Mostrando entradas con la etiqueta Coordinadora Feminista de Donostia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coordinadora Feminista de Donostia. Mostrar todas las entradas

2008/11/26

> Berria: Azaroak 25 > "NI UN SOLO ASESINATO MAS"

  • "Ni un solo asesinato más"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-11-26

"Ni un solo asesinato más contra las mujeres". Ése fue una de las múltiples proclamas que corearon ayer un centenar de personas que recorrieron las principales calles del centro donostiarra para denunciar "el incesante goteo de muertes" de mujeres en manos de sus parejas. Bajo el lema Nos estáis engañando, nos seguís matando, los manifestantes (hombres y mujeres) exigieron a la clase política que se movilice ante "los exterminios" que se producen en contra de este colectivo y que en 2008 ya se han cobrado la vida de cinco mujeres en Euskal Herria.


Organizada por la Coordinadora Feminista de Donostia y apoyada por el Ayuntamiento de la capital guipuzcoana, la marcha partió del Boulevard a las 19.30 horas, con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género. Los presentes en la manifestación corearon lemas como Aquí estamos, nosotras no matamos, No es tu media naranja es tu exprimidor, Picha violadora a la licuadora, Vamos a quemar la Conferencia Episcopal y el Opus Dei por machista y patriarcal, éste último grito justo al paso de la catedral del Buen Pastor.


Tras más de media hora de marcha, los manifestantes, entre los que se encontraba la concejala donostiarra de Igualdad, Ainhoa Beola, volvieron al punto de partida para leer un comunicado. Así, la portavoz de esta coordinadora, Aurora Iturrioz, exigió a la sociedad que la repercusión de una muerte a manos de su pareja no dure "lo que un telediario" y denunció que todavía se llame a la violencia machista "crimen pasional".


Por todo ello, hizo un llamamiento al resto de mujeres para que se organicen en contra de las agresiones y animó a las que sufren malos tratos a que denuncien "para sentirse libres". "Debemos utilizar la autodefensa contra la violencia", matizó.


De esta manera, Donostia se sumó a una multitud de actos que se extendieron a lo largo de las tres capitales vascas, así como a diversos municipios como Arrasate, Azpeitia, Irun, Tolosa, Zarautz, Oiartzun, Elgeta, Durango, Algorta, Zornotza o Altsasu, entre otros.


Algunas instituciones, por su parte, colgaron de sus ventanas los carteles buzoneados por la Asociación de Municipios Vascos, Eudel, con el lema No a la violencia contra las mujeres. Asimismo, muchos hogares quisieron tomar parte en esta iniciativa y colocaron el punto morado en sus balcones -un total de 71 municipios han recibido estos carteles- para rechazar los malos tratos. Los bares vascos colocaron estas proclamas enviadas por la Federación de Hostelería de Euskadi.

2008/11/20

> Komunikatuak: Coordinadora Feminista de Donostia > NOS ESTAIS ENGAÑANDO, NOS SEGUIS MATANDO

  • NOS ESTAIS ENGAÑANDO, NOS SEGUIS MATANDO
  • INDARKERI MATXISTARI ERANTZUN!!!!
  • Coordinadora Feminista de Donostia, 2008-11-25

Hoy, 25 de noviembre; Día Internacional Contra la Violencia Machista, otro año más, desde la coordinadora feminista, venimos a denunciar lo que todos los años, que nos siguen matando. Durante todo este año, hemos observado un goteo incesante de asesinatos de mujeres, la repercusión de estos asesinatos, desgraciadamente, dura lo que dura un telediario, y a otra cosa mariposa: nos siguen matando.


Esta situación pone de manifiesto, que no se esta avanzando, o por lo menos no lo suficiente. El debate público sobre la violencia machista, esta totalmente desubicado, ejemplo de ello es, lo que nos cuesta que lo llamen violencia machista en los medios, y aun hoy, todavía se puede oír en algún noticioso lo de “crimen pasional”. Y ahora además, con el tema de la crisis, sumamos una nueva causa a las motivaciones para asesinar a mujeres, es que lo habían despedido, estaba desesperado, etc. Para las mujeres la crisis es constante, la feminización de la pobreza produce que seamos siempre las más pobre de nuestros entornos, por lo que ya sabemos a quienes van a afectar los recortes que vienen, de nuevo nosotras.


Las feministas, no damos crédito a la impasibilidad de la clase política ante semejante exterminio. Estamos hartas de verlos en las fotos, diciendo lo mala que es la violencia, pero nunca hablando de lo malo que es el machismo. Si no acabamos con el sistema machista, nunca acabaremos con la violencia machista, de nada sirven las medidas asistenciales, si no hay un compromiso social, en identificar al sistema patriarcal en todas sus facetas y destruirlo desde la raíz.


La violencia machista es el brazo ejecutor de un sistema desigual que discrimina sistemáticamente a las mujeres, es un mecanismo de control que sirve para eliminar los derechos de las mujeres. Cuando violan a una mujer en la calle, nos amenazan a todas, ya que todas sentimos que la calle no es un espacio seguro. Cuando asesinan a una mujer, nos están diciendo a todas las demás que si no somos mujeres sumisas y nos portamos bien, pueden matarnos.


Ante la violencia patriarcal exigimos que los poderes públicos deriven los fondos necesarios para que se cumplan esos maravillosos planes y protocolos que aprueban, que sin partidas presupuestarias, no dejan de ser otra forma más de obtener réditos políticos, y de dar una imagen pública que no es real, haciendo que la alarma social sea menor, cuando la situación es realmente lamentable.


Por todo esto, hoy venimos a denunciar: que nos seguís engañando, y que nos seguís matando. Hacemos un llamamiento a las mujeres, a la organización en contra de las agresiones, a sentirnos libres de denunciar todos aquellos actos que sintamos como agresiones; a luchar contra esta injusticia social, a empoderarnos, a utilizar la autodefensa contra la violencia, y a ocupar las calles masivamente para dar respuesta al feminicidio que vivimos aun hoy, siglo XXI. Indarkeri matxistari erantzun!!! Gora feminismoa. Gora emakumeon borroka!!

2008/11/01

> Berria: Indarkeria > DONOSTIA: UNA CONCENTRACION DENUNCIA LAS AGRESIONES SEXUALES

  • Una concentración denuncia las agresiones sexuales en Donostia
  • Medio centenar de personas rechazaron la agresión de Riberas de Loiola
  • El Diario Vasco, 2008-11-01 # Virginia Maraña • DV • San Sebastián
Medio centenar de personas se concentraron ayer bajo una intensa lluvia frente al quiosco del Boulevard bajo el lema Bortxoketari gogor erantzun (mano dura a las violaciones). El acto, al que asistió la edil de Igualdad del Ayuntamiento de San Sebastián, Ainhoa Beola, fue convocado por la Coordinadora Feminista de Donostia. Su intención era mostrar la repulsa a la agresión sexual perpetrada la semana pasada en el barrio donostiarra de Riberas de Loiola, donde una joven de 19 años fue violada.

Las convocantes aseguraron que en lo que va de año la Ertzaintza ha practicado 102 arrestos por delitos sexuales. Esto supone un incremento del 22% respecto del año pasado.

La plataforma se mostró favorable a que haya más puntos de iluminación en San Sebastián, pero aseguró que ésta no será la solución y consideró que el problema se erradicará cuando termine el machismo. Además, sus miembros reclamaron más transparencia e información sobre este tipo de agresiones y exigieron que se hiceran públicos los nombres de los agresores.

Asun Urbieta, miembro de la plataforma, reivindicó el derecho a la libertad de la mujer. «Queremos tener derecho a vivir sin miedo. La calle y la noche también son nuestras», señaló.

> Berria: Indarkeria > CONCENTRACION EN DONOSTIA: LOS HOMBRES QUE ODIAN A LAS MUJERES

  • Los hombres que odian a las mujeres
  • Un centenar de manifestantes repudió ayer en Donostia la agresión sexual que sufrió una joven de 19 años el fin de semana pasado en el barrio de Riberas de Loiola. Las convocantes reclamaron tolerancia cero a este tipo de delitos
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-11-01
“Bortxaketari gogor erantzun". El lema no podía ser más elocuente. Tolerancia cero a cualquier tipo de agresión sexual. La tarde era desapacible como pocas, sobre todo cuando el frío y la lluvia arreciaron inclementes a las 19.30 horas. La verdad es que se ponían las cosas difíciles, al menos, para los intereses de la coordinadora feminista de Donostia, convocante de la concentración contra la agresión sexual cometida la semana pasada en el barrio donostiarra de Riberas de Loiola.


Lo más fácil era quedarse en casa, y por eso sorprendía sobremanera la adhesión con la que finalmente contó la cita, secundada por un centenar de personas. Había alguna que otra cara conocida de la vida política municipal, como la de la concejala de Igualdad en el Ayuntamiento de Donostia, Ainhoa Beola, además de militantes sindicales y miembros de colectivos de gays y lesbianas.



Todos ellos, tras diez minutos de silencio, comprobaron cómo se sumaba a la protesta un nutrido grupo de vecinos del barrio de Herrera, que blandiendo banderines verdes expresaban al mismo tiempo su hartazgo, frente al Ayuntamiento de Donostia, por las reformas que está experimentando el barrio en contra de sus intereses.



Fue entonces, en comunión, cuando se dio lectura a un manifiesto en el que portavoces de la coordinadora feminista denunciaron que "las agresiones machistas se dan dentro y fuera de casa, con luz y sin luz". Y pusieron especial celo en precisar que no son la inmigración, ni la precariedad, ni el alcohol, ni siquiera el amor, los argumentos que pueden justificar una agresión sexual como la que se vivió hace unos días. "No, el problema son los hombres que odian a las mujeres", sentenciaron las convocantes.



Las denuncias: Facilitar el trámite


A pesar de que la Ertzaintza ha practicado en lo que va de año 102 arrestos por delitos contra la libertad sexual, la coordinadora se mostró convencida de que la mayor parte de las violaciones "no se denuncian", por lo que juzgaron "indispensable y urgente" facilitar el trámite cuanto antes. Acabado el discurso, llegaron las proclamas de todo tipo, que fueron subiendo de tono según arreciaba el temporal. "Erasoren aurka, autodefentsa". "Estamos hasta el culo, de tanto tío chulo". Entre tanto griterío, se mostraba indignado Iñigo Ayertza, integrante del colectivo de gays y lesbianas EHGAM. "Es verdad, ya está bien de tanta agresión. Menudo veranito que hemos pasado, soportando ataques de todo tipo. Por eso hemos venido, para mostrar nuestro rechazo a toda expresión violenta", expresaba el joven, refugiado del temporal en el Kiosco del Boulevard.


Sus palabras se entremezclaban con los gritos de los convocantes, que reclaman "caña a los agresores". Sin tanta vehemencia, eran palabras que suscribía Esther Aranzabal, una de las vecinas del barrio de Herrera que había decidido sumarse a la protesta. "Quiero expresar mi solidaridad con quien sufre este tipo de ataques y su entorno. Es una pena. Creo que las mujeres somos mucho más vulnerables ante este tipo agresiones", confesaba la mujer, acompañada por su hija pequeña.


Chelo, de 71 años, acudía por vez primera a una concentración de estas características, pero llevaba tiempo pensándolo. "Es que veo que las violaciones son un problema que va a más", decía la mujer. Junto a ella, la salvadoreña Alejandra Castrillo, de 19 años, confesaba sentirse "un poco más insegura cada día que pasa" cuando sale por la noche. "Vivo en Errenteria, y es algo que tengo muy presente", admitía. Media hora después la concentración llegaba a su término con un reivindicativo "Gora borroka feminista", y la marea se dispersaba con la banda sonora de la txaranga que acompañaba a los vecinos de Herrera.


  • Nota de EHGAM-DOK: En el original la organización aparece como Egham.

2008/10/30

> Komunikatua: Coordinadora Feminista de Donostia > LOS HOMBRES QUE ODIAN A LAS MUJERES

  • Los hombres que odian a las mujeres
  • Coordinadora Feminista de Donostia, 2008-10-30

La semana pasado hubo una violación en el barrio donostiarra de Riberas de Loiola. Las reacciones no se han hecho esperar. Hemos oído comentarios terribles contra los emigrantes y también se ha hablado y mucho de la mala iluminación del barrio.


Posteriormente nos han dado datos de más agresiones machistas en nuestra ciudad. En lo que va de año la Ertzaintza ha practicado 102 arrestos por delitos contra la libertad sexual, que representa un incremento de un 22% más que en el año anterior.


Cinco mujeres han sido asesinadas en Euskal Herria este año. Entre 70 y 90 mujeres son asesinadas, cada año, en el Estado español. Según el Instituto de la Mujer, solo una de cada 8 violaciones de denuncian y se estiman en unas 20.000 anuales, en el Estado español. El Consejo de Europa dice, en el año 2000, que la violencia sexista es la primera causa de invalidez o muerte para las mujeres europeas entre los 16 a 44.


La realidad tajante. Las agresiones machistas se dan dentro y fuera de casa, con luz y sin luz y los agresores son hombres del país o no. Pero todos son hombres que odian a las mujeres.


Hombres que ponen sus deseos, sus miedos y sus miserias por encima de nuestros derechos. Sin embargo es como si se quisiera echar siempre cortinas de humo alrededor de la causa del problema. No es la emigración, no es la precariedad, no es el alcohol, no es el amor, ni la pasión, ni la oscuridad. Son hombres que odian a las mujeres.


Por supuesto que hay que iluminar los barrios, hay que eliminar los puntos negros de la ciudad. Pero la oscuridad no es lo que nos asusta, sino lo que puede estar agazapado en la oscuridad. Los hombres que odian a las mujeres.


A raiz de esta violación ocurrida el pasado sábado han salido a la luz pública datos que desconocíamos y que tenemos que conocer. Queremos transparencia e información de las agresiones machistas. Queremos saber también quiénes son los agresores.


Sabemos que la mayoría de las violaciones y agresiones no se denuncian. Precisamente por eso es indispensable, urgente, facilitar al máximo el trámite de la denuncia por parte de la mujer agredida. Eliminar cualquier obstáculo.


No somos alarmistas. No es que las agresiones vayan en aumento, lo que pasa que se denuncian más. Que son cada vez más las mujeres que denuncian a sus agresores. Reivindicamos nuestro derecho a vivir y a disfrutar en libertad de nuestros derechos. Necesitamos un mundo diferente, tenemos que educarnos en unos valores diferentes. Necesitamos acabar con el machismo, con esos hombres que nos odian, que nos agreden, que nos matan. No queremos estar denunciando agresiones toda la vida. Queremos que se acaben. Ni una más.

Toda nuestra solidaridad para las mujeres agredidas. Todas lo hemos sido alguna vez. Pero, por encima de todo esto, está nuestra vida y nuestra libertad, nuestros deseos y nuestras ilusiones. Nuestro derecho a vivir sin miedo. La calle y la noche también son nuestras.

> Berria: Indarkeria > UNO DE CADA CUATRO DONOSTIARRAS NO SE SIENTE SEGURO

  • Uno de cada cuatro donostiarras no se siente seguro
  • Una encuesta entre 600 vecinos revela que el 73% de la población está satisfecha con la seguridad
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-10-30

Una encuesta de percepción ciudadana elaborada por la oficina del Plan Estratégico de Donostia indica que el 73% de los donostiarras asegura sentirse "siempre" seguros en su ciudad, y que el 74% puntúa con un "sobresaliente" la calidad de vida de la capital guipuzcoana.


La Comisión Delegada del Plan Estratégico dio a conocer ayer en un comunicado los resultados de esta encuesta telefónica desarrollada por la entidad el pasado mes de septiembre entre 600 personas de diferentes barrios de la ciudad para conocer su opinión sobre la calidad de vida, los servicios donostiarras, y la importancia de los proyectos estratégicos de la ciudad.


Según esta encuesta, la percepción de seguridad es plena en el 73% de los donostiarras. Por el contrario, uno de cada cuatro donostiarras no puede subscribir la afirmación de sentirse siempre seguro.


Asimismo, el 74% de los donostiarras puntúa con un "sobresaliente" la calidad de vida en la ciudad y valoran con una media de "notable" el nivel de sus servicios, según indican los resultados de este estudio, mientras que los aspectos peor valorados son el tráfico, la vivienda, los accesos aeroportuarios y el acceso al empleo.


Concentración de repulsa
Por otra parte, la Coordinadora Feminista de Donostia ha convocado una concentración para mañana a las 19.30 horas en el Boulevard de Donostia contra la presunta violación cometida el fin de semana en el barrio donostiarra de Riberas de Loiola. En una nota, las impulsoras de la iniciativa manifestaron su hartazgo ante este tipo de hechos, ya que "cada vez que violan a una mujer nos degradan a todas". "Estas situaciones obligan a vivir siempre en alerta", agregan a la vez que denuncian que "las mujeres estamos educadas en el miedo, nos agreden tanto en casa como en la calle".


Asimismo, la Ertzaintza informó ayer de que sigue abierta la investigación para determinar si el joven C.J.O.F., de 22 años, que ingresó en prisión el martes por este presunto delito, está implicado en otras dos agresiones cometidas en julio.