Mostrando entradas con la etiqueta Afganistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Afganistán. Mostrar todas las entradas

2008/07/13

> Laburrak: Indarkeria > AFGANISTAN: LOS TALIBANES EJECUTAN A DOS MUJERES ACUSADAS DE PROSTITUIRSE

  • Los talibanes ejecutan a dos mujeres acusadas de prostituirse
  • Antena 3, 2008-07-13

Dos mujeres han sido ejecutadas, acusadas de prostituirse en una base militar y de vender su cuerpo a soldados y empresarios extranjeros. A pesar de la presencia de la coalición internacional en Afganistán, los talibanes continúan con sus brutales prácticas. El mando superior norteamericano ha negado la existencia de este tipo de prácticas en sus instalaciones. Esta mañana nadie se había hecho cargo todavía de los cadáveres de las mujeres.

2008/03/10

> Berria: Indarkeria > AFGANISTAN > LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y NIÑAS CRECE ESTE MES UN 40%

  • La violencia contra mujeres y niñas crece en Afganistán este mes un 40%
  • Terra, 2008-03-10

Los casos de violencia física contra mujeres y niñas registrados este mes de marzo en Afganistán respecto a los que se produjeron el mismo mes del año pasado han aumentado en un 40 por ciento.


Pero las agencias de la ONU que trabajan ayudando a las mujeres afganas creen que un incremento significativo en el número de casos registrados no significa que la violencia de género también haya aumentado.


En este sentido, el representante del Fondo de Población de la ONU en Afganistán, Ramesh Penumaka, afirmó que hay una 'mayor concienciación' entre las autoridades del orden público sobre este tema.


Así, dijo que la violencia de género 'siempre ha estado ahí' y que, aunque 'a lo mejor está disminuyendo', 'lo que ocurre es que hay más personas que se atreven a contarlo'. Antes, añadió, 'nadie hablaba de ello' porque sucedía 'dentro de las cuatro paredes de una casa'.


Sin embargo, la Comisión Afgana Independiente de Derechos Humanos (CAIDH) afirmó que hay varios factores que han contribuido a que haya más casos de violencia contra las mujeres, como son la cultura de la impunidad criminal, la creciente inseguridad, la debilidad de las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley o la pobreza.


La "liberación" del país no ha cambiado nada
Las formas de violencia contra las mujeres, según la CAIDH, van desde la violación o la tortura hasta la obligación de casarse contra su voluntad.


También la ONG británica Womankind Worldwide (El Género Femenino en el Mundo) se ha ocupado de este tema, concretamente en un informe publicado a finales del pasado febrero en el que asegura que el 80 por ciento de las afganas sufren la violencia doméstica, más del 60 por ciento son víctimas de matrimonios forzados y que la mitad de las niñas se casan antes de cumplir los 16 años.


El informe, 'Las mujeres y niñas afganas siete años después', indica que, siete años después de que 'Estados Unidos y Reino Unido 'liberasen' a las mujeres afganas del opresivo régimen talibán', se ha demostrado que 'la vida sigue siendo igual de mala para la mayoría, y peor en algunos casos'.


Debido a esta complicada situación, la cifra de mujeres que han intentado suicidarse durante el último año asciende a 626, de las cuales fallecieron 130. Entre las formas de suicidio se encuentra la inmolación, el cortarse las venas o la ingestión de dosis letales de medicamentos, según la CAIDH.


Además, miles de mujeres afganas mueren o sufren por la falta de servicios sanitarios. Afganistán ocupa el segundo lugar del mundo, por detrás de Sierra Leona, en mortalidad materna. De cada 100.000 mujeres que dan a luz, entre 1.600 y 1.900 mueren en el momento del parto, según el Ministerio de Salud Pública.


Cada año, fallecen al menos 24.000 afganas como consecuencia de las enfermedades y de los difíciles alumbramientos, lo cual supone una cifra 25 veces mayor que el número de personas que mueren en incidentes violentos. Además, el 87 por ciento de estas muertes se pueden evitar.

> Berria: Islama > AFGANISTAN: ESTUDIANTES PRPTESTAN POR CARICATURA DE MAHOMA

  • Afganistán: Asesinan a agente de inteligencia
  • Estudiantes protestan por caricatura de Mahoma
  • Los manifestantes corearon consignas como ‘muerte a Dinamarca y muerte a Holanda’. La violencia ha resurgido en Afganistán en los últimos años. En 2007 perdieron la vida 6 mil personas
  • Prensa, 2008-02-10 # DPA-Reuters · Kabul, Afganistan

En medio del recrudecimiento de la violencia en Afganistán, unos mil 400 escolares y estudiantes afganos se manifestaron ayer en la ciudad de Yalalabad, en el este de Afganistán, en protesta por la publicación de caricaturas del profeta Mahoma en Dinamarca, según datos de la policía.


Otras fuentes hablaron de más de 3 mil manifestantes que protestaron durante varias horas de forma pacífica también contra el anunciado estreno de un film del legislador holandés antiislamista Geert Wilders sobre el Corán.


Los manifestantes corearon consignas como "Muerte a Dinamarca y muerte a Holanda" y quemaron banderas de ambos países.


La provincia de Nangahar oriental, de la que es capital la ciudad, fue escondite de Osama bin Laden y tiene una larga frontera con Pakistán. Se cree que tanto los talibanes como los miembros de Al Qaeda cuentan con muchos simpatizantes en el área.


Unas 10 mil personas se habían manifestado el sábado en Herat, en el oeste del país, por el mismo motivo.


Diarios daneses publicaron a mediados de febrero nuevamente una controvertida caricatura del profeta Mahoma con una bomba en el turbante. La publicación fue en reacción al descubrimiento de un plan para asesinar al autor del dibujo. La reimpresión provocó fuertes protestas en el mundo islámico, tal como ocurrió hace más de dos años.


Violencia
Hombres armados desconocidos mataron a tiros a un agente de inteligencia en el sureste de Afganistán, mientras que una bomba al borde del camino causó la muerte a un soldado extranjero en una provincia vecina, dijeron el domingo funcionarios. La violencia ha resurgido en Afganistán durante los dos últimos años. Unas 6 mil personas perdieron la vida en 2007, el año más letal desde que las fuerzas lideradas por Estados Unidos derrocaron a los talibanes en 2001. El tiroteo se registró el sábado en la provincia de Khost.


"El incidente ocurrió en el distrito de Mandozai, cuando el jefe de inteligencia local Habib Khan estaba siendo trasladado desde su casa a la oficina", dijo el jefe distrital, Dawlat Khan. "El incidente está siendo investigado y nadie ha sido arrestado aún", agregó. También el sábado, una bomba colocada al borde de un camino causó la muerte a un soldado de la Fuerza Internacional de Asistencia en Seguridad de la OTAN (ISAF, por su sigla en inglés) y dejó a otro herido en Paktia.

2008/03/09

> Berria: Islam > AFGANISTAN: SEGUNDO DIA DE PROTESTAS CONTRA LAS CARICATURAS DE MAHOMA

  • Segundo día de protestas en Afganistán contra caricatura de Mahoma
  • Prensa Latina, 2008-03-09

Enérgicas protestas se registraron hoy por segundo día consecutivo en Afganistán contra la reimpresión de una caricatura del profeta Mahoma en diarios daneses y la anunciada proyección de una película sobre el Corán promocionada por un legislador holandés.


Las demostraciones de rechazo tuvieron lugar en la ciudad de Jalalabad, en la región oriental de Nangarhar, donde miles de personas, entre ellas estudiantes universitarios, bloquearon una carretera y quemaron banderas danesas y holandesas.


Los manifestantes corearon lemas contra occidente y exigieron al gobierno de Kabul que rompiera sus relaciones con Holanda y Dinamarca y expulsara a los soldados de ambos países del territorio afgano.


Además solicitaron que se llevara a juicio a los responsables de estos nuevos hechos.


El gobierno afgano subrayó que la reimpresión de la caricatura fue un ataque contra el Islam que considera ofensiva cualquier representación del profeta Mahoma.


Por segunda ocasión, varios periódicos daneses publicaron el mes pasado una caricatura que muestra a Mahoma con un turbante-bomba. El dibujo es uno de los 12 que en el 2006 provocaron una ola de indignación en la comunidad musulmana del mundo.


Entretanto, el diputado holandés, Geert Wilders, tiene previsto a finales de este mes estrenar un cortometraje titulado Fitna, (palabra árabe que significa caos).


El filme, de acuerdo con especialistas, pretende transmitir que el Corán es un libro que incita a la violencia.


La víspera, más de 10 mil personas se congregaron en la ciudad de Herat, al oeste del país, para condenar los dos incidentes que calificaron de ofensivos.


Estas fueron las mayores demostraciones de rechazo de los últimos días en el país centro asiático.

2008/03/08

> Berria: Islama > AFGANISTAN: PROTESTAS POR CARICATURAS DE MAHOMA Y CINTA SOBRE EL CORAN

  • Afganos protestan por caricatura de Mahoma y cinta sobre Corán
  • Reuters, 2008-03-08 # Sayed Salahuddin · Herat, Afganistán / editado en español por Marion Giraldo

Cerca de 1.500 personas protestaron el sábado en Afganistán para condenar la reimpresión de una caricatura del profeta Mahoma en diarios daneses, y por una película sobre el Corán promocionada por un legislador holandés.


Los manifestantes quemaron banderas danesas y holandesas y cantaron eslóganes contra las potencias de Occidente.


En la ciudad de Herat, al oeste del país y escenario de las mayores protestas, los manifestantes quebraron ventanas de vehículos policiales, mientras que una granada fue lanzada contra edificios del Gobierno antes que la multitud se dispersara.


Los afganos también se reunieron en la provincia este de Kunar, en la frontera con Pakistán.


Las manifestaciones del sábado fueron las mayores de los últimos días en el país, y a igual que anteriores protestas, los que participaban pidieron la expulsión inmediata de las tropas danesas y holandesas que operan bajo el mandato de la OTAN.


No se reportaron víctimas por la explosión en Herat y ambas protestas finalizaron pacíficamente.


La reimpresión de una caricatura de Mahoma y la anunciada publicación de una película sobre el Corán coincide con las recientes incursiones de Israel en la Franja de Gaza, donde más de 120 civiles palestinos murieron.


Aquellos eventos enfurecieron al mundo musulmán y provocaron una serie de protestas en Afganistán, donde militantes talibanes e insurgentes llevan adelante una campaña para derrocar al Gobierno y a las tropas extranjeras.

2008/01/24

> Berria: Indarkeria > AFGANISTAN: CONDENADO A MUERTE POR BLAFEMO EL PERIODISTA KAMBAJSH


  • Condenado a muerte por blasfemo un periodista afgano
  • Sayed Perwiz Kambajsh fue juzgado sin abogado defensor
  • El País, 2008-01-24 # Agencias · Kabul

La justicia afgana condenó el martes a la pena de muerte por blasfemia a un periodista que trabajaba en el diario local Jahan-e Now (Nuevo Mundo), según informó ayer el presidente del tribunal de la ciudad de Balkh, Shamsur Rahman, quien añadió que le había sido aplicada la ley islámica. Sayed Perwiz Kambajsh, de 23 años, fue detenido hace tres meses por las autoridades provinciales. Podrá recurrir la sentencia ante tres tribunales de apelación, según dijo Rahman, lo que la familia del condenado ya ha confirmado que hará.


La detención de Kambajsh se produjo después de las quejas recibidas por parte de varios de sus compañeros de universidad por presuntas burlas al islam y al Corán y por publicar un artículo en el que afirmaba que el profeta Mahoma ignoró los derechos de las mujeres.


La situación de Kambajsh ha sido denunciada por organizaciones de periodistas, que intentan presionar al Ejecutivo afgano para que le libere. "El Comité para la Protección de Periodistas está preocupado por el fracaso de su Gobierno para aprobar las propuestas reformas de medios de comunicación en un momento en el que la prensa afgana está siendo restringida", señaló la organización, mientras el presidente de la asociación afgana de periodistas independientes, Rahimullah Samandar, indicaba: "Hemos apelado a la comunidad internacional, en particular a las organizaciones de defensa de los periodistas y de la libertad de expresión, para que nos ayude a encontrar un abogado para defender a Kambajsh, porque nadie quiere hacerlo". Según él, las autoridades "están presionando a los periodistas afganos para que no escriban sobre el asunto".


El fiscal adjunto de Balkh, Hafizullah Jaligyar, amenazó el pasado lunes con detener a todos los periodistas que apoyen al condenado, afirmando que el joven había "confesado" sus crímenes.


En opinión de Sayed Yaqub Ibrahimi, hermano de Kambajsh, también periodista, el veredicto del tribunal de Balkh es "muy injusto". Pidió también ayuda a la comunidad internacional y aseguró que el juicio a su hermano se hizo a puerta cerrada y sin abogado defensor.


Dos periodistas que habían sido también condenados a muerte por haber insultado al islam consiguieron escapar de prisión hace varios años y pidieron asilo en Occidente.


Por su parte, la organización no gubernamental Reporteros sin Fronteras (RSF) pidió ayer al presidente de Afganistán, Hamid Karzai, que "intervenga inmediatamente antes de que se haga algo irreparable", según un comunicado en el que también asegura: "Nos sentimos muy afectados por esa decisión [la condena], tomada precipitadamente y sin ninguna preocupación por la libertad de expresión, protegida por la Constitución. Sayed Perwiz Kambajsh no ha cometido ningún crimen", asegura RSF.

2008/01/21

> Erreportajea: Emakumeak > AFGANISTAN: LAS MUJERES AUN DEBEN LUCHAR POR SUS DERECHOS


  • Como en 1901
  • Las mujeres aún deben luchar por sus derechos en Afganistán
  • Público, 2008-01-21 # Ana Garralda · Kabul

"Las mujeres tienen que dejar de ser víctimas de la violencia y unirse para luchar por sus derechos", afirma Mazari Safa, viceministra del Ministerio afgano de la Mujer, ante un auditorio repleto de atentas féminas. El motivo de la Conferencia: la celebración del Día Internacional por la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, celebrado recientemente en Kabul. Fuera del auditorio, varios periodistas esperan la salida de las protagonistas del acto para comenzar las entrevistas.


Preparadas con su cámara y el micro, Shakila y Parween, redactora y operadora respectivamente, aguardan a que termine una conferencia en la que los intervinientes no cesan de hablar de los logros conseguidos a favor las mujeres. "Sin embargo, a la hora de realizar mi trabajo siento que no soy realmente aceptada y respetada como profesional por el mero hecho de ser mujer", comenta Shakila, sorprendida de pasar de entrevistadora a entrevistada.


Esta joven reportera de Tolo TV, la cadena de televisión privada más importante de Afganistán, es una de las privilegiadas que ha tenido acceso a una formación universitaria. Educación de la que también pudo disfrutar Nazifah Zaki, abogada militar de la oficina del Fiscal General del Estado, para quien los obstáculos a los que se tiene que enfrentar una mujer son incluso mayores si su objetivo es entrar a formar parte del Ejército.


Mujeres fuertes que luchan por hacerse un hueco en un mundo dominado por los hombres y en el que la mujer sigue careciendo aún hoy de derechos fundamentales como el de educación o reunión. Y ello a pesar de los más de 15.000 millones de dólares invertidos por la comunidad internacional en proyectos de desarrollo desde comienzos de 2002.


"No obstante, se han conseguido cosas" explica Shinkai Karokhail, diputada y miembro de la Comisión de Presupuestos del Parlamento, tras recibir a Público en el salón de su casa, situada a escasas manzanas de la Asamblea.


"Ahora la mujer ocupa puestos de relevancia en la sociedad y en la política. De hecho, en el Parlamento tenemos un 28% de cuota femenina". Se trata de un porcentaje que, sin embargo, no existe en el Poder Ejecutivo ni Judicial, funciones del Estado dominadas por hombres. "Algunos de ellos, antiguos señores de la guerra, incluso nos acusan con frecuencia de no comportarnos como buenas musulmanas por el mero hecho de defender nuestras libertades".


Esas son las vicisitudes a las que se enfrentan cada día Shakila, Nazifah y Shinkai en una sociedad afgana, en la que se entremezclan peligrosamente la tradición y la religión. "Y que sufre en estos momentos una interpretación errónea de nuestra fe islámica" añade la legisladora. "Un buen ejemplo es el cada vez mayor uso que se le da al burka -señala- una prenda que no es parte de nuestras creencias ni tradiciones más ancestrales".


Este velo, que cubre totalmente la cara y cuerpo de la mujer, fue introducido en Afganistán a principios del siglo XX durante el mandato de Habibulla (1901-1919). Entonces, el burka completo era una vestimenta utilizada por la clase alta para evitar la mirada del pueblo llano.


Durante el régimen talibán pasó de ser una prenda de distinción a ser de uso obligatorio. Con la caída de los talibanes su utilización se redujo visiblemente, amparada en las supuestas libertades que llegaban con la entrada de las tropas internacionales. Sin embargo, la célebre prenda azul pronto volvió con renovadas fuerzas a las calles y pueblos de Afganistán, auspiciada por un Gobierno que promueve su uso bajo una vuelta ficticia a las costumbres propiamente afganas.

Autoinmolarse como protesta La mayoría de las familias afganas, fieles a lo que aseguran es parte de sus costumbres, pactan los matrimonios de sus vástagos. Sin embargo, tal circunstancia no es acatada de la misma manera por hombres y mujeres, dado que ellas no pueden negarse a casarse con varones que en algunos casos les triplican la edad.


"Mientras los hombres pueden divorciarse y casarse de nuevo, la única salida de la mujer para salir de su situación es la autoinmolación" denuncia la legisladora. Un final cruel y extremo, un grito a la desesperación de aquellas para quienes su día a día se hace insoportable. Violaciones dentro de las propias familias, embarazos de menores -especialmente en las zonas rurales- que ponen en peligro sus vidas, imposibilidad de salir del hogar si no es con la compañía del marido.


En definitiva, unas condiciones de vida que abocan a demasiadas mujeres al suicidio como única salida a su propio infierno. "Autoinmolarse es una forma de mostrar que están sufriendo y el peor castigo que pueden propinarle a su familia porque no se puede ocultar", continúa Shinkai.


Aunque según las últimas estadísticas del Ministerio de la Mujer, esta terrible práctica parece estar descendiendo lentamente, será difícil terminar con ella a corto plazo. "El problema es que la violencia está presente en las propias familias, donde maridos, hermanos y otros parientes la ejercen sobre las mujeres ignorando las leyes y tradiciones religiosas afganas", argumenta la jurista Nazirah Zaki.


Educación, la mejor arma
Mientras en el régimen talibán, el acceso de la mujer a la educación estaba prohibido por ley, hoy en la Universidad de Kabul, trabajan 250 profesoras y estudian 1.700 féminas (alrededor del 25% de los estudiantes), un número aún escaso si tenemos en cuenta que la población femenina del país asciende a más de 15 millones.


Si el estado de la educación en la capital presenta unas cifras tan precarias, en las zonas rurales las altas tasas de analfabetismo y la falta de escolarización hacen que sea realmente preocupante.


Cambiar esta realidad es la meta de Raihana Azad, miembro del Consejo Provincial de Daikundi (provincia en el centro del país) quien abandonó su puesto fijo en la oficina de la Misión de Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA).


Un trabajo remunerado con más de 1.000 dólares mensuales, un "chollo" si consideramos que el sueldo base de un funcionario no llega a los 100, al no poder permanecer impasible ante la desigualdad reinante en su provincia natal, gobernada aún por los señores de la guerra.


"Al enterarme de que no había mujeres candidatas renuncié a todo en Kabul para presentarme como candidata a las elecciones y poder así representar a la gente", comenta.


Junto a otras tres mujeres, Raihana estableció el consejo provincial (la shura) en Daikundi, con un claro objetivo: que las mujeres salieran de sus casas y contribuyeran de forma activa a la vida social.


Para ello organizan talleres educacionales, seminarios y reuniones. "¡Ahora vienen más mujeres que hombres incluso al Consejo Provincial!", añade efusivamente esta joven de etnia uzbeka, quien cree firmemente en la educación como motor del cambio en la sociedad afgana.


Asesinadas por defender su libertad
Mejorar la calidad de vida de sus compatriotas es el leit motiv de muchas afganas y de varias decenas de occidentales que viven y trabajan en Afganistán. Sin embargo, en demasiadas ocasiones el enemigo está en el seno de las propias familias.


Esto es lo que le ocurrió a Shakiba Sanga Amaj, presentadora de un programa de información internacional de Shamshad TV, (la tercera cadena de televisión más importante en lengua pastún del país) asesinada el 1 de junio de 2007. Su propio padre denunció que los atacantes resultaron ser dos familiares, quienes le dispararon varias veces por la espalda en su casa de Kabul. La Policía aún no ha detenido a los culpables del asesinato.


Una semana después de la muerte de Shakiba, otra periodista fue asesinada, esta vez en la provincia de Parwan. Zakia Zaki, dirigía la emisora de radio Sada-e-Sulh, la única independiente en la provincia.


Antes de su muerte, Zaki había recibido varias amenazas tanto por criticar la actuación de los señores de la guerra como por abogar en favor de los derechos humanos y los derechos de las mujeres. Tres hombres irrumpieron en su casa y le dispararon siete veces mientras dormía junto a sus hijos.


"La gente estaba contenta con su cadena de radio, que daba información para las provincias de Parwan, Kapisa y Kabul", declaró el gobernador provincial, Abdul Yabar Takwa , el día de su asesinato.


Son dos ejemplos de la violencia que padecen las mujeres afganas en el ejercicio y defensa de sus libertades, mermadas durante el último trieno. Víctimas que ponen de relieve una realidad difícil de transformar a corto plazo sin el apoyo del Gobierno, las shuras y la comunidad internacional.


"Vivir en un Afganistán diferente nos llevará décadas, a no ser que todos arrimemos el hombro", señala la diputada Shinkai.


"Un país en el que compartamos responsabilidades con los hombres en lugar de verles hoy como nuestros enemigos", concluye.