2008/06/18

> Artikulua: Antonio Medina > MEDIOS, CLOSET DE LA HOMOFOBIA

  • Medios, clóset de la homofobia
  • Etcétera, 2008-06-18 # Antonio Medina · Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y coordinador de la agencia www.notiese.org

Los medios de comunicación, como espacios de interacción de imaginarios sociales, han sido los grandes generadores del saber colectivo sobre la homosexualidad en las últimas décadas, sea de manera negativa o positiva, real o ficticia.


A través de la representación jocosa, cómica o trágica de la homosexualidad, se ha formado una idea negativa de esa orientación sexual, reforzando con ello, la mayoría de las veces, la homofobia social y la discriminación hacia quienes son o perecen ser homosexuales.


Sólo basta hacer un poco de memoria para confirmar que la representación social de la homosexualidad en los medios masivos de comunicación, principalmente en la televisión, ha sido denigrante y estigmatizante.


Durante casi todo el siglo XX, el tema fue abordado en los medios desde el discurso médico, psiquiátrico, legal o religioso. Se confinó a los personajes no heterosexuales a la clínica, la cárcel o al infierno. Y, en el mejor de los casos, al travestismo y la burla social.


Durante las primeras décadas de la televisión, el personaje homosexual no pasó de ser el diseñador, el estilista o el mozo que acompañó a divas telenoveleras como Fanny Cano, Angélica María, Maricruz Olivier, Verónica Castro y Lucía Méndez, entre muchas otras. Siempre fue visto como un personaje gris, sin historia propia y con un dejo de desconfianza por parte de los hombres y una ternura casi maternal para las mujeres.


En el mundo de los programas de variedades o de revista, los mariconcitos han sido por más de 50 años el patiño constante. Estos programas, que a principios de los años 70 gozaban de altos niveles de audiencia, siempre tuvieron al especialista amanerado que patentaba la idea estereotipada de que los homosexuales eran buenos en belleza, cocina y consejos para las amas de casa.


No era posible ver a un homosexual hablando desde otro territorio que no fuera el estrictamente ligado al mundo de la moda, el estilismo, la danza contemporánea o la belleza femenina.


En el cine –que posteriormente fue llevado obsesivamente a la televisión– la situación no varió mucho, principalmente en aquel que se produjo en la década de los años 70 y 80 en donde los personajes homosexuales eran el motivo de burla.


En la película El lugar sin límites (1977), de Arturo Ripstein, se refleja a detalle la homofobia social, misma que se materializa en burla, compasión, odio, y al final, en el crimen que mitiga la angustia del macho frente al homosexual seductor.


La presencia de personajes homosexuales en las cintas de aquellos años representaba el rechazo social hacia seres alucinantes e incomprendidos en su razón de ser. La forma en que terminaba su participación en las historias respondía a la realidad reflejada en la prensa de nota roja de la época, donde el acribillamiento, la vejación, el encarcelamiento o el exceso de violencia se justificaba, pues rechazar la masculinidad y optar por la pasividad femenina era motivo de golpes, violencia y muerte.


Así pues, los titulares de la prensa amarillista entretejieron un relato cotidiano de la violencia ejercida hacia hombres homosexuales desde inicios de siglo XX, que comenzó con los grabados de José Guadalupe Posada que narraron gráficamente la histórica fiesta de los 41, en donde un grupo de homosexuales de clase media y alta fueron sorprendidos por la policía porfiriana en un festín el 20 de noviembre de 1901.


Luego de la detención, las autoridades de la época se regocijaron al humillar a los “mujercitos” públicamente. Fueron castigados y encarcelados por contravenir las normas morales impuestas por el gobierno porfirista: vestirse de mujeres y bailar con cadetes fue un insulto para el gobierno. El escándalo en periódicos, la exhibición pública y eldestierro fue el castigo de los “lagartones”.


A partir de aquel suceso, y con el desarrollo de la fotografía, las grandes portadas y contraportadas en los periódicos del siglo pasado fueron una suerte de bitácora de la violencia ejercida hacia “hombres de costumbres raras”, “jotos”, “maricones asesinados” o “sidosos”, que en los apelativos llevaban el estigma, el rechazo social, y, como plantea Monsiváis, “la muerte social”, que justifica –de alguna manera– la violencia ejercida contra los sujetos de escarnio.


Toda esa herencia discursiva en torno a la homosexualidad se gestó en los sexenios del apogeo degobiernos posrevolucionarios, que además de exaltar el nacionalismo y la idea de poder desde la heterosexualidad –precisamente en las décadas de la explosión demográfica y de la masificación delas industrias mediáticas– fomentaron un deber ser de la sexualidad más apegado a los preceptos religiosos que a los planteados por los liberales que fincaron la República en el siglo XIX.


1973, gran salida del clóset en la TV
En 1973, Jacobo Zabludovski invitó a su programa 24 Horas a la dramaturga Nancy Cárdenas, pionera del movimiento homosexual y fundadora de la primera organización homosexual del país: el Frente de Liberación Homosexual (FLH). En esa entrevista, en la que estuvo también la activista Claudia Hinojosa y la actriz Silvia Pinal, Cárdenas planteó por primera vez ante las cámaras de la televisión mexicana las problemáticas que vivían las personas homosexuales en aquel momento.


El público setentero escuchó atónitamente hablar del tema homosexual desde una perspectiva de derechos, pues el eje que guió la entrevista fue la protesta por el despido de un joven homosexual de la tienda Sears. Antes de que la década de los 70 finalizara la incipiente comunidad gay volvió a estar en los medios de comunicación de manera reivindicatoria, pues un contingente de homosexuales y lesbianas se unió a la protesta por los diez años de la matanza de estudiantes en 1968.


La acogida y muestras de apoyo de los miles deactivistas de todos los sectores de izquierda de aquellaépoca aplaudieron la adhesión de un colectivo estigmatizado y discriminado, que nunca antes había salido a la calle de manera masiva a manifestar sus diferencias y a exigir derechos.


Los medios de la época registraron el hecho con notas poco favorables. Destacaron aspectos negativos de la conducta homosexual y connotaron su participación en el acto masivo del 2 de octubre a la lucha de la izquierda para “debilitar a la familia natural y al Estado”.


A partir de 1969 y hasta la fecha la comunidad gay sale a las calles de la ciudad de México el último sábado de junio, tal como sucede en las principales capitales del mundo.


Sida y homofobia
El impacto de la pandemia del Sida en los medios de comunicación a inicio de los 80 estuvo relacionado a los homosexuales. Los motes que utilizaron los periódicos y conductores de televisión y radio para describir a las personas afectadas por la epidemia reforzaron el estigma antigay: “peste rosa”, “cáncer gay”, “sidosos”, etcétera.


Este fenómeno, ha explicado ONUSIDA, fue un factor negativo para mitigar la expansión de la epidemia en todo el mundo, pues al asignar conductas sexuales a una infección diseminada en la sociedad, distrajo la atención en la prevención en todos los sectores que conforman el tejido social.


No obstante, la epidemia del Sida hizo visible a la lucha homosexual y su exigencia por verse tomados en cuenta en los beneficios que traen las políticas públicas; reactivó una lucha social y movilizó internacionalmente a sectores progresistas en favor de sus derechos.


Ya en la década de los 90, el movimiento interna-cional pro derechos gay tenía una gran presencia mediática. Las marchas del Orgullo Homosexual en todo el mundo se convirtieron en un acontecimiento social de grandes magnitudes, en donde las demandas por violaciones a derechos, exclusión laboral, discriminación escolar y asesinatos era una protesta permanente.


En este proceso, los medios de comunicación comenzaron un aprendizaje sobre el ser homosexual. Conforme fue avanzando la lucha por los derechos humanos en todo el mundo, los de las personas homosexuales se fueron mimetizando en los discursos políticos. A ese respecto, los medios han sido receptivos y han reportado, ya no solamente los escándalos de nota roja, sino las exigencias de una población que cada día es más visible y exige derechos.


En México, la televisión ha sido particularmente discriminadora hacia los homosexuales, no obstante, desde finales del siglo XX comenzó una apertura en telenovelas y programas unitarios, en donde se plantea a personajes homosexuales o lésbicos desde perspectivas más abiertas y menos prejuiciados.


Tal es el caso de la telenovela La vida en el espejo o Mirada de mujer, de la productora Argos en TV Azteca; o Clase 406 en Televisa. En radio el tema ha sido abordado en prácticamente todos los programas hablados y de análisis, aunque también han existido programas que ponen en el espectro radial la agenda LGBT, como Media Noche en Babilonia, que condujo el actor Tito Vasconcelos en Radio Educación en la década de los 90 y actualmente Triple G, Generación de Gente Gay, que se transmite enla XEW desde el año 2002.


Pero esta apertura responde a una lucha social que deviene de la incidencia política de la comunidad homosexual, particularmente después de que se propuso la Ley de Sociedad de Convivencia en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en 2001. A partir de aquel momento, el tema de derechos homosexuales ha estado en prácticamente todos los espacios mediáticos. Esta propuesta de ley sensibilizó durante seis años a la sociedad a través de una estrategia concreta: hacer ruido en los medios y permear los argumentos en favor de la ley a la opinión pública.


Esta experiencia del colectivo lésbico, gay, bisexual y transgénero representa hoy en día un gran avance en la lucha por el acceso a la igualdad y a la reivindicación social.


Este proceso de apertura en los medios de comunicación mexicanos ha estado acompañado de otras experiencias internacionales, principalmente de Europa y Estados Unidos que han producido decenas de series televisivas en donde el papel de las personas homosexuales guarda una distancia abismal con los prejuicios y la homofobia de programas y series de las décadas pasadas.


Sin bien siguen existiendo espacios de comunicación que abordan el tema gay desde una perspectiva conservadora, culpígena y prejuiciada, cada día son más los medios que se jactan de ser incluyentes y democráticos, abiertos a todo tipo de temas y expresiones para llegar a todos los sectores sociales, cuidan mucho sus lenguajes y actitudes, pues –como comentó a quien esto escribe Carlos Loret de Mola– “ahora en los medios los homofóbicos son los que se deben meter al clóset”.


Aún falta mucho por avanzar, principalmente en espacios televisivos donde la comicidad mal entendida, el comentario desinformado de conductores y la burla u ofensa son la forma de comunicar.


Los medios de comunicación y quienes trabajan en ellos tienen una gran responsabilidad social cuando emiten información sobre los diferentes temas y personajes sociales. El contexto de la construcción de un país democrático no se puede entender con mediosque no respeten a las personas representadas en sus espacios. Por ello, discriminar a un sector social, cualquiera que este sea, no es ético, falta a toda norma de convivencia y lesiona a quienes son motivo de escarnio.


Discriminar desde los espacios mediáticos a personas por sus características, incita al odio social. ésa no es la función que deben cumplir los medios de comunicación y quienes trabajan en ellos. La moneda está en el aire. Es momento de reflexionar.

> Berria: Ezkontza > CONGRESO PP: CIFUENTES RETIRARA SU ENMIENDA A FAVOR DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL SI SE ACEPTA LA ACTUAL LEGISLACION

  • Congreso PP: Cifuentes retirará su enmienda a favor del matrimonio homosexual si se acepta la actual legislación
  • Servimedia, 2008-06-18

La vicepresidenta de la Asamblea de Madrid y miembro de la Ejecutiva regional del PP, Cristina Cifuentes, autora de una enmienda a la ponencia política que el PP debatirá en el Congreso de Valencia, en defensa de los matrimonios entre persona del mismo sexo, está dispuesta a retirar la palabra "matrimonio" de su propuesta a cambio de que se apoye la legislación actual en la materia.


El texto actual de la enmienda de Cifuentes pide que el PP defienda "el derecho de las parejas formadas por personas del mismo sexo a poder contraer matrimonio, tal como recoge la actual legislación española".


En declaraciones a Servimedia, Cifuentes reconoció que se le ha trasmitido que el uso del término "matrimonio" para describir uniones de mismo sexo provoca "rechazo y susceptibilidad" entre un "numeroso colectivo de personas" y aseguró que, "si este eso es lo único, no veo dónde está el problema".


"Me da igual cómo se denomine, no me importan las palabras si se da un apoyo explícito a la legislación actual relativa a la parejas del mismo sexo", dijo Cifuentes, quien explicó que "no quiero dar mi opinión personal sobre un tema con el que estoy absolutamente a favor, sólo trato de que el PP lo asuma de manera conjunta".


Aseguró que debatir "siempre es bueno", aunque mi postura fuera la perdedora", y reiteró su intención "llegar a un acuerdo con los ponentes".


Dijo que no entiende por qué "algunos se rasgan las vestiduras porque se hablen las cosas" y explicó que "es en los congresos donde hay que debatir, lo malo es hacerlo cuando no corresponde, ni en los sitios donde no corresponde".


"Éste es un debate que al PP le interesa, porque hay mucha gente, no sólo los compromisarios, sino muchos afiliados y votantes, que tiene una opinión parecida" sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo.


Explicó que es "posible" que haya un "texto común", porque "en la vida las cosas no son blancas o negras, siempre hay un color gris", y pidió "flexibilidad y tolerancia".


Manifestó que el matrimonio homosexual es una cuestión que "no levanta muchos ánimos, pero tampoco rechazos" y señaló que "quiero que mi partido participe de esa opinión generalizada".


Agregó que ve "positivo" que este asunto figure en una ponencia política, que está para definir las grandes líneas ideológicas y no es un programa electoral donde se especifique cuáles son las propuestas concretas.


Su intención es que el PP "asuma de manera conjunta la defensa de lo que recoge la legislación sobre el derecho de las personas del mismo sexo a poder contraer matrimonio".


Afirmó que no sabe si conseguirá que su enmienda salga adelante y dijo que "creo que sería positivo para el PP que lo hiciéramos de esta manera".


Cifuentes recordó que en el anterior Congreso del PP presentó una enmienda similar, que no salió adelante porque hace cuatro años "la situación era diferente", ya que no se había regulado todavía sobre esta materia.


"En estos cuatro años, ha habido una nueva legislación y el hecho de que las parejas homosexuales pueden contraer matrimonio es una realidad social y jurídica", afirmó la dirigente popular.


Explicó que en este tiempo algunas parejas homosexuales se han casado y dijo que, con su enmienda, pretende un "pronunciamiento político para impedir que pueda haber una situación de inseguridad por parte de algunos ciudadanos sobre cuál sería la posición del PP en caso de gobernar".


Apoyo a Rajoy
Cifuentes también habló del sentido del voto sobre la candidatura de Rajoy y señaló, tras aclarar que el voto es "individual y secreto", que "creo que tendrá un apoyo muy mayoritario en el PP, y en Madrid también".


Afirmó que, aunque eso "no hay forma de saberlo", como responsable Territorial de PP de Madrid y persona que habla con los presidentes populares en pueblos y distritos de la capital, está "percibiendo que va a haber un apoyo importante a Rajoy porque la gente quiere cerrar heridas y tirar hacia adelante como un partido fuerte y unido".


Asimismo, valoró de manera "positiva" lo realizado por el PP en los pasados años y explicó que, aunque "hemos mejorado los resultados electorales, todavía tenemos que hacer un esfuerzo importante, porque a pesar de todo estamos en la oposición".


Afirmó que el hecho de que el PP no gobierne España "significa que tenemos que ampliar nuestra base electoral para llegar a convencer a nuevos votantes y continuar trabajando y ofreciendo alternativas a los ciudadanos para que se sientan identificados con el proyecto del PP, que no pasa solamente por confiar en una mala gestión del PSOE sino por ofrecer algo que les guste y haga que nos voten de manera suficiente para poder gobernar".

> Berria: Hiesa > OBJETIVO, MEJORAR EL TRATAMIENTO DEL SIDA

  • Objetivo, mejorar el tratamiento del SIDA
  • Recientemente se ha autorizado un comprimido que contiene tres de los antirretrovirales más prescritos, con el que se pretende mejorar el cumplimiento terapéutico
  • El Diario Vasco, Canal Salud, 2008-06-18

Hace más de diez años que se empezaron a utilizar en Europa los medicamentos que se prescriben con mayor frecuencia para tratar el SIDA en la actualidad: los llamados antirretrovirales. Desde 1996, se ha venido utilizando la denominada terapia antirretroviral altamente activa, conocida como TARGA, que consiste en la combinación de tres fármacos cuyo objetivo es reducir la multiplicación del virus. Con este tratamiento, se ha mejorado en gran medida el pronóstico de los pacientes infectados por VIH; e l riesgo de progresión a SIDA y la mortalidad han descendido enormemente, advierten desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.


Hablar de infección por VIH y de SIDA no es exactamente lo mismo. Cuando un individuo se infecta por el VIH, o “Virus de la Inmunodeficiencia Humana”, este pasa a la sangre y nuestro organismo produce anticuerpos frente al virus, que pueden detectarse con una prueba analítica y diagnosticarse así la infección. Sin embargo, pueden transcurrir meses y años hasta que aparecen los primeros síntomas; es entonces cuando se habla de “Síndrome de Inmunodeficiencia Humana” o SIDA propiamente dicho. El tratamiento contribuye a ralentizar esta progresión.


Es evidente que el pronóstico del paciente infectado por VIH depende de la efectividad de la terapia utilizada, pero existen otros factores implicados tales como la carga viral, o dicho de otra forma, la cantidad de virus que hay en el organismo, el estado del sistema inmunológico del paciente, la presencia de otras infecciones simultáneamente y la edad y raza. El cumplimiento del tratamiento es un factor clave para que éste sea efectivo y el paciente no evolucione a la fase sintomática.


El Ministerio de Sanidad y Consumo ha autorizado recientemente una terapia triple para el tratamiento de la infección por el VIH en un único comprimido al día, que contiene efavirenz, emtricitabina y tenofovir disoproxil. Con la combinación, se pretende mejorar el cumplimiento terapéutico por parte del paciente y reducir el riesgo de que el virus se haga resistente. En cuanto al impacto psicológico, con la simplificación del tratamiento se permiten superar barreras sobre la enfermedad.


Lo más destacado

Diferencias. Hablar de infección por VIH y de SIDA no es exactamente lo mismo. Cuando un individuo se infecta por el VIH, o “Virus de la Inmunodeficiencia Humana”, este pasa a la sangre y nuestro organismo produce anticuerpos frente al virus, que pueden detectarse con una prueba analítica y diagnosticarse así la infección. Sin embargo, pueden transcurrir meses y años hasta que aparecen los primeros síntomas; es entonces cuando se habla de “Síndrome de Inmunodeficiencia Humana” o SIDA propiamente dicho. El tratamiento contribuye a ralentizar esta progresión.

> Berria: Transfobia > TURQUIA: UNA CANTANTE TRANSEXUAL PONE DE UÑAS AL EJERCITO


  • Una cantante transexual pone de uñas al Ejército turco
  • Bülent Ersoy, estrella de la televisión, afirmó que nunca mandaría a su hijo al servicio militar cuando Turquía realizaba una gran ofensiva en el Kurdistán
  • El País, 2008-06-18

La cantante turca Bülent Ersoy, acusada de haber insultado al Ejército, no se presentó hoy a la primera sesión del juicio en su contra, por lo que tuvo que ser aplazado hasta el próximo 24 de septiembre.


La cantante transexual Bülent Ersoy, muy conocida en Turquía, afirmó en un programa de televisión que de tener un hijo “no lo mandaría al servicio militar” justo en el momento en que el Ejército turco realizaba una incursión militar en el norte de Irak para luchar contra el grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) el pasado febrero. La mayor operación de aquellas fechas.


Un fiscal de Estambul decidió en mayo acusarla de “crear en la gente sentimientos negativos hacia el Ejército” y "desmoralizar a los soldados en un momento de guerra”, por lo que demandó hasta tres años de prisión para la artista. Posteriormente, el Fiscal de Estambul decidió aceptar la acusación del primer fiscal en base al artículo 318 del Código Penal y abrir el procedimiento judicial.


Bülent Ersoy es una famosa cantante turca, actriz y miembro del jurado en el programa musical Popstar alaturka del canal turco Star TV, donde hizo las polémicas declaraciones.

> Iritzia: Sami Naïr > EUROPA SE BLINDA ANTE LOS INMIGRANTES

  • Europa se blinda ante los inmigrantes
  • La directiva europea sobre inmigración ilegal y las propuestas francesas sobre integración de extranjeros son muy inquietantes. Una vez más, se legisla desde la exageración de los datos y la mentalidad represiva
  • El País, 2008-06-18 # Sami Naïr · Catedrático de Ciencias Políticas. Profesor invitado de la Universidad Carlos III / Traducción: José Luis Sánchez-Silva

La nueva directiva europea sobre inmigración ilegal, que propone unas normas comunes para la retención y expulsión de extranjeros sin papeles, se inscribe en la lógica de endurecimiento adoptada a partir del Consejo Europeo de Tampere, en 1999, y formalizada en el Programa de La Haya, en 2004. La directiva de 2005 sobre el retorno de extranjeros en situación irregular, ya muy severa, es hoy objeto de modificaciones sustanciales, siempre en el sentido de la restricción de las condiciones de entrada y del derecho de asilo. No en vano se han introducido cuatro disposiciones altamente simbólicas sobre el retorno voluntario, la retención, la readmisión y los menores.


La directiva pretende abrir la posibilidad de un retorno voluntario en un plazo de cuatro semanas. Pero la formulación es extremadamente ambigua: llama retorno voluntario a lo que en realidad es un retorno obligatorio. Así, el artículo 6, párrafo 2, sitúa al extranjero ante obligaciones permanentes, como, por ejemplo, las de tener que "presentarse regularmente ante las autoridades, depositar una garantía financiera, entregar documentos o residir en un lugar determinado". Al adoptar estas medidas tan restrictivas, los Estados aceptarán muy probablemente aumentar su participación en la financiación del retorno, lo que confirma su voluntad de obligar a los extranjeros a regresar a sus países de origen.


En cuanto a la duración de la retención, la UE creó hace ya unos 10 años la denominada política de "externalización", esto es, una serie de campos de internamiento prácticamente al margen del derecho. Ahora se trata de legislar la duración de la retención en el interior de la UE. Se fija en seis meses (artículo 14) el periodo de internamiento previo a la repatriación, aunque podrá ampliarse hasta los 18 meses. El proyecto inicial de la Comisión proponía una duración máxima de seis meses. Pero los Estados miembros, que aplican plazos de retención muy diferentes -que pueden ir desde los 32 días en Francia o los 42 en España hasta la detención ilimitada-, se han puesto de acuerdo en adoptar la media de... ¡18 meses!


Los partidarios del endurecimiento de las reglas presentan ese plazo como una victoria frente a los Estados más represivos, que practican la retención ilimitada. Pero ¿no implica también permitir a los más garantistas la posibilidad de pasar de 32 días a 18 meses? La armonización al alza del internamiento no puede ser un "avance", y menos aún cuando, en ausencia de una estrategia de gestión común de la demanda migratoria internacional hacia Europa, parece más que probable que, de aquí a algún tiempo, haya que aumentar de nuevo el plazo de retención.


Esta disposición viene acompañada de otro cerrojo a la readmisión en el territorio europeo del extranjero expulsado. A partir de ahora, éste no podrá presentarse en las fronteras de la Unión hasta pasados cinco años, o más, si ha sido clasificado como amenaza para la seguridad (artículo 9). En la práctica, se trata de la institución de un verdadero delito de inmigración. Berlusconi, siguiendo las propuestas de los ministros neofascistas de su Gobierno, ha llevado esta lógica de penalización hasta sus últimas consecuencias al introducir en el código penal italiano un "delito de inmigración clandestina", castigado con una pena de entre seis meses y cuatro años de prisión. Los responsables europeos dicen no aprobar tal decisión, pero ¿acaso no está implícita ya como posibilidad en la concepción de la inmigración ilegal como delito?


La tercera disposición concierne a los menores. Nadie ignora que éstos plantean un problema grave y que hay que legislar en la materia; prácticamente todos los países de la Unión deben hacer frente a esta nueva forma de inmigración. Lejos de nosotros la idea de arrojar la primera piedra contra la UE. Pero, ¿cómo reaccionar?


Dado que el derecho de los menores es uno de los más protegidos, no es posible equipararlo simple y llanamente con la lógica represiva que prevalece respecto a los adultos solicitantes de asilo. Ahora bien, el artículo 14 de la directiva establece que los Estados tendrán derecho a retener a los menores durante el mismo tiempo que a los adultos, aunque, añade, no será en "establecimientos penitenciarios ordinarios". Pero esos "lugares específicos" no se definen en ninguna parte. La directiva pretende respetar el principio del "interés superior del niño" remitiéndose a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989). Pero, hay que recordarlo, la convención no prevé en lugar alguno la posibilidad de la detención de los niños a causa de la inmigración ilegal.


Por otra parte, en la directiva se perfila entre líneas una tendencia a la desjudicialización de los procedimientos de detención y expatriación extremadamente peligrosa. Así, el artículo 14, párrafo 2, postula que "las decisiones de internamiento temporal serán tomadas por las autoridades judiciales", pero precisa que "en caso de urgencia podrán ser tomadas por las autoridades administrativas (...)", para, a continuación, ser confirmadas por las autoridades judiciales en un plazo de 72 horas. Ahora bien, en la práctica, esta sustitución de la competencia de la autoridad judicial por la de la autoridad administrativa tenderá a sistematizarse e, inevitablemente, tendrá consecuencias nefastas en lo que al respeto de los derechos humanos se refiere.


Esta directiva viene acompañada por una ofensiva de la futura presidencia francesa de la UE destinada a hacer aún más difícil la integración de los inmigrantes. Nicolas Sarkozy pretende imponer el "contrato de integración" existente en Francia a la asamblea de socios europeos. Se trata de codificar unas reglas de asimilación de las normas y costumbres de los países de acogida que los candidatos a la inmigración tendrán que adoptar obligatoriamente. Evidentemente, eso deja la puerta abierta a una arbitrariedad aún mayor de los Estados en la lógica de selección que quieren poner en marcha para la acogida de extranjeros. La presidencia francesa también quiere conseguir que se admita el principio del rechazo a las regularizaciones "masivas", para evitar un "efecto llamada" que pudiera tener repercusiones en todos los países europeos.


Son propuestas muy problemáticas, pues aspiran a imponer un modelo identitario común (el "pacto sobre inmigración") a naciones cuya política es diferente a la francesa, y a controlar el derecho de cada país a decidir su propia política demográfica. En efecto, ¿qué significa "masivo"? ¿Por qué nadie precisa las cifras? ¿Y es que las naciones europeas ya no tienen derecho a incrementar su población cuando lo necesiten mediante las regularizaciones?


Los contenidos de esta directiva europea y el de las propuestas francesas son muy inquietantes. La necesidad de legislar sobre los refugiados solicitantes de asilo y sobre la inmigración ilegal es evidente, pero ¿siempre hay que hacerlo desde una perspectiva únicamente represiva y arbitraria? En cualquier caso, la inmigración continuará. Y la destrucción progresiva del derecho de asilo no solucionará nada.


Desde el Tratado de Maastricht, Europa ha entrado en un ciclo globalmente negativo sobre el asilo. La reducción progresiva de este derecho conduce a restricciones importantes. Uno de los escándalos más inmorales de los últimos años es el caso de los refugiados iraquíes. Desde la invasión de Irak, más de 2,4 millones de personas han abandonado ese país. Entre 2003 y 2007, alrededor de 100.000 iraquíes pidieron asilo político en Europa, de los cuales 40.000 lo hicieron entre 2006 y 2007. ¿Es mucho? Pues bien, Siria, cuyo PIB es mucho más bajo que el de la UE, ha acogido a 1,4 millones de iraquíes.


De hecho, la situación real de Europa y el resto del mundo en materia de acogida o rechazo de los solicitantes de asilo está marcada por una profunda desigualdad: Europa recibe un número de solicitudes de asilo relativamente bajo comparado con los millones de personas que emigran en el interior de África, Asia y las regiones fronterizas con Europa. No hay una "explosión" del número de refugiados propiamente dicha; hay sobre todo un endurecimiento continuo de las reglas de entrada que incrementa objetivamente el número de rechazos y, en consecuencia, el número de "expatriables" en las fronteras. Pero esto no impide a la Unión seguir endureciendo aún más su legislación.

> Berria: Apostasia > LAS ARTIMAÑAS DE LA IGLESIA PARA FRENAR LA APOSTASIA

  • Las artimañas de la Iglesia para frenar la apostasía
  • Los obispados alegan a Protección de Datos que su registros no son ficheros
  • Público, 2008-06-18 # Pancho Tristán · Madrid

En lo que va de año, la Iglesia ha recurrido 43 de las 47 resoluciones de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) que amparaban el derecho de los que decidieron apostatar. Quienes deciden darse de baja en el registro de datos de la Iglesia recurren cada vez más a la AEPD. Si en 2007 fueron 287 las personas que se dirigieron a este organismo para hacer valer sus derechos ante los obispados, en los cinco meses y medio de 2008 ya son 529 los apóstatas que llamaron a las puertas de la Agencia.


“La mayor parte de nuestras resoluciones [relacionadas con casos de apostasía], son recurridas por los arzobispados de Madrid y Valencia”, ya que son los que concentran la mayor parte de las peticiones, explica el director de la AEPD, Artemi Rallo.


La Iglesia niega la mayor, defendiendo que los libros bautismales no son ficheros de datos y que, por tanto, no están sometidos a lo estipulado por la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal. Además, los acuerdos firmados por el Estado y la Santa Sede en 1979 se refieren de manera expresa a la “inviolabilidad” de los archivos.


Derecho de los ciudadanos
Estos acuerdos chocan con determinados derechos de los ciudadanos, como el que establece que los datos de carácter personal deben ser “exactos y puestos al día”. Para Protección de Datos, la solución jurídica a este entuerto es la inclusión de notas marginales en los libros de bautismo que den cuenta de la solicitud del ciudadano. En 43 de cada 47 casos, los arzobispados se han negado y han recurrido.


La Agencia presentó ayer el informe de las actuaciones realizadas en 2007. El organismo es una institución independiente que vela por el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos. “Es evidente que es algo que preocupa cada vez más a los ciudadanos”, dijo Artemi Rallo. Recordó que, según un informe de febrero del Centro de Investigaciones Sociológicas, el 72% de los españoles están preocupados por la gestión de sus datos.


El informe de la AEPD sugiere a los medios de comunicación que garanticen la privacidad y hace una llamada de atención sobre el espectacular incremento de denuncias de los ciudadanos por la instalación de cámaras
de videovigilancia.

> Iritzia: Eduardo Mendoza > LA CUESTION GITANA

  • La cuestión gitana
  • El País, 2008-06-18 # Eduardo Mendoza

Mi artículo sobre los gitanos ha suscitado un par de elogios y un montón de denuestos, de lo que deduzco que cometí un error y encima lo expresé mal. Siempre ocurre cuando se incurre en generalizaciones, aunque sin ellas difícilmente podríamos abordar temas de interés general. Reconozco que la cuestión gitana es más compleja de lo que mi comentario daba a entender, y reconozco que al generalizar caí en los inevitables tópicos, aunque los mencionase con ánimo de mostrar su inconsistencia.


Por todo ello, pido disculpas. No a los gitanos, puesto que no creo en identidades étnicas, raciales, culturales ni de ningún otro orden, sino a mis lectores individuales, ante quienes sí soy responsable no sólo de lo que escribo, sino también de las lecturas a que mis escritos den lugar, por más que no correspondan a mi intención ni siquiera a mis palabras. El que escribe, como el que habla, también ha de tener en cuenta esta eventualidad y no pecar de imprudencia o ligereza.

> Berria: Trans > EL PNV PIDE EL CAMBIO DE NOMBRE PARA LAS PERSONAS TRANSEXUALES SIN TRATAMIENTO HORMONAL

  • PNV pide el cambio de nombre para los transexuales sin tratamiento hormonal
  • Terra, 2008-06-18

El PNV ha presentado en el Congreso una proposición no de ley en la que pide que los transexuales se puedan cambiar de nombre sin necesidad de que hayan pasado dos años con un tratamiento hormonal, como establece la ley aprobada el pasado año.


El diputado del PNV Aitor Esteban ha explicado en su propuesta que quitar el requisito de la cirugía de los genitales para el cambio de nombre fue un 'avance', pero que se debe eliminar también el requisito de someterse al menos durante dos años a un tratamiento hormonal antes de cambiar de nombre.


'Es un contrasentido esta obligación porque el cambio de nombre debe pivotar sobre la idea de 'sexo psicosocial' de la persona transexual y no en torno al 'sexo físico', como establece ese injusto requisito' recogido en la ley, ha señalado Esteban en un comunicado.

> Komunikatuak: Fundación Tiángulo > FUNDACION TRIANGULO PIDE AL PP QUE APOYE TODOS LOS MATRIMONIOS EN SU CONGRESO

  • Fundación Triángulo pide al PP que apoye todos los matrimonios en su congreso
  • Fundación Triángulo, 2008-06-18

Para Miguel Ángel Sánchez Rodríguez, Presidente de Fundación Triángulo, con relación a la polémica pre-congresual sobre el reconocimiento por parte del Congreso del PP de los matrimonios entre personas del mismo sexo, opinó:


"Pedimos a Cristina Cifuentes y Angel Garrido que mantengan sus enmiendas a favor del reconocimiento de la realidad legal y social española. Creemos que eso irá en beneficio de la sociedad española y también del PP. Debe de acabar el triste hecho de que el Partido Popular esté en contra de los derechos de los ciudadanos gais y lesbianas. No queremos que las personas abiertas y tolerantes sean la imagen del PP en las épocas electorales pero luego, en sus congresos y votaciones parlamentarias, sean el partido de la discriminación. Pedimos al PP que acepte la Ley española. Las personas del mismo sexo se pueden casar, acéptenlo y si de verdad quieren defender a las familias, apóyenlas, apoyen a todas las familias".

> Komunikatuak: Coordinadora Gai-Lesbiana > LA CGL MANIFIESTA SU GRAN SATISFACCION POR LA APROBACION DE LA REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE CATALUÑA

  • La Coordinadora Gai-Lesbiana manifiesta su gran satisfacción por la aprobación de la reforma del Código Civil de Cataluña
  • Unanimidad de todos los grupos parlamentarios
  • Se elimina el último obstáculo para la plena igualdad legal
  • Coordinadora Gai-Lesbiana, 2008-06-18

La Coordinadora Gai-Lesbiana de Cataluña manifiesta su gran satisfacción por la aprobación de la reforma del Código Civil catalán que hasta ahora podía interpretarse de tal manera que los responsables de algunos registros civiles impedían que el hijo fruto de una inseminación artificial pudiera ser registrado como hijos de una pareja de mujeres lesbianas.


A partir de ahora queda definitivamente aclarado este aspecto y se elimina el último obstáculo para la plena igualdad legal con respecto a las parejas heterosexuales, para quienes el trámite de inscripción de un hijo por parte del otro cónyuge ha sido siempre automático.


Antonio Guirado, secretario general de la CGL , ha asistido esta mañana a la sesión del plenario del Parlament, que ha aprobado la modificación a través de una disposición incluida en el Libro Cuarto del Código Civil catalán, desde la tribuna de invitados acompañando a Elisabeth Vendrell, presidenta de la Asociació de Famílies Lesbianes i Gais, y a Gemma Sánchez de la asociación ACORD.


Antonio Guirado manifiesta: “Estamos muy satisfechos porque con esta modificación las parejas lesbianas consiguen la plena igualdad legal pero sobre todo porque sus hijos, que hasta ahora podían quedar en situación de indefensión, obtienen la misma protección legal. Felicitamos a la Conselleria de Justícia por la unanimidad conseguida en el Parlamento y reconocemos a todos los grupos parlamentarios su voto a favor, a pesar de la reticencia inicial de alguno de ellos. Con esta modificación las parejas de mujeres lesbianas obtienen en Cataluña un derecho del que se disfrutaba en el resto del estado y que en Cataluña los responsables de algunos registros civiles no permitían. A partir de hoy esta última discriminación queda abolida.”

> Berria: Apostasia > LAS SOLICITUDES DE APOSTASIA DEL PRIMER SEMESTRE DE 2008 DUPLICAN LAS DE 2007

  • Las solicitudes de apostasía del primer semestre de 2008 duplican las de 2007
  • La Agencia de Protección de Datos recibe 529 peticiones en los primeros seis meses de este año
  • El País, 2008-06-18 # EFE · Madrid

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha recibido 529 peticiones de apostasía en lo que va de año, más del doble de las 287 resoluciones aprobadas por este organismo el año pasado, según ha informado el director de la agencia Artemi Rallo durante la presentación de la Memoria del organismo.


Rallo ha asegurado que estas cifras "permiten aventurar" un crecimiento exponencial del número de personas que quieren cancelar sus datos personales de los registros de la Iglesia. En 2006, la Agencia aprobó 47 peticiones de apostasía; 287 en 2007. De las 529 recibidas hasta ahora, el organismo tiene 456 de ellas pendientes de resolución. Sin embargo, algunas diócesis alegan que estos datos son de carácter histórico y están excluidos del ámbito de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, por lo que no pueden ser borrados de sus datos personales.


Con este mismo argumento la Iglesia recurrió ante la Audiencia Nacional 15 resoluciones de la Agencia en 2006; 183 en 2007 y 43 en los primeros seis meses de este año. Las diócesis de Valencia y Madrid son las más resistencia presentan a las apostasías. De los 43 recursos presentados este año en la Audiencia Nacional, Valencia y Madrid acumulan 40 (24 Valencia y 16 Madrid).


En Madrid, el pasado seis de marzo, el Consistorio de Rivas-Vaciamadrid puso en marcha un nuevo servicio para aquellos que quisieran dejar la Iglesia católica. En menos de dos semanas, la Oficina de Defensa de los Derechos Civiles llegó a tener más de 1.100 solicitudes para apostatar.


La videovigilancia, al alza
La Memoria precisa que el año pasado los ciudadanos presentaron 1.624 denuncias ante la AEPD, un 7% más que un año antes. La mayoría se referían al sector de las telecomunicaciones (290) y al financiero (248), aunque la principal novedad de este año ha sido la videovigilancia, un sector en el que las denuncias se dispararon el 400% en 2007.


"Todos los indicadores muestran que la videovigilancia va a ocupar un lugar importante en el trabajo de la Agencia en el futuro porque los ciudadanos muestran una singular preocupación" ante las cámaras instaladas en lugares públicos, explica Rallo. El director de la AEPD ha señalado, no obstante, que las entidades que utilizan este tipo de cámaras de seguridad se están adecuando a la normativa vigente que les obliga a registrar su existencia, a borrar las grabaciones mensualmente y a instalar cámaras únicamente cuando sea necesario.


Cataluña encabeza la lista de las comunidades con más ficheros de grabación, con 244.970. Le sigue Madrid con 154.776 y Andalucía (101.299).

> Berria: Salaketak > EL PADRE DE UN NIÑO SAHARAUI IMPIDE QUE SU HIJO PASE EL VERANO CON UNA PAREJA GAY

  • El padre de un niño saharaui impide que su hijo pase el verano con una pareja de gays
  • "El año pasado no hubo pega ninguna y el niño no podía haber caído en una pareja mejor", aseguran desde la organización del programa 'Vacaciones en paz'
  • El País, 2008-06-18 # EFE

Un matrimonio homosexual que acogió el pasado verano a un niño saharaui en Badajoz no podrá repetir la experiencia este año, ante la negativa de la familia biológica del pequeño. Los padres de acogida, José Pérez y Baldomero Rodríguez, se desplazaron esta mañana hasta el aeropuerto de Badajoz para recibir a los primeros 127 niños saharauis que pasarán el verano en Extremadura dentro del programa 'Vacaciones en paz', tras haber superado con éxito el curso escolar en los campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia).


Dentro de este primer vuelo viajaba el pequeño de 8 años que convivió dos meses el pasado verano con la pareja y que, en esta ocasión, deberá cambiar de hogar por la expresa solicitud de su padre biológico ante la delegación de Badajoz de la asociación Amigos del Pueblo Saharaui.


Según ha explicado el responsable del programa 'Vacaciones en Paz', Pedro Marín, es la "primera vez" que ocurre algo de similares características, que les ha resultado "sorprendente", porque "el año pasado no hubo pega ninguna y el niño no podía haber caído en una pareja mejor". Desde la delegación aseguran que es una situación "incómoda" en la que "nada" pueden hacer, porque "sobre los niños mandan sus padres biológicos, que son los que hace 15 días comunicaron su decisión a la organización".


Un padre "culto y cruel"
La pareja considera que la asociación nacional debe tramitar un escrito de respuesta a la familia, porque "están infringiendo un artículo de la Constitución española" y, "si no quieren que os acojan familias homosexuales, que los lleven a países donde el matrimonio homosexual no esté legalizado".En este sentido, José Pérez ha manifestado que es la primera vez que ocurre esto en España, aunque ha destacado que conoce también un caso en que se ha rechazado a otro matrimonio de acogida por padecer el marido una paraplejia y estar en silla de ruedas.


Por su parte, Baldomero Rodríguez ha explicado que tenían conocimiento de la intención del padre biológico del niño desde septiembre de 2007, cuando llamaron a Tindouf para saber si la vuelta a casa se había desarrollado sin problemas. "El padre es un hombre muy correcto, habla perfectamente castellano, es culto, pero a la vez es muy cruel; me llegó a decir que le gustaría que se quedara en España a estudiar con nosotros, pero al final nos ha dado con la puerta en las narices y nos ha destrozado", ha afirmado Rodríguez.