Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Vasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Vasco. Mostrar todas las entradas

2008/12/04

> Berria: Hezkuntza > "TOLERANCIA CERO" EN LAS ESCUELAS VASCAS

  • «Tolerancia cero» en las escuelas vascas
  • Educación da más libertad a los directores para atajar las agresiones en las aulas
  • El Diario Vasco, 2008-12-04 # J.M. · DV · San Sebastián

El Gobierno Vasco ha aprobado un nuevo decreto sobre los derechos y deberes de los alumnos no universitarios que, según ha destacado el Departamento de Educación, abre la puerta a la «tolerancia cero» para combatir el mobbing escolar y las agresiones al profesorado. La nueva normativa, que regula «el marco de convivencia» dentro de los centros de enseñanza, cuenta con un «alto grado de consenso en el seno de la comunidad educativa» y sustituye a otro texto que había permanecido vigente desde el curso 1994-95.


La consejería de Tontxu Campos explicó que el decreto introduce un «cambio radical» en el planteamiento de las relaciones entre los alumnos y los profesores, pues la regulación «deja de ser un procedimiento administrativo» e incorpora una función «educativa» que permite corregir de forma «más ágil» las conductas «contrarias a la convivencia».


En lenguaje llano, la reforma intenta restablecer la autoridad que los docentes habían perdido en los últimos tiempos. Al alumno ya no le castigará el consejo escolar -que está formado por representantes de padres, escolares y profesores-, sino el propio director, quien además podrá imponer sanciones de manera fulminante y no al cabo de varios meses, como ha venido ocurriendo hasta ahora.


El Gobierno Vasco ha tenido que reforzar la posición del director en los colegios debido al deterioro del ambiente entre los adolescentes. A comienzos de este curso, el servicio de Inspección del Gobierno Vasco constató que en Euskadi se producía un caso de mobbing escolar cada tres días y que el fenómeno recorría todas las franjas de edad, incluso en la de 8 años.


La voz de alarma
Los centros del País Vasco también dieron la voz de alarma sobre una nueva forma de hostigamiento entre jóvenes: grabar una agresión o una humillación con el teléfono móvil y luego colgar las imágenes en internet para hacer escarnio de la víctima o chantajearla.


El nuevo decreto intenta atajar esas crueldades con un catálogo de sanciones que, en principio, distingue tres tipos de conductas: las inadecuadas, las contrarias a la convivencia del centro y las que perjudican las relaciones de los alumnos y profesores de forma grave. El infractor podrá ser expulsado temporalmente, trasladado a otro colegio o vetado en el comedor, el servicio de transporte de alumnos y las actividades extraescolares.


Lo que el decreto deja claro es que el director de un centro estará facultado para echar al alumno que acose a un compañero con el móvil o que protagonice agresiones a un docente. No obstante, el Departamento de Educación ha matizado que ha otorgado prioridad a las «vías alternativas» para enderezar a los adolescentes que no respeten a los compañeros; entre ellas, la conciliación y la reparación, o lo que es lo mismo, pedir perdón y arreglar el daño causado.


  • La reforma
  • Director: Podrá imponer las sanciones directamente. Hasta ahora, esa función recaía en el consejo escolar del centro, que integran padres, profesores y alumnos.
  • Infracciones: Se distingue entre conductas inadecuadas, aquellas que afectan a la convivencia del colegio y conductas que perjudican gravemente esa convivencia.
  • Móvil: El alumno que grabe una agresión o una vejación con el teléfono móvil para exhibirla en internet se expone a que le expulsen del centro escolar.

2008/11/05

> Berria: Bestelakoak > PAIS VASCO: EL DEFENSOR DEL MENOR RENUNCIA AL CARGO DESPUES DE CUATRO MESES

  • El defensor del Menor renuncia al cargo después de cuatro meses
  • El País, 2008-11-05 # E.A. • Vitoria
Poco le ha durado el cargo a Rafael Masa, quien el pasado 30 de octubre presentó su renuncia como Defensor de la Infancia y la Adolescencia al consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo, de quien depende la institución. Masa accedió a la defensoría el pasado 20 de junio, después de que el Parlamento le refrendara por escaso margen, ya que PSE y PP votaron en contra. No por su persona, sino porque consideran que el ámbito competencial sobre el que actuará el Defensor del Menor está ya cubierto por el Ararteko.

En su despedida por medio de una carta al consejero, Masa alega razones personales "sobrevenidas" tras su nombramiento, que le impiden "desempeñar las responsabilidades inherentes a una Institución que exige una dedicación plena que ahora no puedo comprometer". Un portavoz del departamento rechazó que se haya producido algún roce con el consejero en estos cuatro meses.

Lo cierto es que Masa accedió al cargo en un momento en el que la institución estaba muy cuestionada por la oposición y por el Ararteko, que no le ve razón de ser, al entender que la protección de los menores entra ya en sus cometidos. Incluso el propio Masa afirmó en una entrevista a este periódico cuando ocupó el puesto que, si viera que el Ararteko ya se ocupa del trabajo que él tenía previsto realizar, no tendría inconveniente en irse. En cualquier caso, en su carta de despedida apuesta por "la vigencia" de la institución.

2008/10/30

> Komunikatua: TRANSEXUALIDAD-EUSKADI > ANTE LA APROBACION DE UNA UNIDAD INTERDISCIPLINAR DE GENERO EN OSAKIDETZA

  • Ante la aprobación de una Unidad Interdisciplinar de Género en el Sistema Vasco de Salud – Osakidetza –, TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, desea comunicar lo siguiente:
  • TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, 2008-10-30 # Angel de la Granja · Coordinador General / Andrea Muñiz · Presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI

TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, desea agradecer al Gobierno Vasco en su conjunto la integración total de la inclusión gratuita de todo el proceso transexualizador en el Servicio Vasco de Salud – Osakidetza – .


Esta asociación llevaba luchando por dicha Unidad Interdisciplinar de Género desde el año de su fundación, deseamos agradecer en especial a Coral Rodríguez Fouz y a Blanca Roncal, ambas Parlamentarias del PSE-EE representantes en el Parlamento Vasco desde el año 2004 que fueron quienes contactaron con TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, el 10 de diciembre de 2004 y comenzamos un trabajo conjunto, para crear una serie de Ponencias a las cuales la presidenta y el coordinador general de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI los cuales fuimos los Ponentes principales el pasado 8 de Febrero de 2007 por parte del PSE-EE ante la Comisión de Sanidad la cual fue creada a partir de una iniciativa conjunta entre Socialistas Vascos (PSE-EE) y TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, para dar opción a diferentes partidos políticos representantes en el Parlamento Vasco para poder realizar un mayor trabajo, con diferentes personalidades y así poder ofrecer a dicha Comisión de Sanidad para conocer la opinión de dicha necesidad de Unidad por parte de diferentes Partidos Políticos, ajenos al PSE-EE.


Desde este comunicado, TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, desea agradecer a los ponentes que nos brindaron todo su apoyo y su conocimiento, por parte de nuestro Grupo Parlamentario, es decir el PSE-EE, en sus fechas correspondientes y comprendidas entre el año 2004 y el año 2007, entre ellos y por su orden a Ángel de la Granja, coordinador general y Andrea Muñiz presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, Kim Pérez, presidenta de la Asociación Identidad de Género de Andalucía, el Dr. Vicente Bataller i Perelló, el Dr. Gabilondo, el Dr.Gándara, la Dra. Isabel Estevez, y al Dr. Grijaldo.


Aunque no es una reivindicación totalmente a nuestra forma de observar ya que derivarán a las personas transexuales a otras Unidades fuera del País Vasco, observamos que es un gran paso, pero no obstante creemos firmemente en la voluntad política para crear una Unidad Interdisciplinar de Género en el Hospital de Cruces en Bilbao, como nos han confirmado esta mañana, pero con la integración in situ de las cirugías de reasignación sexual.


TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, no encuentra el razonamiento lógico de que se deriven a las personas transexuales a otras comunidades, cuando existen dos cirujanos de reconocido prestigio en la Comunidad Autónoma Vasca y especializados en dichas cirugías como son el Dr. Gabilondo, y el Dr. Gándara y más aun cuando se desconoce el censo real de las personas transexuales dentro de la Comunidad Autónoma Vasca.

> Berria: Trans > PAIS VASCO: TRANSEXUALIDAD-EUSKADI PIDE CUENTAS AL GOBIERNO VASCO

  • Transexuales piden cuentas al Gobierno vasco
  • dMinorías, 2008-10-30

La Vicelehendakari, Idoia Zenarrutzabeitia, anunció este lunes que el Gobierno vasco invertirá 3.442 millones en Sanidad y 2.625 millones en Educación. El colectivo Transexualidad Euskadi quiere saber qué parte de ese dinero servirá para atender las necesidades de la comunidad transexual.


“¿Se va a crear una Unidad Interdisciplinar de Género con la inclusión integral de la CRS (Cirugía de Reasignación Sexual), del tratamiento para personas transexuales dentro del Catálogo de Prestaciones gratuitas del Sistema Vasco de Salud - Osakidetza - con la parte correspondiente a los 3.442 millones para la Sanidad Vasca?”, pregunta Transexualidad Euskadi en una nota de prensa.


Y añaden: “¿Se va a destinar la parte correspondiente de los 2.625 millones que se destinará a Educación, para introducir en los colegios, en educar a la ciudadanía sobre la realidad transexual, así como recomendar a los Ayuntamientos, Instituciones Oficiales, y Parlamento Vasco la realización de un protocolo para luchar contra la transfóbia?”.

> Berria: Trans > PAIS VASCO: TRANSEXUALIDAD-EUSKADI PIDE CUENTAS AL GOBIERNO VASCO

  • Transexuales piden cuentas al Gobierno vasco
  • dMinorías, 2008-10-30

La Vicelehendakari, Idoia Zenarrutzabeitia, anunció este lunes que el Gobierno vasco invertirá 3.442 millones en Sanidad y 2.625 millones en Educación. El colectivo Transexualidad Euskadi quiere saber qué parte de ese dinero servirá para atender las necesidades de la comunidad transexual.


“¿Se va a crear una Unidad Interdisciplinar de Género con la inclusión integral de la CRS (Cirugía de Reasignación Sexual), del tratamiento para personas transexuales dentro del Catálogo de Prestaciones gratuitas del Sistema Vasco de Salud - Osakidetza - con la parte correspondiente a los 3.442 millones para la Sanidad Vasca?”, pregunta Transexualidad Euskadi en una nota de prensa.


Y añaden: “¿Se va a destinar la parte correspondiente de los 2.625 millones que se destinará a Educación, para introducir en los colegios, en educar a la ciudadanía sobre la realidad transexual, así como recomendar a los Ayuntamientos, Instituciones Oficiales, y Parlamento Vasco la realización de un protocolo para luchar contra la transfóbia?”.

2008/10/02

> Berria: Eskubideak > EL GOBIERNO VASCO PROMUEVE UNA CARTA EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

  • El Ejecutivo promueve una carta en defensa de los derechos humanos
  • El País, 2008-10-02

Una decena de personalidades del mundo de la cultura y de la sociedad vasca han elaborado un manifiesto en defensa de los derechos humanos, promovido por el Gobierno, con motivo del 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La carta señala que son "indivisibles y universales", por lo que no cabe una adhesión parcial al documento.


El manifiesto ha sido elaborado por Txaro Arteaga, Bernardo Atxaga, Nestor Basterretxea, Garbiñe Biurrun, Gurutze Irizar, Mikel Laboa, Gorka Landaburu, Anjel Lertxundi, Ramón Múgica, Dora Salazar y Joan Mari Torrealdai. Se han buzoneado 630.000 copias para adultos y se están distribuyendo 73.000 folletos infantiles y otros 127.000 para jóvenes, según informó el Departamento de Justicia. El consejero Joseba Azkarraga invitó ayer a instituciones, partidos, sindicatos, escuelas y agentes sociales de todo tipo a adherirse al escrito.


El manifiesto consta de diez puntos, entre los que se indica la necesidad de "restituir la dignidad humana que ya ha sido violentada". Muestra la solidaridad "sin distinciones" con todas las víctimas de cualquier vulneración de los derechos humanos y advierte de que "la vida es un derecho humano supremo". Agrega que ni una causa "política o ideológica, ni la razón de Estado legitiman su vulneración". "Nadie es quien para quitar la vida a otro semejante", subraya el escrito.


Dentro de la campaña vasca por esta efemérides, el sábado habrá una jornada en Aranzazu a la que está invitada la ciudadanía, que puede asistir apuntándose en la web www.60urteurrena.org.

2008/08/07

> Berria: Eliza > EL GOBIERNO VASCO REITERA QUE LOS PADRES PODRAN ELEGIR SI SUS HIJOS DAN RELIGION

  • Azkarate reitera que los padres podrán elegir si sus hijos dan Religión
  • El obispo de Vitoria manifestó que hay un «laicismo beligerante contra estas clases» Educación sigue en conversaciones con la Iglesia
  • El Diario Vasco, 2008-08-07

La portavoz del Gobierno Vasco, Miren Azkarate, reiteró ayer que la voluntad del Ejecutivo es dar libertad a los padres para que decidan si quieren que sus hijos acudan o no a la asignatura de Religión en los colegios. Azkarate salió al paso de las declaraciones del obispo de Vitoria, Miguel Asurmendi, que el martes criticó el «laicismo beligerante» contra estas clases. Asimismo, la portavoz recordó que «ha habido conversaciones» con el obispado y «las seguirá habiendo» en el futuro hasta llegar a «una solución satisfactoria para todos».


El obispo de Vitoria, en su homilía con motivo de la festividad de la Virgen Blanca, denunció el «laicismo beligerante que hay contra la clase de Religión» y abogó por alcanzar «un gran pacto escolar» para que «no se imponga un tipo de asignatura como la de Educación para la Ciudadanía, que suscita tan abundantes críticas y rechazos».


Asimismo, acusó al Ejecutivo autónomo de poner en peligro la enseñanza de Religión y advirtió de que, si el decreto de Educación sale adelante, las consecuencias «serán funestas para los jóvenes y para toda la sociedad». El prelado calificó la revisión de la normativa sobre la enseñanza religiosa como un tema «grave».


«Ambiente laicista»
Por último, en su homilía Asurmendi mostró su preocupación por la fe de los niños y jóvenes y ha dicho que «algunas familias encuentran dificultades para educar en la fe a sus hijos, debido a «un ambiente social laicista» que «está poniendo en peligro la enseñanza


La respuesta del Ejecutivo de Ibarretxe no se hizo esperar ayer. En una comparecencia ante los medios de comunicación, la portavoz del Gobierno Vasco, Miren Azkarate, aseguró que «respeta» la opinión del prelado y que se procurará llegar a una solución «satisfactoria para todos».


«Ha habido conversaciones y las continuará habiendo» entre el Departamento de Educación que dirige el consejero Tontxu Campos y el Obispado, siendo el interlocutor habitual el obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, según explicó.


La intención del Gobierno Vasco, afirmó Azkarate, es «dar libertad a los padres», respetando tanto la voluntad de aquellos padres que quieran la asignatura de religión para sus hijos en el colegio como los que no.

2008/08/06

> Berria: Eliza > EL OBISPO DE VITORIA ACUSA AL GOBIERNO VASCO DE PONER EN PELIGRO LA ENSEÑANZA DE LA RELIGION

  • El obispo de Vitoria acusa al Gobierno vasco de poner en peligro la enseñanza de la Religión
  • El prelado asegura que, si el decreto de Educación sale adelante, las consecuencias «serán funestas para los jóvenes y para toda la sociedad»
  • El Correo, 2008-08-06 # Marta Fdez. Vallejo

El obispo de Vitoria, Miguel Asurmendi, hizo público ayer el fuerte malestar existente en la Iglesia vasca con la política que desarrolla el Departamento de Educación respecto a la asignatura de Religión. La nueva normativa que prepara el Gobierno vasco puede traer «consecuencias funestas para los jóvenes y toda la sociedad», advirtió el prelado en su homilia en honor a la Virgen Blanca, celebrada en la iglesia de San Miguel, de la capital alavesa. Hay «instituciones públicas que están poniendo en peligro la enseñanza religiosa escolar», denunció. Todos los centros deben ofrecer esa materia a sus alumnos, que tienen la potestad de elegir entre ella y otra alternativa, con un contenido vinculado a la ética. A partir del próximo curso, la consejería que dirige Tontxu Campos (EA) apuesta por que los estudiantes de Bachillerato que se inclinen por no darla no estén obligados a asistir a esa clase 'paralela'.


Las críticas de Asurmendi son una señal de la tensión entre el Gobierno vasco y la Iglesia, que los responsables de las diócesis han evitado por todos los medios que salga a la luz hasta ahora. El obispo destacó ayer que «algunas familias encuentran dificultades para educar en la fe a sus hijos». Los delegados episcopales han trasladado numerosas quejas a Educación por los obstáculos que, a su juicio, afrontan los padres para matricular a sus hijos en Religión en las escuelas vascas.


Censuran que algunas direcciones y claustros de los centros interfieran en la decisión de las familias a la hora de decidir si matriculan a sus hijos en esa materia. El obispo de San Sebastián, Juan MaríaUriarte, se reunió el pasado mes de mayo con Campos para comunicarle su preocupación y poner encima de la mesa un documento con sus peticiones.


Esos encuentros no han dado frutos y la paciencia de los obispados de los tres territorios se agota. Los delegados episcopales se entrevistaron de nuevo en julio con responsables de la viceconsejería de Educación para reclamar, en concreto, que retire el decreto de Bachillerato.


Esta nueva normativa elimina la asignatura alternativa a la Religión en esa etapa, lo que supone, en la práctica, que los alumnos que elijan dar la confesión católica tendrán una o dos horas más de clase a la semana. Además, los colegios vascos colocan esa hora extra al final o al principio de la jornada escolar, con lo que hacen aún más cuesta arriba acudir a clase.


La puntilla la puso la Inspección de Educación con su última decisión, que comunicó por circular a los centros a final de curso, en la que autorizaba a utilizar las horas de Religión para reforzar otras asignaturas en el caso de que ningún alumno solicitara esa materia. «Si a un padre le dicen que si su hijo no se apunta a Religión le van a dar dos horas extras de Euskera o Matemáticas, es difícil que lo rechace», explican desde la asociación de docentes.


A falta de los datos oficiales de matriculación, la caída de las solicitudes para el próximo curso ha sido «demoledora», comentan desde Bagara, la agrupación de defensa de esta materia. «El resultado ha sido que en muchos institutos vascos ha desaparecido la asignatura. ¿Quién se va a quedar una hora más, va a venir por la tarde o entrar antes?», reflexiona un portavoz de la agrupación de profesores de Religión. «Muchas familias que siempre han matriculado a sus hijos dicen que tienen ya la sensación de que está penalizado dar esa asignatura», añade.


Caída de matrículas
La respuesta del Gobierno vasco a la petición de los delegados episcopales de retirar el decreto de Bachillerato no dejó lugar a dudas. Educación va a seguir adelante con esta nueva normativa, principalmente porque tiene el «apoyo» de las agrupaciones de padres de alumnos, de directores y profesores de la escuela pública. Los responsables eclesiásticos llegaron a apuntar al Gobierno vasco la posibilidad de recurrir ante los tribunales ese nuevo decreto.


A esta situación se refería ayer Asurmendi cuando desde el púlpito advertía a los feligreses de que se trata de un tema «grave», porque «si el decreto regulador preparado se convierte en ley», sus consecuencias «serán funestas para los jóvenes y para toda la sociedad». Expresó su preocupación «por la fe de nuestros niños y jóvenes».


El obispo inscribió estas decisiones dentro del «ambiente social laicista de algunos profesores, padres de escolares y medios de comunicación». De hecho, asociaciones de padres de alumnos, directores y docentes de la escuela pública vasca han puesto en marcha este curso una campaña bajo el lema 'Religión cero horas', que defiende que esta materia se imparta fuera de la jornada escolar. La iniciativa les ha permitido hacer llegar a las familias sus argumentos mediante circulares y reuniones.

2008/07/29

> Komunikatuak: TRANSEXUALIDAD EUSKADI > SOBRE LA UNIDAD INTERDISCIPLINAR DE GENERO DE OSAKIDETZA

  • Comunicado de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI sobre la Unidad Interdisciplinar de Género de Osakidetza
  • TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, 2008-07-29 # Andrea Muñiz Celestino · Presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI

En relación al a noticia publicada por el Diario Público por los derechos que Rosa Pazos no disfrutó, mi persona, Andrea Muñiz Celestino, Presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, deseo declarar ante los medios de comunicación lo que expongo.


Mi persona se personó en el año 1992 en mi médico de familia explicando mi transexualidad, contaba con la edad de 22 años, mi médico el Dr. Alcides Farge solo me dijo “lo que tiene que hacer es vestir de hombre y llevar una vida normal”.


En 1994 a la edad de 24 años comencé una terapia con una psicoanalista por mi transexualidad, la cual me llenaba de ansiedad al no encontrar asistencia médica dentro del Sistema Vasco de Salud – Osalidetza


En 1998 a la edad de 28 años comencé con la gran ayuda de mi médico de familia la Dra Lierni Linacisoro a ser tratada y enviada a una psiquiatra la cual conocí en el año 1994, la Dra. Zaballa a las cuales desde estas líneas deseo enviarles mi más profundo y sincero agradecimiento, al igual que a mi actual Dra. Pilar Oronoz.


Me remitieron al especialista en Endocrinología el Dr. González, sin ningún problema me envío a realizarme exámenes hormonales, cuando tuve cita nuevamente con el Dr. González, este se había jubilado, y me atendió el Dr. Alvarez-Coca, quien me dijo “que hiciera como mis compañeras que me fuera a una farmacia y que me comprase lo que fuese y que me lo tomase”, es decir, me pedía que me autohormonase, indignada le conteste “que iba a hacer lo que el me decía pero, que si al día siguiente entraba a urgencias con los pies por delante, que le hacia responsable de mi salud a su persona”.


Ese mismo día conversé con diferentes médicos que no voy a desvelar, ya que agradezco su intervención, al día siguiente me dieron cita con el especialista en Endocrinología el Dr. Javier Espiga el cual me estuvo tratando desde el año 1999 hasta el año 2006, y hasta el presente al Dr. Alfredo Yoldi a los cuales les envío mi más profundo y sincero agradecimiento.


En el año 2002 se funda TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, con la mayor pretensión y la exigencia de que la Sanidad Pública Vasca – Osakidetza garantizará la inclusión de una Unidad Interdisciplinar de Género dentro de las prestaciones gratuitas y pidiendo en rueda de prensa el 9 de febrero de 2003 en la sala de prensa del Departamento de Asuntos Sociales, en Bilbao junto con Berdindu una reunión con el Consejero de Sanidad el Sr. Gabriel Inclán, la cual nunca quiso recibirnos.


En el año 2004, el día 10 de diciembre mantengo reunión con la Parlamentaria Socialista Coral Rodríguez Fouz, la cual consigue convocar por decisión Parlamentaria una Comisión de Sanidad a la cual fuimos diferentes personalidades a exponer los motivos por los cuales el Servicio Vasco de Salud - Osakidetza necesitaba con urgencia una Unidad Interdisciplinar de Género dentro del catálogo de prestaciones gratuitas.


Durante 6 años tanto mi persona como TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, se encuentra a la espera de que el Gobierno Vasco en todo su conjunto valore dicha exigencia del colectivo transexual vasco.


En enero de 2008 se anuncia por diversos medios de comunicación vascos que dicha Unidad abriría sus puertas en abril de este año, esto no se ha cumplido, y no incluyen la cirugía de reasignación sexual.


Por lo tanto pregunto al Lehendakari el Sr. Juan José Ibarretxe, al Consejero de Sanidad el Sr. Gabriel Inclán, al Defensor del Pueblo Vasco el Sr. Iñigo Lamarca y a todo el conjunto de Parlamentarias y Parlamentarios, si tengo que esperar a ser también yo asesinada o a tomar otras medidas contra mi integración física para que las exigencias de mi persona como las de TRANSEXUALIDAD- EUSKADI, sean tomadas como justas y no como electoralistas, que para cuándo se va a introducir en el catálogo de prestaciones del Sistema Público de Salud- Osakidetza una Unidad Interdisciplinar de Género completa. ¿Para cuándo ya sea tarde?

2008/07/28

> Berria: Osasuna > CONDENAN A SANIDAD DE OSAKIDETZA A PAGAR A UN JOVEN LA CONGELACION DE SU SEMEN

  • Condenan a Sanidad a pagar a un joven la congelación de su semen
  • El TSJPV le condena a abonar los 900 euros que le costó la asistencia en la privada
  • El paciente, con cáncer de recto y portador de hepatitis C, no pudo someterse a esta operación a través de Osakidetza
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-07-28 # E.P. · Bilbao

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha condenado al Departamento vasco de Sanidad a abonar a un joven con cáncer de recto y portador de hepatitis C un total de 900 euros por el lavado y congelación del semen en una clínica privada, al no podérselo hacer a través de Osakidetza, al carecer, por entonces, de los medios necesarios. Además, le deberá reintegrar los gastos derivados del mantenimiento del semen en el banco del Centro de reproducción de Barcelona.


La sentencia destaca que se trataba de garantizar que el paciente de 28 años, con una grave enfermedad, pudiera concebir hijos en el futuro mediante inseminación artificial de su pareja.


El paciente fue atendido por los servicios médicos de Osakidetza en junio de 2006 y se le diagnóstico un cáncer de recto, por lo que se indicó un tratamiento con quimioterapia y radioterapia preparatoria que debía iniciar el 17 de julio de ese año.


Como ello podría conllevar la pérdida de la capacidad de procrear, el Servicio de Oncología de Cruces le remitió a la Unidad de Reproducción Humana, que descubrió que era portavoz del virus de la hepatitis C y le dijo que no podía proceder a la crioconservación de una muestra de semen, al carecer el laboratorio de seguridad biológica necesaria para proceder sin riesgo de posibles contaminantes a la operación de cribado, instalación de la que tampoco disponían otros centros dependientes del Servicio Vasco de Salud.


Por ello, el joven decidió acudir a un centro privado en Barcelona, "soportando los gastos correspondientes". Luego, pidió a la Administración sanitaria que se los reintegrara, reclamación que ésta denegó. Esta decisión fue confirmada en sede judicial, al entender que este caso "no reunía las características propias de una situación de urgencia vital que justificase el recurso a la medicina privada". Sin embargo, el TSJPV sí considera que se han dado los requisitos previstos en la Ley para que se le reintegre el dinero.


Ayudas

Por otro lado, el Departamento de Sanidad destinará 307.434 euros a ayudas dirigidas a asociaciones sin ánimo de lucro, con sede oficial en la CAV, que trabajan en el campo del sida. Entre otros colectivos, entregará a Gehitu 2.470 euros, a EHGAM Gipuzkoa un total de 4.680 euros y a Harribeltza-Asociación Anti-sida de Oiartzun otros 4.550 euros. Además, la Asociación Ciudadana Anti-sida de Gipuzkoa dispondrá de 28.254 euros.

> Berria: Hiesa > EL GOBIERNO VASCO DESTINA 307.434 EUROS A AYUDAS A ASOCIACIONES SIN ANIMO DE LUCRO QUE TRABAJAN EN EL CAMPO DEL VIH-SIDA

  • Gobierno vasco destina 307.434 euros a ayudas a asociaciones sin ánimo de lucro que trabajan en el campo del sida
  • Europa Press, 2008-07-28

El Departamento vasco de Sanidad destinará 307.434 euros a ayudas dirigidas a asociaciones sin ánimo de lucro, con sede oficial en la Comunidad Autónoma Vasca, que trabajan en el campo del sida, según datos oficiales a los que tuvo acceso Europa Press.


La Asociación Gizarterako recibirá 2.040 euros, mientras que la Comisión Ciudadana Anti-sida de Álava se beneficiará de 26.220 euros y la Asociación Txo Hiesa de 7.344 euros.


Por su parte, a Aldarte-Centro de Atención a Gays y Lesbianas se le concederá 4.030 euros, a la Asociación Askabide se le entregarán 6.732 euros y la Asociación Hegoak Alde recibirá 4.030 euros.


También se beneficiarán de estas ayudas la Asociación Itxarobide (5.202 euros), la Asociación Ciudadana de Lucha contra el Sida, T4 (48.088 euros), Cáritas Diocesanas de Bilbao (10.914 euros) y Comisión Ciudadana Anti-sida de Bizkaia (121.390 euros).


Edex-Centro de Recursos Comunitarios recibirá 1.530 euros, mientras que Médicos del Mundo contará con 11.600 euros, la Asociación Ciudadana Anti-sida de Gipuzkoa dispondrá de 28.254 euros y Zimentarri-Asociación Vasca de Terapia Gestal Centro Aukera se beneficiará de una partida de 18.360 euros.


Por último, el Departamento de Sanidad entregará a Gehitu 2.470 euros, a EHGAM Gipuzkoa un total de 4.680 euros y a Harribeltza-Asociación Anti-sida de Oiartzun otros 4.550 euros.

2008/07/16

> Berria: Trans > EL GOBIERNO VASCO FINANCIARA REASIGNACIONES DE SEXO A QUIENES CERTIFIQUEN "DISFORIA DE GENERO"

  • El Gobierno vasco financiará el cambio de sexo a cuatro o cinco transexuales
  • El Correo, 2008-07-16 # F. Apezteguia · Bilbao

El Departamento de Asuntos Sociales del Gobierno vasco ha reservado un fondo de 60.000 euros para subvencionar a cuatro o cinco transexuales la operación de cambio de sexo. Las ayudas pretenden paliar la negativa de la consejería de Sanidad de cubrir esta prestación. La existencia de criterios tan distintos dentro de un mismo Ejecutivo no implica contradicciones internas, según se han esforzado en trasmitir uno y otro departamento desde la puesta en marcha del servicio, en 2003.


La operación de reasignación de sexo, como se llama la técnica, viene a costar entre 12.000 y 30.000 euros. El precio depende de la intervención, más cara para las personas que nacieron mujer y optan por ser varón.


Alcance de las ayudas
El Servicio Vasco de Salud, Osakidetza, cubre en la actualidad los tratamientos hormonales necesarios antes de la cirugía. Los transexuales que, sin embargo, deciden dar el siguiente paso, que no son todos los que se someten a terapia, han de operarse fuera de la red pública, en muchas ocasiones fuera incluso de Euskadi.


El Gobierno vasco sufragará entre el 50% y el 100% de los gastos justificados por el solicitante, con un límite que se especifica en la orden que convoca y regula la concesión de ayudas, difundida ayer. La subvención nunca superará los 11.000 euros en el caso de transexuales femeninas -personas nacidas hombres que se sienten mujer- y de 15.000 en el de los masculinos.


Los solicitantes de las ayudas deben acreditar su condición de transexuales mediante la certificiación correspondiente de disforia de género, nombre con que se conoce al trastorno de identidad sexual. La normativa también les exige estar empadronados en la comunidad autónoma vasca con una antigüedad igual o superior a un año, y ser mayores de edad o estar emancipados.


La primera comunidad autónoma que cubrió a través de su servicio de salud las operaciones de cambio de sexo fue Andalucía. Cada vez son más. Le siguieron Extremadura, Aragón, Asturias y Madrid, la última en hacerlo por ahora.

2008/04/15

> Berria: Eliza > PAIS VASCO: LOS OBISPADOS DENUNCIAN ANTE EL GOBIERNO VASCO LA SUPRESION DE RELIGION EN COLEGIOS

  • Los obispados denuncian ante el Gobierno Vasco la supresión de Religión en colegios
  • Inspección ya ha apercibido a varios centros públicos. Los tres delegados diocesanos de Euskadi se reúnen hoy
  • El Diario Vasco, 2008-04-15 # Marta Fdez. Vallejo

Los delegados episcopales de enseñanza en Euskadi han puesto en conocimiento del Departamento de Educación la existencia de escuelas e institutos en los que los claustros de profesores han decidido suprimir la asignatura de Religión en pleno período de matriculación. La Inspección ha actuado en varios casos con el fin de notificar a los directores que se trata de una iniciativa ilegal, ya que esta materia es de obligada oferta en los centros. Es el último capítulo de una lucha que mantienen los tres obispados vascos desde hace tiempo para garantizar el derecho a recibir la materia de Religión. La asociación familiar Bagara -que defiende la libertad de elección de los padres-, y colectivos de profesores detallan que más de cien escuelas vascas no imparten ya esta materia y que en muchas de ellas se han cometido «irregularidades» y se ha «presionado» a las familias.


La diócesis de Gipuzkoa ha recogido el caso ocurrido en un centro de Rentería en el que el claustro de profesores votó si se dejaba de dar Religión, ante la lógica protesta del docente encargado de esa materia. «Ganaron los 'sí' por 30 a 14», explica el coordinador de la delegación episcopal de enseñanza de ese territorio, Ibon Ibarguren. El colegio mantuvo reuniones con los padres para convencerles de que acataran la decisión del equipo directivo. La actuación de ese claustro se repitió en otra media docena de centros guipuzcoanos -algunos de San Sebastián-, «en una especie de efecto cascada», detallan las mismas fuentes.


Fue la gota que colmó el vaso. El responsable de enseñanza en la diócesis de Gipuzkoa se puso en contacto con la delegada de Educación y con los servicios de Inspección para denunciar la situación y recordar que se trata de «iniciativas ilegales», ya que los directores no pueden respaldar esas decisiones. Tanto la Ley Orgánica de Educación como la de la Escuela Pública Vasca contemplan en su articulado la obligación de ofertar Religión en todos los centros sostenidos con dinero público.


La consejería ha intervenido. «Educación ha designado a un inspector para que tome las medidas necesarias, pero en muchos casos el daño ya está hecho y las familias se conforman y no reclaman la Religión para sus hijos porque no quieren significarse», añadieron los mismos portavoces. El coordinador de la delegación de Gipuzkoa apuntó, además, que a los padres se les indica que se utilizarán las dos horas de Religión a la semana para reforzar Matemáticas y Euskera o la lectura.


Las delegaciones de enseñanza de los obispados han recurrido en numerosas ocasiones al departamento de Tontxu Campos durante los últimos cursos para que corrija las irregularidades detectadas en escuelas e institutos públicos.

Un centenar de centros
«Llevamos mucho tiempo en contacto con la consejería para reclamar que se cumpla la legalidad, aunque no podemos evitar que en algunos centros existan colectivos que quieran tomarse la justicia por su mano, en nombre de determinadas ideologías, e impulsen este tipo de iniciativas ilegales», señala el secretario de los delegados episcopales de enseñanza, Pedro María de la Hidalga, quien asegura que la respuesta de Educación es «buena». Los tres delegados mantendrán hoy una reunión en la que tratarán de los últimos casos detectados y las medidas a tomar.


En medio de esta delicada situación el obispo de Bilbao, Ricardo Blázquez, publicó la pasada semana un artículo en el que lanzaba ya un aviso a navegantes. Advertía de que hay centros escolares en los que, «por unos pretextos u otros», no se ofrece a padres y alumnos «la oportunidad de la clase de Religión Católica», que «es un derecho reconocido en la regulación escolar». Este texto ha sido distribuido en las parroquias vizcaínas. El goteo de escuelas de Euskadi en las que ha desaparecido la Religión es incensante. En la actualidad, el 50% de los alumnos vascos cursa la materia frente al 75% de la media española.


La asociación de padres Bagara tiene un listado de más de un centenar de escuelas públicas del País Vasco en las que no se imparte la materia. Esta agrupación presentó ayer una queja ante el Gobierno Vasco en la que detalla las irregularidades y «presiones» a las familias detectadas en los colegios, que «conculcan el derecho de los padres a una educación religiosa para sus hijos» y «atentan contra la LOE y la Ley de la Escuela Pública Vasca». El colectivo pide al Gobierno Vasco «que tome las medidas disciplinarias necesarias», y reclama la repetición de la matriculación en las escuelas e institutos que no imparten Religión -incluyen sus nombres-, y en los que se han tomado iniciativas para suprimirla.


Los profesores de Religión viven en primera persona la situación y comparten «la preocupación» de las delegaciones episcopales de enseñanza del País Vasco y del colectivo de familias. El foro que agrupa a los docentes, Erelgune, también ha realizado gestiones ante los obispados y los responsables educativos para que se respete la oferta de la Religión en los colegios de la comunidad. «Lo que los directores hacen al llevar a los claustros la desaparición de la asignatura o al aconsejar a las familias que no matriculen a sus hijos es una falta muy grave», señalaron sus portavoces. Algunos sindicatos han reclamado a Educación que intervenga, ya que la decisión de las escuelas de eliminar la materia dejaría en la calle a los docentes.

2008/03/01

> Berria: Elkarteak > EL GOBIERNO VASCO DESTINA 50.000 EUROS EN AYUDAS A ORGANIZACIONES LGT

  • Ayudas a lesbianas, gays y transexuales
  • El Correo, 2008-03-01

El Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno vasco destinará este año 50.000 euros a la concesión de ayudas a las organizaciones que desarrollan actividades de promoción y defensa de los derechos e intereses de gays, lesbianas y transexuales.

2008/02/22

> Berria: Indarkeria > ERMUA: CRITICAN AL DEPARTAMENTO DE EDUCACION POR DESVELAR DATOS PERSONALES DE LAS MENORES

  • Critican a Educación por desvelar datos personales de las menores de Ermua
  • El Ararteko y el PP acusan a la consejería de restar gravedad a la agresión El Departamento pide disculpas a las chicas y a sus familias
  • El Correo 2008-02-22 # M. Arratibel

La difusión por el Departamento vasco de Educación de datos personales de la adolescente de Ermua brutalmente agredida el pasado día 10 de febrero, y también los de una chica que supuestamente participó en los hechos, mereció ayer las críticas del Ararteko y del Partido Popular, que se preguntaron por qué la Administración autonómica se comportó como si intentara restar gravedad a la paliza.


El 'ombudsman' vasco, Íñigo Lamarca, recalcó que los conflictos protagonizados con anterioridad por la víctima y por la presunta agresora, así como la inadaptación escolar de ambas, son «cir- cunstancias secundarias» respecto a la cuestión principal, que es «por qué sucedieron los hechos». En declaraciones a Radio Euskadi, Lamarca sugirió que la revelación de datos personales tal vez perseguía «atenuar» la responsabilidad de los poderes públicos y de la sociedad ante un nuevo caso de violencia juvenil.


El PP fue más contundente con el Departamento de Educación y calificó su actitud de «vergonzosa». El parlamentario vasco y portavoz popular de Educación, Santiago Abascal, denunció que el comunicado oficial que la consejería de Tontxu Campos emitió sobre la agresión de Ermua destilaba una «apariencia de justificación». «No se puede frivolizar con un hecho tan grave protagonizado por menores -dijo Abascal-. Y menos en una sociedad como la vasca, en la que desgraciadamente se producen excesivas contextualizaciones de diferentes manifestaciones de violencia».


«Alarma social»
Educación respondió que la decisión de «contextualizar el suceso» pretendía atajar la «alarma social» que, desde su punto de vista, estaba generando la noticia de la paliza en los medios de comunicación. En un nuevo comunicado, la consejería reconoció que pudo haber actuado con una «falta de sensibilidad», pero agregó que no pretendía «menoscabar derecho alguno» y pidió «disculpas» a las menores afectadas y a sus familias.


El Gobierno vasco salió en defensa de Educación. La portavoz, Miren Azkarate, declaró que la consejería sólo trató de borrar «la impresión de que este tipo de sucesos tienen más peso del que verdaderamente tienen, o de que no se siguen como se debiera, o no se hace lo necesario». No obstante, el diputado de Bienestar Social de Vizcaya, Juan María Aburto, calificó los hechos de Ermua de «dramáticos» y advirtió de que la violencia juvenil va en aumento. A su modo de ver, lo ocurrido es una «llamada de atención para todos, tanto para el sistema educativo, como para el familiar y para los servicios sociales», ya que «está en juego la convivencia en el sentido más puro de la palabra».


Entre tanto, la Ertzaintza prosigue con las investigaciones sobre la agresión. La victima, de 15 años, fue dada de alta el pasado miércoles tras haber permanecido hospitalizada diez días. No obstante, deberá ser operada de nuevo para recomponerle el nervio óptico del ojo izquierdo.


El Juzgado de Durango mantiene secretas las diligencias, aunque el consejero de Justicia, Joseba Azkarraga, confirmó ayer algunos detalles de la paliza. En el ataque, indicó, participaron «cinco chicos y una chica» que estaban escolarizadas en un mismo centro y que actuaron movidos por «rencillas» entre la principal atacante y la víctima.


Azkarraga indicó que la agresora ha sido «apartada del centro educativo de manera cautelar». Y añadió que, previsiblemente, el secreto del sumario se levantará este mes o a primeros de marzo. A partir de ese momento se iniciará un proceso contra los implicados y, si lo establece el juez, ingresarán en «centros educativos-formativos» del Departamento de Justicia para que cumplan el castigo y se «inserten con normalidad en la sociedad».

2008/02/21

> Berria: Indarkeria > EDUCACION ACLARA QUE DIFUNDIO INFORMACION PRIVADA SOBRE LAS MENORES PARA "CONTEXTUALIZAR" EL SUCESO

  • Brutal paliza a una adolescente en Ermua
  • Educación aclara que difundió información privada sobre las menores para "contextualizar" el suceso
  • Su intención era también "no aumentar la alarma social" que estaba generando el hecho, aunque pide "disculpas" a las familias de las jóvenes si se sienten ofendidas
  • El Correo, 2008-02-21 # EFE · Bilbao

El departamento de Educación ha afirmado hoy que las informaciones emitidas desde este organismo sobre las menores involucradas en una agresión a una adolescente en Ermua buscaban "contextualizar el suceso" y que "en ningún momento existió voluntad de menoscabar derecho alguno". En una nota de prensa, el departamento de Educación, Universidades e Investigación afirma que el objetivo de la información emitida era el de "no aumentar la alarma social" que estaba generando el hecho.


Asimismo se insiste en que tampoco existió desde este departamento voluntad de "manifestar una falta de sensibilidad hacia las menores involucradas en el grave suceso, ni hacia sus familias". "Pero si así pudiera haber resultado, no tenemos reparo alguno en pedir disculpas por ello", matiza la nota de prensa.


Finalmente, Educación manifiesta su voluntad de seguir trabajando para que, con la colaboración de todos los agentes sociales, los "jóvenes desarrollen valores cívicos de convivencia no sólo en las aulas, sino en todos los ámbitos en los que se desarrolla su vida".


El departamento de Educación difundió ayer una nota de prensa después de que se hiciera pública la agresión sufrida por una menor en Ermua el pasado 10 de febrero. En ella se indicaba que la presunta agresora sufría "serios desajustes familiares", mientras que la agredida -de la que se daban sus iniciales- tenía "una relación conflictiva" con el resto de alumnos.

> Berria: Indarkeria > EL DEPARTAMENTO DE EDUCACION DEL GV RECONOCE QUE FUE UN ERROR PUBLICAR DATOS PERSONALES

  • Agresión de Ermua
  • Educación reconoce que fue un error publicar datos personales
  • El Departamento que dirige Tontxu Campos asume que algunos datos no debieron hacerse públicos y argumenta que trataron de "contextualizar" el suceso para evitar una alarma injustificada.
  • EITB 24, 2008-02-21

El departamento de Educación ha afirmado hoy que las informaciones emitidas desde este organismo sobre las menores involucradas en una agresión a una adolescente en Ermua buscaban "contextualizar el suceso" y que "en ningún momento existió voluntad de menoscabar derecho alguno".


En una nota de prensa, el departamento de Educación, Universidades e Investigación afirma que el objetivo de la información emitida era el de "no aumentar la alarma social" que estaba generando el hecho.


Asimismo se insiste en que tampoco existió desde este departamento voluntad de "manifestar una falta de sensibilidad hacia las menores involucradas en el grave suceso, ni hacia sus familias". "Pero si así pudiera haber resultado, no tenemos reparo alguno en pedir disculpas por ello", matiza la nota de prensa.


Finalmente, Educación manifiesta su voluntad de seguir trabajando para que, con la colaboración de todos los agentes sociales, los "jóvenes desarrollen valores cívicos de convivencia no sólo en las aulas, sino en todos los ámbitos en los que se desarrolla su vida".


En ese mismo sentido, la portavoz del Gobierno Vasco, Miren Azkarate, ha dicho, en declaraciones a Euskadi Irratia, que sin quitar gravedad a lo ocurrido se debe limitar el contexto de los hechos.


Por su parte, el ararteko Iñigo Lamarka ha sido más crítico con la actuación del Departamento de Educación en este caso. Entrevistado en Radio Euskadi, Lamarka ha llamado la atención sobre la banalización que de la violencia hacen algunos menores y ha llamado a todos los poderes públicos y a la sociedad en general a reflexionar sobre la intrascendencia que dan algunos jóvenes al uso de la violencia y al hecho de que incluso algunos disfruten con ella.

> Berria: Indarkeria > LA RIVALIDAD ENTRE JOVENES CONFLICTIVOS ORIGINO LA PALIZA A LA CHICA DE ERMUA

  • La rivalidad entre jóvenes conflictivos originó la paliza a la chica de Ermua
  • Una de las agresoras es una joven de 16 años que ha sufrido «serios desajustes familiares», según Educación. La adolescente había amenazado con suicidarse
  • El Diario Vasco, 2008-02-21 # Javier Peñalba · DV · San Sebastián

La brutal agresión que sufrió la menor de 15 años en una cancha deportiva de Ermua a manos de seis adolescentes tiene su origen en una rivalidad entre jóvenes que presentan problemas de adaptación social y, en algunos casos, desequilibrios psicológicos. Así se desprende de las indagaciones que tanto agentes de la Ertzaintza que investigan el caso como responsables de Educación han realizado con la finalidad de esclarecer las circunstancias que desencadenaron la paliza. El Departamento de Educación del Gobierno Vasco hizo público ayer un comunicado en el que precisó que una de la presuntas agresoras, de 16 años, «ha sufrido serios desajustes familiares» y que la semana pasada amenazó con un intento de suicidio. Asimismo, señaló que la víctima es una adolescente hiperactiva y que su relación con los demás alumnos es «conflictiva».


La agresión se produjo el domingo día 10, en las pistas exteriores del centro educativo Ongarai -un recinto abierto al público por su carácter deportivo- y fuera del horario escolar. La víctima fue agredida por media docena de adolescentes, dos de ellas conocidas suyas. En el transcurso de los incidentes, la joven fue golpeada con una barra de hierro, le orinaron encima, le quemaron el pelo y le arrollaron con una moto.


La Ertzaintza, que investiga los hechos, habría ya identificado a dos de las presuntas agresoras, si bien se espera que en breve pueda poner a todos los menores implicados en los hechos a disposición de la Fiscalía de Vizcaya. Entre los agresores se encontrarían chicas que habrían pertenecido a su propia pandilla. El juzgado de Durango que instruye el caso mantiene secretas las diligencias.


Desajustes
De acuerdo con las primeras averiguaciones, la agresión tiene su origen en una conflictividad y rivalidad entre adolescentes que presentan dificultades en la escolarización, problemas de adaptación en el entorno familiar y social, además de alteraciones psicológicas, en alguno de los casos.


El Departamento de Educación del Gobierno Vasco confirmó ayer en parte estas circunstancias. Mediante una nota, la consejería que dirige Tontxu Campos indicó que una de las alumnas que tomó parte en la agresión ha sufrido «serios desajustes familiares». Recordó que esta docente llegó al centro escolar Anaitasuna Ikastola hace dos años procedente de un piso de acogida. Educación subrayó que «ante los problemas de comportamiento y falta de integración» en dicho centro, el curso 2006-2007 fue enviada a un programa complementario, donde ha sido objeto de un seguimiento «individualizado», se indica en el comunicado.


Las mismas fuentes añadieron que la alumna está sujeta a medicación, aunque precisó «no suele seguir el tratamiento médico indicado». Esta falta de seguimiento de la prescripción facultativa podría estar en el origen de una amenaza de intento de suicidio que la menor protagonizó la semana pasada, según desveló la consejería. El departamento señaló que el amago de autolisis se produjo después de que la chica fuera objeto de amenazas.


Esta alumna había sido expulsada del Centro de Iniciación Profesional de Mallabia, aunque dado que no había concluido la escolarización obligatoria seguirá en la Ikastola Anaitasuna, «con la misma atención individualizada que hasta ahora ha venido recibiendo», afirmó Educación. Las mismas fuentes explicaron que la menor fue recogida ayer por su madre y añadieron que era previsible que «por un tiempo» no volviera al centro escolar.


Esta joven protagonizó hace algún tiempo otro episodio de violencia. Entonces, su víctima fue una docente del centro escolar.


«Conflictiva»
El departamento de Educación también se refirió a la joven agredida. Indicó que, al igual que la agresora, fue trasladada a los programas complementarios del CIP de Mallabia. Afirmó, igualmente, que está diagnosticada de hiperactiva y que su relación con los demás alumnos de la ikastola es «fuertemente conflictiva».


Educación informó de que la semana pasada comenzó las gestiones para clarificar lo sucedido y hacer un seguimiento de ambas alumnas junto con los servicios sociales del Ayuntamiento de Ermua.


La noticia de la brutal agresión generó ayer numerosas reacciones. El consejero vasco de Justicia, Joseba Azkarraga, que calificó la paliza de «barbaridad» y consideró que «este tipo de actos demuestran que algo está fallando en nuestra sociedad y en el ámbito de la convivencia», aunque matizó que se trata de un «hecho excepcional».


Azkarraga se mostró reacio a enmarcar esta agresión dentro un caso de acoso escolar porque «después de lo ocurrido en Hondarribia en el caso de Jokin -el escolar de 14 años que se suicidó en septiembre de 2004 tras haber sido víctima de vejaciones de algunos de sus compañeros- nosotros no hemos tenido más casos en nuestros centros de menores».


Responsabilidades
El alcalde de Ermua, Carlos Totorika, expresó su confianza en que las responsabilidades de la paliza sean «depuradas hasta sus últimas consecuencias». En un comunicado leído en rueda de prensa, el alcalde, indicó que cualquier agresión «es inaceptable e injustificable» e hizo un llamamiento a mantener la «prudencia» sobre este caso, porque implica a menores.
Totorika, que eludió dar detalles sobre los hechos acaecidos por no disponer de información completa sobre los mismos y por respeto al secreto sumarial, expresó el compromiso del Ayuntamiento de Ermua de prestar «toda la colaboración» que pueda ser requerida por los jueces y por la policía en la resolución de este suceso. El primer edil dijo que, «por desgracia», la agresión sufrida era «una manifestación de la problemática existente en la sociedad en que vivimos y contra la que siempre hemos trabajado desde el municipio».


«La niña está mucho mejor», afirma su madre
La madre de la menor que resultó herida tras la paliza manifestó ayer a este periódico que «la niña se encuentra mucho mejor». La progenitora, sin embargo, rehusó hacer cualquier tipo de declaración relacionado con lo ocurrido. A las 9,45 horas de la mañana, la madre se encontraba en la habitación 459 del Hospital Donostia acompañando a su hija, que sólo unas horas más tarde recibió el alta médica después de haber permanecido ingresada desde hace diez días. Fuentes de Osakidetza indicaron que la menor fue operada el lunes día 11 de las graves lesiones que padeció en su ojo izquierdo y, tras la favorable evolución que ha seguido, ayer abandonó el centro sanitario. Debido a la intervención, la adolescente exhibe un parche en el ojo operado. No obstante, según las mismas fuentes, tendrá que someterse a revisiones y será atendida nuevamente por los servicios de cirugía maxilofacial y oftalmología, que participaron de forma conjunta en la operación, ya que, además de las lesiones en el ojo, presentaba golpes en la cara.

> Berria: Indarkeria > LAKUA SEÑALA COMO "CONFLICTIVA" A LA VICTIMA DE LA PALIZA DE ERMUA

  • Lakua señala como «conflictiva» a la víctima de la paliza de Ermua
  • Lakua hizo pública ayer una nota en la que llega a calificar de «conflictiva» a la joven de 15 años que el 10 de febrero sufrió una brutal agresión en Ermua por parte de un grupo de adolescentes, y que ha permanecido ingresada en el Hospital Donostia hasta ayer. Respecto a una de las supuestas agresoras, relata que ha sufrido serios desajustes familiares y desvela detalles íntimos sobre su historial médico.
  • Gara, 2008-02-21

La adolescente de 15 años que sufrió una brutal paliza el pasado domingo 10 de febrero en las pistas deportivas de un colegio de Ermua fue dada de alta ayer en el Hospital Donostia, tras haber sido operada de un ojo. No obstante, tendrá que someterse a revisiones y será atendida nuevamente dada la gravedad de las lesiones que presenta, especialmente en la cara.


La Ertzaintza mantiene abierta una investigación para identificar a todos los autores del ataque, según confirmó el Departamento de Interior de Lakua, que precisó que fueron los padres de la menor quienes interpusieron una denuncia por la paliza recibida por su hija.


Según han dado a conocer los familiares, varios adolescentes golpearon a la joven con una barra de hierro, le quemaron el pelo, le orinaron encima y la arrollaron con una moto. Un joven trató de intervenir en defensa de la chica y también fue golpeado por los agresores.


Cuando finalizaron los golpes, la menor caminó hasta su casa sangrando por la boca, los oídos y la nariz, con numerosas contusiones en la espalda y graves lesiones en un ojo, por lo que sus padres la trasladaron a un ambulatorio. Posteriormente fue ingresada en el Hospital Donostia, donde al día siguiente fue sometida a cirugía.


Datos pormenorizados
El Departamento de Educación situó la agresión al margen de su competencia, al subrayar que ésta se produjo «fuera del horario escolar, el pasado domingo 10 de febrero en las pistas exteriores del centro educativo de Ongarai, en Ermua, un recinto que fuera del horario lectivo se abre al público por su carácter deportivo».


No obstante, el departamento que dirige Tontxu Campos decidió hacer pública una nota en la que ofrece su versión de lo ocurrido y en cuya redacción se ofrece una pormenorizada descripción de las circunstancias personales tanto de la joven agredida como de una de las supuestas agresoras, ya identificada, ambas menores de edad.


Así, por ejemplo, el Departamento de Educación obvia la presunción de inocencia y el que el tema aún esté en los juzgados y habla sin reparo de «la alumna agresora» y detalla que «tiene 16 años y ha sufrido serios desajustes familiares», a lo que añade además datos sobre su historial médico y académico que cabe suponer que pertenecen a su intimidad.


Si llamativo resulta que se den datos confidenciales sobre la supuesta agresora, más aún lo es que también se airee la intimidad de la menor víctima de la paliza, hasta el punto de revelar qué tipo de trastorno se le ha diagnosticado y señalarle públicamente como una persona que es «frecuentemente conflictiva».


En contraste con esta avalancha de datos personales vertida por Lakua, el Ayuntamiento de Ermua hizo público un comunicado en uno de cuyos puntos destacaba que «todas las personas implicadas son menores de edad, por lo que solicitamos que se respete su privacidad e intimidad personal y familiar».


Además, el consistorio encabezado por Carlos Totorika indicaba que «dado que se han abierto diligencias judiciales, que esperamos aclaren estos hechos lo antes posible y depuren las responsabilidades que se deriven de los mismos hasta las últimas consecuencias, es nuestro deber contribuir a que se respete el secreto del sumario declarado».


En cualquier caso, el Ayuntamiento intenta evitar que lo ocurrido de «mala imagen» a la localidad, y en el segundo punto de su comunicado, antes incluso de mostrar su solidaridad a las familias de los afectados, explica que «es un hecho aislado que podría haber ocurrido en cualquier otro lugar».


Fallan la discreción, las políticas y, sobre todo, la escala de valores
Fuentes forales vizcainas mostraron ayer a este diario su «extrañeza» ante la profusión de datos y elementos relacionados, tanto con la persona agredida, como por una de las agresoras, que figuran en la nota hecha pública ayer por el Departamento de Educación.


Este punto de vista converge además, de alguna manera, con las actuaciones que recomienda el propio Departamento de Educación en su guía de actuación ante el maltrato entre iguales en los centros educativos y que sugieren trabajar la mejora de la autoestima, así como proporcionar garantía de apoyo, protección y seguridad a la víctima, entre otras recomendaciones.


Hay otro elemento desvelado en relación con la agresión de Ermua que lleva a una segunda reflexión. Tiene que ver con el grado de eficiencia que obtienen los programas complementarios y, en general, la idoneidad de las políticas que desarrolla Educación y los servicios sociales forales en relación a chavales conflictivos con problemas de desestructuración familiar, que en muchos casos deben ser afrontados en última instancia por los propios centros escolares, con escasos medios y menor cobertura.


Las mismas fuentes consultadas añaden otra consideración a tener en cuenta. Quizá no de la gravedad de las lesiones sufridas por la persona hospitalizada tras haber sido atacada en Ermua, pero «cualquier fin de semana» se suceden agresiones entre adolescentes en cualquier punto de la geografía vasca, aunque no alcanzan, por distintas razones, la categoría de noticia en los medios.

2008/02/20

> Berria: Indarkeria > EDUCACION ASEGURA QUE UNA DE LAS AGRESORAS SUFRE SERIOS DESAJUSTES FAMILIARES

  • Educación asegura que una de las agresoras sufre «serios desajustes familiares»
  • El Departamento de Educación del Gobierno Vasco ha asegurado hoy que la alumna que agredió a otra en Ermua sufre "serios desajustes familiares", mientras que la agredida tenía "una relación conflictiva" con el resto de alumnos.
  • El Diario Vasco, 2008-02-20 # EFE · Vitoria

Mediante un comunicado, Educación ha expuesto su opinión sobre el caso desvelado hoy por El Diario Vasco y El Correo: una joven de 15 años sufrió una agresión el día 10 de febrero en Ermua, durante una discusión entre adolescentes, y ha permanecido hospitalizada hasta hoy con lesiones de carácter grave.


El Departamento de Educación ha explicado hoy que la agresión a la alumna se produjo fuera del horario escolar, el domingo 10 de febrero, en un recinto abierto al público por su carácter deportivo (en las pistas exteriores del centro educativo de Ongarai).


Educación ha precisado que la agresora fue una alumna que "tiene 16 años y ha sufrido serios desajustes familiares".


Esta alumna agresora llegó al centro escolar Anaitasuna Ikastola hace dos años, procedente de un piso de acogida. Ante los problemas de comportamiento y de falta de integración en el centro, el curso 2006/2007 fue enviada a un programa complementario, en el cual se le ha hecho un seguimiento muy individualizado.


La alumna está sujeta a medicación, pero no suele seguir el tratamiento médico indicado, según el Gobierno Vasco.


Hiperactividad y conflictividad
La alumna agredida, N.S., tiene 15 años, y al igual que su agresora fue trasladada a los programas complementarios en el Centro de Iniciación Profesional de Mallabia.


Según Educación, la agredida está diagnosticada como hiperactiva, y "su relación con los demás alumnos es, frecuentemente, conflictiva".


En cuanto a la agresora Educación ha revelado que la semana pasada amenazó con el suicidio, y según comentó ha recibido amenazas; hoy mismo ha sido recogida por su madre, y es previsible que no vuelva al centro escolar por un tiempo.


Esta alumna agresora ha sido expulsada del Centro de Iniciación Profesional de Mallabia, pero al no haber acabado la escolarización obligatoria, seguirá en el Instituto de Enseñanza Secundaria Anaitasuna, "con la misma atención individualizada que hasta ahora ha venido recibiendo".