Mostrando entradas con la etiqueta Exilio sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exilio sexual. Mostrar todas las entradas

2008/08/12

> Berria: Eskubideak > ESTADOS UNIDOS DA MENOS ASILO POLITICO A GAYS LATINOAMERICANOS POR "MEJORA" EN SUS PAISES

  • EE.UU. da menos asilo político a gays latinoamericanos por mejora en sus países
  • Soitu, 2008-08-12 # EFE · Washington

La paulatina apertura de los países de América Latina hacia la comunidad homosexual ha hecho que Estados Unidos reduzca las concesiones de asilo político a este colectivo, publica hoy The Washington Post.


De manera velada, durante los últimos 14 años los homosexuales procedentes de México solicitaban y recibían asilo político en Estados Unidos basándose en su orientación sexual y argumentando que la cultura del "machismo" en su país era peligrosa, indica el artículo.


Sin embargo, según abogados y activistas, en los últimos años México y otros países de América Latina han comenzado a liberalizar leyes en relación con la homosexualidad, a celebrar eventos específicos para este colectivo, como el Día del Orgullo Gay, y a elaborar planes para tratar de paliar la expansión del sida.


Todas estas iniciativas hacen cada vez más difícil que un homosexual pueda basar la petición de asilo en la exclusión que sufre en su país de origen.


En declaraciones al rotativo, Arthur S. Leonard, profesor de la New York Law School, señaló que "durante un tiempo parecía que se daba por hecho que si un gay de México presentaba una petición de asilo en Estados Unidos se le concedía".


Pero ahora "el movimiento de derechos gays ha comenzado a avanzar en México y ahora es un poco más difícil de demostrar" que el asilo está justificado.


Según los activistas latinos, este "sutil" cambio "no oficial" en la política de inmigración tiene importantes implicaciones para la salud pública, ya que ven el asilo en EE.UU. como un camino para conseguir un tratamiento mejor para las personas con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana).


Aunque valoran los avances en los derechos de los homosexuales y la atención de pacientes con sida en algunos de estos países, advierten de que todavía pueden pasar décadas hasta que cambien las actitudes contra los homosexuales, "profundamente arraigadas", que están estrechamente vinculadas con la propagación del VIH en la región.


Las cifras correspondientes a las decisiones de asilo no están disponibles y son difíciles de contabilizar, pero según los abogados de inmigración consultados por el periódico hasta ahora decenas de homosexuales mexicanos recibían al año asilo político en EE.UU.


Fuentes del Departamento de Seguridad de la Patria, que hablaron en condición de anonimato con el diario, aseguraron que no ha habido ningún cambio en la política de asilo para gays y lesbianas.


Aseguraron que no tienen forma de saber si los funcionarios tramitan estas peticiones o los jueces de inmigración se han vuelto más escépticos sobre las solicitudes de homosexuales procedentes América Latina porque no efectúan un seguimiento de esos datos.


El jefe del programas de lucha contra el sida en México, Jorge Saavedra, señaló que aunque "la gente piensa que la homofobia está bajo control" todavía "en México es realmente alta".


Los homosexuales "pueden llegar a ser despedidos de su trabajo. No hay derecho, pero sabemos que pasa", denunció

2008/08/10

> Berria: Homofobia > MEXICO: MIGRAN JOVENES POR SEXUALIDAD

  • Migran jóvenes por sexualidad
  • Buscan tolerancia en Estados Unidos y asumen más riesgos, advierte especialista
  • El Imparcial [México], 2008-08-10 # Margarita Vega · Agencia Reforma · México D.F.

Los mexicanos emigran a Estados Unidos no sólo por cuestiones económicas y sociales, sino también, por razones sexuales.


De acuerdo con Xóchitl Castañeda, académica de la Universidad de California y directora de la Iniciativa de la Salud de las Américas, diversos estudios han revelado que uno de cada tres jóvenes mexicanos que emigran a EU lo hacen en búsqueda de una sociedad más tolerante con su comportamiento sexual.


La homofobia en México y el control comunitario del ejercicio de la sexualidad, señaló, son las principales razones por las que esos jóvenes dejan el país.


"Se están yendo también para ejercer su sexualidad. La sexualidad se dispara allá porque viven en un contexto más libre y sin control comunitario de su sexualidad, allá nadie los conoce", apuntó en entrevista.


Este fenómeno, consideró es una de las razones de la relativamente alta prevalencia del VIH/SIDA entre los migrantes mexicanos en Estados Unidos.


"Los migrantes son el 15 por ciento de la población, pero representan el 20 por ciento de los casos de SIDA en Estados Unidos", señaló Castañeda al referirse a datos de todos los extranjeros que viven en ese país.


En el caso de los mexicanos, agregó, se ha detectado que el 73 por ciento de las mujeres que viven con el virus se infectaron al tener relaciones sexuales no protegidas con sus parejas hombres; mientras que en los varones, el 60 por ciento de los casos responde a haber tenido sexo con otros hombres.


"Para la mujer el riesgo es tener un marido, una pareja; para el hombre, las relaciones homosexuales", indicó.


Muestra de ello, abundó, es que en estados como Guanajuato, Veracruz y Jalisco se han elevado las tasas de VIH, como consecuencia de las relaciones que las mujeres tienen con sus maridos migrantes.


"Los hombres en Estados Unidos recurren más a las trabajadoras sexuales y no usan condón; y no es por falta de información, porque el 97 por ciento de los migrantes sabe qué es el Sida y cómo se transmite. Sin embargo, no se protegen", afirmó.


La especialista señaló que si bien los mexicanos que han emigrado se protegen hasta cinco veces más de los que se quedan en el país, tienen mayores conductas de riesgo, como es el caso del número de parejas sexuales que tienen cada año.


"Los migrantes usan el condón hasta cinco veces más, pero hemos visto que aquí en México el número de parejas va de una a dos por año y allá va de dos a 12", advirtió.

2008/08/06

> Beria: Etorkinak > PSICOLOGA COLOMBIANA CONSIDERA QUE INMIGRANTES LGBT VEN ESPAÑA COMO UN PARAISO

  • Sicóloga colombiana considera que inmigrantes del colectivo LGTB ven España como un paraíso
  • Sentido G, 2008-08-06 # EFE

La sicóloga clínica colombiana Lynn Bowie considera que muchos inmigrantes latinoamericanos del colectivo de lesbianas, gays, transexuales o bisexuales (LGTB) ven a España como una especie de paraíso donde pueden expresar su sexualidad de forma abierta.


Bowie colabora con la Asociación Catalana para la Integración de Homosexuales, Bisexuales y Transexuales Inmigrantes, ACATHI, que ha iniciado los preparativos de un estudio destinado a extraer datos sobre la forma en que el colectivo de LGTB inmigrantes vive su proceso de integración.


Bowie, originaria de Barranquilla, considera que muchos de los inmigrantes que provienen de "sociedades homofóbicas" y "machistas" experimentan una sensación de libertad ante la apertura que se vive en España; mientras que otros mantienen la aprehensión que les imponía la cultura de sus países de origen.


"Hay quienes lo asimilan, otros que se sienten aquí como en el paraíso. Encuentran la forma de poder andar con su pareja de la mano, expresar afecto en público", ha comentado.


Por otro lado la sicóloga ha explicado que la situación que vive ese colectivo en Colombia y concretamente en Bogotá "ha cambiado mucho" (favorablemente) en los últimos años.


"Colombia ha tenido la suerte de tener alcaldías que han propiciado unos encuentros de integración y han propiciado un mejor ambiente para que la comunidad (LGTB) pueda salir", ha agregado.


Bowie ha mencionado a la entidad "Colombia Diversa" como clave en el proceso de lucha de cambio de mentalidad.

2008/08/01

> Artikulua: Adrián Rodríguez Mesa > PERSEGUIDAS POR SU ORIENTACION SEXUAL E IDENTIDAD DE GENERO

  • Perseguidas por su orientación sexual e identidad de género
  • Mugak, n. 43, 2008-08-01 # Adrián Rodríguez Mesa
  • En muchos países del mundo los derechos del colectivo LGTBI son vulnerados sistemáticamente ante la mirada indiferente de sus sociedades

La discriminación de las minorías sexuales en el acceso a muchos de los derechos que el resto de la sociedad disfruta es, por desgracia, el estado natural de estos grupos en la totalidad de países. En muchos lugares ser gay, lesbiana, bisexual, transexual o intersexual y practicar su sexualidad, incluso en el ámbito privado, puede suponer sanción, pena de cárcel, tortura o incluso la muerte (70 países comenzaron el nuevo siglo con normativas que prohibían las relaciones homosexuales) (1). Sin ir más lejos el año anterior pudimos ver atónitos en diversos medios de comunicación la ejecución de dos adolescentes en Irán, acusados de abusar de otro chico menor que ellos, lamentablemente ésta aún es una realidad en seis países más –Sudán, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Yemen, Mauritania y algunos Estados del norte de Nigeria (2)- que al igual que Irán condenan a muerte a las personas que tienen relaciones sexuales con alguien de su mismo sexo. En muchos otros la orientación sexual distinta a la heterosexual se cataloga como enfermedad mental. A este respecto, sólo hasta el 17 de mayo de 1992 la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su catálogo de enfermedades mentales (3). Estamos ante una realidad cada vez más patente, no por el hecho de estar ante una situación nueva sino porque, de unos años a esta parte, el colectivo LGTBI comienza hacerse cada vez más visible, a luchar por sus derechos y, por lo tanto, a denunciar su desigualdad. En este contexto, la creciente globalización de la información ha tenido mucho que ver. El saber que en determinados países los colectivos dedicados a la defensa de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales han ido avanzando en la conquista de algunos derechos –como en el caso de España con la aprobación de igualdad de derechos civiles en 2006-, ha supuesto la organización de estas personas en asociaciones para promover la defensa de sus derechos en otros países y, de este modo, poder comenzar a salir de la invisibilidad. Lamentablemente ésta no es una realidad que sucede en determinados países con un contexto político, económico, social y religioso determinado, la homofobia se extiende, en mayor o menor grado, en todas las sociedades sin excepción. Sin embargo, el hecho de tener una ley que les garantice la igualdad de derechos con el resto de la sociedad, como en el caso de España, es un avance a todas luces fundamental para el reconocimiento ante los demás.


Derecho de Asilo e inmigración


La persecución de la cual son objeto lleva a muchas personas del colectivo LGBTI a huir de sus países de origen. Ante esta situación palpable de vulneración de los Derechos Humanos no deja de sorprender que, a la mayoría de los pocos que logran huir en busca de protección a un país más “seguro”, no se les garantice plenamente el derecho que tienen de ser reconocidos como refugiados. Actualmente en algunos Estados miembros de la UE como Bélgica y Holanda, las leyes de asilo recogen en sus normativas la huida por persecución por razones de orientación sexual como causa para conceder el asilo, sin embargo ésta no es la realidad de nuestro país. España, al igual que otros países de la Unión Europea, aún no incluye explícitamente esta razón para conceder el asilo (en España con la incorporación de la Ley de Igualdad se incluye en “pertenencia a un grupo social determinado”). Esto significa que las víctimas de persecuciones por orientación sexual se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad, no sólo son perseguidas sino que tienen que soportar también la invisibilidad cuando les dicen que la persecución por razones de homosexualidad no está contenida en la Convención de Ginebra de 1951 (4).


La Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR, ha atendido en los últimos años a refugiados y refugiadas que, en la mayoría de los casos, ni siquiera logran superar la fase inicial en la que las autoridades revisan, de una manera rápida y a veces superficial, si tienen al menos “derecho” a ser solicitantes de asilo. Las ONG’s que trabajan con personas refugiadas junto al defensor del pueblo han denunciado el uso excesivo de esta fase como “filtro” por parte de las autoridades, alegando éstas la falta de pruebas y pasando por alto información sobre las prácticas persecutorias al colectivo LGBTI en los países de origen. Los pocos estatutos otorgados a personas perseguidas por su orientación sexual e identidad de género no contienen directamente este reconocimiento sino que se relacionan con el trabajo de los solicitantes en movimientos reivindicativos o políticos. Es necesario entonces que por lo menos los Estados destino de personas refugiadas, y en este caso España, sean conscientes de que los grupos LGBT son perseguidos en sus países como en otra época lo fueron aquí y que para responder a sus necesidades y reconocer sus derechos, las normativas de asilo deberán recoger expresamente esta realidad. Uno de los grupos más vulnerables es el conformado por transexuales y travestidos latinoamericanos. Ellos son perseguidos en sus países de origen no sólo por los grupos de “limpieza social” sino que en ocasiones por las mismas fuerzas del Estado. El acoso de que son víctimas incluye el encarcelamiento, multas y en ocasiones hasta el asesinato como en el caso de países como Honduras, Ecuador, Colombia y Costa Rica. En los últimos años algunas personas transexuales y travestidas han llegado a España en busca de un lugar más ‘seguro’, si bien la realidad que se encuentran es otra en cuanto a la persecución directa no les es ajena la discriminación social, inclusive dentro del mismo colectivo LGTBI. CEAR además de la atención directa de los perseguidos investiga y elabora continuamente informes sobre la situación de los países de los que proceden, realiza campañas de sensibilización sobre estas situaciones y denuncia ante la opinión pública las violaciones de los Derechos Humanos para lograr un compromiso social que impida la impunidad. Si bien un porcentaje de las personas LGTBI que llegan al estado español vienen huyendo de las persecuciones de que son víctimas también es cierto que con la entrada en vigor de la ley que aprueba la igualdad de derechos civiles para los gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales un número significativo de personas pertenecientes al colectivo de otras latitudes del mundo –especialmente de Latinoamérica- escogen España como su lugar de residencia. Es importante tener en cuenta este aspecto ya que estas personas vienen en busca de un sitio mejor para vivir, donde puedan desarrollar a plenitud su sexualidad y de un reconocimiento social que les es negado en sus países de origen. Las sociedades no pueden ser autocomplacientes cuando parte de sus miembros ven cercenados derechos fundamentales que atañen a la dignidad del ser humano. No podemos ser indiferentes. No hay más remedio que impulsar acciones que promuevan la igualdad entre todas las personas. Nadie puede ser discriminado por ningún motivo, etnia, religión, nacionalidad y, por supuesto, orientación sexual e identidad de género.


  • Notas:
  • (1) Amnistía Internacional, No más violencia ni discriminación contra el colectivo LGTB. 2007.
  • (2) Informe sobre la situación de derechos humanos del colectivo GLTBI de la ILGA (Federación mundial que trabaja por los derechos d.e las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales), mayo 2008.
  • (3) La 9ª Edición de la clasificación Internacional (CIE-9) definía la homosexualidad como “una inclinación o comportamiento sexual anormal” y estuvo vigente hasta la CIE-10 de 1992.
  • (4) Definición de refugiado de la Convención de Ginebra de 1951: “ Persona que cumple los requisitos del Artículo 1(A) de la Convención de Ginebra, en el que se define a un refugiado como cualquier persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de dicho país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”

2008/03/28

> Berria: Homofobia > MUCHOS JOVENES DEBEN DEJAR SU PUEBLO Y BUSCAR EL ANONIMATO EN LA CIUDAD POR SU CONDICION SEXUAL

  • “Muchos jóvenes deben dejar su pueblo y buscar el anonimato en la ciudad por su condición sexual”
  • A ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia llegan jóvenes que, por su opción sexual, se ven obligados a dejar atrás su pueblo. Fundación Triángulo sensibiliza en la igualdad de oportunidades en el medio rural para que esto cambie.
  • Canal Solidario, 2008-03-28 # Silvia Torralba

Las cosas han cambiado poco a poco en los últimos años, pero para muchos jóvenes que viven en ciudades medianas y pueblos decir que son homosexuales o bisexuales supone en muchas ocasiones que los estigmaticen. Para evitar estas situaciones, muchos deciden buscar el anonimato y “se ven abocados a emigrar” a ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, donde “han renunciado a vivir en sus pueblos y llevan una doble vida”.


Quien explica esta situación es Pablo López, presidente de Triángulo Juventud –la sección de juventud de la Fundación Triángulo-. Desde hace cuatro años, esta entidad tiene en marcha un proyecto que recorre municipios del medio rural en España para sensibilizar sobre la igualdad de oportunidades y de la diversidad afectivo-sexual.


Tres o cuatro veces al mes, los miembros de Triángulo Juventud visitan municipios de 5.000, 7.000 y hasta de 25.000 o 30.000 habitantes para encontrarse con mediadores juveniles, realizar charlas en institutos y visitar los puntos de información juvenil de los ayuntamientos para ofrecerles recursos sobre el tema. Todo, para que los jóvenes “tengan más información que la que ven en la televisión”, para abordar cuestiones como la realidad de los adolescentes y los problemas que surgen relacionados con la homofobia, y para generar estrategias para trabajar la orientación y la identidad sexual en el ámbito rural, apunta Pablo López.


A lo largo de varios talleres, por ejemplo, se habla de mitos que con el tiempo van desapareciendo, “como que un homosexual quiere ser del otro sexo, que es una moda y que sólo están en determinadas profesiones como la farándula”, dice el presidente de Triángulo Juventud. Qué problemas afrontan los jóvenes gays, lesbianas y bisexuales; cómo es su proceso de aceptación sexual; qué hacer cuando un amigo te explica que es homosexual o cuando te lo cuenta tu hijo… son situaciones a las que se intenta dar respuesta desde las jornadas que se van organizando en los pueblos.


Avances importantes
Desde que la Triángulo Juventud puso en marcha este programa hace cuatro años, los talleres han visitado numerosos pueblos de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla León, la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Extremadura, lugares donde la Fundación Triángulo tiene sede.

Como explica Pablo López, en estos cuatro años de existencia del proyecto “se han notado los avances” y ha habido cambios. “Antes, el debate era si la homosexualidad era o no una enfermedad; ahora hemos subido de nivel y ya se habla de si pueden o no casarse y adoptar.”


Sin embargo, “queda mucho por hacer”, sobre todo en los municipios más pequeños donde se viven las mismas problemáticas que en la ciudad “pero unido al hecho de que se trata de microsociedades”, continúa el presidente de Triángulo Juventud, que advierte que en el ámbito rural “cuesta manifestarse públicamente como homosexual porque pueden ser estigmatizados como el maricón del pueblo”.


En los próximos meses, los talleres de Triángulo Juventud pasarán por varios municipios de Alicante, Toledo y Ciudad Real. La iniciativa es gratuita y, por el momento, no se plantea una fecha en la que desaparecer, señala Pablo López. “Tendrá fecha fin cuando no haya nada que reivindicar, cuando ser gay o lesbiana signifique lo mismo que ser heterosexual”, dice.