ya durante ocho años uno de esos refinados salones tan corrientes allí. Adoraban esa ciudad. Fueron amigos de Cocteau, de Milhaud y de otros componentes del Grupo de los Seis, participaban en la vida artística, asistían a los estrenos de Falla, de Stravinski, de los ballets rusos, iban a los vernissages de Picasso y de Foujita, y su traslado les disgustó profundamente. Sin embargo, la llegada al poblachón manchego cambió sus vidas. Al poco tiempo de estar aquí cayó en manos de Morla un ejemplar del Romancero gitano, y fascinado por esa poesía le entraron unos vehementes deseos, irrefrenables, de conocer a Lorca. Morla era impulsivo. Era también sentimental, extrovertido y frívolo, sensible y culto, alguien a quien no le avergonzaba llorar en público o hacerse perdonar con unas flores, con unos chocolates o unos cigarrillos. Desde el primer momento Lorca y él congeniaron. Tanto, que Lorca les dedicaría a los Morla algunos de sus poemas y, poco después, Poeta en Nueva York. No sabemos exactamente la razón por la que hombres tan disparejos intimaron hasta ese punto. ¿El amor a los bellos, como Sócrates? Puede ser. El diario de Morla no lo aclara, porque no es un diario íntimo. No habla nunca de su intimidad más que dando rodeos. Pasean Lorca y él un día por los jardines de la Magdalena, en Santander, y Morla escribe: "Confidencias. Qué a gusto me siento con él, unidos ambos en 'la verdad' del paisaje (...), confiándonos 'la verdad' de lo que sentimos, 'la verdad' de lo que pensamos...". Pero lo cierto es que de esa "verdad" no cuenta nada. Nos ha dejado constancia, desde luego, de la admiración absoluta, a veces un tanto ingenua, que siente por alguien a quien considera un genio, tan seductor como insondable. Y Lorca, ¿qué vio en Morla? Un hombre bueno y discreto con las "verdades" y alguien que ponía a su disposición un salón donde poder brillar: "Federico", nos dirá Morla, "es en general actor y raras veces público". En muy poco tiempo, y animado por Lorca, el salón de los Morla y sus "tés intelectuales" se hacen célebres. Por ellos, y por sus diarios, desfilan Salinas, Guillén, Alberti, Neruda, Azaña, D'Ors, María de Maeztu, Fernando de los Ríos, Victoria Ocampo, Ortega, Huidobro, Neruda, Martínez Nadal, Gabriela Mistral, Rubinstein, Cernuda, Montes, Mourlane y cien más... Y aunque los diplomáticos tengan un poco alma de entomólogos y acaben clavando a "sus" celebridades en su carnet de baile como si fueran exóticas mariposas, Morla se esfuerza por descubrir en cada uno de esos amigos, conocidos o saludados su "verdad", lanzándose al ruedo ibérico, tan noble como esperpéntico. Y si Lorca y sus amigos van a su casa un día sí y otro también, ellos, en justa correspondencia, le circularán por camerinos, zambras y burladeros y, en algunos casos, alcobas, como Cernuda, quien le hará celestino de unos celos rabiosos. La vida social ha sido siempre, como se sabe, una simbiosis sofisticada: do ut des. Y Morla cumple: "El mundo está bien hecho", podemos pensar leyendo ese primer diario suyo de un ambiente como el lorquista, con frecuencia un poco pitirifláutico y pueril. Si por fuera la República se deshace en desórdenes, asesinatos y luchas políticas, en casa de los Morla las guitarras suenan a violines y hasta los intelectuales, mundanos, bohemios y de izquierda, aman el esmoquin y la etiqueta. Es divertido asistir hoy a la vida jaranera de personajes que se han hecho tan célebres, y oír a Lorca declararse "del partido de los pobres" mientras flirtea cada noche con la misma encopetada y reaccionaria aristocracia que combatiría con saña dos o tres años después todo lo que él había representado.


Pasados los años, Morla publicó En España con Federico García Lorca, que sorteó la censura franquista sin problemas, quizá porque lo presentaba despojado de algunos fragmentos ahora restituidos (aunque, incomprensiblemente, no todos). De Madrid sufre, su continuación, se han suprimido también por desgracia otros pasajes, no sabemos cuáles, ni las razones, pero incluso esto no nos impide afirmar que, tal como se nos da a conocer ahora este diario, jamás habría podido publicarse entonces. Lo habrían impedido en primer lugar muchos de los influyentes personajes que salen en él, y desde luego el Régimen no lo habría tolerado. Claro que de haber triunfado el Frente Popular, tampoco.


De pocos libros se podrá decir que sea como éste un espejo paseado a lo largo del camino. Una revolución es siempre un gran argumento, y Morla lo repetirá a menudo: no acaba de creerse que todo esté sucediendo "para" él, para que él lo cuente. Creeríamos incluso que lo vive desde fuera: "El ambiente es el de la revolución rusa cuando se refleja en el cine", observará como un futurista. Es además un privilegiado, a salvo de unos y de otros y con plena libertad de movimiento. Mientras los demás luchan por conservar sus vidas, atacando o defendiendo, Morla entra, sale, mira, habla, parlamenta, y lo anota todo en un cuaderno que guarda bajo llave: de caer en manos indiscretas le pondría en el mayor aprieto con todo el mundo, con sus colegas diplomáticos en primer lugar, y desde luego con "los blancos" y con "los rojos".


Al estallar la guerra las embajadas de Madrid empiezan a recibir a gentes que, copadas en la ciudad, tratan de ponerse a salvo. La de Chile, la principal en esa labor, llega a acoger a dos mil asilados de los ocho mil quinientos repartidos entre las treinta legaciones restantes, una avalancha humana despavorida por los "paseos" y las cárceles. Imaginemos sólo aspectos prácticos: víveres, higiene, convivencia en aquel pandemonio... Después de la corte y sus fastos, la checa y sus miserias. La desdicha, lo decía Tolstói, es, literariamente hablando, mucho más fotogénica que la felicidad. El parecido con la novela de Foxá, sin embargo, no va más allá de ese título, superándola en mucho. Para empezar, Morla es un liberal de izquierdas, alguien que aspira a la neutralidad y a la ecuanimidad. Su profesión de diplomático es intentar ser ambas cosas; su finura moral le ayuda a ser compasivo y su decencia a ponerse siempre del lado del más débil.


Entró entonces su vida en una vorágine, como la de todas las personas de aquel drama. Pronto el viejo palacio de la calle del Prado donde se encontraba la embajada se angostó lo indecible. El propio Morla llega a asilar en su domicilio a cincuenta y tres personas. Cada uno de estos seres arrastra una tragedia de dimensiones homéricas, y todos sienten la necesidad de contarla. Hay entre ellos, naturalmente, aristócratas de tronío (alguno de los retratos que hace Morla, el de la duquesa de Peñaranda, por ejemplo, gitana y sinvergüenza, son magistrales), generales conocidos, políticos, prófugos, mujeres, ancianos, jóvenes, curas, monjas y escritores como Ros, Alfaro o un Sánchez Mazas tremulento a quien el miedo no impidió, en todo caso, escribir en la embajada su mejor novela, Rosa Krüger... Morla escucha, anota y sobre todo trabaja de forma incansable, 16 horas diarias, para salvar esas vidas, sorteando balas y delaciones. La versallesca misión del diplomático se declara ahora, no obstante, muy seria y crucial. No toma en consideración las ideas de aquellos que le piden socorro, contrarias casi siempre a las suyas. Desprecia incluso sus comportamientos mezquinos y egoístas, al comprobar su ingratitud o su doblez. Todo lo que sucede, además, sucede al mismo tiempo: los crímenes, los combates en el frente de la ciudad sitiada, las iniquidades, el miedo, la alegría y la esperanza en la victoria, la exaltación, la cobardía, las intrigas diplomáticas, los espías... Por otro lado, y en medio del paroxismo, los asilados acaban viviendo en sus tediosos y aterrados encierros un simulacro de normalidad, con su bacará y sus bailes, las fugas y la angustia... Diríamos que con ese argumento el diario se va escribiendo solo, como una prodigiosa y envolvente sinfonía. Ni siquiera necesita ser especialmente brillante ni tener un gran estilo.


Consciente de la magnitud de la epopeya, Morla trata de buscar un justo medio, no siempre fácil. Ante unos cadáveres vistos en la calle dirá, asombrándose de sí mismo: "Más atroz pensado que visto. Uno se acostumbra a todo". Pero no, tampoco Morla se acostumbró a todo, porque cada día le trae sorpresas colosales, políticas, diplomáticas, bélicas, personales incluso (por entonces conoció a Ojazos, otro de sus compañeros de errabundaje por el tipismo madrileño). A lo largo de setecientas páginas, que no se pueden dejar de leer, nos desmenuzará tan pintorescas como significativas y valiosas informaciones que no aparecen en ninguna parte. No, desde luego en los libros de historia (ni en el básico Asilos y canjes durante la Guerra Civil, de Javier Rubio, ni el bilioso, valioso e inaceptable Diplomático en el Madrid rojo, de Schlayer, ni en los Informes diplomáticos del propio Morla ni en el tremebundo Checas de Madrid de Borrás, ni mucho menos en las tediosas memorias del efímero embajador de Chile, un sujeto infatuado que huyó de la embajada a los ocho meses dejándole a Morla al frente y a quien Franco premió su servilismo con una calle) ni en las novelas de otros literatos (no desde luego en el almibarado Meses de esperanza y lentejas, de Samuel Ros, ni en la sesgada de Fernández Flórez, Una isla en el Mar Rojo). La melodía principal de esta danza de la muerte escrita por Morla no puede ser otra que la vida de los asilados, las gestiones diplomáticas y el miedo en todo momento a ser asaltados por cenetistas de Castilla Libre o agentes del temible SIM o forajidos incontrolados. ¿Y el bajo continuo? Sus borneos en un Madrid hambriento y masacrado por la aviación fascista tanto como por los "paseos", las sediciones y el terror; los teatros, cines y corridas de toros que ni la guerra ha interrumpido; sus parrafadas con chicos guapos y desconocidos tropezados en las tabernas; las visitas a Pastora Imperio; los refugios, los espías, las chinches; otra vez el hambre ("desde que hay revolución y que se come poco, advierto que la gente está más gorda"); las zancadillas de los colegas; sus despachos con Álvarez del Vayo, Miaja o Besteiro (de quien Morla se mostrará entusiasta partidario hasta el final); la preocupación acuciante para buscar víveres tanto como, a veces, algunos precarios festines; la visión fugaz de un Neruda, cónsul de Chile, que sale huyendo de Madrid, muerto de miedo, o la visita a unos Alberti a quienes busca en su casa de Velázquez 57 para ofrecerles asilo en marzo de 1939 ("¡qué van a querer que termine la guerra! Alberti vive ahora en una casa preciosa, moderna, elegante, con una terraza magnífica (...) Hay quienes no tenían nada, y ahora tienen casas, coches, medios. Con la victoria de Franco lo pierden todo"). Sin duda no le perdonaba que hubiera escrito hacía poco "un verso asqueroso refiriéndose al enemigo. Dice así: hijos de hombre con hombre"... Y, pese a todo, quiere ampararlos...


La victoria de Franco vació la embajada de Chile de unos asilados... para llenarla de otros. Pudo Morla entonces acoger o preparar la acogida de diecisiete republicanos (algunos, como Miguel Hernández, rechazaron el asilo). La historia se repetía, al revés. Contradanza. Rigodón. La embajada los defendió de la ferocidad falangista, durante año y medio, como había defendido a los falangistas de los frentepopulistas. ¿Qué consiguió con ello Morla? Desde luego no una calle...


Sumados los dos libros nos dan más de mil quinientas páginas y once años, acaso los más traumáticos en la vida española desde la expulsión de los moriscos. El propio Morla, que ha sobrellevado esa epopeya con Bebé (personaje tan fundamental en esta segunda parte como insignificante fue en la primera), no acaba de creerse que todo "eso" les haya sucedido a ellos, y que hayan sobrevivido. "Ya lo creo que se podría escribir un libro único", suspirará. Probablemente no sabía que ya lo estaba escribiendo él, un libro al que será difícil que supere ni el sesudo cronicón histórico ni la a menudo alocada novelería. Con una realidad como la que Morla ha rescatado de "los hunos y los hotros", probablemente saldría sobrando cualquier otra novela, porque la suya ha sido escrita ya... y sin un átomo de ficción.

  • Carlos Morla Lynch. En España con Federico García Lorca (Páginas de un diario íntimo, 1928-1936). Prólogo de Sergio Macías Brevis. Renacimiento. Sevilla, 2008. 650 páginas. 33 euros. Madrid sufre (Diarios de guerra en el Madrid republicano). Renacimiento. Sevilla, 2008. 840 páginas. 35 euros. Se publicará en mayo.

2008/03/09

> Berria: Oroitzapena > UNA NIÑA ESCUCHA A LORCA

  • Una niña escucha a Lorca
  • Vicenta F. Montesinos publica sus memorias infantiles
  • "De forma intuitiva, yo sabía que era un genio y lo admiraba"
  • El País, 2008-03-09 # Fernando Valverde

Vicenta Fernández Montesinos García, sobrina de Federico García Lorca e hija de Manuel Fernández Montesinos, el que fuera alcalde de Granada fusilado por los fascistas en 1936, ha publicado en la editorial Comares los recuerdos de su niñez bajo el título de “Notas deshilvanadas de una niña que perdió la guerra”. El libro, que comienza con sus recuerdos relativos a la Huerta de San Vicente, la residencia de verano de la familia García Lorca, está escrito en un tono cercano y amable, sin concesiones de ningún tipo que pudieran desviar de lo esencial, los propios recuerdos.


La primera vez que aparece Federico en la memoria de Vicenta es precisamente por la fuerza de su voz, de la que no queda ningún tipo de constancia en la actualidad pero que puede intuirse por el recuerdo de la niña de cuatro años que se encontraba convaleciente en la casa de campo. "Tuve una enfermedad que afectó a mis oídos. Me sentía muy débil, tan frágil que cuando alguien me preguntaba cómo me encontraba rompía a llorar. Tío Federico entraba mucho a mi cuarto a verme y me preguntaba cómo estaba con una voz muy potente. Más que una pregunta era una afirmación de que me iba a poner buena. De forma intuitiva, yo sabía que era un genio y lo admiraba", explica.


Sin embargo, en poco tiempo aquel ambiente mágico que se respiraba en aquella casa se convirtió en tragedia, como en la mayor parte de los hogares de España, cuando el calendario marcó con sangre el verano de 1936. "Durante aquellos días todo el ambiente que nos rodeaba en la Huerta era triste", recuerda justo antes de dar paso a su primera percepción de lo trágico, que sólo había podido intuir antes por el revuelo de los vecinos. "Oí a mi hermano decir que tenía que vengar la muerte de mi padre. Me quedé petrificada y no comenté nada con nadie", explica mientras se entristece por no haber recibido ninguna explicación de nadie, aunque siempre tuvo claro que su padre y su tío Federico "ya no estaban".


Después, los vestidos de flores que su madre, Concha, llevaba al campo, se fueron convirtiendo en negros, como los de toda la familia. "Incluso el color de la ropa interior era negro. A los niños nos vestían de medio luto con unos lazos negros en la cabeza", rememora. Aquella tragedia que nadie le explicaba, propició que la niña Vicenta le tuviera un miedo atroz a la noche.


Después llegaron los bombardeos, que instalaban el miedo en los mayores y la emoción en los más pequeños. "Es un recuerdo nada traumático para mí, pues lo viví como una aventura. Hicimos un pequeño refugio en la Huerta, al que un día tuvimos que bajar corriendo con el plato de comida", asegura. Sin embargo, al final de la guerra Vicenta se había convertido en "una niña más tímida", y las noches nunca volvieron a ser las de su infancia. Le habían arrebatado a su padre y a su tío, le despojaron del paisaje, le cambiaron la vida.


Primero se instaló con el resto de su familia en Madrid, en el hotel Gran Vía, donde se hospedaban también corresponsales de guerra y periodistas que estaban a favor de la República. Unas semanas después, se mudaron a la calle Velázquez, donde residieron hasta que emprendieron el viaje más difícil de sus vidas, el que les llevaría a Estados Unidos "ni exiliados ni deportados", como decía su madre, ya que consiguieron un pasaporte tras firmar un documento en el que se comprometían a no hablar mal de España. "¿Cómo iba a hablar mal siendo yo una niña que dejaba atrás su infancia", se interroga Vicenta, que recuerda las horas previas a su partida, en las que su madre la llevó a confesar "los pecadillos de siempre".


Tras tanto dolor y sorpresa, un barco le enseñó la grandeza del océano y también el significado de la incertidumbre llevada al límite. "La gente que había allí huía y no sabía lo que se iba a encontrar. Escuchar a una joven cantar fue para mi madre y para mí como un canto a la vida". Tras 40 días de viaje con una escala en La Habana, la ciudad de la que tanto gozó su tío Federico, la familia llegó a Nueva York, otro de los lugares fundamentales en la vida del poeta. "La llegada a Nueva York fue triste y emocionante. Todos se abrazaron llorando y los niños nos apartamos, conscientemente, mientras observábamos la escena". Precisamente en esa distancia se ha escudado Vicenta Fernández Montesinos para contar los recuerdos de la niña que fue, una como tantas de un país sin abrazos.

2008/02/21

> Berria: Bestelakoak > CULTURA "DESCUBRE" 17 AÑOS TARDE UN ORIGINAL DE LORCA

  • Cultura 'descubre' 17 años tarde un original de Lorca
  • El documento fue localizado en el mismo archivo en 1991
  • El País, 2008-02-21 # Rosana Torres

El Ministerio de Cultura creyó ayer durante seis horas que había descubierto un original de Federico García Lorca. Pero lo hizo con 17 años de retraso. La noticia fue anunciada a última hora de la mañana. "En el Archivo General de la Administración se ha identificado un original de Federico García Lorca del año 1935: el libreto en tres actos de la obra La dama boba", decía la nota.


Lo que desconocían en el ministerio a esa hora es que dicho documento ya se había dado a conocer en una edición crítica a cargo de los investigadores Juan Aguilera e Isabel Lizarraga, publicada por la Universidad de La Rioja bajo el título de Federico García Lorca y el Teatro Clásico. La versión escénica de La dama boba. Estos expertos encontraron en 1991 el libreto en la caja 5.780 del Archivo General de la Administración General, donde también guardan Yerma y otras obras lorquianas.


Tras varios intentos frustrados por parte de este periódico de deshacer el entuerto, Cultura envió una nota a las 19.37 en la que se solicitaba "no hacer uso de la información enviada" por la mañana, y anunciaban otra nota clarificadora (la tercera del día) que llegó una hora después bajo el título de Digitalización de 600.000 expedientes de censura literaria. En ella se explicaba que dicho original ya fue investigado y publicado hace más de 15 años sin especificar por quién. Tras este comunicado, Rogelio Blanco, director general del Libro, reconoció a este diario la equivocación.


La investigación de Aguilera y Lizarraga fue editada con anotaciones y comparaciones con el original de Lope de Vega. La obra, estrenada en 1934 en Buenos Aires, fue montada por el director de escena Rivas Cheriff en 1935, con motivo del tricentenario de la muerte de Lope. El libreto de Lorca fue entregado al fondo de censura teatral de la II República. Éste era, en la época, un trámite obligatorio para poder representar un texto. Aguilera y Lizarraga se mostraron ayer sorprendidos con la noticia: "Lo achacamos al puro desconocimiento, estamos seguros de que no hay mala intención, pero en vez de dar primicias descubriendo grandes cosas hay que documentarse, suponemos que alguien vio el nombre de Lorca y pensó que era un bombazo".


La obra fue representada en Madrid en agosto de 1935 y posteriormente partió de gira nacional con la compañía de Margarita Xirgu. La nota de Cultura señala que "en las fotografías [que se han encontrado junto con el libreto] se aprecia un público mucho más numeroso que el que solía acudir a las representaciones de La Barraca con las que Lorca y su compañía recorrían las localidades españolas durante los meses de verano". De nuevo, otra equivocación. Como está documentado, a esas obras de La Barraca y en esas ciudades acudían miles de personas.

2008/02/20

> Berria: Bestelakoak > HALLADO EL ORIGINAL DE LA ADAPTACION DE "LA DAMA BOBA" QUE ESCRIBIO GARCIA LORCA

  • Hallado el original de la adaptación de 'La dama boba' que escribió Lorca
  • El libreto ha sido localizado en el Archivo General de la Administración
  • El País, 2008-02-20 # EFE · Madrid

El libreto original de la adaptación teatral que escribió Federico García Lorca a partir de la “La dama boba”, de Lope de Vega, ha sido identificado en el Archivo General de la Administración, según anunció hoy el Ministerio de Cultura en un comunicado.


El autor granadino envió en 1935 este libreto en tres actos a la Dirección General de Seguridad con el fin de solicitar permiso para su representación. Tras recibir el visto bueno en agosto de ese año, el texto fue representado en la Chopera del Parque del Retiro y en el Teatro Real.


El Archivo General de la Administración conserva el reportaje fotográfico de esa representación de “La dama boba” en el Retiro. En las fotografías, se aprecia una gran afluencia de espectadores al estreno, un público mucho más numeroso que el que solía acudir a las representaciones de La Barraca con las que Lorca y su compañía recorrían las localidades españolas durante los meses de verano.

2008/02/03

> Elkarrizketa: Laura García-Lorca > "NO HABLABAMOS DE LA HOMOSEXUALIDAD PARA EVITAR LA VERSION DEL CRIMEN SEXUAL"

  • Laura García-Lorca, directora del centro Lorca: «No hablábamos de la homosexualidad para evitar la versión del crimen sexual»
  • La responsable de la institución lorquiana aborda las muchas dudas que aún pesan sobre la figura del poeta e insiste en su rechazo a la exhumación de los restos
  • Ideal Digital, 2008-02-03 # Juan Luis Tapia

Laura García-Lorca es la primera directora del Centro García Lorca, un lugar que simboliza el regreso y reconciliación de la ciudad de Granada con el poeta asesinado. Los fondos lorquianos han permanecido en la madrileña Residencia de Estudiantes, pero era intención de la familia del poeta que estuvieran en la capital granadina. Un largo proceso para crear ese centro abierto a todas las iniciativas artísticas que estén a la altura del más universal de los autores contemporáneos españoles. Está a punto de viajar a Chicago, donde se estrena una ópera inspirada en la obra de Federico. Ofrecerá una charla-coloquio junto a otros especialistas lorquianos, uno de ellos Christopher Maurer, quien recopiló todo el epistolario del poeta. Madrid, Granada, Nueva York, Chicago, Buenos Aires, Montevideo y una larga lista de ciudades son algunos de los espacios interesados en García Lorca, y Laura debe atender el legado de su tío. La sobrina de Federico, hija de Gloria de los Ríos y de Francisco García Lorca, ha sido la elegida por los herederos para velar por la obra y figura del autor de 'Poeta en Nueva York'.


-¿Cuál es su idea del Centro García Lorca?

-Estará el archivo y el centro de estudios, que en la actualidad se encuentran en la Fundación García Lorca y deberá ser un lugar para ir a trabajar, a investigar la obra de García Lorca. Quiero que tenga un carácter abierto, con la biblioteca, que sea un espacio de estudio al que acudan los universitarios, cercano a la gente. Queremos ampliar lo más posible los fondos documentales como hemos venido haciendo desde la Fundación, y tener documentos, originales y dibujos de Lorca, así como mostrar todo ese material que debido a lo reducido del espacio no se ha podido exponer en la Huerta de San Vicente. Contaremos con un teatro para cuatrocientas personas y que será adaptable a todo tipo de actos y representaciones. No obstante, seguiremos desarrollando algunas actividades en la Huerta, como la verbena de títeres. El Centro nos permitirá presentar un programa más completo y más adecuado. En la sala de exposiciones el visitante podrá ver los originales de García Lorca y también muestras de otros artistas.


-¿Estarán en el Centro García Lorca los cuadros de Salvador Dalí que la Fundación vendió al Museo de Arte Reina Sofía?
-Siempre hemos pensado en la Fundación que los cuadros de Dalí vendidos al Reina Sofía vendrían al Centro para mejorar los fondos o que fueran cedidos durante una época. Esas obras estaban en el Centro de Arte Reina Sofía en unas salas dedicadas a Lorca, Dalí y Buñuel, pero ahora las han retirado y nos gustaría que estuvieran en el Centro Lorca.


-La Biblioteca Nacional también posee unos fondos importantes del poeta granadino.

-Es importante que la Biblioteca Nacional tenga fondos de García Lorca, pero siempre se puede llegar a acuerdos.


-¿Qué ocurrirá con los fondos lorquianos del Patronato Provincial García Lorca de la Diputación que se encuentran en Fuente Vaqueros?
-No están catalogados o no ha dado a conocerse ese catálogo. Los estudiosos no han podido consultar esos fondos porque no se han catalogado, pero supongo que se está trabajando en ello, aunque no lo sé.


-¿Se podrá consultar el manuscrito en el Centro Lorca del último poema adquirido de 'Poeta en Nueva York', 'Crucifixión'?

-Cuando salió a subasta el manuscrito de 'Crucifixión', la Fundación García Lorca decidió acudir a la subasta junto al Ministerio de Cultura, y se pudo comprar el manuscrito. Estamos en conversaciones con el Ministerio para que se deposite en la Fundación García Lorca y complete el fondo de los manuscritos de 'Poeta en Nueva York'.


-¿Qué aportará la edición de 'Poeta en Nueva York' que prepara la Fundación García Lorca?
-La edición saldrá en 2009 y recogerá todos los textos aparecidos, los manuscritos adquiridos en subasta y con un extenso estudio crítico. Lo que aporta es que Bergamín (primer editor de la obra lorquiana) respetó el deseo de Federico y lo publicó tal y como le fue entregado. Desaparecen así las dudas sobre si Bergamín hizo correcciones al texto de García Lorca.


-¿Seguirán apareciendo inéditos?

-Siempre hay cosas sueltas de Lorca. Hemos comprado dos romanceros dedicados, que tenían algunos dibujos procedentes de Argentina y Uruguay. Pero que nosotros sepamos no hay muchos más poemas inéditos.


-¿Está valorada la figura de su tío o pesan mucho los tópicos, el mito, el poeta mártir de la Guerra Civil?
-Cada vez se conoce más la obra y hay un mayor interés hacia ella, por sus textos, pero es muy difícil separar su obra de su figura. Pocos artistas como personas han tenido una trayectoria tan grande por su trágico final, la gente que lo rodeó, y todo eso está muy entrelazado. Ahora estamos viviendo unos años en los que por diversas razones se ha dado un nuevo interés por la obra de García Lorca, y creo que se debe al esfuerzo que se ha hecho desde la Fundación por ponerlo más directamente en relación con la creación contemporánea y darlo a conocer.


-¿Quiere decir que los creadores trascienden la obra lorquiana?

-Siempre que nos hemos acercado a un pintor, a un músico o a un escritor, la respuesta para crear algo desde García Lorca es positiva, entusiasta y enterada. Al ser todo esto mucho más viable, se ha creado una nueva corriente a la que no se le había puesto el oído, que aflora por reconocer su existencia y eso acerca la obra del poeta a públicos distintos, que no le habían prestado demasiada atención, y hay un García Lorca para todas las edades.


Figura recurrida


-¿Qué opina de los muchos personajes que han usado la figura de Federico para sus propios intereses?
-Eso es inevitable porque es una figura muy recurrida y se tienen más posibilidades de llegar a cualquier lugar de la mano de García Lorca, pero también hay artistas que han enriquecido su obra. Hay gente que lo ha usado como reclamo, pero las cosas al final acaban en su sitio. Creo que su legado no sufre por esos usos y siempre resurge.


-Hay quienes acusan a los herederos del poeta de ser excesivamente celosos de su obra.

-Hubo mucho control en el franquismo porque no queríamos que se utilizara la obra de García Lorca como si no hubiera pasado nada. En los últimos años se han dado los derechos a todo el que los ha pedido para hacer algo.


-¿La creación del Centro ha supuesto la reconciliación definitiva de la familia con Granada?
-En general la relación con Granada es muy positiva, y más aún desde que se ha empezado a construir el Centro. La reacción popular es muy positiva y eso es lo que percibo cuando voy por la calle, al mercado, a las tiendas y la gente se me acerca y me felicita. La creación del Centro ha costado más de lo que pensaba, y ha sido un proceso largo y complejo. Es algo lógico y normal que los fondos de García Lorca estén en Granada, porque podrían haber estado en cualquier otro lugar del mundo. Creo que su figura puede generar un foco importante de atención, estudio y creación que sólo una figura de la fuerza de Lorca puede crear, y mucho disfrute para la ciudad.


-Ustedes se oponen a la exhumación de los restos del autor.
-Respeto, protección y ordenación del lugar. Hay que añadir los nombres de los muertos que están ahí, acotar el lugar y tratarlo como un cementerio.


-Pero las familias de dos de los asesinados con Lorca han pedido recuperar los cuerpos.

-Me parece muy respetable, pero me gustaría pedirles que pensaran en la posibilidad de tomar ese lugar como tumbas de todos y recuerdo de las circunstancias en que murieron, y recordarles con sus nombres y no singularizarlos a los unos de los otros. Me parece muy violento lo de la exhumación porque tuve que exhumar los restos de Hermenegildo de los Ríos, y es muy desagradable. Tampoco hay seguridad de que estén enterrados en un lugar concreto y exhumar los cuerpos sería una manera de desvirtuar la historia; y ya no serían víctimas del mismo crimen si se les individualiza. El parque de Alfacar es un lugar histórico al que se puede ir a honrar a todos los muertos, y ahí están todos.


-Hay quienes dicen que ustedes se niegan a la exhumación porque los restos de su tío no se encuentran en Alfacar, que está enterrado en su finca de Nerja o en la misma Huerta de San Vicente, y que ustedes lo saben.
-Eso es del todo inverosímil y más aún que mi abuelo fuera a por los restos de Federico; y aún es más inverosímil que lo hubiera hecho y que no lo supiéramos. Además, mis familiares no eran nada de cementerios, de esa gente a la que le gusta ir a poner flores en las tumbas y todas esas cosas. Los García no han pisado un cementerio porque no entraba en sus costumbres.


Franco


-¿Es cierto que Franco les ofreció la recuperación del cuerpo de García Lorca?
-Fue una iniciativa que promovió Pemán y que le propuso a Franco, pero a la que mi familia se negó. Hay que tener en cuenta que mis padres regresaron del exilio a España en los años cincuenta, pero como ciudadanos americanos y no quisieron ir más allá. Fueron profesores de los programas de las universidades de Estados Unidos en Madrid. Pero la represión franquista persiguió a mi familia y mi primo Manuel Fernández-Montesinos García-Lorca estuvo dos veces en la cárcel por motivos políticos, y una de ellas durante dos años y medio.


-¿Cómo vivió la familia la homosexualidad de Federico García Lorca?

-Creo que hay que separar los tiempos, porque cuando vivía mi padre (Francisco García Lorca), que murió poco después que Franco, no se hablaba de ello. No se hablaba y con más razón para que su asesinato no se considerara o se pudiera interpretar como un crimen sexual. Quería destacar que su asesinato fue un crimen político. Para mi padre era difícil aceptar la homosexualidad de su hermano. Sin embargo, mi tía Isabel, en los últimos años hablaba de forma abierta de la homosexualidad, y acabó aceptándolo como algo natural. Me imagino que mi padre habló de ello con los amigos, pero jamás públicamente.


-¿En alguna ocasión se pusieron en contacto con la familia García Lorca algunas de las hijas de Ramón Ruiz Alonso, (Emma Penella y Terele Pávez) el hombre que detuvo a Federico, para dar una explicación o arrojar luz sobre el asesinato?
-Mi experiencia personal fue muy emocionante. Cuando representé 'La zapatera prodigiosa' en Madrid, me encontré el camerino lleno de rosas rojas y con una tarjeta de Emma Penella. La conocí en una situación muy dura. Siempre le tuve un aprecio personal enorme. Son personas por las que siento una gran admiración y respeto. Para ellas, la acción del padre era algo difícil de llevar, pero lo llevaron. Nunca hablamos del tema, pero no hacía falta.


-¿En algún momento intentó Salvador Dalí reanudar la relación con su familia?

-Tengo entendido que mi padre coincidió en Nueva York en alguna exposición con Dalí, pero no fue un encuentro muy caluroso, y menos aún después de la actitud de Dalí hacia Franco. No, no hubo relación.


-Un archivo argentino afirma tener las únicas grabaciones de la voz de García Lorca.

-Ese señor dijo que tenía las grabaciones con la voz, pero nunca las dio a conocer, y no sé si está esperando a que se mueran todos los que podrían reconocerla. Es muy verosímil que existan las grabaciones, pero lo raro es que no se hayan encontrado antes; y es que Federico García Lorca no paró de conceder entrevistas y de intervenir en las radios de Argentina y Uruguay, y era lógico que aparecieran algunas grabaciones, pero me extraña que no sean difundidas.