Mostrando entradas con la etiqueta El Comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Comercio. Mostrar todas las entradas

2008/08/10

> Berria: Zinema > ASTURIAS: EL FESTIVAL DE CINE GAY Y LESBICO PREMIA LA CINTA FILIPINA "EL FLORECIMIENTO DE MAXIMO OLIVEROS"

  • El Festival de Cine Gay premia la cinta filipina "El florecimiento de Máximo Oliveros"
  • El tercer Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Asturias se ha celebrado esta semana en Gijón
  • El Comercio, 2008-08-10 # EFE · Oviedo

La película filipina "El florecimiento de Máximo Oliveros", del director Auraeus Solito, y el corto alemán "El amor mata", del realizador Tor Iben, han sido las ganadoras del tercer Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Asturias 2008, celebrado esta semana en Gijón.


"El florecimiento de Máximo Oliveros", la historia de un niño de doce años que vive con su familia de delincuentes en una pequeña casa de Manila, del que se enamora un policía, ha ganado distintos premios en festivales internacionales desde su estreno en 2005.


El premio al mejor actor ha sido para Nathan López, el niño protagonista de esta cinta, y el de la mejor actriz ha sido para la alemana Hannelore Elsner por su papel protagonista en la película "Vivir".


El certamen, que concede los premios a través de la votación del público que asiste a las proyecciones, ha destacado también como mejor documental "Vaquero para siempre" de Jean-Baptiste Erreca, (Francia, 2006) un docudrama sobre los gauchos brasileños rodado el sur del Brasil.


El premio de honor de esa edición del festivales se ha concedido al realizador gay norteamericano Bill Condon (Nueva York, 1955) , autor de películas como "Hermana, hermana", "Muerte en el agua" o "Dioses y monstruos".

2008/07/08

> Iritzia: Francisco de Borja Santamaría > ORGULLO PARADOJICO

  • Orgullo paradójico
  • El Comercio, 2008-07-08 # Francisco de Borja Santamaría

AL contemplar en televisión o leer en la prensa las crónicas de las diversas celebraciones del reciente Día del Orgullo Gay, uno no puede menos de preguntarse: pero, ¿qué quieren? ¿qué buscan los que salen a la calle protegidos por el arco iris, subidos o acompañando a unas 'festivas' carrozas llenas de confeti, mostrando sus cuerpos semi-desnudos, con atuendos y gestos estrafalarios, haciendo ostentación de un amor sensual y desinhibido?


¿Un permiso para practicar el sexo como les gusta? No, ya lo hacen como quieren, cuando quieren y donde quieren. ¿Necesitan una legislación que impida algún tipo de discriminación en el disfrute de algún derecho laboral, social o de otro tipo? No, porque, afortunadamente, no sufren ninguna discriminación. ¿Quieren una ley que les equipare con el matrimonio? No, porque, lamentablemente, ya la tienen. ¿Quieren acaso poder adoptar hijos? Ya lo pueden hacer para desgracia, entiendo, de los adoptados a quienes se les va a desdibujar completamente la diferencia entre lo que significa ser padre y ser madre.


¿Qué quieren, entonces? Pues, lo que los gays y las lesbianas parecen querer es algo mucho más ambicioso y desmesurado. Lo que pretenden, y lo pretenden de una manera vehemente y combativa, es que el resto de la sociedad tengamos su misma escala de valores, compartamos su misma visión sobre la paternidad y la maternidad, y aceptemos la completa indiferencia en lo concerniente a las relaciones sexuales, dando por equivalente cualquier tipo de relación afectivo-sexual.


Quieren, ni más ni menos, que el resto de la humanidad les diga: es verdad; tenéis razón; es indiferente ser homosexual o heterosexual, a cualquier tipo de relación afectiva- sexo mediante- se le puede llamar matrimonio; a cualquier forma de convivencia -sexo mediante, no lo olvidemos- hay que llamarla familia; en fin, nos habéis convencido, sois absolutamente normales, más que nada, porque alguien ha decretado que no existe mayor injusticia ni perversión moral que la de distinguir entre normalidad y anormalidad.


No hay que confundirse. Gays y lesbianas no reclaman ningún derecho, ninguna libertad, que no posean; pueden vivir como quieren; pero no es suficiente; aspiran al estatuto de normalidad; y no hay mejor prueba de la normalidad que demanda el mundo gay-lésbico que el show que nos monta cada año.

2008/06/08

> Iritzia: Ramón Durán > MATRIMONIO ENTRE MUJERES

  • Matrimonio entre mujeres
  • El Comercio, 2008-06-08 # Ramón Durán · Catedrático de Derecho Civil y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo

Recuerden que según la ideología de género que campea por sus fueros hay que distinguir entre homosexuales y lesbianas. Luego el matrimonio que sendos colectivos puedan contraer son en principio diversos. Ocurre que nadie imaginaba que la diferencia en la opción sexual de los contrayentes también acabaría en distinciones acerca de sus respectivos efectos, habida cuenta que el matrimonio constituye una realidad jurídica inescindible. Sólo en fechas recientes la ley ha profundizado en dicho tratamiento desigual. Una norma sobre rectificación de sexo es aprovechada de soslayo para modificar las disposiciones sobre reproducción artificial, estableciendo que «cuando la mujer estuviere casada, y no separada legalmente o de hecho, con otra mujer, esta última podrá manifestar (...) que consiente en que cuando nazca el hijo de su cónyuge, se determine a su favor la filiación respecto del nacido». Facultad que se veda incluso para el matrimonio heterosexual, en cuyo seno si se desea establecer la filiación por consentimiento debe prestarse por ambos cónyuges y no por uno en exclusiva. Como es lógico, tampoco rige para los homosexuales, que no pueden someterse a fecundación artificial.


Sin embargo, con ser a mi juicio negativa, ésta no constituye la peor de sus consecuencias, sino las repercusiones jurídicas en los hijos. El axioma que gobierna el derecho de filiación es el mayor beneficio posible de la descendencia, que aquí mucho me temo que a veces se ignora. Por ejemplo, podemos preguntarnos si la prole será matrimonial o no, pues admitir que conste un hijo con dos madres resulta ya tan extraordinario que pretender ahora su carácter matrimonial ralla [sic] el dislate, máxime porque según el Código Civil eso sucede solo «cuando el padre y la madre están casados entre sí». Es decir, en orden a la filiación matrimonial se sigue distinguiendo entre padre y madre; diferencia que se mantiene de forma expresa tras autorizar el matrimonio de personas con idéntico sexo. En el caso de mujeres, no hay padre y madre, sino la filiación determinada respecto de dos personas del mismo sexo, pero nunca masculinas, a menos que manipulemos el tenor de la biología y de la ley hasta extremos insospechados. Es aquí donde adquiere todo su sentido la Orden del Ministerio de Justicia que permite la sustitución en el Registro Civil de «padre y madre» por «progenitor/a A y B», o «marido y mujer» por «cónyuge A y B». En nuestro caso, la criatura será hija de la progenitora A por vía de fecundación asistida y de la progenitora B por el cauce de su voluntad, en virtud de ser cónyuge B del cónyuge A. No sé si esta verdadera sopa de letras no es la mejor prueba de que hay muy poco sentido común en el sistema.


La repercusiones sobre las criaturas han sido expuestas en Holanda con rasgos de acerba crítica. Caben hijos matrimoniales, sean por fecundación natural o artificial, de anterior vínculo de alguna o ambas esposas; hijos por naturaleza obtenidos de relaciones con un tercero constante matrimonio entre mujeres, que no serán nunca matrimoniales, se adopten o no por el otro cónyuge femenino; hijos por fecundación artificial, en las mismas condiciones anteriores, que pueden ser de ambas si la no progenitora presta su consentimiento, pero sin neto alcance matrimonial, o solo de una cuando no medie la voluntad complementaria; hijos de la otra mujer, ya sean gracias a fecundación natural o asistida, que se adopten. Es un elenco ilustrativo de cómo la filiación en tales casos supone una variedad que puede introducir otras razones por encima de único el beneficio de la infancia.


Por último, cabe preguntarse qué hacer si la madre biológica no desea que su esposa determine por su simple voluntad la filiación en que no intervino. Ante el silencio de la Ley, no se me ocurre otra solución que romper la convivencia matrimonial por la madre, causando una separación de hecho que haga inviable la pretensión de su esposa. Ya se ve que a veces el remedio resulta gravoso. En síntesis, la identidad del matrimonio ha quedado rota. Existen tres tipos diferentes. El que mayores facultades otorga es el de mujeres, después el heterosexual y luego el de hombres. Ustedes juzgarán mejor que yo el resultado medido en términos jurídicos y sociales.

2008/06/01

> Iritzia: Ramón Durán > MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Matrimonio homosexual
  • El Comercio, 2008-06-01 # Ramón Durán · Catedrático de Derecho Civil y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo

Por ley del año 2005 se legitima en el Derecho español el matrimonio entre personas del mismo sexo, con pretendida igualdad jurídica con el vínculo heterosexual, si bien luego se desmiente. Incluso más tarde se ha cometido la osadía de introducir distintos efectos según el tipo de sexo, aunque sea único, de las personas que acuden al matrimonio. No es sino consecuencia de reconocer que culturalmente podemos admitir la ideología de género, pero no imponerla legalmente al margen de la naturaleza. Podrá decirse que alegar en este ámbito dicho concepto suena casi a prejuicio, pero me refiero a la noción más genuina de cuanto dicta la biología. Los hombres no pueden engendrar hijos entre sí. Establecer relaciones íntimas con categoría de matrimonio al margen de un hecho tan incontestable produce indefectiblemente distorsiones.


Vaya por delante la confesión de un ominoso presupuesto. Los homosexuales se han visto abocados a una represión social injusta que con frecuencia deriva en fórmulas de discriminación insufribles. Cada persona es por completo depositaria de la dignidad humana, y mientras su conducta no lo desmienta, este tributo de respeto y consideración debe ser mantenido, como es lógico, al margen de su opción afectiva. Distinta es, sin embargo, mi percepción sobre los grupos que integran sus reivindicaciones. Cualquier modelo de sindicación de intereses no me resulta incondicionalmente aceptable. Los 'lobbyes' deben ser juzgados con arreglo a los valores que propugnan. Siendo sincero, me gustaría un mayor compromiso del movimiento gay con los asuntos comunes al conjunto de la sociedad, su búsqueda de espacios solidarios más amplios y efectivos, su manifestación frente a perentorias necesidades distintas de las propias, a veces excluyentes y no sé si en todo caso representativa del colectivo. Sin ánimo de generalizar, algunas escenas que nos regalan en sus manifestaciones del día del orgullo no creo que siempre contribuyan de forma decidida al bien común, incluso con cierta frecuencia pueden ofender, o al menos incurrir en dudoso gusto, aunque se disimulen bajo eufemismos transgresores.


Volviendo al asunto de cabecera, el reconocimiento del vínculo conyugal entre homosexuales no implica la vigencia de las normas relativas a la determinación de la prole matrimonial. Como remedo, se ha buscado la fórmula de permitir que los matrimonios de cualquier clase puedan adoptar. Adopción y matrimonio conjuntos de homosexuales son dos circunstancias que separa de forma oportuna la experiencia jurídica de nuestro entorno. Hay legislaciones que, admitiendo matrimonio de homosexuales, exceptúan su adopción en común y otras que autorizan ésta, limitadamente, sin recibir lo primero. Hasta no hace mucho, la única que omitía consideraciones especiales al respecto era la española. Entonces, como los matrimonios admiten adopción conjunta, también el homosexual, lo que fue definido en el Informe del Consejo de Estado como efecto colateral y criticable. Nuestro Código civil rechaza las adopciones conjuntas por personas no casadas del mismo sexo, pero sin excluir las individuales. No lo hace por motivos moralistas acerca de su afectividad, sino porque, al margen de los anhelos de ser padre, nadie tiene derecho a adoptar, sino el menor a ser adoptado. Además, criaturas que provienen de un abandono previo o de una situación de desamparo no creo que tengan la mejor de las acogidas en un entorno de dos personas que no permita distinguir el papel de padre y el de madre. Se dirá que, si se puede adoptar por un sujeto en solitario, tal cosa sucede, pero no es así, pues no se confunden los roles de los progenitores. Sería como el huérfano. Dos personas del mismo sexo, ya sean hermanos, no pueden adoptar conjuntamente sólo en virtud de semejante premisa, sin que, como es obvio, se sospeche o presuman relaciones incestuosas.


Por si fuera poco, las parejas homosexuales estables no pueden adoptar. Nadie protesta, será porque no interesa tanto. Hay más ruido que nueces, más huevo que fuero, por eso me gustaría saber cuántas adopciones se han producido así.

2008/01/08

> Berria: Indarkeria > ASTURIAS: UN HOMBRE MATA A CUCHILLADAS A SU COMPAÑERO SENTIMENTAL EN GIJON

  • Un hombre mata a cuchilladas a su compañero sentimental en Tremañes
  • Constantino Jesús Mesa Vega, de 59 años, falleció en la madrugada de ayer en su piso de la calle Pureza. El supuesto asesino, Rafael G. S., de 41, fue detenido horas tras revelar el crimen por teléfono a la Policía
  • El Comercio, 2008-01-08 # Olaya Suárez · Gijón

Un vecino de Tremañes de 59 años, Constantino Jesús Mesa Vega, falleció en la madrugada de ayer como consecuencia de las heridas de arma blanca causadas, supuestamente, por su compañero sentimental, un hombre de 41 años que fue arrestado poco después por la Policía. Fue el propio autor quien alertó a las fuerzas de seguridad de lo que había sucedido en el piso de la calle Pureza en el que ambos convivían desde hace aproximadamente un año y medio.


Rafael G. S. confesó haber matado a cuchilladas a su compañero después de una acalorada discusión. El detenido no opuso resistencia y «colaboró en todo momento con los funcionarios actuantes», tal y como explicaron ayer fuentes del Cuerpo Nacional de Policía. El detenido permanece en los calabozos de la Comisaría y está previsto que hoy preste declaración ante el juez de guardia.


Los hechos tuvieron lugar en torno a la medianoche de ayer y pasaron inadvertidos para los vecinos del inmueble. «No nos esteramos de nada. No oímos absolutamente nada que se saliese de lo normal», apuntaba entrecortado el inquilino del piso de al lado.


Manchas de sangre
La calma del edificio sólo se vio interrumpida en la mañana de ayer con la llegada de los efectivos policiales que se disponían a realizar una inspección de la vivienda. Fue entonces cuando la puerta de entrada, que ayer estaba precintada, se abrió y los vecinos pudieron comprobar como el suelo de la entrada estaba lleno de sangre. Lo que sucedió en el interior del piso es una incógnita, aunque son varias las personas que ya han testificado ante los investigadores manifestando que las horas previas al crimen observaron cómo el presunto asesino estaba en estado ebrio y se paseaba con una botella en la mano por los alrededores del edificio.


Funeral en Luarca
El fallecido, Constantino Jesús Mesa Vega, era pensionista y resultó beneficiario en un sorteo de viviendas de protección oficial en Tremañes. Allí residía desde hace un año y medio. Con él convivía su pareja -como apuntaron la Policía y los vecinos-, aunque de cara al vecindario se hacían pasar por hermanastros.


«Todos los vecinos sabíamos que eran novios y que en realidad no eran familia, pero nunca lo dijeron abiertamente», apuntaba una mujer que reside en la misma planta que el finado. Si los inquilinos del inmueble tenían sólo palabras de alabanza para el fallecido, bien distintas eran las opiniones relativas al presunto agresor. «Estaba todo el día bebiendo y llegaba borracho a casa muchas veces. Además, no se le conocía oficio ni beneficio», explicaban. El agresor practicaba la mendicidad a las puertas de la iglesia de San José y pasaba temporadas vendimiando, según comentaban los vecinos.


El fallecido recibirá cristiana sepultura mañana a las cuatro de la tarde en la iglesia parroquial de Luarca, de donde era originario y donde reside el único hermano (de padre) que tenía. El cuerpo sin vida del hombre de 59 años fue sometido ayer a una autopsia, que reflejó que la muerte le sobrevino a causa de varias puñaladas de arma blanca. Su cadáver será velado por la familia desde primera hora de la tarde de hoy en la sala número 10 del tanatorio de Gijón.