Mostrando entradas con la etiqueta Barack Obama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barack Obama. Mostrar todas las entradas

2008/12/18

> Berria: Homofobia > ESTADOS UNIDOS: LOS GAYS, SORPRENDIDOS Y DECEPCIONADOS CON OBAMA

  • Los gays de EE.UU, sorprendidos y decepcionados con Obama
  • El pastor Rick Warren ha equiparado la homosexualidad con la pedofilia y el incesto
  • Soitu, 2008-12-18
En la toma de posesión del cargo de presidente de Barack Obama, Aretha Franklin cantará mientras 11.000 militares vigilarán el acto y el pastor Rick Warren rezará. La elección de este pastor conservador que se ha manifestado abiertamente antiabortista y en contra de los matrimonios gays no ha sentado muy bien en este colectivo.

La elección de Warren ha dejado sorprendida a la comunidad gay y las organizaciones de defensa de los derechos civiles, y es que este pastor californiano, no solo está en contra de los matrimonios gays, sino que equipara la homosexualidad a la pedofilia o el incesto. Sin embargo, el gesto de Obama hacia él se entiende como un acercamiento a los conservadores, aunque haya decepcionado a muchos.

Las reacciones no se han hecho esperar en la red, y por supuesto, ya se ha creado en Facebook una página para pedir a Obama que no le invite al acto.

2008/12/15

> Berria: Politika > ESTADOS UNIDOS: ANTICIPAN QUE OBAMA NOMBRARA A ARNE DUNCAN SECRETARIO DE EDUCACION

  • Anticipan que Obama nombrará a Arne Duncan secretario de Educación
  • Notimex, 2008-12-15
El presidente estadunidense electo Barack Obama hará oficial mañana martes el nombramiento del actual director de Escuelas Públicas en Chicago, Arne Duncan, como secretario de Educación, según medios de prensa.

Obama haría el nombramiento de Duncan en una ceremonia en la “Dodge Renaissance Academy”, al oeste de la ciudad, según una invitación del equipo de transición.

Duncan es amigo personal de Obama y luego de las elecciones del 4 de noviembre, circuló de inmediato en Chicago la versión de que sería nombrado titular de Educación en el nuevo gobierno demócrata, que asumirá el 20 de enero próximo.

El alcalde Richard Daley dijo que prefería que Duncan permaneciera en Chicago.

El propio funcionario negó varias ocasiones interés en vivir en Washington, salvo que Obama se lo pidiera.

Duncan es conocido en Chicago por su interés reformador, aunque las escuelas públicas de esta ciudad se mantienen entre las de más baja calidad educativa del país.

Uno de los proyectos más recientes de Duncan, la creación de una escuela preparatoria para homosexuales -gays, lesbianas, transexuales y transgénero-, quedó en el olvido ante la fuerte oposición comunitaria, encabezada por el alcalde Daley.

A Duncan se le conoce en Chicago como un aliado de Obama cuando se trata de jugar básquetbol.

Los medios electrónicos locales empezaron a difundir esta noche la noticia de su nombramiento, tan pronto como la oficina de transición dio a conocer que el próximo mandatario tendrá mañana martes una conferencia de prensa.

2008/11/30

> Iritzia: Noam Chomsky > LAS ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS

  • Las elecciones en Estados Unidos
  • La Jornada, 2008-11-30 # Noam Chomsky
La palabra que brotó inmediatamente de cada lengua tras las elecciones presidenciales en Estados Unidos fue “histórica”. Y con toda razón. Una familia negra en la Casa Blanca es realmente un evento histórico.

Hubo algunas sorpresas. Una fue que la elección no estaba concluida luego de la convención demócrata. Los indicadores habituales señalan que el partido opositor debería barrer durante una grave crisis económica, tras ocho años de una política desastrosa en todos los frentes, incluido el peor récord en materia del crecimiento de empleos de cualquier presidente de la posguerra y de una rara declinación en la riqueza promedio. Eso, con un presidente tan impopular que su propio partido tuvo que desligarse de él, acompañado de un dramático colapso en la posición de Estados Unidos en la opinión pública mundial.

Como muchos estudios muestran, ambos partidos se hallan bien a la derecha de la población en tópicos importantes, tanto nacionales como internacionales. Tal vez ningún partido refleja la opinión pública en una época en que 80 por ciento de los estadunidenses piensa que el país enfila en la dirección equivocada y que el gobierno está administrado por “algunos grandes intereses que sólo piensan en sí mismos”, no en el pueblo, en tanto un asombroso 94 por ciento cuestiona que el gobierno desdeñe a la opinión pública.

Podría argumentarse que ningún partido que hable en defensa del pueblo resulta viable en una sociedad administrada por el mundo de los negocios con tal desusada amplitud. En un nivel muy general, la falta de representación del pueblo es ilustrada por el éxito de la “teoría de las inversiones” en la política, elaborada por el economista político Thomas Ferguson. Según Ferguson, la política tiende a reflejar los deseos de poderosos bloques económicos que invierten dinero cada cuatro años para controlar el Estado.

En cierto sentido, la elección siguió pautas familiares. La campaña de John McCain fue lo bastante honesta como para anunciar con claridad que la elección no discutiría tópicos. En cuanto a Barack Obama, su mensaje de “esperanza” y de “cambio” ofreció un pizarrón en blanco en el cual sus simpatizantes podían escribir sus deseos. Uno puede encontrar sitios en Internet donde cada partido expresa su opinión sobre diferentes temas. Pero la correlación de esas opiniones con la política a seguir no es espectacular. Y de todas maneras, lo que ingresa en las opciones de los votantes es lo que la campaña de cada candidato destaca, tal como saben muy bien los administradores de un partido.

Y fue allí donde la campaña de Obama impresionó a la industria de las relaciones públicas, que lo designaron “el experto en mercadeo más importante del 2008”, derrotando con facilidad a Apple. La primera tarea de la industria es asegurarse que los clientes carentes de información hagan selecciones irracionales, socavando de esa manera las teorías de mercado que proponen exactamente lo opuesto. Y los expertos en relaciones públicas reconocen los beneficios de socavar la democracia de la misma manera. La organización The Center for Responsive Politics dice que una vez más las elecciones fueron compradas: “Los candidatos con mejor financiamiento ganaron nueve de 10 elecciones, y todos, excepto algunos escasos miembros del Congreso, retornarán a Washington”.

Antes de las convenciones, los candidatos viables con mayor apoyo de instituciones financieras eran Obama y McCain, cada uno con 36 por ciento. Los resultados preliminares indican que al final, las contribuciones a la campaña de Obama, por industria, se concentraron en las firmas de abogados (incluidos cabilderos), además de instituciones financieras. La teoría de inversiones en la política sugiere algunas conclusiones acerca de los principios que guían a la nueva administración.

El poder de las instituciones financieras refleja el cambio cada vez más grande de una economía de producción hacia otra de finanzas. Eso comenzó con la liberalización de las finanzas durante la década de los años 60, causa fundamental de los actuales azotes representados por la crisis financiera y la recesión en la economía real (esto es, de la producción y consumo de mercancías). Las consecuencias están a la vista para la gran mayoría de los estadunidenses, cuyos salarios reales se han estancado por 30 años, en tanto sus beneficios han declinado.

Dejando de lado la alta retórica sobre la esperanza y el cambio, ¿qué podemos esperar de la administración de Obama?

La selección del equipo de trabajo de Obama envía una fuerte señal. La primera elección fue para vicepresidente: Joe Biden fue, entre los senadores demócratas, uno de los más vigorosos partidarios de la invasión a Irak, y un insider (persona de adentro, con acceso a información privilegiada) con mucho tiempo de actuación en Washington. Y aunque suele votar de manera coherente con sus colegas demócratas, no siempre lo hace. Por ejemplo, apoyó una medida para que resultara a los individuos mas difícil borrar sus deudas tras declararse en bancarrota.

La primera elección posterior a los comicios presidenciales fue para la crucial posición de jefe de gabinete. Obama designó a Rahm Emanuel, uno de los partidarios más fuertes de la invasión a Irak entre los representantes demócratas y, como Biden, insider de Washington durante bastante tiempo.

Emanuel es también uno de los más grandes beneficiarios de las contribuciones de campaña de Wall Street, informó el Center for Responsive Politics. Durante 2008, “fue el principal destinatario” entre los representantes “de los ejecutivos de fondos de riesgo” y de las “principales firmas de seguros y de inversiones de la industria”. La tarea de Emanuel es ver cómo encara Obama la peor crisis financiera desde la década de los años 30, por la cual sus donantes y los de Obama comparten una amplia responsabilidad.

En una entrevista con The Wall Street Journal, le preguntaron a Emanuel qué haría el gobierno de Obama respecto del “liderazgo demócrata en el Congreso”, cuyos “barones del ala izquierda tienen su propia agenda”. Eso incluye, por ejemplo, rebajar drásticamente los gastos militares (algo en que coincide la mayoría de la población) e imponer “drásticos impuestos a la energía a fin de combatir el calentamiento global”.

“Barack Obama puede enfrentarse a ellos”, aseguró Emanuel al Wall Street Journal. La administración sera “pragmática”, y rechazara los intentos de los extremistas de izquierda.

El equipo de transición de Obama está encabezado por John Podesta, secretario del gabinete de Bill Clinton. Otros dos veteranos de Clinton, Robert Rubin y Lawrence Summers, figuran entre las figuras principales en su equipo económico. Tanto Rubin como Summers respaldaron de manera entusiasta la desregulación, un importante factor en la actual crisis financiera.

Como secretario del Tesoro con Clinton, Rubin trabajó de manera denodada para abolir la ley Glass-Steagall, que había separado a los bancos comerciales de las instituciones financieras que incurrían en graves riesgos.

El economista Tim Canova escribe que Rubin tenía “un interés personal en la eliminación de la ley Glass-Steagall”.

Tras dejar su posición como secretario del Tesoro, Rubin se convirtió en “presidente de la junta directiva de Citigroup, un conglomerado de servicios financieros que estaba enfrentando la posibilidad de tener que vender su subsidiaria de seguros”. En cuanto al gobierno de Clinton, “nunca presentó cargos contra él por sus obvias violaciones a la ética”.

Rubin fue remplazado como secretario del Tesoro por Summers, quien propuso la ley que prohibió la regulación federal de los derivativos, las “armas de destrucción masiva” (como las llama Warren Buffett) que ayudaron a sumergir en el desastre a los mercados financieros.

Summers figura como “uno de los villanos principales en la actual crisis económica”, según Dean Baker, uno de los escasos economistas que advirtieron sobre la inminente crisis. Poner la política financiera en las manos de Rubin y Summers, señala Baker, es “como recurrir a Osama Bin Laden para que ayude en la lucha antiterrorista”. Ahora Rubin y Summers proponen regulaciones para ayudar a limpiar el caos que ayudaron a crear.

La prensa de negocios examinó los récords del equipo de transición de Obama, que se reunió el 7 de noviembre para determinar cómo manejarse con la crisis financiera. En Bloomberg News, Jonathan Weil concluyo que “muchos de ellos deberían estar recibiendo citaciones como testigos materiales” por la catástrofe financiera, en lugar de “figurar como miembros del círculo intimo de Obama”. Alrededor de la mitad “han tenido posiciones de importancia en empresas que, en mayor o menor grado, han falsificado sus declaraciones financieras o contribuido a la crisis económica mundial, o ambas cosas a la vez”. Es realmente plausible que “¿no confundirán los intereses de la nación con sus propios intereses corporativos?”

La preocupación principal del nuevo gobierno sera detener la crisis financiera y la simultánea recesión en la economía real. Pero hay también un monstruo en el armario: el ineficaz sistema privado de cuidado de la salud, que amenaza abrumar al presupuesto federal si las actuales tendencias persisten.

Una mayoría del público ha favorecido por largo tiempo un sistema nacional de cuidado de la salud que debería ser mucho menos caro y más eficaz, según indican las evidencias comparativas (junto con muchos estudios). En fecha tan reciente como 2004, cualquier intervención del gobierno en el sistema de atención a la salud era descrito por la prensa como “imposible a nivel político”. Eso significaba que se oponían la industria de los seguros y las corporaciones farmacéuticas.

Pero sin embargo, en 2008, primero John Edwards, luego Barack Obama y Hillary Clinton, adelantaron propuestas que se aproximan a lo que por largo tiempo ha preferido el público. Estas ideas tienen ahora “apoyo político”. ¿Que ha cambiado? No la opinión pública, que permanece con la misma opinión de antes. Pero para 2008, sectores importantes de poder, especialmente la industria manufacturera, habían llegado a reconocer que estaban siendo gravemente afectados por el sistema privado de atención a la salud. Por lo tanto la voluntad pública está comenzando a tener “apoyo político”. Hay un largo camino por recorrer, pero el cambio nos dice algo sobre la disfuncional democracia en la cual la nueva administración busca su camino.

2008/11/12

> Berria: Politika > ESTADOS UNIDOS: OBAMA RECIBIO EL APOYO MASIVO DEL ELECTORADO JUDIO

  • Obama recibió el apoyo masivo del electorado judío
  • Gara, 2008-11-12

Un 78% de los judíos votó por Obama frente a McCain en las presidenciales. Este porcentaje es mayor que el que obtuvo el demócrata John Kerry (74%) en 2004 y emula al logrado por Bill Clinton en 1992 y Al Gore en 2000 (79%).


«En los últimos años se observaba una tendencia de los judíos hacia el voto republicano pero Obama la ha cortado en seco», asegura Jacques Berlinerblau, profesor de civilización judía en la universidad Georgetown de Washington.


El resultado sorprende más cuanto que Obama no contaba en julio más que con el 60% del voto de los judíos, que además en las primarias apostaron por Hillary Clinton. El viaje del hoy presidente electo ese mes a Israel y su alineamiento con el sionismo, unido al impacto de la crisis financiera entre el electorado judío, se ha revelado decisivo. Por contra, la elección de Sarah Palin en el ticket republicano alejó a parte del electorado judío. «Su acento populista les recordó el fantasma de la tradición antisemita» en el país, señala.


La comunidad judía en EEUU es la segunda del mundo tras Israel con 5,3 millones de habitantes (1,7% de la población). Tradicionalmente vota demócrata.


El demógrafo Ira Sheskin, de la universidad judía de Miami, apunta a su vez a la «historia común de las comunidades negra y judía como víctimas históricas de la discriminación» para explicar este apoyo masivo.


Berlinerblau concluye que la elección de un judío. Rahm Emanuel, como secretario general de la Casa Blanca, ha confirmado al loby judío en su elección.

2008/11/11

> Iritzia: Belén Martínez > OBAMA VENCIO AL KATRINA

  • Obama venció al Katrina
  • Gara, 2008-11-11 # Belén Martínez · Analista Social

En 1924 la población india nacida dentro de los límites territoriales de los EEUU obtenía la ciudadanía americana. Hace cuarenta años era inimaginable que un negro fuera presidente de los Estados Unidos. Los resultados electorales pueden dar a entender que la sociedad americana participa enteramente de un discurso “abolicionista” triunfante y que ha finiquitado toda opresión basada en la pertenencia a una raza, etnia o cultura. Pues no. Persisten los discursos teóricos y las representaciones mediáticas que inducen a la discriminación, al militarismo patriota, al neocolonialismo y al apartheid, y que sirven de justificación intelectual para la guerra contra el eje del mal.


Barack Hussein Obama encarna la diversidad, por su biografía familiar, y ha superado el axioma ideológico de la supremacía blanca. Sin embargo, no creo que represente los intereses de las y los desheredados condenados a la miseria por una doctrina en la que un dios muy particular y el gran capital se dan la mano.


Cuando trabajó como educador social, se mostraba sensible a las desigualdades sociales y culturales que afectan “la otra América”. En cambio, no estoy tan segura de que su gobierno sustituya la política de criminalización creciente de las múltiples expresiones del sufrimiento social por otra basada en la justicia económica y social.


Barack Obama está en deuda con sus valedores y avalistas, que no son precisamente de izquierdas. Pero tiene también un deber de memoria para con las y los militantes a favor de los derechos civiles y con el activismo negro, principalmente Black Power. Muchos retos y demasiadas servidumbres. Yes we can.

2008/11/05

> Berria: Politika > ESTADOS UNIDOS: OBAMA ES ELEGIDO PRESIDENTE Y ENTRA EN LA HISTORIA

  • Obama es elegido presidente de EEUU y entra en la Historia
  • AFP, 2008-11-05
El candidato demócrata Barack Obama fue elegido presidente de Estados Unidos y entró en la Historia como el primer negro en llegar a la Casa Blanca, al derrotar a su rival republicano John McCain.

"El cambio ha llegado a Estados Unidos", dijo el presidente electo en un discurso ante más de 100.000 personas en un parque de Chicago, la ciudad donde reside, al que llegó acompañado de su esposa Michelle y sus hijas Malia, de 10 años, y Sasha, de siete.

"Esta noche, por lo que hicimos en este día, en esta elección, en este momento de definiciones, el cambio ha llegado a Estados Unidos", sostuvo.

La votación "es la respuesta de jóvenes y viejos, ricos y pobres, demócratas y republicanos, negros, blancos, hispanos, asiáticos, nativos estadounidenses, gays, discapacitados y no discapacitados", expresó Obama, al tiempo que saludó a su derrotado oponente.

El candidato republicano aceptó su derrota minutos después de que las cadenas de televisión estadounidenses dieran a Obama, de 47 años y senador por Illinois (norte), como vencedor de los comicios tras el cierre de las urnas en California (suroeste), uno de los estados de mayor peso electoral del país.

"El pueblo estadounidense habló, y habló claramente. Hace unos momentos, tuve el honor de llamar al senador Barack Obama para felicitarlo por haber sido electo como el próximo presidente del país que ambos amamos", dijo McCain en un discurso en su estado de Arizona (sur), por el que es senador.

El presidente George W. Bush felicitó a Obama por su triunfo.

"Señor presidente electo, felicitaciones. Qué fantástica noche para usted, su familia y sus seguidores. Laura y yo lo llamamos para felicitarlo", dijo Bush a su sucesor, según su portavoz.

Obama se convertirá así en el cuadragésimo cuarto presidente de Estados Unidos.

Las proyecciones de las cadenas de televisión fueron mostrando poco a poco como una ventaja temprana del candidato demócrata se convirtió en una amplia brecha entre los dos aspirantes.

Al ganar California, Obama obtenía suficiente diferencia en el número de grandes electores en el colegio electoral, que escoge en definitiva al Presidente de Estados Unidos. La cifra mínima de representantes necesaria es de 270 y Obama la superó con creces, ubicándose en más de 330 según proyecciones de las cadenas de TV.

El legislador ganó los muy disputados estados de Pensilvania y Ohio, donde la carrera aparecía ajustada, además de otros distritos de gran peso electoral como su estado de Illinois, Nueva York y Florida.

Para McCain, que venció en estados importantes como Georgia y Texas, la diferencia se hizo inalcanzable.

La victoria de Obama representa un cambio generacional al frente del gobierno central de Estados Unidos. Pero también marca una importante derrota del Partido Republicano en el gobierno, que perdió varios escaños en elecciones legislativas parciales que se celebraron este martes en paralelo.

Según los medios estadounidenses, los demócratas tendrán entre 52 y 54 curules en el Senado, mucho más que la mayoría de 51-49 que tienen actualmente gracias a dos legisladores independientes que votan con ellos.

En la Cámara de Representantes, los demócratas tendrán una muy cómoda mayoría, de 237 a 148 voces, según el sitio especializado realclearpolitics.com. La cifra representaría más de 15 nuevos representantes demócratas en el Congreso.

La crisis económica sin precedentes desde los años 1930 que afecta a Estados Unidos, así como los bajos niveles de popularidad del presidente Bush, malograron las chances de los republicanos y dieron viento de cola a la oposición.

Obama, que asumirá el 20 de enero de 2009, heredará además un país comprometido en dos guerras, en Irak y Afganistán.

El futuro presidente y su compañero de fórmula, el senador por Delaware (este) Joe Biden, prometieron un retiro gradual de Irak en 16 meses y concentrar el combate a la red terrorista Al Qaida y los talibanes en Afganistán.

El candidato demócrata perdió en las últimas horas a su abuela Madelyn Dunham, quien falleció de cáncer el lunes a los 86 años.

Obama, nacido el 4 de agosto de 1961 en Hawai, de un padre negro de Kenia y una madre blanca estadounidense, comenzó a recibir saludos de jefes de Estado tras su victoria, entre ellos latinoamericanos como Felipe Calderón de México, europeos como Nicolás Sarkozy de Francia, o asiáticos como Hu Jintao de China.

2008/08/28

> Berria: Ezkontza > ESTADOS UNIDOS: CALIFORNIA APOYA A OBAMA Y AL MATRIMONIO HOMOSEXUAL, SEGUN UNA ENCUESTA

  • Los californianos apoyan a Obama y al matrimonio gay, según encuesta
  • Terra, 2008-08-28

La mayoría de los californianos apoya a Barack Obama, acepta las bodas gays, considera que la situación en Irak ha mejorado para EEUU y cree que su estado está en recesión, según una encuesta hecha pública hoy.


El senador demócrata cuenta con el respaldo del 48 por ciento de los votantes, mientras que un 39 por ciento se decanta por el republicano John McCain, aunque el margen de Obama se ha reducido en seis puntos desde el mes de julio.


La consulta realizada por el Public Policy Institute of California (PPIC) -antes de la convención demócrata y el anuncio del candidato a vicepresidente- reflejó una caída significativa de la confianza en el senador de Illinois por parte de los votantes independientes, que pasó de un 57 a un 48 por ciento.


Un apoyo que pasó al bando republicano, lo que supuso una subida de doce puntos para McCain, de un 21 a un 33 por ciento, con respecto al informe de julio.


Los californianos se muestran reacios, asimismo, a modificar la constitución para prohibir las bodas gays en el estado, donde se celebran estos enlaces desde el pasado 17 de junio, después de que el 15 de mayo la Corte Suprema declarase legales estos casamientos.


La economía del estado es, sin lugar a dudas, el tema que más preocupa a los ciudadanos, ya que un 75 por ciento considera que California está en recesión.


El 45 por ciento asegura que la situación en Irak está bien o muy bien para EEUU, lo que supone una importante mejora en cómo los californianos perciben el conflicto en Oriente Medio, ya que en junio de 2007 únicamente un 26 por ciento consideraba que las cosas le iban bien a su país en Irak.


En materia de inmigración, los californianos se mostraron divididos y mientras un 48 por ciento ve a los extranjeros como algo beneficioso, un 45 por ciento los considera una carga para el estado.

2008/08/17

> Berria: Homofobia > ESTADOS UNIDOS: OBAMA Y MCCAIN CONFIESAN SU HOMOFOBIA A UN EVANGELICO

  • Obama y McCain, en el confesionario por el voto evangélico
  • Un pastor protestante entrevista a los dos candidatos a la presidencia de EE UU ante una audiencia cristiana
  • El País, 2008-08-17

De "errores morales", de pecado, de ricos y pobres, del matrimonio y del aborto. A todo tipo de preguntas trascendentes han tenido que responder los dos aspirantes a la presidencia de EE UU, el demócrata Barak Obama y el conservador John McCain. Entrevistados uno tras otro por el Pastor Warren en una macroiglesia californiana, los candidatos han intentado no parecer antipático al electorado en el caso de Obama y afianzar su imagen conservadora frente a una comunidad que supone el 26% del electorado del país.


McCain no ha tenido problemas en afirmar rápidamente su oposición al aborto y sus planes para promover medidad pro-vida. También dejó claro que el matrimonio sólo puede ser llamado tal si consiste en la unión entre un hombre y una mujer y que el diablo existía porque lo había visto en Bin Laden.


El candidato demócrata abordó la entrevista explicando cómo su relación con Jesús le había dado fuerza en los momentos más difíciles de su vida y valor para enfrentarse a los desafíos, como luchar por la presidencia de EE UU. Al ser preguntado por el aborto, respondió que es un firme partidario del derecho de la mujer a decidir, pero que está dispuesto a trabajar con sus rivales para lograr reducir la tasa de abortos en el país. También estuvo de acuerdo con la definición de matrimonio de McCain, pero matizó que cree también que las uniones entre homosexuales son legales y en la necesidad de equipararlas en derechos.


Una de las divergencias principales surgió al hablar sobre la necesidad de subir los impuestos a los ricos "¿Qué es ser rico?", les ha preguntado el pastor.


"Eres rico si ganas más de 250.000 dólares al año. Todos debemos entender que la educación, las carreteras, los servicios... no son gratis. Todos debemos arrimar el hombro", ha respondido Obama, en defensa de su intención de subir los impuestos a las rentas más altas.


"Para mí, toda persona que tiene un trabajo, una casa, que puede dar una educación a sus hijos, y les puede ayudar a mejorar en la vida, para mi esa persona es rica. Y yo no les quiero subir los impuestos a estas familias. Yo no le quiero subir los impuestos nadie", ha expuesto McCain.


Obama ha reconocido el egoísmo y haber "experimentado con drogas" en su juventud como sus peores "errores morales": "Mi peor pecado ha sido el egoísmo. Durante mi juventud experimente con drogas, bebí... hice todo eso porque solo pensaba en mí mismo, por mi incapacidad en centrarme en los demás". Por su parte, McCain, se ha referido al fin de su primer matrimonio como su mayor fallo moral.


El conservador se casó con la modelo Carol Shepp antes de partir a la Guerra de Vietnam. Allí, quedó cautivo cinco años en manos del Vietcong, que lo torturó salvajemente. A su vuelta, Shepp había sufrido un accidente de coche que le había desfigurado la cara. McCain comenzó una aventura con la rica heredera que hoy es su mujer, Cindy Lou Hensley y se casó con ella al poco tiempo.


Los últimos sondeos, dados a conocer esta misma semana, apuntan a que el candidato republicano John McCain cuenta con el apoyo del 68 por ciento del votante evangélico blanco, frente al 24 por ciento de Obama. El Instituto Pew señala que el 26% de los votantes de EE UU son cristianos evangélicos.

2008/07/21

> Iritzia: Amy Goodman > NO ES EL HOMBRE, ES EL MOVIMIENTO

  • No es el hombre, es el movimiento
  • Que Barack Obama está adaptando su estrategia a los nuevos tiempos electorales parece una realidad constatada por los analistas más autorizados. El autor de este artículo analiza ese giro y se pregunta si realmente tendrá el resultado que el senador demócrata persigue. La Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera, el control de armas, los derechos de los gays y lesbianas, el libre comercio y la pena de muerte son algunos de los temas en los que Obama parece estar matizando seriamente sus posturas iniciales, y eso podría pasarle una factura demasiado elevada en las urnas.
  • Gara, 2008-07-21 # Amy Goodman · Periodista y presentadora del informativo internacional «Democracy Now!» / © Alai-Amlatina / Traducido por: Ángel Domínguez y Democracy Now! en español

Hace unas semanas, participaba en un panel en el Aspen Ideas Festival en Colorado, cuando el periodista Jonathan Alter, de «Newsweek», me preguntó: «¿Es Obama un traidor?» La pregunta no es sobre si Obama es un traidor o no, sino sobre qué le demandan los movimientos sociales de base a quienes los van representar. La pregunta es, ¿a quién deben responder estos candidatos y a quién le deben una respuesta?


La estrategia de campaña de Richard Nixon fue presentarse como un candidato de derecha durante las elecciones primarias, y mostrarse como un candidato de centro en las elecciones generales. La estrategia de Bill Clinton se denominó «triangulación»: navegaba hacia la «tercera vía política» para agradar a los moderados y a los votantes indecisos. La semana pasada, Barack Obama dio algunas señales de cambios de postura política que sugieren que podría estar haciendo algo parecido. ¿Le servirá a Obama esta estrategia?


Tomemos, por ejemplo, la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA, por sus siglas en inglés). Un comunicado de prensa del 17 de diciembre de 2007 de la oficina del Senado de Obama decía: «El Senador Obama se opone inequívocamente a conceder inmunidad retroactiva a las empresas de telecomunicaciones y es copatrocinador de los esfuerzos del Senador Dodd por eliminar tal disposición del proyecto de ley FISA. Conceder tal inmunidad socavaría las protecciones constitucionales que los estadounidenses confían serán protegidas por el Congreso. El Senador Obama apoya la obstrucción de este proyecto de ley, y exhorta enérgicamente a los otros congresistas a que hagan lo mismo». Seis meses después, apoya la inmunidad para las compañías que espiaron a los estadounidenses.


Le pregunté al Senador Russ Feingold, demócrata por Wisconsin, acerca de la postura de Obama respecto al proyecto de ley FISA. Me respondió: «Una votación incorrecta. Lamentable. Muchos demócratas harán lo mismo. Deberíamos defender la Constitución. Cuando el Senador Obama sea presidente, estoy seguro de que dedicará esfuerzos a solucionar algunas de estas cosas, pero sería mucho más fácil evitarlo ahora que intentar arreglarlo más tarde».


Feingold y el Senador Christopher Dodd, demócrata por Connecticut, planean obstruir el proyecto de ley. Harán falta 60 senadores para superar su obstrucción. Parece que Obama será uno de ellos. La decepción con la postura de Obama sobre la ley FISA no se limita a sus colegas senadores. En el propio sitio web de la campaña de Obama, los bloggers están expresando una fuerte oposición a su postura respecto al proyecto de ley FISA. Al momento de escribir esta columna, uno de los grupos de usuarios del sitio web de Obama tenía más de 10.000 miembros y crecía rápidamente. El perfil del grupo dice lo siguiente: «Senador Obama: somos un grupo de partidarios suyos, orgullosos de serlo, que creen en su llamado a la esperanza y a una nueva forma de hacer política. Por favor, rechace las políticas del miedo en el ámbito de la seguridad nacional, vote en contra de este proyecto de ley y anime a otros demócratas a que hagan lo mismo!».


Luego, tenemos los recientes dictámenes de la Corte Suprema de Justicia sobre el control de armas y la pena de muerte. Obama apoyó al tribunal en su decisión de anular la prohibición, que regía desde hacía 32 años, de poseer armas de fuego cortas en la capital de la nación, que sufre una violencia alarmante. Este fallo es el más significativo referido a la Segunda Enmienda pronunciado por la corte en los últimos setenta años. Y en lo que significa un duro golpe para los opositores a la pena de muerte, Obama se mostró en desacuerdo con la prohibición de la Corte de ejecutar a los que fueran declarados culpables de violar a menores.


En un debate durante las elecciones primarias, el 21 de enero de 2008, Obama calificó de «error» y «gran problema» al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés). Recientemente, declaró a la revista Fortune: «A veces, durante las campañas, la retórica se sobrecalienta y se amplifica... el núcleo central de mi postura nunca ha cambiado... Siempre he sido un partidario del libre comercio». Esto, después del escándalo que sobrevino en el medio de las elecciones primarias sobre la presunta reunión entre el asesor financiero de Obama, Austan Goldbee, y un miembro del Consulado canadiense. Un memorando canadiense que describe la reunión sugiere que Obama estaba en general satisfecho con el NAFTA. Goolsbee describió el informe como inexacto. Después de esto, la gente está empezando a cuestionarse si la oposición de Obama al NAFTA y al «libre comercio» es auténtica.


Y tenemos también la consideración de los posibles candidatos a la vicepresidencia. Jonathan Capehart, del «Washington Post», formaba parte del panel de Aspen y mencionó que ha estado recibiendo e-mails de gays que se oponen a que el ex senador Sam Nunn sea el compañero de fórmula de Obama. No pueden olvidar el papel que desempeñó Nunn en el desarrollo de la política «Don't Ask, Don't Tell» («No preguntes, no lo cuentes») que prohibía a gays y lesbianas servir en el ejército y manifestar abiertamente sus preferencias sexuales. Los e-mails sobre el tema se fueron amontonando, instando a Capehart a escribir su columna «Don't Ask Nunn» («No preguntes a Nunn»), que resultó muy influyente.