Mostrando entradas con la etiqueta Discriminaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discriminaciones. Mostrar todas las entradas

2008/12/27

> Berria: Lana > REINO UNIDO: UN HOMBRE HETEROSEXUAL ES VICTIMA DE HOMOFOBIA

  • En Inglaterra, un hombre heterosexual es víctima de homofobia
  • La víctima, un empleado que sufría el acoso homofóbico de compañeros, no obtuvo el apoyo de los tribunales por ser heterosexual
  • Universo Gay, 2008-12-27 # Valentina
La corte británica de apelaciones está revisando el caso de un tribunal que rechazó la demanda de un empleado contra su empresa por acoso homofóbico, sencillamente porque el empleado no era homosexual.

Stephen English declaró que fue forzado a dejar su trabajo en una fábrica de toldos porque la compañía se rehúso a ponerle alto a los insultos de otros trabajadores que lo llamaban “maricón” además de utilizar otras palabras de corte homofóbico.

English presentó una denuncia en el Employment Appeal Tribunal en donde da cuenta de que el acoso comenzó cuando sus compañeros de trabajo descubrieron que había estudiado y vivido en un internado localizado en Brighton, una población famosa por ser mayoritariamente gay.

El colmo fue cuando en el boletín interno que la compañía edita para sus trabajadores se publicó que English asistía a la marcha del orgullo en Brighton vistiendo unos ajustados pantaloncillos de ciclista confeccionados en lycra.

El tribunal rechazó escuchar su querella porque English no es gay, además de ser un hombre casado, por lo que el acosado recurrió a una Corte de Apelaciones.

La Corte declaró que no puede tomarse como acoso por homofobia porque no es gay y porque además, según declaraciones de sus ex compañeros, estos aceptaron no creer que él fuese gay.

Sin embargo, un juez de la mayorías, Sedley, difiere de la opinión emitida por el tribunal, declarando que sin importar si English sea o no gay el asunto a discutir es otro “Ha sido un calculado insulto a su dignidad y la consecuencia de un intolerable ambiente de trabajo” dijo el juez “.

"La mofa incesante creó un ambiente de trabajo lleno de hostilidad y degradación, y esto se hizo en razón de una orientación sexual” concluye Sedley en su evaluación. El legislador dijo que había un caso y ordenó al tribunal escuchar a English.

> Berria: Gurasotasuna > LA PAREJA GAY REGRESA A VALENCIA CON SUS GEMELOS PESE A NO SER RECONOCIDOS POR ESPAÑA

  • El matrimonio gay regresa a Valencia con sus gemelos pese a no ser reconocidos por España
  • Los niños han viajado con pasaporte de EEUU. El Gobierno español se niega a inscribir a los pequeños como hijos de la pareja. La Ley de Reproducción Asistida no permite la figura de la 'madre de alquiler'. Juan y José viajaron a Los Ángeles para cumplir su sueño de ser padres
  • El Mundo, 2008-12-27 # Francisco Alvarez • Valencia
Marcharon a Los Ángeles para cumplir su sueño, ser padres, y ahora viven atrapados en una pesadilla. El matrimonio gay, que 'concibió' gemelos gracias a una madre de alquiler, ha regresado a Valencia por la puerta de atrás. Porque el Gobierno de España se niega a reconocer su paternidad.

Ante la imposibilidad de resolver el conflicto legal desde Estados Unidos, los padres valencianos han decidido volver a casa sin el beneplácito del consulado español, que se niega a registrar a los pequeños como hijos de una pareja homosexual.

Los niños, que han viajado como ciudadanos estadounidenses, gozan en EEUU de todos los derechos y garantías, ya que la gestación mediante 'madre de alquiler' es totalmente legal dentro de sus fronteras.

Las autoridades de California, según ha podido saber este diario, han expedido un certificado en el que se reconoce a Juan y José como padres de los gemelos, que al nacer en suelo estadounidense reciben automáticamente esta nacionalidad.

Las dificultades surgieron, sin embargo, al intentar regresar a Valencia. El Gobierno español se negó a registrar a los niños como hijos de un matrimonio homosexual, algo no contemplado en la legislación española, donde tampoco está permitida la figura del 'vientre de alquiler'.

En concreto, el artículo 10 de la Ley de Técnicas de Reproducción Asistida prohibe esta práctica, ya que considera que es la mujer que da a luz es la que ostenta la maternidad del nacido. En cambio, la normativa estadounidense otorga la paternidad a quien muestra la voluntad de asumirla.

Atrapados en Los Ángeles, y a pocos días para que finalizaran sus visados de turistas, José y Juan han optado por el 'plan B'. Viajar con los niños como ciudadanos americanos y tratar de resolver el entuerto jurídico en España.

Los padres ya han presentado un recurso ante la Dirección General de los Registros para que sea admitido el certificado expedido en EEUU. Sin embargo, la situación de los bebés podría complicarse aún más. En 90 días expirarán los visado de los menores. Y pasarán a ser irregulares.

Según el senador Andrés Perelló, que está prestando a la pareja asistencia jurídica, podrían legalmente deportados a EEUU. Aunque es optimista. A su juicio, esto nunca se producirá porque "debe primar el beneficio de los menores", que además "están correctamente registrados en otro país democrático".

> Berria: Diskriminazioak > ESTADOS UNIDOS: EL PERSONAL SANITARIO PODRIA NEGARSE A TRATAR A PACIENTES LGTB

  • El personal sanitario de Estados Unidos podría negarse a tratar a pacientes LGTB
  • Dos Manzanas, 2008-12-27 # Flick
La administración Bush, a la que queda poco menos de un mes, continúa muy activa por lo que se refiere a decretar medidas del gusto de la derecha religiosa. La última ha sido regular la “objeción de conciencia”, lo que al parecer abriría la puerta a la posibilidad de que el personal sanitario pudiera negarse a tratar a gays, lesbianas o transexuales, incluso en aquellos centros que reciben financiación federal.

Aunque su objetivo inmediato parece ser dificultar el derecho al aborto, la norma está elaborada de tal forma que permitiría también al personal sanitario rechazar la atención a las personas LGTB, según denuncia la organización Human Rights Campaign. Algunos ejemplos serían la reproducción asistida a parejas de lesbianas, el suministro de los fármacos necesarios para la hormonación de las personas transexuales o incluso realizar una prueba del VIH.

Según la actual administración, la norma “protege el derecho de los proveedores de servicios sanitarios a cuidar de sus pacientes de acuerdo con su conciencia”. Eso sí, según un portavoz del Departamento de Servicios Sanitarios “no se permitirá rechazar la atención de una persona cuando esta decisión se base en las características individuales de pacientes que tengan una protección federal”. Observación importante, porque si bien los pacientes de los que se sabe que son seropositivos, por ejemplo, si están protegidos por la legislación federal, ésta no establece protección alguna en función de la orientación sexual o la identidad de género.

Desde Human Rights Campaign se señala que el nuevo Presidente, Barack Obama, podría impulsar una nueva regulación, pero que en todo caso el proceso llevaría meses. Y hasta el momento los portavoces de Obama no se han querido pronunciar sobre cual será su posición, pese a ser preguntados al respecto. El Congreso, de mayoría demócrata, podría también actuar vía legislativa. Se da la circunstancia de que hace pocas semanas las senadoras demócratas Hillary Clinton y Patty Murray intentaron promover un proyecto de ley que suspendiera la norma, pero éste no ha podido ver la luz debido al final del periodo de sesiones.

2008/12/23

> Erreportajea: Adopzioa > BLOQUEADAS LAS ADOPCIONES PARA LAS FAMILIAS MONOPARENTALES

  • Bloqueadas las adopciones para las familias monoparentales
  • Los Gobiernos han endurecido las leyes para impedir el acceso a los solteros. Brasil y Burkina Faso son los únicos países que no vetan a los homosexuales
  • El País, 2008-12-23 # J. Prades • Madrid
Adoptar es cada día más difícil. Los países a los que se recurría en demanda de prohijamiento internacional han endurecido sus legislaciones, incrementado las tasas y aumentado el nivel de exigencia hasta el punto de impedir el acceso a las familias monoparentales. Aunque sólo algunos Gobiernos niegan explícitamente la posibilidad de adopción a las personas solteras, homosexuales o parejas de hecho, en la práctica estos colectivos no pueden adoptar, salvo en Brasil y Burkina Faso. Las consejerías de las comunidades y las agencias intermediarias así lo advierten, al tiempo que recuerdan que la adopción en estos casos sólo es factible si los menores tienen más de seis años, padecen enfermedades o van acompañados de hermanos. Este nuevo escenario ha generado una caída en la cifra de bebés adoptados en España del 34,16% en los últimos cuatro años.

Sin embargo, el deseo de prohijamiento no decae: durante 2007, un total de 11.500 parejas iniciaron los trámites para la adopción internacional, 2.000 más que en 2005. Entre ellas, Mónica, una madrileña divorciada que pensó que tener un piso en propiedad podría facilitar su solicitud en China. Adquirió una vivienda, pero no pudo afrontar la hipoteca. Por esa razón, alquiló una habitación de la casa a una compañera. Los servicios sociales interpretaron que eran lesbianas y le denegaron el certificado de idoneidad alegando que las autoridades chinas rechazan a los homosexuales y que, en cualquier caso, es mejor para el menor tener claros los referentes de padre y madre. Es el argumento que también emplearon unos asistentes sociales de Madrid para impedir la adopción a una parlamentaria soltera a la que le resulta doloroso evocar aquel episodio. En ambos casos se refirieron al interés del menor, igual que los Gobiernos de los países que sólo permiten adoptar a matrimonios heterosexuales.

La Comunidad de Madrid niega que exista discriminación. La portavoz de la consejería de Familia y Asuntos Sociales recuerda que el pasado octubre abrieron el periodo de solicitudes de adopción nacional e incluyeron por primera vez una mención expresa al derecho de los matrimonios homosexuales. Madrid financió un estudio de la Universidad de Sevilla sobre menores adoptados por familias homosexuales. El informe concluyó que no existía diferencia significativa con respecto a los otros niños.

Los países donde resultaba más asequible la adopción -China y la ex Unión Soviética- han endurecido notablemente la normativa. Las autoridades chinas, que nunca habían puesto impedimentos a las solicitudes monoparentales, especialmente a las mujeres, exigen desde mayo del pasado año matrimonios heterosexuales con varios años de convivencia estable, así como un elevado nivel de ingresos, educación mínima de bachillerato, buen estado de salud -la obesidad o una sordera leve impiden la adopción- y comportamiento cívico ejemplar: cinco multas graves de tráfico resulta un impedimento insuperable.

En Rusia, Ucrania y Bielorrusia ha ocurrido algo similar. Un desgraciado suceso registrado en 2006 en Estados Unidos, donde dos menores rusos fueron torturados hasta la muerte por sus padres adoptivos, generó un fuerte rechazo hacia los extranjeros. "Esta trágica historia coincidió con denuncias por irregularidades, sobre todo económicas. La consecuencia ha sido una legislación más restrictiva, y largos meses con las fronteras cerradas para la adopción", comenta María del Mar Calvo, presidenta de la asociación para la Defensa, Amparo y Garantías en la Adopción y el Acogimiento (DAGA), quien añade que el efecto de Internet sobre la información, "el hecho de que una tragedia local se convierta el global en cuestión de minutos", ha influido notablemente en el bloqueo a las peticiones de adopción en numerosos países.

Muchos aspirantes al prohijamiento volvieron la vista a África y Latinoamérica. En este último subcontinente, sólo Brasil -y si se trata de niños mayores de seis años o con enfermedades o minusvalías- permite la adopción a monoparentales y gays en similares condiciones a las parejas heterosexuales.

En África la situación se ha complicado. Etiopía, un destino en alza para los españoles, parece que va a limitar la adopción de las parejas heterosexuales en una ley que está a punto de aprobar. De hecho, las ECAI (Entidades Colaboradoras para la Adopción Internacional) desaconsejan este país. Las autoridades de Ghana, por su parte, exigen una estancia de seis meses en el país para solicitar la adopción, y un año de residencia para obtenerla. En Madagascar, sólo los matrimonios heterosexuales pueden adoptar a menores de 12 años. Burkina Faso sí acepta peticiones de solteros, lo que constituiría una excepción, si bien Jesús Santos, portavoz de Galehi (Gays y Lesbianas con hijos) añade que los homosexuales también pueden acceder a la adopción en Suráfrica.

Nepal, que permitía el prohijamiento a las mujeres solteras o divorciadas, ha cerrado sus fronteras, al igual que India, donde la salida de menores se produce "con cuentagotas". Este país, según datos de la Coordinadora de Asociaciones en defensa de la Adopción y el Acogimiento (CORA), ha emprendido una campaña para impulsar la adopción nacional. Filipinas ha aumentado sus tasas para los foráneos: exige 3.000 euros de gastos de tramitación de expediente y un donativo adicional de 900 euros para el orfanato.

Así las cosas, la abogada María del Mar Calvo aconseja que las parejas que deseen prohijar en el extranjero tienen que dejar de pensar en bebés y asumir la realidad de que sus hijos llegarán más mayores. "El perfil del adoptante está cambiando. Ya se aceptan niños de más de seis años sin especiales reticencias", comenta.

Más fácil en India que en Murcia
"Es más difícil adoptar a un menor en otra comunidad autónoma que en un país extranjero", dice el experto Mario Bedera, el impulsor en la pasada legislatura de la ley de adopción internacional. La situación de los 33.000 menores españoles que actualmente están bajo tutela de la Administración, y de los cuales un 10% podría ser adoptado o acogido, resulta opaca hasta para los expertos.

El Senado acaba de constituir una comisión denominada Para el estudio de la adopción nacional, el acogimiento y temas afines que pretende impulsar el prohijamiento sin necesidad de cruzar fronteras.

El portavoz de esta comisión, el socialista Mario Bedera, resalta que su objetivo es "llevar claridad e impulsar las adopciones nacionales". "Para empezar, ni siquiera tenemos datos reales sobre la situación de los menores tutelados", señala.

"Cada autonomía mide con baremos distintos, y la mayoría es muy reticente a facilitar los datos, por lo que realmente no sabemos cuántos podrían ser adoptados o acogidos. Tampoco existe una normativa que unifique criterios que permitan a los españoles adoptar entre comunidades autónomas. La situación actual es un sinsentido. Es más fácil adoptar en India, que en las dos Castillas o en Murcia", comenta Bedera.

La comisión ha citado a los representantes de las comunidades autónomas y a numerosos expertos extranjeros para que expongan cómo han resuelto las adopciones internas.

Bedera considera crucial el impulso del Senado porque, asegura, las adopciones internacionales se han puesto muy difíciles, pero, de seguir así, en el medio plazo "serán casi imposibles".

> Berria: Lesbianismoa > EL VACIO LEGAL DESCONCIERTA A LAS CLINICAS DE FERTILIDAD

  • El vacío legal desconcierta a las clínicas de fertilidad
  • La mayoría de centros ignora el dictamen favorable de Sanidad y considera ilegal la donación de óvulos en parejas de lesbianas
  • Público, 2008-12-23 # C.V / P.R. • Madrid
"Eso de donar óvulos entre matrimonios de mujeres debe de ser un bulo". La respuesta es real e ilustrativa del resultado obtenido por este diario al consultar, en más de una docena de clínicas de reproducción asistida de toda España, sobre la posibilidad de que una mujer lesbiana done un óvulo a su pareja. Sólo dos centros admitieron practicar esta intervención y no encontrar trabas legales para ello.

La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, órgano de consulta dependiente del Ministerio de Sanidad, emitió el 4 de diciembre un dictamen en el que afirmaba que "no hay impedimento legal" para realizar este tipo de donación. Pero lo cierto es que las parejas de mujeres homosexuales siguen hoy al arbitrio de cómo interprete la ley cada clínica. La gran mayoría de estos centros rechaza realizar la intervención y cree además que es "ilegal".

Según la normativa sobre reproducción asistida, en vigor desde 2006, la donación de gametos (óvulos o espermatozoides) debe ser siempre anónima. Y a esto se aferra la mayoría de los centros, que no parece tener en cuenta la excepción que contempla la misma ley: cuando esta donación se da entre marido y mujer; ni tampoco la aprobación del matrimonio homosexual, una realidad que ni la Ley de Reproducción Humana Asistida ni la mayoría de las clínicas parecen tener presente.

Algunas excepciones

Para algunos, en cambio, no ha hecho falta esperar un dictamen. Es el caso de la clínica Biogest, en Reus (Tarragona). Uno de los expertos del centro explica que es una práctica "muy poco frecuente" porque la mayoría de las parejas de lesbianas recurre a la inseminación tradicional. Aún así, no tiene dudas: "La donación de óvulos entre parejas de mujeres es una práctica perfectamente admitida legalmente".

El instituto de reproducción asistida CEFER, con sedes en Barcelona, Valencia y Lleida, es otro ejemplo de no discriminación a las parejas del mismo sexo. El director de estas clínicas es claro en su opinión: "Ni siquiera nos planteamos que la ley no contemplaba este derecho ya que, aunque hable de maridos, en tanto que se equipararon los derechos de los matrimonios homosexuales y heterosexuales, la donación entre parejas de mujeres también está garantizada".

Así, afirma que, desde la reforma de la ley de reproducción, unas 20 parejas de lesbianas de las 80 que se han sometido a tratamientos de fertilidad en estas clínicas han optado por la donación de óvulos. En la misma línea, un especialista de CEFER en Barcelona afirma: "Cuando la ley no se percibe de una manera clara, muchas veces se adopta una posición de confort que al final deriva en el perjuicio de los pacientes, que podrían recibir un tratamiento legal que al final no reciben".

Consejerías de Sanidad

El Gobierno prevé comenzar con los trámites para modificar la ley en febrero. Mientras, la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida enviará el dictamen, que no es vinculante, aunque constituye un referente jurídico prácticamente irreversible, a las Consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas.

Será allí donde tendrán que remitirse las clínicas en caso de duda. También, donde deberán acudir las mujeres que se encuentren con una negativa por parte de los centros.

Para la coordinadora de políticas lésbicas de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales (FELGT), Carmen Hernández, este supuesto sería "absurdo". Por eso, afirma que su organización vigilará lo que considera "ni más ni menos que el cumplimiento de la ley".

2008/12/18

> Berria: Diskriminazioa > CASTILLA-LA MANCHA: UNA MAGISTRADA PRIMA EL DERECHO CANONICO SOBRE LA CONSTITUCION

  • Una magistrada prima el derecho canónico sobre la Constitución
  • Desestima la denuncia de una lesbiana expulsada de una hermandad religiosa de Ciudad Real
  • Público, 2008-12-18 # Patricia Rafael • Madrid
La ley que rige una hermandad religiosa no es el derecho común, sino sus propios estatutos. Este es el principal argumento del Juzgado de Instrucción número 3 de Puertollano (Ciudad Real) para no admitir a trámite la denuncia por un presunto delito de coacciones contra el obispo de Ciudad Real, Antonio Algora. La denunciante, María Rey, de 54 años, interpuso el pasado abril una denuncia contra Algora después de que éste ordenase su expulsión de la Hermandad de la Virgen de la Encarnación de Abenójar. La razón: Rey es lesbiana y ha formalizado con un matrimonio una relación de pareja de más de 17 años. Ello supone una "conducta manifiestamente escandalosa" para el obispo.

Rey ya ha recurrido el auto ante la Audiencia Provincial. Cree, y así opina también su abogado, que la última resolución no ha tenido en cuenta la vulneración de sus derechos constitucionales.

El letrado de la mujer, Enrique García, afirma que el auto antepone la libertad religiosa sobre los derechos individuales que recoge al artículo 16 de la Constitución: "A María se le ha conculcado el derecho de asociación y su libertad religiosa, porque se le impide formar parte de la hermandad. Pero la jueza no valora este aspecto y argumenta que forma parte del derecho canónico", explica. "Se pone por delante el derecho canónico a los derechos individuales", añade García.

En el auto, con fecha de 29 de octubre de 2008, se argumenta que la hermandad (a la que Rey pertenecía desde que nació) debe regirse por sus propios estatutos, "con los límites, claro está, del texto Constitucional". Estos estatutos, prosigue el auto, "remiten directamente al derecho canónico y su doctrina". En ellos, "expresamente se contempla la posibilidad de expulsión por una conducta manifiestamente escandalosa".

Rechazo de la Iglesia
La titular del juzgado señala que, aun cuando el matrimonio entre homosexuales se "presente en la actualidad como una situación normalizada, tanto desde el punto de vista legal como social, por todos es conocido que tanto la homosexualidad como el matrimonio entre personas del mismo sexo son rechazados frontalmente" por la Iglesia católica. A partir de esta descripción de hechos, la jueza justifica que "desde el punto de vista de la doctrina católica" el matrimonio entre personas del mismo sexo puede "encuadrarse perfectamente en la mención de conducta manifiestamente escandalosa que dictaminan los propios estatutos de la hermandad como causa de expulsión de la misma".

Para María Rey su expulsión de la hermandad "supuso una decisión injusta", ya que en su opinión no había incumplido ninguna norma de los estatutos. Y no sólo para ella sino para una gran mayoría de los 1.600 habitantes de Abenójar. De hecho, la celebración del día grande de la patrona el pasado 6 de abril, se convirtió en un acto de apoyo a Rey. Entonces, muchos de los que acudieron a la romería vestían camisetas de protesta por su expulsión.

Rey, quien se declara creyente, admite que se ha planteado alguna vez abandonar la Iglesia. Pero al final, como resume Dulce Fernández, su mujer, la cofradía de la Virgen de un pueblo "no es sólo religión, sino sobre todo tradición, y que te arranquen tus raíces duele mucho".

2008/12/12

> Berria: Eskubideak > BOLIVIA: COLECTIVOS LGTB RECLAMAN DERECHO AL MATRIMONIO Y LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACION

  • Gays bolivianos reclamaron su derecho al matrimonio
  • Universo Gay, 2008-12-12 # Andrés Bacigalupo
También advirtieron sobre el clima homófobo imperante en el país y denunciaron la falta de compromiso gubernamental para luchar contra la discriminación.

Activistas del colectivo LGTB de Bolivia demandaron el martes que el Estado reconozca su derecho al matrimonio, como una forma de reivindicar los derechos humanos de estas personas en coincidencia con el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El representante de Adesproc Libertad GLBT, Alberto Moscoso, se quejó porque el Estado boliviano no reconoce el derecho de gays y lesbianas a casarse y adoptar niños. “Nadie está buscando la cuestión de una iglesia, pero necesitamos esa formalidad jurídica que tienen todos los heterosexuales para con nuestras parejas. Eso también es una violación de derechos”, dijo Moscoso en una entrevista con el diario La Prensa.

Por su parte, el presidente de la federación GLBT, París Galán, demandó una mayor información por parte del Estado, como de la sociedad, respecto de la realidad de los homosexuales, a fin de evitar la discriminación y la vulneración de los derechos de este colectivo.

A su vez, la representante de las travestis de Bolivia, Daysi Álvarez declaró: “Nos echan de los colegios, de los trabajos y de nuestras familias. Muchas fueron arrojadas de sus casas entre los 10 y 12 años. No nos dan alternativas y nos empujan a la prostitución”.

Responsabilidades políticas
Desde el oficialismo, la viceministro de Género y Generacionales, Evelin Ágreda admitió que dentro del gobierno de Evo Morales existen diferentes posiciones frente a las diversidades sexuales, pero resaltó que lo importante es que el tema forma parte de la agenda de las discusiones del Ejecutivo.

Bolivia es una sociedad mayoritariamente intolerante hacia el colectivo LGTB. En ese sentido, Moscoso recordó que durante un desfile del Orgullo Gay del año pasado los asistentes fueron agredidos “con una bomba en plena concentración”. “El Ministerio Público no ha hecho absolutamente nada pese a que hemos entregado pruebas, video, estaban la Policía, Tránsito, Cruz Roja, un montón de gente que podía haber atestiguado que hubo destrozos considerables y seis personas heridas. Yo he sido una de las personas más damnificadas, con muchas heridas en el cuerpo, pero hasta ahora, un año después, no hay absolutamente nada. Es una muestra de que no hay voluntad política”, denunció el activista.

2008/12/07

> Iritzia: José María Díaz Bardales > MARGINACIONES CLAMOROSAS

  • Marginaciones clamorosas
  • La Nueva España, 2008-12-07 # José María Díaz Bardales · Párroco de Fátima en La Calzada

Para los cristianos, la preocupación por los marginados y el acudir para intentar sacarlos de su situación están en el principio y fundamento de la fe. Distintas voces desde distintos lugares nos acercan estos días a algunos de esos grupos: homosexuales, emigrantes y personas tiradas en la calle.


Discriminación de homosexuales. Mucho se ha escrito estos días sobre la cerrazón de la Iglesia ante las leyes que afectan a los homosexuales, y, concretamente, por la oposición del Vaticano a la propuesta francesa ante la ONU para despenalizar la homosexualidad. Por ello me parece oportuno hacer algunas consideraciones. El número 2358 del Catecismo de la Iglesia católica afirma: «Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales instintivas. No eligen su condición homosexual; ésta constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba». El Catecismo afirma también que deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. La doctrina es clara, pero no sé si la tenemos tan clara obispos, sacerdotes y laicos.


Ley de extranjería.
Cáritas Diocesana se han reunido en El Escorial (Madrid) para reflexionar sobre el actual marco de trabajo en política migratoria. Se cuestionó claramente el papel que cumplen los centros de internamiento de extranjeros en España, por considerar que en ellos, «además de restringirse el acceso a derechos humanos básicos, se mantiene la práctica de internamiento para infracciones administrativas, se proyecta una imagen social que estigmatiza la inmigración y se producen prácticas degradantes, arbitrarias y poco transparentes». Cáritas también ha denunciado que en dichos centros se prima el control policial frente al judicial o social y se imposibilita el acceso de las organizaciones sociales. Por todo ello, se considera que sería necesario acometer una reforma de la ley de extranjería, al mismo tiempo que se exige que se cumpla la normativa actual, que se ejerza un mayor control judicial, que se arbitren medidas alternativas para personas vulnerables y que se mejoren las condiciones de salud e higiene. Por su parte, desde el obispado de Málaga, y más concretamente desde el Secretariado de Migraciones, se denuncia esta semana en las páginas de «Vida Nueva» el trato a los emigrantes como si fueran delincuentes, cuando son personas que no han cometido un delito, sino que, simplemente, no cuentan con papeles.


Problemas de la calle.
El Congreso Latinoamericano de Pastoral de la Carretera, que acaba de celebrase, manifestaba en un documento final que, aunque la Iglesia está desplegando una importante actividad ante los problemas relacionados con la calle, es necesaria una presencia aún mayor en todos los campos. Pone de manifiesto que la pastoral con personas sin hogar y explotadas constituye uno de los signos de los tiempos actuales, a los que la Iglesia está llamada a dar respuesta si quiere que la evangelización sea fecunda. Este documento pone especial acento en la pastoral con las mujeres prostitutas y los «niños de la calle», y, en general, con las personas que sufren explotación. Aunque el documento reconoce que desde varias organizaciones eclesiales se está haciendo un trabajo muy positivo, la intervención de la Iglesia y de las entidades gubernamentales no ha sido adecuada o suficiente para lograr mejores resultados hasta ahora.


Contra la esclavitud.
El martes, en el teatro Jovellanos, se presenta «Quilombagem», contra los expoliadores de personas y tierras. Los que lo han visto me dicen que es un espectáculo que vale la pena, y la causa es noble y solidaria: ayudar al Centro de Defensa de la Vida y de los Derechos Humanos de Açailandia (Brasil). La asturiana Carmen Bascarán, comprometida allí con la causa de los pobres, acompaña a los jóvenes actores. Animo a estar allí solidariamente.

> Berria: Justizia > GIBRALTAR: SE SIENTA PRECEDENTE LEGAL AL CONCEDERSE PERMISO DE VIVIENDA A PAREJA DE LESBIANAS

  • En Gibraltar se sienta precedente legal al concederse permiso de vivienda a pareja de lesbianas
  • Universo Gay, 2008-12-07 # Valentina

El juez Anthony Dudley reconoció el derecho de una pareja de lesbianas a compartir el alquiler de una vivienda del Gobierno. Con su fallo, el juez no reconoce la negativa del Ministerio de Vivienda, para que Nadine Rodríguez y, Alicia Muscat, pudieran compartir el alquiler del piso que comparten.


La sentencia dictada por Dudley reconoce la incongruencia de una política de vivienda que por un lado permite los miembros una pareja homosexual soliciten vivienda por separado si se trata de compartir una. Si aplicara la lógica, el limitado número de casas beneficiaría más inteligentemente a quienes las necesitan.


Nadine Rodríguez quería incluir a su pareja en el acuerdo para que, en caso de que algo le sucediera a ella, Muscat tuviera donde vivir; el Ministerio de vivienda asentó que sólo progenitores, esposos e hijos pueden ser incluidos en contratos de alquiler, por lo que Rodríguez acudió a los tribunales.


Rodríguez declaró haberse sentido discriminada por una ley que no permite el matrimonio homosexual y que, al mismo tiempo, deja sin posibilidades de conseguir vivienda gubernamental en alquiler conjunto a parejas gays.


Félix Álvarez quien preside el Grupo por la Igualdad de Derechos de Gibraltar (GGR), se mostró contento del resultado del fallo, declarando en un comunicado de prensa que es "el más importante adoptado por los tribunales del Peñón respecto a esta orientación sexual. Tras esta decisión, el GGR hace un llamamiento al Gobierno y al ministro principal, Peter Caruana, para que se reforme la política de vivienda respecto a las parejas homosexuales, y al comité de adjudicación para que revise el caso de la señora Rodríguez y permita que su compañera comparta el piso de forma legítima".

2008/12/04

> Berria: Bikoteak > GIPUZKOA: EL PLENO DE HERNANI PIDE EQUIPARACION EN LA PENSION DE VIUDEDAD PARA LAS PAREJAS DE HECHO

  • Hernani: El Pleno pide equiparación en la pensión de viudedad para las parejas de hecho
  • El caso de María Dolores Pérez Santos ha puesto sobre la mesa la situación. Todos los grupos políticos se posicionaron a favor del texto redactado
  • El Diario Vasco, 2008-12-04 # Juan F. Manjarrés · DV · Hernani

La última sesión del Pleno Municipal celebrada en el Ayuntamiento de la localidad puso sobre la mesa una situación que va más allá de lo local pero que afecta cada vez a más personas. Se trata de los derechos que tienen las personas unidas como pareja de hecho con respecto a la pensión de viudedad. El Pleno Municipal se pronunció sobre el tema, aprobando una declaración en la que se solicita una actualización de la ley que permita a las personas que se vean afectadas por un caso semejante el contar con unas condiciones iguales a las personas que están unidas con su pareja por medio del matrimonio.


De esta manera el Ayuntamiento ha querido dar respuesta a una petición realizada por la vecina del municipio María Dolores Pérez Santos, que hace unos meses se personó en el desarrollo de una sesión plenaria para reclamar apoyo de la institución ante la situación que estaba viviendo tras el fallecimiento de su pareja.


Revisión de la ley
En la declaración aprobada por el Pleno, con el voto favorable de todos los grupos políticos, se recoge que la sociedad actual, «en la que el modelo de pareja es cada vez más plural», entienden que se debería «hacer un esfuerzo para ajustar las leyes». Dentro de este capítulo hacen referencia a la Ley 40/2007, del 4 diciembre, al considerar que la misma, que apenas tiene un año, «debe ser revisada, ya que sitúa en diferentes niveles a las personas unidas como parejas de hecho y a las unidas por matrimonio civil, entre otras cosas por los requisitos que exige a unas y a otras para tener derecho a la pensión de viudedad». En el texto aprobado por el Pleno Municipal se entiende que los requisitos para percibir la pensión de viudedad en el caso de las parejas de hecho son más estrictos, «al no existir en nuestra opinión ninguna razón que justifique tal diferencia, exigimos la equiparación de derechos». Uno de los ejemplos que se adjunta en la declaración institucional aprobada es el hecho de que en la Ley 40/2007 se indique como uno de los requisitos para cobrar la pensión de viudedad en el caso de las parejas de hecho el tener descendencia, «el cual no se exige a las parejas unidas por matrimonio civil».

2008/12/03

> Berria: Diskriminazioak > LA MINISTRA CABRERA ANUNCIA UNA MESA DE SEGUIMIENTO PARA IMPULSAR LA CONVENCION DE LA ONU SOBRE DISCAPACIDAD

  • Día Internacional de las Personas con Discapacidad
  • Cabrera anuncia una mesa de seguimiento para impulsar la Convención de la ONU sobre discapacidad
  • El 8,5% de la población sufre algún tipo de discapacidad. Las grandes reivindicaciones de este colectivo son eliminar la discriminación y el cumplimiento de la Ley de Dependencia
  • El País, 2008-12-03

La ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, ha anunciado esta mañana, antes de presidir el Consejo Nacional de la Discapacidad, la creación de una mesa de seguimiento para impulsar los compromisos de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La ministra ha explicado que el objetivo de la mesa será "el diseño, el impulso y el seguimiento de las políticas a favor de las personas con discapacidad para confirmar" el compromiso con la Convención de la ONU y con las personas discapacitadas, para que se incorporen de pleno derecho a nuestra sociedad".


Cabrera, ha recordado que hace un año España ratificó la Convención, que entró en vigor el pasado mes de mayo y que conllevará numerosos cambios legislativos para salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad.


"No habrá recortes"
Amparo Valcarce, secretaria de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y a la Discapacidad, ha asegurado esta mañana que la crisis económica no obligará a hacer recortes en materia de discapacidad. Valcarce ha recordado que "más de la mitad de los Presupuestos Generales del Estado para 2009 irán al gasto social". En esas cifras, ha apuntado la secretaria de Estado, se incluye una partida de 1.200 millones de euros para las personas dependientes.


En España, 3,8 millones de personas sufren algún tipo de discapacidad en España, según los resultados provisionales de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) de 2008. Las De ese 8,5% de la población, 608.000 viven solas y más de un millón no puede realizar ninguna de las actividades básicas sin ayuda.


La inserción laboral
Desde el sindicato UGT han recordado la importancia de cumplir las cuotas de reserva de empleo para personas con discapacidad para mejorar su integración, "impulsada" tras la aprobación de la Estrategia Global para 2008-2012, según manifiesta el sindicato en un comunicado. A pesar de esta mejora, UGT ha recordado la discriminación que, a veces, sufren estas personas por lo que apuestan por impulsar las medidas para su inserción laboral.


CC OO también ha asegurado que el empleo es "imprescindible" para la plena integración de las personas con discapacidad. El sindicato considera que la discriminación que sufren en este ámbito no se corresponde con otros. Por ello, el sindicato ha indicado en un comunicado que promueve la inclusión en los convenios de la cuota de reserva del 2% para personas con discapacidad. Una cuota a la que se han comprometido a promover UGT, CEOE y Cepyme.


La aplicación de la ley
Otro de los asuntos que concierne al ámbito de la discapacidad es el cumplimiento de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia. Desde la delegación catalana del Cermi, el Comité Catalán de Representantes de Personas con Discapacidad (Cocarmi), consideran que "no es admisible que una precaria previsión económica impida la implantación" de la ley. El Cocarmi cree necesario revisar el modelo de valoración del grado de la dependencia porque "no ofrece la necesaria precisión".


La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) también ha pedido a los poderes públicos y a la sociedad la adopción de "las medidas necesarias que nos garanticen la igualdad de trato y oportunidades, acabando con las discriminaciones que todavía sigue padeciendo nuestro colectivo".


Combinar la administración regional y la estatal

Respecto a la Ley de Dependencia, la confederación ha denunciado a través de un manifiesto "la discordia creada en las distintas comunidades autónomas" para la aplicación de esta norma, que considera "un ejemplo esperanzador para un colectivo especialmente vulnerable". Por ello, la organización ha solicitado "una verdadera gestión pública de los órganos de valoración y una coordinación con las administraciones locales y autonómicas". El presidente del Comité de Representantes de Minusválidos (CERMI-Comunidad de Madrid), Javier Font, ha pedido que se busque el "encaje" de la Ley estatal de Dependencia y la autonómica 11/2003 de Servicios Sociales en beneficio de las personas que necesitan estas ayudas.

2008/12/02

> Berria: Gurasotasuna > LA PAREJA GAY TRAERA SUS HIJOS A ESPAÑA PARA FORZAR SU RECONOCIMIENTO LEGAL

  • La pareja gay traerá sus hijos a España para forzar su reconocimiento legal
  • La pareja con los niños de madre de alquiler se arriesga a que decreten su repatriación
  • Levante, 2008-12-02 # José Parrilla · Valencia

Si no cambian las cosas en los próximos días, el matrimonio gay que ha tenido mellizos en Estados Unidos por el método del vientre de alquiler traerá los niños a Valencia como ciudadanos extranjeros aún a riesgo de que pasados tres meses queden en situación de irregularidad y puedan ser repatriados por las autoridades españolas. La idea es, una vez en España, iniciar un procedimiento judicial en nuestro país para evitar esa posibilidad y conseguir darlos de alta como hijos suyos.


Después de evaluar todas las vías para tener un hijo este matrimonio valenciano viajó a San Diego (California) y recurrió a lo que técnicamente se llama gestación por subrogación (madre de alquiler). Al octavo mes de embarazo de la mujer pasaron un "juicio de familia" tras el cual el juez les asignó la paternidad de los niños que habrían de nacer, como así quedó reflejado en el Registro Civil norteamericano en el momento de nacer, hace ya cerca de un mes.


El problema vino a la hora de trasladar a esos niños a España. La legislación de nuestro país no acepta la gestación por subrogación y no reconoce la paternidad del matrimonio valenciano, de manera que no los inscribe en nuestro Registro Civil ni les da la nacionalidad española, lo que, a los efectos, significa que no les dan visado de entrada en nuestro país.


Ante esta situación, la pareja ha presentado un recurso ante la Dirección General de los Registros y del Notariado basado en el hecho de que el registro español debe limitarse a aceptar, como así lo establece la legislación internacional, lo que hayan dado por bueno registros de otros paises.


La mejor alternativa
Pero no las tienen todas consigo y por si este recurso fracasa ya tienen preparado una alternativa, que es que los niños viajen a España como ciudadanos norteamericanos. Según el senador socialista Andrés Perelló, quieren hacerlo, además, antes de las Navidades, ya que quieren pasarlas con la familia y también se les acaba a ellos su tiempo legal de permanencia en California.


Para Estados Unidos no hay problema porque tienen pasaporte y padres reconocidos que viajan con ellos; y para España tampoco porque son ciudadanos americanos que viajan acompañados de personas legalmente reconocidas en sus pasaportes. El problema es que como no están inscritos en nuestro Registro Civil ni tienen la nacionalidad española no tienen visado para quedarse en España y a los tres meses, cuando caduque la exención de visado que tiene todo extranjero, pasarán a ser inmigrantes irregulares susceptibles de ser detenidos y repatriados.


El matrimonio está dispuesto a correr este riesgo e iniciar un procedimiento judicial desde España que, primero, paralice esa posibilidad de repatriación, y, segundo, permita inscribir a los pequeños como hijos suyos, que es el objetivo final.

2008/11/26

> Berria: Diskriminazioak > LA LEY IMPIDE A UNA PAREJA GAY TRAER A SUS HIJOS GESTADOS EN MADRE DE ALQUILER EN ESTADOS UNIDOS

  • La ley impide a una pareja gay traer a sus hijos gestados en vientre de alquiler en EE. UU.
  • La embajada no reconoce a los dos valencianos como padres de los dos bebés puesto que no permite la "gestación por subrogación"
  • Las Provincias, 2008-11-26 # J. C. F. / M. G. · Valencia

Una pareja de valencianos está sufriendo en sus propias carnes lo que tiene todos los visos de ser la consecuencia de una descoordinación legal que les impide cumplir con su sueño de ser padres, al menos, en su propio país. Las diferencias entre la legislación norteamericana y la europea (y en este caso, la española), no les permite traer a este país a sus dos hijos, reconocidos como tales en Estados Unidos.


Como prefieren mantener el anonimato, podríamos llamarles Juan y José, un matrimonio gay valenciano legalmente casado en España, y que con el objetivo de cumplir su deseo de ser padres optó por viajar a Estados Unidos y recurrir a un vientre de alquiler -una fórmula legal en ese país, también conocida como "gestante por subrogación", pero no en Europa.


Una vez allí, y cumplidos todos los requisitos, Juan y José tuvieron a dos preciosos niños. Previamente, en el octavo mes de embarazo, un juez norteamericano ya les reconoció como padres, toda vez que en Estados Unidos mostraron su voluntad de serlo, y esa condición es suficiente en ese país para que se les reconozca, incluso en el caso de que ninguno de los dos pueda dar a luz físicamente, como es el caso. Pero a partir de aquí llegaron los problemas. Para traer a los niños a España, la pareja debía acreditar la condición de padres de las dos criaturas. Y la embajada española no reconoce esa circunstancia. Por decirlo así, y en justa aplicación de la legislación española actual, dos hombres no pueden ser los padres de dos niños, excepto que hayan recurrido a un vientre de alquiler. Y como eso está prohibido en España, no se les reconoce.


De modo que no se les concede el visado para que salgan en dirección a España. De esta forma, Juan y José tropiezan con que son los padres legales de sus dos hijos -que ahora tienen dos meses- en Estados Unidos, pero no pueden serlo en España ni traerlos aquí, porque no les dan el visado para las dos criaturas.


Con el objetivo de buscar una solución a este problema, la pareja se puso en contacto, a través de la oficina parlamentaria del PSPV, con el senador valenciano Andrés Perelló. Éste ha hablado ya con la embajada y con varios ministerios españoles con el objetivo de buscar una solución a esta descoordinación legal, que provoca que un país como España -avanzado en lo que se refiere al reconocimiento de los matrimonios gays- "parezca retrasado al no dar una solución a un problema de este tipo", afirma Perelló.


El problema de esta pareja no sería tal si el recurso al vientre de alquiler fuera de una pareja heterosexual o de un matrimonio de lesbianas. En ambos casos, explica Perelló, la embajada entendería que sí que ha habido forma física de dar a luz a las criaturas -incluso recurriendo a vientre de alquiler-, y por lo tanto, tramitaría los visados. De hecho, si Juan y José hubieran optado por una triquiñuela y uno de ellos hubiera dejado su sitio a una mujer, probablemente también habrían podido solventar el problema.


El senador Andrés Perelló explica que lo que esta situación demuestra es un desajuste legal al que debería ponerse solución. "Más allá de la legalidad, con lo que nos encontramos es con dos niños españoles, que son hijos de españoles, y que sin embargo no pueden viajar a España", explica.


La situación de Juan y José es más enrevesada si cabe toda vez que es California el Estado norteamericano en el que han contratado el vientre de alquiler que ha gestado a sus dos hijos. Entre otras razones porque ese Estado acaba de rechazar los matrimonios gays. Y sin embargo, un juez sí que les reconoce como padres de las dos criaturas.


Perelló explica que en el tiempo que lleva trabajando en este caso ha conocido casi 600 casos de toda Europa, "de parejas heterosexuales y de lesbianas, que han recurrido a vientres de alquiler y que no han tenido problemas". El caso de Juan y José abre una nueva situación.

2008/11/21

> Erreportajea: Dokumentalak > FREEHELD: LA FIESTA NO LO FUE PARA TODOS

  • La fiesta no lo fue para todos
  • El País, 20081-11-21 # Alvaro Corcuera

Freeheld, Oscar al mejor corto documental, muestra la lucha de una pareja de lesbianas contra la discriminación en Estados Unidos. Un país que este mes ha visto cómo recortan sus derechos civiles.


A pesar de la euforia por la victoria de Obama en las elecciones de Estados Unidos, la alegría ha sido algo amarga para buena parte de la comunidad homosexual que claramente apoyaba al ganador. Porque, en las mismas elecciones, California votó en referendo a favor de la famosa Propuesta 8, que pedía modificar la Constitución del Estado para definir el matrimonio sólo como la unión entre hombre y mujer, lo que supondrá derogar la decisión del Tribunal Superior de Justicia de California que legalizó en mayo las uniones homosexuales. Paralelamente, dos propuestas similares ganaban con holgura en Arizona y Florida.


Obama, que ganó en California y Florida, se opone, como McCain, a las bodas gays. Aunque el senador por Illinois se ha cuidado mucho de no sonar tan radical como su contrincante republicano: argumenta que la palabra matrimonio es un concepto "teológico" y "entiende" que en el ámbito religioso no se quiera usar este término. Cree, sin embargo, "como líder de la comunidad civil", que "es un derecho que se debe dar". Y en su primer discurso como presidente electo, en el Grant Park de Chicago, reconoció la necesidad de la igualdad de derechos para todos en la América del "cambio": "Es la respuesta de jóvenes y viejos, ricos y pobres, demócratas y republicanos, negros, blancos, hispanos, asiáticos y nativos, gays y heteros".


Un guiño hacia la comunidad gay que nunca sabremos si hubiera convencido a Laurel Hester, que falleció el 18 de febrero de 2006. Tenía un cáncer terminal. Los últimos meses de su vida los dedicó a luchar para que su pareja, una mujer como ella, obtuviese la pensión de viudedad como ocurriría en cualquier otro matrimonio. Las últimas 10 semanas de vida de Laurel, policía durante 25 años, y su chica, Stacie Andree, se convirtieron en Freeheld, un filme de argumentos poderosos que se ha llevado este año el Oscar al mejor documental corto.


Pero la estatuilla no ha sido el único trofeo. Hasta 14 festivales en todo el mundo, entre los que destaca Sundance, han reconocido el mérito de una cinta que busca llamar la atención de un país en el que sólo Massachusetts y Connecticut permiten este tipo de enlaces, y donde sólo unos poquitos Estados más (entre ellos, Nueva Jersey, donde hubo condados reticentes, como el de Ocean, en el que se desarrolla la película) reconocen derechos similares, pero sin llamarlo matrimonio.


Laurel, que murió un mes después de lograr su objetivo, no ha podido disfrutar de Freeheld. Stacie lo ha hecho por ella: "Lo que más me gusta del éxito no son los premios, sino que haya podido servir para algo", revela la viuda por e-mail. Hablamos con Cynthia Wade la pasada semana en Madrid, donde presentó el documental en La Casa Encendida junto a su marido y productor, Matthew Syrett.


EP3. ¿Cómo era Laurel?
Cynthia Wade. Tenía las ideas claras y era disciplinada. Creía que si seguía las reglas y trabajaba duro... la justicia triunfaría. Para ella fue un choque cuando le negaron la pensión.


EP3. ¿Qué siente Stacie tras el éxito de la película?
C. W. Cree que es una mirada honesta. Pero para ella es muy doloroso ver la película. Por eso, desde que empezamos en Sundance a ir de festival en festival, he sido muy cautelosa con lo que le he pedido.


EP3. ¿Le ha acompañado de festivales?

C. W. A muy pocos. Vino a los Oscar. Allí hubo gente que se le acercaba para darle las gracias y decirle que la película podría contribuir a cambiar las cosas. Y ella así lo cree. Pero ahora quiere pasar página.


EP3. ¿Le afectó personalmente vivir la historia junto a Laurel y Stacie?

C. W. Sí... Sabía que ella iba a morirse pronto. Pero, claro, te afecta. Es triste, dramático. Y después de un año sale el trauma, y te sientes confundida como cineasta. Ya no veo la película cuando acudo a una presentación. Prefiero no pasar por ello.


EP3. Los ex compañeros de Laurel en la comisaría ¿qué le cuentan?
C. W. Hablo con Dane, que, a su vez, adora a Stacie. Está orgulloso de la peli. [Se refiere a Dane Wells, amigo de Laurel, compañero suyo de patrulla policial y republicano confeso. "Como tantos americanos, siempre he sido un votante egoísta y generalmente he prestado atención sólo a asuntos que me afectaban directamente", explica a EP3 por e-mail; "sin embargo, la situación de Laurel me hizo fijarme en las desigualdades sociales. Me di cuenta de que EE UU tiene ciudadanos de segunda"].


EP3. En la cinta, Dane dice: "De lo que estamos hablando aquí hoy no es diferente de las fuentes para beber agua separadas o de los asientos en la parte trasera del autobús", en referencia a la discriminación a los negros y la segregación que existía antiguamente en EE UU...

C. W. Sí, sí, sí. ¡Es que estamos ante la última frontera por conquistar en los derechos civiles! Cuando mis hijos crezcan, mirarán hacia atrás, hacia esta época, y no se creerán que denegásemos la igualdad para gays y lesbianas.


EP3. ¿Cómo ha digerido el éxito de la película?
C. W. Tengo sentimientos encontrados. He triunfado con lo del Oscar, pero ha sido un año apasionante a la vez que incómodo.


[En ese momento interviene su marido, Matt, y desvela dónde guardan el oscar: "Está en un armario". Y sigue ella: "No lo quiero mirar. Siento demasiada presión. Sólo me preguntan por la carrera al Oscar, ya sabes, que si los futuros proyectos no serán tan buenos... Estoy cansada. ¡Sólo quiero ser una buena madre!"].


EP3. Ha hecho ya seis documentales, todos de temática social y siempre en EE UU...
C. W. Soy madre de dos niños. Así que no me marcharía a Irak o Afganistán. Me siento cómoda trabajando en ambientes domésticos. Y busco siempre a mujeres fuertes para mis películas.


EP3. ¿Hay que ser gay o lesbiana para luchar por estos derechos?

C. W. No se ganará la batalla hasta que tengamos muchos aliados heterosexuales. Cuando fui a Sundance tenía miedo de que mi película no fuera legítima porque estoy casada con un hombre. Pero no es así. Cuando la falta de derechos se convierte en algo personal, las personas pueden convertirse en aliados inesperados. Como Dane. Se dio cuenta de que hacía lo correcto apoyando a Laurel. Cuanto más personal sea, más complicado lo tendrán los conservadores para denegar igualdad de derechos.


EP3. ¿Mejorará EE UU con Obama?
C. W. Me encanta Obama. Pero quizá hemos depositado demasiadas expectativas. Casi como si fuera un superhéroe. Aun así, espero mucho de él. Nosotros vivimos en Nueva York y allí han vuelto a ondear las banderas estadounidenses, desaparecidas durante la época de Bush.


EP3. No estaban orgullosos de EE UU...

C. W. Mire, nunca nos habíamos sentido orgullosos de un político como con Obama. Mi marido y yo, que tenemos 41 años, casi siempre hemos vivido bajo administraciones republicanas. Clinton nos gustaba, pero nunca habíamos experimentado algo como lo de Kennedy.

  • Freeheld se puede adquirir en www.freeheld.com

2008/11/20

> Berria: Diskriminazioak > CON PAPAS EN ESTADOS UNIDOS, "HUERFANOS" EN ESPAÑA

  • Con papás en EE UU, 'huérfanos' en España
  • La negativa del consulado de Los Ángeles a registrar a los hijos de una pareja gay deja sin protección legal a los niños
  • El País, 2008-11-20 # Emilio de Benito · Madrid
Los hijos de Juan y José -nombres supuestos- nacieron hace ya más de tres semanas en Los Ángeles. Eso dice al menos el certificado que les ha expedido el hospital correspondiente. Pero, aunque llevan ya casi un mes en casa de sus padres (con la ayuda de una de las abuelas), que son quienes los cuidan, cambian, alimentan y miman, no son nadie para las autoridades españolas. Esta ceguera burocrática se debe a la manera en que los niños vinieron al mundo: nacieron después de un proceso de gestación subrogada (una mujer prestó su vientre para que se desarrollaran a cambio de un alquiler). Y este proceso es ilegal en España, como ha recordado la directora general de Registros y del Notariado, Pilar Blanco Morales. Así que para los pequeños no hay pasaporte ni nacionalidad.

Los padres de los pequeños han escrito al embajador de España en Washington, Jorge Dezcallar, para ver qué pueden hacer. El tiempo pasa, y ambos, que tienen su vida y sus trabajos al otro del Atlántico, quieren regresar para continuar su vida como lo que son: una familia de dos hombres casados que tiene dos hijos. Pero al no poderlos registrar, no pueden incluirlos en sus pasaportes. Y, entre biberones y pañales, tienen que buscar una solución para su situación.

Pasaporte estadounidense
De momento, lo único que pueden hacer es traerlos con un pasaporte estadounidense. Pero eso tampoco es fácil. "El problema al que nos enfrentamos ahora es que deberemos solicitar para nuestros hijos un visado español para residencia (de más de 90 días)", dice José. Pero en la web del consulado no hay ningún visado que se ajuste a su situación. "La más próxima conceptualmente, la de reunificación familiar, está solamente dirigida a familiares de extranjeros extracomunitarios, por lo que no podemos solicitarla", ha escrito uno de ellos a Dezcallar. "Por ello le ruego nos informen urgentemente (dada la proximidad de nuestro retorno) de qué visa y en qué concepto podemos solicitar para que nuestros hijos menores de edad (americanos) puedan residir con sus padres (españoles) permanentemente en España", concluye.

Otras parejas en situación similar lo que hacen es traer los niños a España como estadounidenses, y luego, a base de tiempo, nacionalizarlos. Una opción que les parece discriminatoria, porque, pese a que tanto Blanco-Morales como el cónsul, Inocencio Arias, descartan que se trate de un caso de homofobia, el resto de las parejas no tiene ese problema: en cuanto al menos uno de sus miembros es una mujer, ésta figura como madre biológica -lo sea o no- del niño, y todos los demás trámites se simplifican.

2008/11/19

> Berria: Transfobia > CATALUNYA: UGT PIDE LA READMISION DE UNA TRANSEXUAL DESPEDIDA TRAS ACOSO EN TERRASSA

  • UGT pide la readmisión de una transexual despedida tras acoso en Terrassa
  • Carmen M. trabajaba en la empresa hacía 4 años y decidieron prescindir de ella después de que se sometiera a la operación de cambio de sexo
  • La Vanguardia, 2008-11-19 # Europa Press · Barcelona

El sindicato UGT de Catalunya pedirá mañana a un juez que obligue a una empresa textil de Terrassa (Barcelona) a readmitir a una transexual a la que hizo 'mobbing' y acabó despidiendo en julio, un año después de que ésta se sometiera a una operación de cambio de sexo para pasar de hombre y mujer.


El sindicato asegura, en un comunicado, que Carmen M. trabajaba desde hacía cuatro años como auxiliar del almacén, pero, tras la operación a la que se sometió en agosto de 2007, empezó a sufrir "vejaciones, insultos y acoso por parte de sus compañeros, del encargado del almacén y de la propia empresa". Además, empezaron a encargarle tareas que no le correspondían, como limpiar los lavabos.


En julio, Carmen M. fue despedida por cuestiones disciplinarias, según le comunicó la empresa, que se basó en las continuas discusiones que la afectada mantenía con sus compañeros. El sindicato, en cambio, considera que es una muestra más de la discriminación que sufren los transexuales y de las "grandes dificultades" que afronta este colectivo para encontrar trabajo y mantenerlo.


Por eso, asesoró a Carmen M. cuando denunció a la empresa por transfobia -discriminación a los transexuales-, ya que la afectada "seguía siendo la misma persona con la misma experiencia y capacidad" para desarrollar su puesto de trabajo.


Para el sindicato, el juicio que se celebrará mañana permitirá "hacer visible la discriminación que sufren las personas transexuales, unas situaciones que en pocas ocasiones salen a la luz".

2008/11/12

> Berria: Berdintasuna > ESPAÑA CAE SIETE POSICIONES EN EL LISTADO GLOBAL DE IGUALDAD

  • España cae siete posiciones en el listado global de igualdad
  • El Foro Económico Mundial considera que España ha eliminado el 72.8% de la brecha entre hombres y mujeres
  • El País, 2008-11-12

España ha cedido siete posiciones en la tabla global de igualdad hasta colocarse en la posición 17 de la lista elaborada anualmente por el Foro Económico Mudial, presentada hoy. El organismo internacional considera que el país ha logrado eliminar un 72.81% la brecha entre los hombres y las mujeres, una calificación afectada por la ligera diferencia en los salarios pagados en trabajos similares. La puntuación sitúa a España por debajo de naciones como Suiza (73.60%), Francia (73.41%) y Lesoto (73.20%). El listado lo encabezan cuatro países nórdicos. Noruega a la cabeza con una disminución de la brecha de género del 82.39%. Le siguen Finlandia (81.95%), Suecia (81.95%) e Islandia (79.99%).


El informe documenta la lucha por la igualdad de géneros en 130 países a partir de variantes como el nivel educacional, el poder político, la participación económica y el la salud.


"Una mayor representación de la mujer en posiciones de liderazgo en gobiernos y entidades financieras es vital tanto para hallar soluciones a la crisis económica actual, como para evitar turbulencias futuras.", ha señalado Klaus Schwab, fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial. España ha salido bien parada en este rubro logrando la séptima posición, gracias a las nueve ministras del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.


"El documento pone en relieve que el progreso no sólo es factible, sino posible en un periodo relativamente corto de tiempo" ha señalado Saadia Zahidi, una de las autoras del informe. Zahidi ha señalado que países como Chile, España, Turquía y Finlandia han reducido entre 5 y 10 puntos porcentuales las disparidades entre géneros en los últimos ocho años.


Europa, a la baja

14 de los primeros 20 puestos de la lista pertenecen a naciones europeas, de las cuales España no es la única en ceder posiciones. De hecho esa es parte de la tendencia de estos países desde hace un par de años. Alemania, que en 2006 ocupaba la quinta posición se encuentra ahora en la undécima. El Reino Unido también ha caído por tercer año consecutivo (13). Los autores explican que estas bajadas pueden ser atribuidas a que se tiene la percepción de que los salarios pagados por trabajos similares son diferentes y al descenso de mujeres en los parlamentos y ministerios.


Suiza y Francia son, en cambio, los países que más posiciones han escalado. París ha avanzado 36 posiciones tras disminuir las brechas de los salarios e incrementar las figuras femeninas en todos los escenarios políticos franceses, sobre todo el gabinete del presidente Sarkozy, que lo coloca en el cuarto nivel mundial.

2008/10/31

> Berria: Trabajo > C. VALENCIANA: DESPIDEN A UN GAY LA VISPERA DE SU BODA

  • Despiden a un gay la víspera de su boda
  • El homosexual denuncia trato discriminatorio y reclama 50.000 euros por el trauma
  • Levante – EMV, 2008-10-31 # José Parrilla · Valencia

La orientación sexual sigue siendo un lastre social, profesional y laboral para homosexuales y lesbianas. Cada día podrían anotarse casos que así lo demuestran, aunque siempre puede haber versiones contradictorias que aconsejen un pronunciamiento de los jueces.


En el caso que ahora relatamos el proceso judicial está dando sus primeros pasos. Fue hace apenas dos meses, concretamente el 10 de septiembre, cuando M. A. S. comunicó a la empresa de informática en la que trabajaba que próximamente se iba a casar con su novio y que habrían de gestionar los 15 días de permiso a los que tiene derecho.


No imaginaba que semejante anuncio le supusiera ningún problema, pero la realidad fue otra y justo un día antes de la boda, el 24 de septiembre, recibió la carta de despido. El motivo del mismo era la "disminución del rendimiento en el último trimestre en un porcentaje equivalente al 30% en relación con el resto del departamento en el que presta servicios", algo que él niega categóricamente.


Más bien piensa que el motivo es su homosexualidad y así lo refleja en la demanda interpuesta ante la Magistratura de Trabajo. "El verdadero motivo -dice- no es otro que mi orientación sexual". Había recibido un "trato discriminatorio", añade, por sus "circunstancias personales", como lo demuestra, a su entender, el hecho de que el pasado mes de junio se le hubiera aumentado la categoría y el sueldo en 655 euros mensuales.


Así las cosas, M. A. S. reclama a Magistratura la nulidad del despido y una indemnización de 50.000 euros por los "daños morales y psíquicos" causados, ya que el despido un día antes de la boda le causó un "auténtico trauma". Según dice, la decisión de la empresa ha perjudicado su imagen ante el resto de jefes y trabajadores y le ha provocado un "estado de desazón y tristeza" que le está obligando a recibir tratamiento farmacológico frente a la depresión.


Sorpresa en la empresa
La empresa, por su parte, ha negado motivos de orientación sexual en este despido e insiste en las razones puramente laborales, concretamente una caída de rendimiento que se venía manifestando desde este verano -dice- y por el que "había sido advertido en varias ocasiones".


Una portavoz de la compañía aseguró que desde su contratación hace un año y tres meses, todo el mundo sabía de su orientación sexual y nadie le había puesto ningún problema por ello, de manera que ahora sería "ilógico" tomar una actitud así por el hecho de que se fuera a casar.
La primera ocasión para resolver este conflicto puede ser el acto de conciliación fijado para el próximo día 5 de noviembre. Si no es así habrá que ir a juicio.

> Berria: Eliza > EL VATICANO NIEGA A LOS GAYS EL SACERDOCIO UNQUE SEAN CASTOS

  • El Vaticano niega a los gays el sacerdocio aunque sean castos
  • La Santa Sede defiende su salida de la Iglesia si 'fracasa' el apoyo psicológico
  • El País, 2008-10-31 # Miguel Mora · Roma

Los homosexuales y aquellos que viven la castidad del celibato "con dificultades" no pueden ser sacerdotes. Lo acaba de recordar de manera muy clara el Vaticano, en un esperado documento que sostiene que aquellos que manifiestan "tendencias homosexuales fuertemente enraizadas", o incluso una "identidad sexual incierta", no entrarán en los seminarios ni podrán convertirse en curas. La Santa Sede sugiere incluso la utilización de psicólogos para valorar supuestas patologías, o "heridas" psíquicas de los candidatos a sacerdotes.


El texto con el detalle de estas instrucciones ha sido publicado por la Congregación para la educación católica y se titula Orientaciones para el uso de competencias psicológicas en la admisión y formación de candidatos al sacerdocio. Leyéndolo detenidamente, se diría que la Iglesia busca superhéroes, más que hombres. "El camino formativo" de los curas, dice el documento, "deberá ser interrumpido en el caso de que el candidato, a pesar de su esfuerzo y el apoyo del psicólogo o la psicoterapia, siga manifestando incapacidad para afrontar de forma realista su propia grave inmadurez (fuerte dependencia afectiva, notable falta de libertad en las relaciones, excesiva rigidez de carácter, falta de lealtad, identidad sexual incierta; tendencias homosexuales fuertemente enraizadas, etcétera)".


La misma decisión -expulsar al candidato- debe aplicarse, prosigue el texto de la Congregación, en los casos en que se revele evidente "la dificultad de vivir en el celibato si es percibido como una obligación tan pesada que puede comprometer el equilibrio afectivo y relacional".


El documento, con elevado tono místico y literario, exhorta a las escuelas de sacerdotes a evaluar "la posibilidad de vivir, en la fidelidad y la alegría, el carisma del celibato, como regalo total de la propia vida a imagen de Cristo, jefe y pastor de la Iglesia", teniendo presente que "no basta asegurarse de la capacidad de abstenerse del ejercicio de la genitalidad, sino que es necesario también valorar la orientación sexual según las indicaciones emanadas por esta congregación".


La autocita hace referencia al texto emitido en 2005, cuando el dicasterio vaticano de la educación publicó la Instrucción sobre los criterios de discernimiento referido a las personas con tendencias homosexuales para su admisión en los seminarios y las órdenes sagradas. La iniciativa fue tomada en aquel momento a raíz del escándalo de pederastia surgido en la Iglesia católica de Estados Unidos, aunque algunas voces de la Iglesia católica se levantaron entonces contra quienes trataban de asociar pedofilia y homosexualidad. "La castidad para el Reino es mucho más que la simple ausencia de relaciones sexuales", escribe ahora el Vaticano.

2008/10/29

> Berria: Diskriminazioak > EL "VIUDO" DE UN MILITAR LLEVA A DEFENSA AL CONSTITUCIONAL POR TRATO DISCRIMINATORIO

  • El 'viudo' de un militar lleva a Defensa al Constitucional por trato discriminatorio
  • El brigada falleció en 2001. Vivían en una casa militar y Defensa no le permite subrogarse al contrato de la vivienda
  • El Mundo, 2008-10-29 # Amaya García . Madrid
Siete años con la incertidumbre a cuestas. José Luis González Farrais, 35 años, ha librado durante este tiempo su particular batalla, moviéndose entre jueces y abogados, "reclamando al Ministerio de Defensa un trato justo".

Hace siete años falleció su pareja, militar de profesión y, desde entonces, pelea con uñas y dientes para que no le echen de su casa. "Es una vivienda militar y no me la quieren alquilar ni vender. El problema está en que soy gay".

"Jose era brigada y nosotros vivíamos en un piso del Instituto de la Vivienda de las Fuerzas Armadas". Se enamoraron en Tenerife, "donde Jose estuvo destinado dos años", y en octubre de 1995 se mudaron a su nuevo hogar en Madrid.

Hacían una vida normal, de pareja, aunque por aquel entonces la ley no estaba de su parte. "No pudimos formalizar nuestra relación, en aquellos años no existía el matrimonio entre personas del mismo sexo". Vivieron casi ocho años juntos, más de cinco con sus vecinos militares como testigos diarios de su amor. "Éramos superfelices, muy cómplices, nos gustaba estar juntos. Tanto mi familia como la suya conocían la relación". El bache llegó en el verano de 2000.

"A Jose le diagnosticaron leucemia". En un suspiro, se fue. "En Navidad ingresó en el hospital y en febrero de 2001 falleció", recuerda con los ojos vidriosos. Y sin haber pasado el luto, llegó el segundo bofetón. "Defensa no creía probada mi relación y no me permitía subrogarme en el contrato de cesión de uso de la vivienda".

"Los requisitos que se exigen son mantener una relación de afectividad análoga a la de cónyuge y convivencia de los dos años previos al fallecimiento", explica José Luis. Fue a los tribunales y, aunque reconocieron su relación ("no se discute que existiera una relación de afectividad", recoge la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid), no le dieron la razón. "No se ha acreditado una efectiva convivencia en el domicilio", recoge el documento.

José Luis aportó contratos de trabajo donde constaba la dirección; la póliza de abono del consumo eléctrico expedida por Unión Fenosa a su nombre; recibos, también a su nombre del pago de la renta de la vivienda; informes médicos en los que siempre consta la misma dirección en Madrid... "Hasta han testificado vecinos militares en el juicio. ¡Qué más quieren!".

José Luis se empadronó en el piso ocho meses antes de la muerte de Jose: "No lo hice antes porque estar empadronado en Tenerife me permitía tener los descuentos al comprar billetes para ir a las islas a ver a mi familia". Tampoco pensó nunca que las cosas iban a llegar a este punto.

"Al fallecer mi pareja, fui a Defensa para arreglar los papeles. Me dijeron que no podían cambiar el nombre del titular del contrato. Hoy, sigue constando el nombre de Jose aunque lo abone yo". Paga de alquiler 300 euros al mes con plaza de garaje.

"Cuando Defensa empezó a vender las casas a los inquilinos hace unos años, yo pedí un trato igual al resto, tener opción a adquirirla". Su precio: 198.000 euros. "Tampoco les pareció bien". Ahora ha llevado el caso al Tribunal Constitucional, al que ha pedido amparo "por vulnerar el derecho de igualdad", y así se lo ha hecho saber al Ministerio de Defensa. "Quiero quedarme aquí, porque aquí están mis recuerdos, mi vida".

Hace unos días recibió la orden de desalojo. "En 15 días pueden echarme". Está desesperado. "No pido ningún favor ni que me regalen nada", se queja, "simplemente el mismo trato que le han dado a mis vecinos".

Este periódico contactó el viernes con el Ministerio de Defensa y a día de hoy no ha recibido respuesta.