Mostrando entradas con la etiqueta El Diario Vasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Diario Vasco. Mostrar todas las entradas

2008/12/15

> Berria: Eliza > DONOSTIA: LA CIUDAD, CON ODON ELORZA A LA CABEZA, RENOVO EL VOTO A LA VIRGEN

  • La ciudad renovó el voto a la Virgen
  • El Diario Vasco, 2008-12-15 # Aletxu Peña • DV • San Sebastián
La ciudad de San Sebastián, por medio del alcalde Elorza, renovó ayer el voto de acción de gracias a la Virgen del Coro que se instauró en 1688, tras el huracán acontecido el 7 de diciembre. Aquel fatídico día, cuando el vecindario corría por las calles, un rayo cayó en el polvorín del castillo de la Mota. Fue tal el estruendo, que algunas personas cayeron muertas en las calles. Prendieron más de 700 quintales de pólvora. Pasados aquellos trágicos días, el vecindario invadía materialmente la iglesia de Santa María. La Virgen del Coro fue invocada por millares de fieles, que rezaban arrodillados ante su imagen venerada. Desde hace 320 años la ciudad rememora este voto.

Esta tradición donostiarra se cumplió ayer por primera vez en la iglesia de San Vicente al encontrarse la de Santa María en obras. La renovación del voto tuvo lugar al finalizar la misa que ofició el sacerdote Félix Garitano, a la que acudieron ediles del PP y PNV. A la celebración religiosa asistieron también representantes de las cofradías gastronómicas y de Kai Alde.

2008/12/14

> Berria: Salaketak > COLECTIVOS HOMOSEXUALES SE CONCENTRARON EN CONTRA DE LAS LEGISLACIONES HOMOFOBAS

  • Colectivos homosexuales se concentraron en contra de las legislaciones homófobas
  • Reclaman una «verdadera» aplicación de la declaración de Derechos Humanos
  • El Diario Vasco, 2008-12-14
El Boulevard de Donostia acogió ayer una concentración convocada por Gehitu, Ehgam y Medeak para reclamar una «verdadera y efectiva» aplicación de la declaración universal de los derechos humanos y denunciar las legislaciones homófobas. Los colectivos recordaron que el miércoles se celebró el 60 aniversario de esta declaración universal que supuso «un claro avance en el reconocimiento de derechos como la libertad, la dignidad, el libre pensamiento... Sin embargo, a fecha de hoy, la homosexualidad sigue estando penada con la prisión en más de 70 países y en 8 de ellos se castiga con la pena de muerte», recordaron.
Despenalización

Los manifestantes quisieron transmitir esta realidad y denunciaron también la situación que se está viviendo en las Naciones Unidas al hilo de una propuesta, no vinculante, para despenalizar la homosexualidad en todo el mundo.

Los manifestantes señalaron que ante esta propuesta el presidente de turno de la Unión Europea, Nicolás Sarkozy, el Estado Vaticano, «junto a varios de los países que contemplan la pena de muerte para personas homosexuales han anunciado su oposición a tal propuesta».

En concreto, criticaron «la actitud cómplice que mantiene» el Vaticano «ante la persecución de millones de personas homosexuales en el mundo, por lo que queremos hacer un llamamiento para que el Papa, con influencia moral ante millones de personas, reconsidere su situación y apoye la declaración».

Estos colectivos también pidieron a los países democráticos que apoyen la propuesta presentada ante la ONU y contribuyan una «verdadera y efectiva» aplicación de la declaración de los derechos humanos.

> Elkarrizketa: Joan Montané > "UNO DE CADA CINCO PERSONAS HA SUFRIDO ABUSOS SEXUALES EN LA INFANCIA"

  • Joan Montané • Escritor y víctima: «Una de cada cinco personas ha sufrido abusos sexuales en la infancia»
  • Su padre abusó de él y Joan, a través de sus libros, denuncia esta lacra oculta
  • El Diario Vasco, 2008-12-14 # Unai Maraña
Si está en la calle, mire a su alrededor. Una de cada cinco personas que vea sufrió abusos sexuales en la infancia, según el escritor barcelonés Joan Montané. Por lo que él y otros muchos sostienen, los agresores tampoco andan lejos, y muy posiblemente usted los trata a diario. ¿Debe cundir la desconfianza? «El enemigo está en casa», advierte Montané, quien el viernes presentó en Donostia su libro Los niños que un día dejaron de soñar, arropado por la asociación de víctimas guipuzcoana, GASJE.

- Asegura que una de cada cuatro mujeres y uno de cada cinco hombres han sufrido abusos sexuales en su infancia.
- Las estadísticas siempre hay que tomarlas como una referencia para hacernos una idea de la gravedad del abuso. Las más manejadas arrojan que el 20% de la población ha sufrido abusos sexuales antes de los 17 años, desde los más graves hasta tocamientos o exhibicionismo.

- ¿Cómo se calcula?
- No soy un gran fan de las estadísticas en este sentido. Te llevan a preguntarte quién responde a estas cuestiones. Normalmente se toman sitios de referencia que a lo mejor no son del todo parciales. El catedrático de Salamanca Félix López fue quien hizo los únicos estudios oficiales en España hasta la fecha. Concluyó que el 15% de los hombres y el 23% de las mujeres han sufrido abusos sexuales en su infancia. La estadística se hizo en universidades y en toda España a nivel representativo. Es el único estudio fiable y bien elaborado realizado en el Estado.

- ¿Quiénes son los autores? Estas cifras nos llevan a preguntarnos si debemos desconfiar de nuestros allegados.
- De pequeños, nos advierten contra los desconocidos, pero no sobre los conocidos. Gracias al foro que administro, que usan miles de víctimas, hice mis propias estadísticas. Pregunté por los autores y participaron doscientas personas. Entre el 60 y el 70% de sus abusadores habían sido familiares; los conocidos, personas del entorno además de la propia familia, representaban más del 90%; sólo el 4 o el 5% de los agresores habían sido personas absolutamente ajenas, extrañas a ellos. El enemigo está en casa, más que fuera.

- Su padre abusó de usted durante años. ¿A qué edad comenzó su pesadilla?
- Es una pregunta difícil de contestar cuando el abuso ha sido intrafamiliar. Si hablamos de abusos externos que pueden suponer un shock, un antes y un después en el niño, es más fácil precisar. En los familiares, el agresor normalmente ya tiene una estrategia y lo presenta como un juego a un niño pequeño que no sabe qué es un abuso sexual. Para cuando tienes una edad en la que te das cuenta de que no es normal, ya estás atrapado en esta situación. Yo tengo recuerdos de haberlos sufrido a los seis o siete años, pero es muy probable que empezaran antes.

- Su anterior libro se llama Cuando estuvimos muertos. ¿Esa frase describió su vida?
- Sí, porque es una época en la que una parte de ti está muerta. Cuando lo verbalizas y te enfrentas a ello, te das cuenta de que antes estabas muerto.

- No fue consciente de los abusos sufridos hasta 2001, con 38 años. ¿Cómo llegó a esa consciencia?
- Algunos no lo recuerdan, pero yo nunca lo olvidé, porque fueron continuados y hasta una edad avanzada. Por más que la mente se esfuerce en olvidar los hechos traumáticos, en mi caso no era posible. Lo recordaba, pero nunca pensaba en ello. Es algo que escondes en algún rincón de tu memoria, como en la papelera del ordenador. Sigue ahí y te sigue afectando, hasta que un día salió.

- ¿Cómo salió?
- De una manera imprevista, sin planearlo y sin ser consciente del significado que tenía lo que decía. Se lo conté a mi mujer cuando atravesábamos una crisis, debida a que los abusos me habían generado muchas secuelas y problemas. La relación estaba a punto de romperse. Un día, en una situación límite, se lo conté porque no veía otra salida. Ella sí que se hizo cargo del problema y entendió su gravedad, a mí me costó mucho más tiempo. Yo tenía una disociación tal que no había asumido que toda mi vida había estado condicionada por lo que sufrí en mi infancia. Fue un proceso de meses, en el que me ayudaron un psicólogo y, sobre todo, una asociación similar a la guipuzcoana GASJE.

- ¿Este trauma sólo se supera con el recuerdo?
- Se empieza a superar con el hecho de verbalizarlo, contarlo, sacarlo fuera, a cuanta más gente, mejor, y si te enfrentas al agresor, todavía mejor. Es el camino.

- ¿Se enfrentó a su padre?
- En cierta manera, sí. Fue mi mujer quien lo sacó a la luz en mi familia y a todos, y a partir de ahí no me quedó más remedio que enfrentarme a ello. Con mi padre, nos dijimos cuatro cosas y cortamos la relación y nunca volví a tenerla. Hace poco, murió.

- De pequeño, ¿dejó usted de soñar, como los niños de su libro?
- El primer libro era más vivencial, más testimonial y personal. Éste es una recopilación de toda la experiencia que he tenido, es más reflexivo, y está muy centrado en las secuelas. Te roban una parte muy importante de ti. Te quitan que puedas descubrir la sexualidad, que descubras muchas cosas, y también sueños.

- ¿Se puede reconocer a estos niños?
- Sí hay indicadores que pueden levantar sospechas. Las asociaciones tratan de formar a los profesionales en contacto con niños, como profesores y pediatras, para que se fijen en ellos. Estas pistas son, entre otros, los retrocesos evolutivos, como volver a orinarse en la cama o un bajón en las notas; conductas muy sexualizadas, impropias de la edad del menor; un niño que esté abusando de otro es un indicativo clarísimo; y los trastornos alimenticios.

- ¿Cuáles son las principales secuelas psicológicas?
- Baja autoestima, sentimiento de culpa (frases como 'yo podría haber hecho algo para que no ocurriera'). Las adicciones son comunes: alcohol o drogas, la comida, el juego. La anorexia, la bulimia y las autolesiones son frecuentes.

- ¿Se rompen familias?
-- Es el gran temor de quienes no hablan, pero contarlo es la única manera de superarlo, y en cuanto a las consecuencias, que cada cual asuma las suyas.

  • LAS FRASES
  • «El 60% de los abusadores de los niños pertenecen a la propia familia»
  • «Hasta los 38 años no fui consciente de que mi padre abusó de mí de niño»
  • «Estaba en crisis con mi mujer, le conté mi historia y ella me ayudó a superarlo»

2008/12/11

> Berria: Argitaralpenak > "SPANISH SEDUCTION" EN CHINA

  • 'Spanish seduction' en China
  • Un manual español de técnicas para ligar se convierte en un «éxito inesperado» en el mercado editorial chino.
  • El Diario Vasco, 2008-12-11 # Javier Triana
'El manual práctico de los maestros de la seducción española', que se conoce por su antetítulo 'Sex Code' ('Código Sexual'), se ha publicado en mandarín y ha sido «un éxito inesperado» en China, según el editor español Santos Rodríguez en la Feria Internacional del Libro de Pekín. «El año pasado vinimos (a la Feria) con 'expectativa cero' y conseguimos vender los derechos del manual a la editorial china Youth Press», agregó.

El libro 'Sex Code' ha sido el primer título de la editorial Nowtilus traducido al mandarín y se está abriendo camino en el mercado del país asiático, tras venderse más de 80.000 ejemplares en España y América Latina e ir por su quinta edición.

Ahora, «estamos encontrando buenas vías de venta», confirmó Wanda Chou, agente editorial en China del editor español Santos Rodríguez, aunque no detalló las cifras.

La idea de exportarlo a China -con una tasa de 119 hombres por cada 100 mujeres- se fraguó en la cabeza del editor español, quien sabía de «la gran emigración del campo a la ciudad para trabajar en la construcción» y quiso explotar esa circunstancia.

'Sex Code', que «adelgazó» 416 páginas con la traducción al mandarín -la edición en español consta de 672 páginas y la china de 256-, «es un libro de texto para ligar que funciona por exhaustivo; es un manual de psicología femenina», describió orgulloso el editor español, quien lo considera como «una biblia».

«En el índice hay un epígrafe que habla de sexo y es al que van corriendo todos los lectores, pero el propósito del libro es conseguir seducir a las mujeres, no el sexo. Lo que se haga después, una vez conseguido este objetivo, es asunto de cada uno», bromeó.

Profesor de clases de 'ligue'
Por su parte, el escritor valenciano Mario Luna explicó el porqué del título: «La seducción forma parte del cortejo sexual. Es algo que no nos han enseñado en el colegio que forma parte de la psicología sexual femenina». Luna, de 32 años, confesó que se dedica profesionalmente «a dar clases de ligue» y que imparte «seminarios en hoteles, generalmente en grupos de 6 a 8 personas, para poder hacerse pasar por un grupo de amigos, y por la noche se los lleva a una discoteca a practicar». «A cada uno le manda 'atacar' a una mujer y después corrige los errores que hayan cometido», apuntó su editor.

Mario Luna confiesa sin ambages haber usado la reciente traducción de su libro al chino para ligar. «Y funcionó», precisó. Aunque aún no habla chino, Luna cree que es más fácil seducir en otros idiomas cuando no se dominan por completo: «Se cometen errores con menor frecuencia».

2008/12/04

> Berria: Hezkuntza > "TOLERANCIA CERO" EN LAS ESCUELAS VASCAS

  • «Tolerancia cero» en las escuelas vascas
  • Educación da más libertad a los directores para atajar las agresiones en las aulas
  • El Diario Vasco, 2008-12-04 # J.M. · DV · San Sebastián

El Gobierno Vasco ha aprobado un nuevo decreto sobre los derechos y deberes de los alumnos no universitarios que, según ha destacado el Departamento de Educación, abre la puerta a la «tolerancia cero» para combatir el mobbing escolar y las agresiones al profesorado. La nueva normativa, que regula «el marco de convivencia» dentro de los centros de enseñanza, cuenta con un «alto grado de consenso en el seno de la comunidad educativa» y sustituye a otro texto que había permanecido vigente desde el curso 1994-95.


La consejería de Tontxu Campos explicó que el decreto introduce un «cambio radical» en el planteamiento de las relaciones entre los alumnos y los profesores, pues la regulación «deja de ser un procedimiento administrativo» e incorpora una función «educativa» que permite corregir de forma «más ágil» las conductas «contrarias a la convivencia».


En lenguaje llano, la reforma intenta restablecer la autoridad que los docentes habían perdido en los últimos tiempos. Al alumno ya no le castigará el consejo escolar -que está formado por representantes de padres, escolares y profesores-, sino el propio director, quien además podrá imponer sanciones de manera fulminante y no al cabo de varios meses, como ha venido ocurriendo hasta ahora.


El Gobierno Vasco ha tenido que reforzar la posición del director en los colegios debido al deterioro del ambiente entre los adolescentes. A comienzos de este curso, el servicio de Inspección del Gobierno Vasco constató que en Euskadi se producía un caso de mobbing escolar cada tres días y que el fenómeno recorría todas las franjas de edad, incluso en la de 8 años.


La voz de alarma
Los centros del País Vasco también dieron la voz de alarma sobre una nueva forma de hostigamiento entre jóvenes: grabar una agresión o una humillación con el teléfono móvil y luego colgar las imágenes en internet para hacer escarnio de la víctima o chantajearla.


El nuevo decreto intenta atajar esas crueldades con un catálogo de sanciones que, en principio, distingue tres tipos de conductas: las inadecuadas, las contrarias a la convivencia del centro y las que perjudican las relaciones de los alumnos y profesores de forma grave. El infractor podrá ser expulsado temporalmente, trasladado a otro colegio o vetado en el comedor, el servicio de transporte de alumnos y las actividades extraescolares.


Lo que el decreto deja claro es que el director de un centro estará facultado para echar al alumno que acose a un compañero con el móvil o que protagonice agresiones a un docente. No obstante, el Departamento de Educación ha matizado que ha otorgado prioridad a las «vías alternativas» para enderezar a los adolescentes que no respeten a los compañeros; entre ellas, la conciliación y la reparación, o lo que es lo mismo, pedir perdón y arreglar el daño causado.


  • La reforma
  • Director: Podrá imponer las sanciones directamente. Hasta ahora, esa función recaía en el consejo escolar del centro, que integran padres, profesores y alumnos.
  • Infracciones: Se distingue entre conductas inadecuadas, aquellas que afectan a la convivencia del colegio y conductas que perjudican gravemente esa convivencia.
  • Móvil: El alumno que grabe una agresión o una vejación con el teléfono móvil para exhibirla en internet se expone a que le expulsen del centro escolar.

> Berria: Bikoteak > GIPUZKOA: EL PLENO DE HERNANI PIDE EQUIPARACION EN LA PENSION DE VIUDEDAD PARA LAS PAREJAS DE HECHO

  • Hernani: El Pleno pide equiparación en la pensión de viudedad para las parejas de hecho
  • El caso de María Dolores Pérez Santos ha puesto sobre la mesa la situación. Todos los grupos políticos se posicionaron a favor del texto redactado
  • El Diario Vasco, 2008-12-04 # Juan F. Manjarrés · DV · Hernani

La última sesión del Pleno Municipal celebrada en el Ayuntamiento de la localidad puso sobre la mesa una situación que va más allá de lo local pero que afecta cada vez a más personas. Se trata de los derechos que tienen las personas unidas como pareja de hecho con respecto a la pensión de viudedad. El Pleno Municipal se pronunció sobre el tema, aprobando una declaración en la que se solicita una actualización de la ley que permita a las personas que se vean afectadas por un caso semejante el contar con unas condiciones iguales a las personas que están unidas con su pareja por medio del matrimonio.


De esta manera el Ayuntamiento ha querido dar respuesta a una petición realizada por la vecina del municipio María Dolores Pérez Santos, que hace unos meses se personó en el desarrollo de una sesión plenaria para reclamar apoyo de la institución ante la situación que estaba viviendo tras el fallecimiento de su pareja.


Revisión de la ley
En la declaración aprobada por el Pleno, con el voto favorable de todos los grupos políticos, se recoge que la sociedad actual, «en la que el modelo de pareja es cada vez más plural», entienden que se debería «hacer un esfuerzo para ajustar las leyes». Dentro de este capítulo hacen referencia a la Ley 40/2007, del 4 diciembre, al considerar que la misma, que apenas tiene un año, «debe ser revisada, ya que sitúa en diferentes niveles a las personas unidas como parejas de hecho y a las unidas por matrimonio civil, entre otras cosas por los requisitos que exige a unas y a otras para tener derecho a la pensión de viudedad». En el texto aprobado por el Pleno Municipal se entiende que los requisitos para percibir la pensión de viudedad en el caso de las parejas de hecho son más estrictos, «al no existir en nuestra opinión ninguna razón que justifique tal diferencia, exigimos la equiparación de derechos». Uno de los ejemplos que se adjunta en la declaración institucional aprobada es el hecho de que en la Ley 40/2007 se indique como uno de los requisitos para cobrar la pensión de viudedad en el caso de las parejas de hecho el tener descendencia, «el cual no se exige a las parejas unidas por matrimonio civil».

2008/12/03

> Berria: Erasoak > PIDEN SEIS AÑOS DE CARCEL PARA UN AMIGO DE SAMUEL ETO'O QUE ABUSO DEL HIJO DEL FUTBOLISTA

  • Piden seis años de cárcel y 60.000 euros para un amigo de Samuel Eto'o que abusó del hijo del futbolista
  • El jugador, tras separarse de su mujer, pidió al acusado que se ocupara de las necesidades del niño los fines de semana que le correspondía
  • El Diario Vasco, 2008-12-03 # Europa Press · Barcelona

La Audiencia Provincial de Barcelona juzgará a Luc S.E., amigo del futbolista Samuel Eto'o, acusado de abusar sexualmente del hijo del camerunés, al que cuidaba los fines de semana. El fiscal pide seis años de prisión y una indemnización de 60.000 euros para el menor.


Según han informado fuentes jurídicas a Europa Press, el caso será juzgado el próximo jueves día 11 en la sección octava de la Audiencia de Barcelona y a la vista está citado el delantero del FC Barcelona.


El niño vivía con su madre en Palma de Mallorca y el acusado lo iba a buscar los fines de semana cuando el jugador azulgrana tenía partido y le correspondía por el régimen de visitas.


El menor, que nació en Palma en agosto de 2002, es fruto de la relación entre el camerunés y María de los Ángeles P.T., cuando por aquel entonces Eto'o jugaba en el RCD Mallorca. La relación se rompió y se estableció un régimen de visitas.


A consecuencia de los compromisos del Barça, el futbolista pidió a su "amigo íntimo" y acusado, Luc S.E., que fuera a buscar a su hijo a Palma y se ocupara de sus necesidades los fines de semana que le correspondía pasar con el niño.


Delito continuado de abusos
En su escrito de acusación, la Fiscalía sostiene que, a principios de 2006, el procesado empezó a abusar sexualmente del menor mientras "le enseñaba frases y movimientos procaces, los cuales el niño aprendió sin dificultad". Fue el propio menor quien explicó lo ocurrido a su madre y ésta denunció los hechos.


Del 8 al 11 de septiembre de aquel año, María de los Ángeles P.T. acompañó a su hijo a Barcelona para que viera a su padre, evitando que tuviera contacto con Luc S.E., pero, durante la estancia en la capital catalana, "por motivos que se desconocen, el procesado tuvo acceso a la criatura".


El fiscal pide que se condene a Luc S.E. a seis años de prisión por un delito continuado de abusos sexuales y que, una vez cumpla su pena, se le prohíba acercarse al niño y a su madre durante diez años, además de la indemnización de 60.000 euros.

2008/11/30

> Erreportajea: Indarkeria > LAS PERSONALIDADES DE GERMAN

  • Las personalidades de Germán
  • Compatriotas del ecuatoriano acusado de las últimas violaciones en Donostia le definen como «buena persona»; la Ertzaintza tiene pruebas irrefutables contra él
  • El Diario Vasco, 2008-11-30 # Javier Peñalba · DV · San Sebastián

Carlos Germán O.F., Quito, 13-02-1986. Dicen de él sus amigos que es un hombre educado, responsable, buena persona, trabajador, nada violento... La Policía sostiene, sin embargo, que es el presunto autor de varias violaciones cometidas en San Sebastián, la última de ellas en el barrio de Riberas de Loiola. ¿Quién de los dos es en realidad? ¿Qué lado se impone en su personalidad? Es Jekyll o Hyde. Las evidencias policiales inducen a creer que tenía una doble vida y la vista de las manifestaciones de sus conocidos, también una doble personalidad. Todo apunta a que ante su círculo de amistades más próximo se mostraba como el «buen chico» que dicen que es, y que fuera de ese entorno se transformaba en un presunto violador en serie. Las pruebas, desde luego, le incriminan de pleno.


Carlos Germán nació en el seno de una familia humilde, «que no marginal», se apresta a matizar un amigo de su infancia que actualmente vive en Gipuzkoa. Dejó la escuela siendo apenas un mocoso para ayudar a su madre y contribuir a la precaria economía familiar. Hoy, Germán, como le llaman sus allegados, se halla preso en la cárcel de Martutene. Sobre él penden cuatro imputaciones formales. Él se declara inocente. Compatriotas suyos que viven en San Sebastián y que le conocen le creen «mientras no se demuestre lo contrario». Afirman que es una persona «bastante buena». Cuando supieron que le habían detenido y la gravedad de las acusaciones no dieron crédito. «Pero si salía con una chica de aquí, muy bonita. No tenía ninguna necesidad de recurrir a la agresión para mantener relaciones», explica un amigo suyo.


Cinco años en Donostia
Carlos Germán llegó hace cinco años a San Sebastián. Para entonces hacía ya más de tres que su madre se había asentado en la capital. Es el mayor de tres hermanos; las otras son chicas. «Al igual que yo, dio sus primeros pasos en Carapungo. Es un barrio de Quito donde residen familias humildes, trabajadoras. No se trata de una barriada de marginados. Allí vive gente sencilla que se tiene que ganar la vida con mucho esfuerzo y sacrificio y lo hace», afirma su amigo que prefiere mantenerse en el anonimato.


Siendo sólo un crío, Germán colaboraba con su madre para sacar adelante a la familia. «Ella se dedicaba a vender en la calle, ropas y algunas otras cositas; él le ayudaba. Hace ocho o nueve años, su mamá vino a España y se instaló en San Sebastián. Ha trabajado como empleada de hogar. Unos años más tarde se trajo a su hija pequeña y al poco vinieron Germán y luego su otra hermana», explican conocidos de la familia.


Estupor
Compatriotas del joven inculpado sólo tienen buenas palabras hacia el presunto violador. «Es un chico muy correcto. Siempre que venía a la tienda era respetuoso. Me saludaba, me extendía la mano con educación. Puedes preguntar a cualquiera que le conozca. Te dirán lo mismo», afirman desde un comercio situado en el Centro de Donostia, regentado por ecuatorianos y que el acusado frecuentaba.


Miembros de esta comunidad suramericana que viven en la capital y que también han tratado a Germán no ocultan su estupor ante las noticias que van conociendo sobre las sospechas y pruebas que le incriminan en los delitos. «Para nosotros ha sido una verdadera sorpresa. Jamás lo hubiéramos imaginado. Pero si desde que se vino a vivir con su madre aquí no ha hecho otra cosa que trabajar. Siempre nos ha parecido que es una persona muy responsable. Era, junto a su madre, el sustento económico de la familia», explican.


Las mismas personas aseguran estar estupefactas de la violencia que el autor de los hechos ha utilizado contra sus víctimas cuando, según afirman, Germán nunca ha protagonizado incidentes de esta índole en su presencia. «No era de esos que salía mucho por las noches ni de los que ante el mínimo incidente saltara y se pusiera violento. Siempre estaba dispuesto a ayudarnos. A veces, cuando hemos salido en grupo y alguno de nosotros hemos terminado un poco bebidos, solía recoger nuestros móviles y algunas pertenencias para que no nos las robaran o las perdiésemos. Luego, al día siguiente nos la devolvía», recuerda un conocido suyo.


Varios empleos
Desde su llegada a Donostia han sido varios los trabajos que Germán ha desarrollado. «Al principio estuvo repartiendo Coca Colas y últimamente estaba empleado en una firma dedicada a montar andamios», relata un conocido. También probó en el Ejército. Ingresó en los cuarteles de Loiola, pero sólo permaneció unos meses. «Lo dejó porque le enviaban destinado a Barcelona y él no quería dejar a su madre y sus hermanas solas», recuerda otro amigo.


En Donostia salía con una cuadrilla de jóvenes, la mayor parte de ellos de nacionalidad española. Afirman sus compatriotas que tenía una relación más íntima con una chica donostiarra. «Es muy guapa. Que nosotros sepamos nunca ha tenido problemas con ella y tampoco con el resto de sus amigos. Se divertían como jóvenes que son. Pero si no tenía ninguna necesidad de forzar a nadie para mantener relaciones», precisan.


Dolor en la familia
Allegados a la familia afirman que el arresto de Carlos Germán ha causado un profundo dolor en la madre y hermanas. «Su mamá no es la misma. Está hundida moralmente. Cuando hablamos del caso le saltan las lágrimas. En casa se refugia en alguna habitación para que las niñas no le vean llorar. Lo están pasando francamente mal. Pero claro, también estarán sufriendo, y mucho, las niñas que han sido agredidas y, por supuesto, sus familias», reconoce un compatriota.


Los conocidos de Germán, de momento, le conceden el beneficio de la duda, el in dubio pro reo, pero son rotundos al afirmar que «si en realidad es el autor de todos los hechos que se le imputan, sólo cabe pedir que la justicia recaiga sobre él, que cumpla por lo que ha hecho. Yo también tengo hijas y por nada del mundo quiere que les suceda algo parecido», explica el mismo que le vio crecer en Carapungo.

2008/11/27

> Berria: Bestelakoak > CASTILLA-LA MANCHA: EXPULSAN DEL PLENO MUNICIPAL DE VALDEPEÑAS A UN CONCEJAL POR IR VESTIDO DE ROMANO

  • Expulsan del pleno municipal de Valdepeñas a un concejal por ir vestido de romano
  • El Diario Vasco, 2008-11-27 # J. V. Muñoz · Colpisa · Toledo

José Manuel Pena, único concejal del partido Pueblo, Libertad y Justicia (PLJ) en Valdepeñas (Ciudad Real), ha pasado a la historia política de esta localidad por haber aparecido vestido de romano en un pleno municipal del que fue expulsado por este motivo.


Este edil, que ronda los 70 años, sorprendió en la noche del martes a todos los asistentes al pleno municipal al presentarse ataviado con vestimentas romanas para denunciar que «aquí no hay la libertad de expresión que debería haber en democracia». «El blanco de mi túnica simboliza la libertad», añadió antes de ser expulsado por orden del alcalde, Jesús Martín, del PSOE.


El alcalde le había llamado al orden en dos ocasiones pidiéndole que se marchara a casa para vestirse «con el ornato debido». Aunque el primer edil le ofreció suspender el pleno durante unos minutos para darle tiempo, Pena se negó con el argumento de que con su vestimenta «no incumplo el reglamento del Ayuntamiento porque no falto el respeto a nadie y mi cuerpo está perfectamente cubierto». Sus explicaciones de nada sirvieron pues al final fue expulsado mientras gritaba: «Siempre ha habido señores y siervos. Buenas noches a todos».

2008/11/26

> Elkarrizketa: Ainhoa Beola > "QUE UN JOVEN CONTROLE EL MOVIL DE UNA CHICA TAMBIEN ES VIOLENCIA"

  • Ainhoa Beola, Concejala delegada de Igualdad
  • «Que un joven controle el móvil de una chica también es violencia»
  • Beola advierte comportamientos preocupantes «a edades muy tempranas»
  • El Diario Vasco, 2008-11-26 # Aingeru Munguía · DV · San Sebastián

Ayer se celebró el Día Mundial contra la Violencia de Género. Toda la corporación donostiarra ha suscrito una declaración que se compromete a adoptar medidas para luchar activamente contra las discriminaciones. La concejala delegada de Igualdad, Ainhoa Beola, incide en que hay comportamientos preocupantes en edades muy tempranas.


-¿En los coloquios organizados con motivo del Día Mundial contra la Violencia de Género creo que han detectado situaciones entre los adolescentes que dan que pensar?
- Tras la obra Kalean uso, etxean otso, donde se da cuenta de una serie de testimonios de mujeres que han sufrido maltrato en diferentes estadios, se desarrolló un debate dirigido a la gente más joven. Observamos que hay una serie de actitudes de control de los chicos que están siendo aceptadas de forma normal e interiorizadas por parte de las chicas. Desde el control sobre la forma de vestir, el control de los mensajes del móvil, el control del tiempo libre, el 'a dónde vas', 'con quién vas'. Este tipo de actitudes, en cuanto que coartan la libertad, son también una forma de violencia que está siendo muy interiorizada por ellas.


-Parecen actitudes más propias de gente adulta que de las nuevas generaciones...

-Se está identificando este tipo de actitudes en edades muy tempranas. Hay chicas jóvenes que tienen una vida afectivo-sexual que practican con libertad y están siendo estigmatizadas y tachadas de 'putas' por su entorno. Eso siempre ha ocurrido, pero hay que denunciar que también ocurre ahora. Si tenemos unos videojuegos que manejan de forma habitual la violencia hacia las mujeres, si en las películas de corte más comercial las mujeres son proclives al maltrato o a ser vejadas, eso va calando. La publicidad cada vez tiene más cuidado con las imágenes, pero ahora veremos en las Navidades los contenidos: a las niñas se les ofrecerá muñecas y cositas para cocinar y limpiar, y a los niños se les propondrán elementos de guerra o de fútbol.


-¿Estos comportamientos de control a qué edades se detectan?

-Si la propia sociedad no marca un equilibrio en los lenguajes, en los espacios, eso poco a poco va calando desde las edades más tempranas. Hay unos valores muy determinados que supuestamente competen a los niños y otros que supuestamente competen a las niñas. A la niña se le marca más que debe ser formal, comedida, que tiene que atender a su entorno desde la afectividad, y a los niños que pueden andar más sueltos. Eso va trazando una línea. En un recreo, los niños se apoderan del patio y las niñas son las que están físicamente en un segundo plano jugando a otra cosa. Obviamente, se han dado pasos y hoy vemos a muchos niños y niñas jugando juntos, pero no siempre. En la adolescencia ya aparecen relaciones afectivas de celos, y estamos viendo que entre las mujeres maltratadas y entre los hombres maltratadores cada vez hay gente más joven.


-¿Qué se puede hacer para combatir esta desigualdad a edades tempranas?

-Hay que educar en valores en todos los ámbitos: en el social, en el barrio, en el ámbito educativo, en el familiar, en el institucional, en el laboral. Pensamos definir unas unidades didácticas para empezar a trabajar con los niños de 6-7 años. A esa edad se puede empezar a incidir en las relaciones en el patio de juegos, en el aula, en la forma de dirigirse los unos a los otros. Con la preadolescencia surgen otro tipo de valores, como la pertenencia al grupo, y en la adolescencia se trabaja en las relaciones de pareja e interpersonales.

> Berria: Telebistak > ITALIA: LA EX DIPUTADA TRANSEXUAL VLADIMIR LUXURIA GANA UN REALITY DE TV

  • Italia: Premio para una ex diputada transexual
  • El Diario Vasco, 2008-11-26

La ex diputada transexual del partido Refundación Comunista (PRC) Vladimir Luxuria ganó la última edición italiana de La isla de los famosos, al imponerse en la última votación a la modelo argentina Belén Rodríguez. Luxuria obtuvo el 56% de los votos, gracias -dijo- a que se ha mostrado tal como es durante las diez semanas que ha pasado en Honduras. «Lo he arriesgado todo. He enseñado mi pelo blanco y mis defectos. Y ha sido la decisión acertada, prestando atención a mi voz y no a críticas como las que escuché cuando decidí convertirme en la 'trans' que soy y dedicarme a la política», declaró.

2008/11/24

> Berria: Indarkeria > EL SERVICIO TELEFONICO DE AYUDA A MUJERES MALTRATADAS ATIENDE 219 LLAMADAS MENSUALES

  • El servicio telefónico a mujeres maltratadas atiende 219 llamadas mensuales
  • Ocho de cada diez casos de violencia de género lo genera la pareja o la ex pareja de la mujer
  • El Diario Vasco, 2008-11-24 # Vascopress · Bilbao

El servicio vasco de atención telefónica a mujeres víctimas de maltrato doméstico o agresión sexual (900 840 111) atiende una media de 220 llamadas mensuales, en el 77% de los casos realizadas por las propias víctimas.


En el último año se ha incrementado el número de usuarias menores de 39 años, lo que demuestra que son las mujeres jóvenes las que antes ponen remedio a situaciones de maltrato, según ha anunciado hoy el consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo, quien ha instado tanto a las víctimas como a su entorno más cercano a denunciar al agresor "ante el primer indicio" de violencia.


Con motivo de la celebración mañana del Día Internacional contra la Violencia de Género, Madrazo ha hecho balance del servicio telefónico, que desde su puesta en marcha en enero de 2006 ha recibido 5.249 llamadas, habiendo atendido a 2.500 mujeres. Durante el primer año de funcionamiento se atendieron una media de 101 llamadas mensuales, mientras que en 2007 aumentaron a 153 y este año a 219.


El 93,6% de las llamadas son realizadas por mujeres, mientras que los hombres generalmente recurren al servicio, preocupados por la situación de alguna mujer de su entorno. En la mayoría de los casos (77%) es la propia víctima la que llama al número 900 840 111, seguido de personas de su entorno (17%) o profesionales que trabajan en el ámbito de la violencia doméstica.


Destaca que en ocho de cada diez casos la violencia ha sido ejercida por la pareja o el ex. En menor medida se dan casos de violencia por parte de los hijos (5,62%) o de los padres (1,30%).


Según ha explicado Madrazo, aunque el maltrato se produce indistintamente en todas las franjas de edad, este año ha crecido el número de usuarias de entre 20 y 39 años, mientras que se ha reducido el de aquellas con edades entre 40 y 59. Eso significa que "son las mujeres más jóvenes las que antes ponen remedio a situaciones de maltrato", mientras que las más mayores se sienten culpables de la situación que padecen.


Por ello, ha anunciado que el Gobierno Vasco pondrá en breve una campaña dirigida a mujeres mayores de 60 años bajo el lema "Nunca es tarde, si sufres malos tratos llámanos. El Silencio no te protege".


El 85% de las llamadas realizadas al servicio de atención telefónico se producen cuando la mujer siente el riesgo de una posible agresión, mientras que el 10% se dan 2 ó 3 días después a la agresión. El 5% restante corresponde a la fase conocida como "luna de miel", que coincide con la reconciliación después de que el agresor manifiesta su arrepentimiento. Según ha explicado Madrazo, se trata esta de una fase "muy difícil y peligrosa" ya que posteriormente "se pasa a una agresión aún más grave que la anterior".


El 68,64% de las llamadas se realizan desde Vizcaya, el 18.05% desde Gipuzkoa y el 8,48% desde Álava. El 80,22% de las llamadas se efectúan en días laborales y más de la mitad por la mañana.


Cómplices

Más de la mitad de las usuarias del servicio (51,2%) tiene hijos menores de edad a su cargo, el 70% de los cuales son, a su vez, víctimas del maltrato directo o del abandono.


Madrazo ha insistido en la necesidad de denunciar este tipo de agresiones "ante el primer indicio de violencia, tanto física como psicológica" y ha advertido de que se trata ésta de una responsabilidad que no recae sólo en las mujeres agredidas, sino "en toda la sociedad y el entorno de la víctima".

2008/11/21

> Berria: Azaroak 25 > EUDEL EDITA 500.000 POSTERS EN CONTRA DE LA VIOLENCIA MACHISTA

  • Eudel edita 500.000 posters en contra de la violencia machista
  • El Diario Vasco, 2008-11-21

Con motivo del Día internacional contra la violencia hacia las mujeres, que se celebra el próximo día 25, la Asociación de Municipios Vascos (Eudel) ha desarrollado una campaña con la que espera que medio millón de vascos muestren su rechazo a la violencia de género. Bajo el lema «No a la violencia contra las mujeres», un total de 71 municipios del País Vasco buzonerán 500.000 póster con la imagen de un punto morado destinado a las ventanas de los hogares.


«Se trata de una imagen sencilla, llana, que viene a reflejar la imagen de un país en contra de un problema social», señaló ayer el presidente de Eudel, Jokin Bildarratz, quien destacó que la campaña está destinada a los hogares, ya que «para muchas mujeres, en ocasiones, la casa es un infierno».


Según se señaló ayer en la presentación, la meta no es otra que conseguir que el martes medio millón de hogares digan no a la violencia de una forma visible. Así, 45 municipios de Vizcaya, 18 de Guipúzcoa y 8 alaveses tomarán parte en una iniciativa «pionera en el País Vasco» y que está abierta a otros ayuntamientos. «Es algo nuevo y puede sonar raro, pero queremos ocupar tanto el espacio público como el privado. Las instituciones tenemos que poner todos los recursos necesarios y apelar a la conciencia ciudadana», ha señalado Bildarratz, quien ha estado acompañado de una treintena de alcaldes y concejales de algunos de los consistorios participantes en la campaña.


La acción complementa la iniciativa que bajo el lema «Yo digo no a la violencia contra las mujeres šy tu? se ha puesto en marcha junto a Emakunde, y tal y como subrayó Bildarratz, arrancó hace tres años. «El pasado ejercicio también se llevó a cabo una acción sincronizada con murales hechos por jóvenes en distintos municipios. En esta ocasión queremos responder a los objetivos de innovación, participación e igualdad», reconoció asimismo el presidente de Eudel.


A la finalización de la presentación, representantes municipales han colocado en las ventanas de la sede de Eudel en Bilbao la imagen del punto morado. «Queremos mostrar una posición común de toda la sociedad, contra toda actitud y comportamiento sexista», se concluyó.

> Berria: Indarkeria > EL JUEZ PODRA OBLIGAR A LOS MALTRATADORES A PORTAR UNA PULSERA CON GPS

  • El juez podrá obligar a los maltratadores a portar una pulsera con GPS para estar permanentemente localizados
  • El Gobierno ha aprobado la activación de este sistema y pone cinco millones de euros a disposición de las comunidades
  • El Diario Vasco, 2008-11-21 # EFE · Madrid

Los hombres imputados y condenados por un delito de maltrato podrán ser obligados por el juez a portar siempre una pulsera electrónica con GPS para controlar sus movimientos y, de este modo, mejorar la protección de las mujeres amenazadas.


Para agilizar la implantación de estos dispositivos, el Gobierno ha aprobado hoy un acuerdo por el que se autoriza la activación de este sistema de GPS y pone a disposición de las comunidades un total de cinco millones de euros.


Está previsto que el sistema tecnológico, que contemplaba la ley integral contra la violencia de género, comience a funcionar en el año 2009.


Según ha anunciado hoy la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, las pulseras "van a permitir aumentar la protección" de la víctimas y hacer un seguimiento de las órdenes de alejamiento dictadas por los jueces.


Inserción para las víctimas
El Gobierno ha aprobado, además, un programa de inserción socio-laboral para las víctimas de la violencia machista, dotado con casi doce millones de euros.


Teniendo en cuenta el número de participantes en el Programa de Renta Activa de Inserción por esta causa y el de mujeres que cuentan con medidas cautelares, orden de protección y sentencia, las posibles beneficiarias puede alcanzar las 8.324.


Las medidas previstas contemplan la atención individualizada a las desempleadas inscritas en los Servicios de Empleo por parte de profesionales, que acompañarán a la trabajadora en el desarrollo de su itinerario de inserción profesional y a su cualificación de acuerdo con las necesidades detectadas.

> Berria: Indarkeria > EL ASESINO DE MARILUZ DICE QUE SU ATRACCION POR LAS MENORES COMENZO TRAS FALLECER SU HIJA

  • El asesino de Mariluz dice que su atracción por las menores comenzó tras fallecer su hija
  • Santiago del Valle compareció ayer en Sevilla en su cuarto juicio por abusos
  • El Diario Vasco, 2008-11-21 # Cecilia Cuerdo · Colpisa · Sevilla

La Fiscalía de Sevilla mantiene su petición de tres años de cárcel y una indemnización de 10.000 euros para el presunto asesino de Mari Luz Cortés, Santiago del Valle, durante la vista por supuestos tocamientos libidinosos que realizó a una niña de cuatro años durante 2006. Del Valle aseguró no recordar nada de lo sucedido, aunque luego reconoció su atracción por las menores de edad. Posteriormente rectificó y explicó que tomó a la niña en brazos sólo para evitar que se cayera.


El cuarto juicio por abusos contra Del Valle, que se celebró en el Juzgado de lo Penal 5 de Sevilla, quedó ayer visto para sentencia. El acusado llegó desde la cárcel de Albolote (Granada) en medio de fuertes medidas de seguridad, y al igual que a la salida fue increpado con gritos de «asesino» e insultado por varias decenas de personas que se encontraban en esos momentos en los alrededores, alguna de las cuales incluso trató de agredirle. Aunque la vista se celebró a puerta cerrada, el abogado defensor explicó al término de la misma que el acusado había mostrado «pérdidas de memoria» y que no recordaba «exactamente» lo sucedido. No obstante, señaló que con el tiempo había ido recordando algo, «pero esos recuerdos los ve como si no hubiera sido él».


En la sesión intervino un forense, que indicó que el presunto asesino de Mari Luz Cortes «es consciente del mal que puede causar» y que tiene «impulsos recurrentes» y fantasías sexuales con «niñas de 7 u 8 años». El acusado señaló que «sabe que no está bien» su atracción por las menores, y que la fijación comenzó cuando murió atropellada una hija de 25 meses y la Junta le retiró la tutela de otros dos niños por abusar de uno.

> Berria: Ezkontza > DESMANTELAN UNA RED QUE HA CONCERTADO MAS DE 600 MATRIMONIOS DE CONVENIENCIA

  • La Policía desmantela una red que ha concertado más de 600 matrimonios de conveniencia
  • El Diario Vasco, 2008-11-21 # EFE · Madrid

La Policía Nacional ha desarticulado una organización que ha concertado más de 600 matrimonios de conveniencia entre ciudadanos nigerianos y españoles o comunitarios, en una operación en la que han sido detenidas 67 personas, 18 de ellas arrestadas en los últimos días en Elche y Alicante. De los arrestados en esta última fase de la operación, 15 son españoles y el resto nigerianos, entre ellos los dos máximos responsables de la red.


El grupo desarticulado era uno de los más activos en este tipo de delitos y había concertado matrimonios fraudulentos en numerosas provincias como Alicante, Palma de Mallorca, León, Murcia, Canarias, Orense, Lugo, Ávila, Barcelona o Madrid, según ha informado la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil.


La investigación se inició el pasado mes de junio, cuando la Policía detectó en Palma de Mallorca un considerable aumento en las presentaciones de solicitudes de residencia de nigerianos, que se acogían al Régimen Comunitario alegando estar casados con ciudadanos comunitarios.


Todos ellos habían celebrado sus matrimonios en la iglesia de San Francisco, de Palma de Mallorca, y presentaron un certificado falso del cursillo prematrimonial que se habría realizado en una iglesia de Alcalá de Henares (Madrid).


Los agentes localizaron en Alicante a una persona que participaba en la organización de estos enlaces, tras lo que fueron detenidos varios españoles y nigerianos relacionados con los hechos.


Posteriormente, fueron descubiertos en otras ciudades más matrimonios de este tipo que aportaban los mismos documentos falsos, como partidas de bautismo firmadas por un cura nigeriano que en realidad no existía, y se practicaron nuevos arrestos en Ávila, Oviedo y Madrid.


Desde junio han sido detenidas 15 personas en Palma de Mallorca, 4 en Alicante, 5 en Ávila, 4 en Madrid y 8 en Oviedo, además de los 18 arrestados en Alicante y Elche y otros 10 por estancia irregular.


A cambio de 15.000 euros
La organización captaba a clientes nigerianos que se encontrasen en situación irregular o que quisieran entrar en España, a los que cobraban unos 15.000 euros, y, posteriormente, a españoles o ciudadanos de la UE que estuviesen dispuestos a casarse, a los que abonaban 3.000 euros.


La mayor parte del dinero, 12.000 euros, eran para la organización, que encargaba de pagar los gastos de las ceremonias, así como de la documentación.


En las ocasiones en las que los candidatos no deseaban ir a las iglesias, la organización buscaba otros que, a cambio de unos 300 euros, realizaban el matrimonio utilizando la documentación de los primeros, con lo que han sido localizadas personas que se habían casado en tres o cuatro ocasiones.


La organización se movía por toda España en busca de parroquias que exigieran menos requisitos y en localidades pequeñas donde el control era menor.


Una vez que se casaban, la organización pagaba hasta 500 euros si les facilitaban nuevos candidatos.

  • Operación parecida contra un grupo pakistaní, con 24 arrestados
  • La Policía Nacional ha realizado otra operación similar contra otro grupo de origen pakistaní, asentado en Valencia y que explotaba laboralmente a los compatriotas llegados a España, a los que intentaban regularizar casándoles con mujeres portuguesas.
  • En esta operación han sido detenidas 24 personas, 18 de ellas acusadas de diversos delitos relacionados con los derechos de los trabajadores y de los ciudadanos extranjeros, así como falsificación de documentos, y otros seis por infracción a la Ley de Extranjería.
  • La organización usaba pasaportes falsificados de Sudáfrica, utilizando para ello terceros países como Suiza, Turquía o Emiratos Árabes.
  • Las detenciones se han producido cuando trasladaban a un grupo de paquistaníes desde Valencia a puntos de la provincia para la recogida de fruta.
  • Se dedicaba a programar enlaces fraudulentos entre ciudadanos nigerianos y españoles o comunitarios
  • La investigación comenzó en junio ante el gran aumento de peticiones de residencia de africanos en Palma de Mallorca
  • La red, una de las más activas en este tipo de fraude, actuaba en un buen número de provincias de la geografía española

> Berria: Indarkeria > LA MADRE DE NAGORE LLAMA A LA SOCIEDAD NAVARRA A EXPRESAR SU REPULSA POR EL CRIMEN DE SU HIJA

  • La madre de Nagore llama a la sociedad navarra a expresar su repulsa por el crimen de su hija
  • Asun Casasola anima a participar en una concentración, mañana, en Pamplona
  • El Diario Vasco, 2008-11-21

La familia de Nagore Laffage, la joven irunesa asesinada en Pamplona el pasado 7 de julio, hizo ayer un llamamiento a la sociedad y a la juventud navarras a «realizar un acto de rebeldía» como el que a su entender motivó la muerte de su hija y a participar mañana en una concentración en su memoria. Así lo señaló Asun Casasola, madre de la víctima, en una rueda de prensa en la que, acompañada de representantes de los grupos del Parlamento de Navarra, agradeció el apoyo recibido de esta institución y de la sociedad navarra, ya que sus «palabras, su cariño y su ánimo nos reconfortan».


Casasola recordó cómo el 7 de julio su familia «se quebró y cayó sobre ella un gran dolor» tras conocer que Nagore había sido asesinada, un suceso cuya autoría confesó poco después un joven psiquiatra del mismo centro hospitalario pamplonés donde la víctima se formaba como enfermera. «Desde entonces reclamamos verdad, justicia y memoria para Nagore», subrayó su madre, quien ha convocado a una concentración para mañana al mediodía en la Plaza del Vínculo bajo el lema Por tu ausencia, con el que además se quiere recordar a las víctimas de la violencia machista.


Asun Casasola pidió «a esos jóvenes a los que indignó y enfureció el brutal asesinato de Nagore» que acompañen a la familia «en un acto de rebeldía, un acto de rebeldía como el que realizó el 7 de julio Nagore, que se resistió a su asesino y se negó a lo que pretendía». «Nagore dijo no y en ese mismo instante (el asesino) decidió terminar con la vida mi hija, una niña de 20 años que por decir no pagó un precio muy alto. Pagó con su vida, una vida llena de ilusiones y proyectos de futuro», señaló la madre.


Emocionada
Visible emocionada, Casasola definió como «desgarradoramente dolorosos» los cuatro meses transcurridos desde la muerte de su hija y emplazó a conocer «la verdad» en el juicio, para el que todavía no hay fecha, que sentará en el banquillo a un joven del que ha lamentado que no se hayan facilitado imágenes, una circunstancia que ha atribuido al «estatus social» del acusado.


Al respecto, incidió en que la petición no responde a un «morbo» por conocer el rostro del joven, algo que podrá hacer durante el juicio, sino para que «lo vea todo el mundo» y «ayudar» así a otras jóvenes a las que podría ocurrir lo mismo.


«El miedo es una muralla y muchos hogares son hogares amurallados», lamentó para animar a que «entre todos, convirtamos esta muralla en un muro de contención contra ese machismo que reduce a las mujeres a la inexistencia, que las reduce a la nada, las borra, las suprime, las anula y por último acto de anulación las asesina». Se mostró «convencida» de que si se logra «justicia», «se transmitirá a la sociedad un mensaje claro: la violencia contra las mujeres no tiene edad, ni raza, ni nivel cultural, ni estatus social».

> Berria: Berdintasuna > LA FERIA DE DURANGO QUIERE ACERCAR LOS CREADORES AL PUBLICO CON UN AREA PARA PRESENTACIONES

  • Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azoka: Durango quiere acercar los creadores al público con un área para presentaciones
  • La feria se celebrará entre los días 5 y 8 de diciembre, con menos stands y con la imagen como tema principal. Los organizadores se solidarizan con el autor del cartel
  • El Diario Vasco, 2008-11-21 # Félix Ibargutxi · DV · Durango

La 43 edición de la Feria del Libro y el Disco Vasco de Durango, que se celebrará del 5 al 8 de diciembre, tendrá como novedad la instalación de una zona de presentacion de libros y discos en el mismo pabellón de Landako. Se quiere acercar los creadores al gran público. Debido a esta modificación y a que el año pasado se detectaron aglomeraciones en algún punto, este año habrá menos stands: se ha pasado de los 317 el año pasado a los 292 de esta edición. El tema central será la imagen y el premio de la Argizaiola será para el empresario Juan Celaya.


En la presentación de ayer, el director de la feria, Jon Irazabal, de la asociación Gerediaga, advirtió que no contestarán a las posibles preguntas en torno a la polémica por el cartel. «El tema está sub judice. Sólo diremos que queremos mostrar nuestra solidaridad con el autor del cartel, Aritz Zabala, que está pasando unos momentos difíciles. Y le deseamos lo mejor en el futuro», dijo. Como se sabe, la obra había sido sido tachada de sexista por la Defensoría de Igualdad del Gobierno Vasco, la comisión para la igualdad de géneros del Ayuntamiento de Durango y Bilgune Feminista.

[…]

2008/11/16

> Iritzia: Juan Aguirre > MIRALO DESDE TU LADO FEMENINO

  • Míralo desde tu lado femenino
  • El Diario Vasco, 2008-11-16 # Juan Aguirre

Una de las palabras de moda es 'visibilidad'. Todo cuanto existe parece visibilizable; y todo lo visibilizable existe. El término se aplica muy generosamente: hoy se visibilizan desde el cabreo del funcionariado por sus complementos de pensiones hasta la esquilma del boquerón en el golfo de Cádiz; desde la lucha por el coltán del Congo hasta la bancarrota de la Real Sociedad.


Justo cuando más arrecia la obsesión visibilizadora, un joven creador ha dado en la ocurrencia de dibujar a un hombre invisible como emblema de la próxima Feria de Durango, rindiendo así homenaje al clásico de la literatura fantástica. El cartel, por si usted no lo sabe, consiste en un rostro elusivo con txapela, gafas de pasta y auriculares. (Diré de paso que es clavado a una foto de José Miguel de Azaola Urigüen, uno de los mayores promotores del libro que ha habido entre nosotros; contrástese en Google).


Contra dicho cartel se ha pronunciado la defensoría vasca de la Igualdad denunciando una «sobrepresencia de los valores androcéntricos». ¿Dónde estriba esa sobrepresencia? ¿En la txapela? Hace un año el anuncio de la feria lo protagonizaba un Olentzero con txapela y en pelotas, pero nadie dijo pío. ¿En las gafas? Imposible: son de línea femenina. ¿Los auriculares acaso? ¿O será la invisibilidad un valor androcéntrico?


En un alarde de sensibilidad, la autoridad competente propone que se intervenga en el cartel para embutirle «algún elemento visual que haga referencia a las mujeres». Solución que parece inspirada en aquellas damas de Historia de la Frivolidad que hace cuarenta años cantaban en TVE: «Infame naturaleza / del hombre no tiene cura, / para salvar su pureza / prodigamos tachaduras».


Es previsible que a partir de ahora las y los creadores tenderán a diseñar sus carteles tan solo con figuras femeninas, dado que 'visibilizar a la mujer' es condición absolutamente necesaria pero también suficiente para cumplir con el imperativo de Igualdad (si no aparecen hombres nadie los va a echar en falta). Sin descartar que los más imaginativos se arrojen en brazos de la abstracción, refugio histórico de los artistas en tiempos difíciles.


En este siglo que va a ser el de la mujer, una de nuestras esperanzas más fundadas para la transformación del mundo está en la capacidad que ellas tienen para la identificación afectiva, es decir, para empatizar. Lo ha demostrado la neurofisiología: en el cerebro femenino las áreas que rigen la emoción y la afectividad son mucho más robustas que en el varón.


Por ello, conviene que todos y todas aprendamos a mirar lo que nos rodea desde el lado femenino. Ejercicio enteramente ajeno al celestineo por buscarle al hombre invisible una compañera visible.

2008/11/13

> Berria: Berdintasuna > GEREDIAGA APELA AL SENTIDO COMUN EN LA POLEMICA DE LA TXAPELA

  • Gerediaga apela al sentido común en la polémica de la txapela
  • Los organizadores de la Feria de Durango responden a las críticas de la Defensoría de la Igualdad del Gobierno
  • El Diario Vasco, 2008-11-13

Gerediaga Elkartea, la asociación que organiza la Feria del Libro y Disco Vasco de Durango, ha salido al paso de las críticas vertidas por la Defensoría para la Igualdad del Gobierno Vasco sobre la posibilidad de que el cartel anunciador de la edición de este año, que tendrá lugar entre los días 5 y 8 de diciembre, resulte discriminatorio para las mujeres. El argumento de la Defensoría, que ha iniciado una investigación al respecto, se basa en que tanto «la tradicional txapela» que se ve en el cartel, calificada de «complemento claramente asociado a los hombres», así como el lema que le atribuyen -Gizon ikusezina Azokan (El hombre invisible en la Feria)- «invisibilizan a las mujeres en la principal cita de la cultura vasca».


Opinar sin prejuicios

Gerediaga, además de mostrar su sorpresa por el hecho de que la Defensoría haya hecho pública la demanda «sin haber finalizado el plazo de alegaciones» y estando abierto el proceso administrativo, afirma que «no entra en discusiones de género respecto a la txapela», aunque consideran que «la afirmación no se ajusta a la realidad» porque «hay múltiples ejemplos que dan muestra de su uso como complemento tanto por parte del hombre como de la mujer». Tampoco pretende «dar pie a ningún debate alrededor de este tema», pero matiza que el supuesto lema -basado en la novela El hombre invisible de H.G. Wells-, no es tal, sino la frase utilizada por el autor -el vitoriano Aritz Zabala- para identificar el trabajo que envió al concurso.


«Apelamos al sentido común de las mujeres y los hombres de este país para que opinen sobre el cartel sin prejuicios», indican, solidarizándose con «cualquiera que padezca discriminación» y reiterando que las puertas de la Azoka han estado y están siempre abiertas a «mujeres, hombres, euskaldunes, foráneos, euskaltzales y a todo aquel o aquella que tenga interés en participar en el principal acontecimiento de la cultura vasca».