- Una lucha por la dignidad
- Noticias de Gipuzkoa, 2008-11-26 # Editorial
2008/11/26
> Iritzia: Noticias de Gipuzkoa > UNA LUCHA POR LA DIGNIDAD
2008/11/17
> Berria: Indarkeria > GIPUZKOA: UN GRUPO DE HOMBRES ROMPE EL MURO DEL SILENCIO CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA
- Un grupo de hombres famosos rompe el "muro de silencio" contra el maltrato
- 45 guipuzcoanos del mundo de la ciencia, el periodismo, la cultura o el deporte firman un manifiesto contra la violencia machista
- El País, 2008-11-17 # EFE · San Sebastián
Una plataforma de hombres relevantes de Guipúzcoa ha elaborado un manifiesto para sumarse al "grito de sufrimiento" de las mujeres maltratadas y "romper así con el muro de silencio" de la violencia machista.
Una amplia representación de los hombres que han suscrito el documento, pertenecientes al mundo de la ciencia, el periodismo, la cultura o el deporte, lo han presentado hoy en la sede de las Juntas Generales de Guipúzcoa en San Sebastián en un acto en el que ha participado también la presidenta de la cámara foral guipuzcoana, Rafaela Romero, y la representante de la Asociación contra la Violencia Doméstica y en Defensa del Menor (Acovidem) Sonia Franco.
El presidente del Donostia International Physics Center, el científico Pedro Miguel Etxenike, y el integrante de La Oreja de Van Gogh Pablo Benegas han leído en euskera y castellano el manifiesto, en el que expresan su compromiso de "enfrentarse a cualquier conducta que suponga maltrato contra las mujeres".
Al acto han asistido también el resto de componentes masculinos de La Oreja de Van Gogh, el cantante Alex Ubago, el escritor Felipe Juaristi, el director del Festival de Cine de San Sebastián, Mikel Olaciregui, el director del museo Chillida-Leku, Luis Chillida, el artista Jesús María Corman, el nadador Richard Oribe, el promotor musical Iñigo Argomaniz, el presidente del Bruesa GBC, Miguel Santos, y el entrenador de este equipo, Pablo Laso, entre otros. También han firmado el texto, aunque no han podido acudir hoy a San Sebastián, el periodista Iñaki Gabilondo, el cantante Mikel Erentxun y el futbolista del Liverpool Xabi Alonso.
Adoptar una "posición activa"
El manifiesto expresa el "total e inequívoco apoyo" de los firmantes a las mujeres que sufren maltrato y llama a "romper el silencio" porque, "hasta que la sociedad no sea consciente de la magnitud de esta tragedia, la violencia contra las mujeres seguirá siendo en gran medida ignorada". Los firmantes llaman a "adoptar una posición activa" ante la violencia machista a través de la transmisión a las futuras generaciones de "los valores de la no violencia y el respeto a la igualdad entre hombres y mujeres".
El texto reclama una "coordinación eficaz entre todas las administraciones públicas" para actuar "en todos los frentes" con el fin de prevenir el maltrato, además de pedir investigaciones "rápidas" de estos casos y una "reparación justa" para las víctimas.
El acto ha sido presentado por la presidenta de las Juntas, Rafaela Romero, quien ha recordado a las mujeres maltratadas, "golpeadas por puños que dicen amarlas" y que aún no han sido capaces de "gritar 'basta ya'". Romero ha expresado que la violencia contra las mujeres "es uno de los más graves déficit de nuestra sociedad democrática" y ha lamentado que "detrás de cada muerte, detrás de cada agresión, de cada bofetada, insulto o desprecio está el fracaso de toda la sociedad".
Sonia Franco ha mostrado el agradecimiento de Acovidem a los hombres firmantes del manifiesto "por haber hecho suyo el grito de sufrimiento de miles de mujeres" y por "no permanecer callados ante el dolor de las mujeres y de los niños por los crímenes de esos hombres violentos".
El acto, que se ha desarrollado en el hemiciclo de las Juntas Generales, ha finalizado con un minuto de silencio en memoria de las mujeres asesinadas a manos de sus parejas.
2008/08/17
> Berria: Ikerketak > MUJERES Y HOMBRES, DIFERENTES ANTE LA EXPERIENCIA DEL DOLOR
- Mujeres y hombres, diferentes ante la experiencia del dolor
- Ellas lo padecen más y con mayor severidad, pero reciben menos tratamientos
- La Nación, 2008-08-17 # Sebastián A. Ríos
Hombres y mujeres no somos iguales ante el dolor. El mito dice que ellas son más resistentes ante el sufrimiento físico, más "aguantadoras", capaces de soportar padeceres - como el dolor del trabajo de parto- cuya sola mención espantaría hasta al más valiente. Ese mismo mito es uno de tantos que hacen que las mujeres reciban menos asistencia médica ante el dolor.
"El dolor crónico afecta a una proporción mayor de mujeres que de hombres, pero desafortunadamente las mujeres también son menos propensas a recibir tratamiento en comparación con los varones, debido a barreras culturales, económicas y políticas", dijo el doctor Troels S. Jensen, presidente de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, que declaró a 2008 como el Año contra el Dolor en la Mujer.
"En general, las mujeres reciben menos tratamiento analgésico, debido en parte a que en la mujer el dolor suele ser atribuido a factores psicológicos, considerados menos (o directamente no) relevantes", dijo a LA NACION la doctora Anna Maria Aloisi, investigadora de la Sección de Neurociencias y Fisiología Aplicada de la Universidad de Siena, Italia.
Aloisi disertará en el Curso de Dolor en la Mujer, que se realizará en el 29° Congreso Mundial de Medicina Interna (ver Encuentro científico mundial ). La experta se referirá al incipiente cúmulo de evidencias científicas sobre los múltiples factores que diferencian a la mujer del hombre con respecto al dolor y a su tratamiento.
"Hay estudios que han mostrado que las mujeres tienen más dolor recurrente, dolor más severo y dolor por más tiempo", coincidieron los doctores Daniel Weissbrod y Eduardo Stonski, organizadores del citado curso.
Por otro lado, agregó la doctora Silvina Lupi, especialista en tratamiento del dolor del Hospital Italiano, "las mujeres consultan más, son más propensas a buscar asistencia médica en forma voluntaria y a explicar su dolor. Cuando una mujer llega a la consulta, seguro ya hizo dos o tres tratamientos previos por su cuenta; el hombre, en cambio, consulta más tarde, y por patologías más severas".
Andrógenos y estrógenos
De las muchas hipótesis planteadas para explicar por qué el dolor se manifiesta de diferente forma en hombres y en mujeres, algunas apuntan a las hormonas femeninas, los estrógenos, cuya fluctuación se asocia a cambios en la experiencia del dolor. "Muchos síndromes de dolor aparecen o desaparecen asociados a cambios hormonales. Después de la pubertad, por ejemplo, la aparición de muchos de estos síndromes se incrementa en las mujeres, pero no en los varones", comentó Aloisi.
"Hay estudios que sugieren que la analgesia inducida por el estrés, que es la forma natural en que el organismo reacciona ante el estrés, podría estar suprimida por los estrógenos -señalaron Weissbrod y Stronski-. Asimismo, cambios hormonales, como los del ciclo menstrual, el embarazo o la menopausia, intervienen en la modulación del dolor."
"Que las hormonas juegan un rol importante ha sido ya demostrado a través de distintos estudios en los que se observó que cambiar los niveles de hormonas en sangre en hombres y en mujeres cambia también la frecuencia de aparición de síndromes como los dolores de cabeza", dijo Aloisi.
"La doctora Aloisi realizó un estudio en personas transexuales de ambos sexos, que tomaban hormonas masculinas [andrógenos] o femeninas -comentó el doctor Luis Cámera, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina-. Y halló que las mujeres transexuales padecían más dolor crónico que los varones transexuales, pero al tomar andrógenos el dolor disminuyó a la mitad, mientras que en los varones su incidencia aumentó al tomar estrógenos."
Las hormonas constituyen sólo uno de los aspectos que diferencian a mujeres de hombres ante el dolor. "Hay que tener en cuenta que la mujer suele vivir más, y va acumulando problemas de salud que generan dolor, como la artrosis -apuntaron Weissbrod y Stronski-. Además, la composición del cuerpo (porcentaje de grasa, agua, músculo) también hace que las drogas actúen de forma diferente."
Estudios realizados en animales muestran que los machos son más sensibles que las hembras a los analgésicos opioides. "Se ha observado, por ejemplo, que un tipo de opioides (los kappa) parecerían tener un mayor efecto analgésico en las mujeres, mientras que en los varones las dosis bajas tendrían incluso un efecto antianalgésico -dijo Lupi-. Pero hay que tener en cuenta que recién se está empezando a estudiar estos temas."
2008/06/22
> Berria: Berdintasuna > BIZKAIA: PRESENTAN EN ERMUA ZIPRIZTINTZEN, UN GRUPO DE HOMBRES CONTRA EL SEXISMO Y POR UNA NUEVA MASCULINIDAD

- Zipriztintzen: Un grupo de hombres se une para crear un colectivo por la igualdad, contra el sexismo y por una nueva masculinidad
- El Correo, 2008-06-22 # Ainhoa Lasuen · Ermua
El grupo de hombres de Ermua por la igualdad, Zipriztintzen, se ha presentado esta semana en la villa para así poder comenzar a predicar con el ejemplo de la igualdad. Ellos afirman estar en contra del sexismo, y a favor de una nueva masculinidad, «porque los hombres también tenemos mucho que ganar», explican.
Este colectivo surge en Ermua a raíz de un taller, realizado en la Casa de la Mujer, sobre masculinidad y sexualidades no opresivas.
Desde un principio, todos los participantes en esta iniciativa, unos quince más o menos, «sentimos la necesidad de dar continuidad al trabajo realizado». Y de ahí surgió Zipriztintzen.
Desde este colectivo de hombres son conscientes de la discriminación que sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres, «Somos también conscientes de su necesaria liberación como acto de justicia, y no solo de ellas, también de todos los hombres», especifican.
Los responsables del colectivo creen que «la discriminación hacia ellas también nos perjudica a los hombres, que la sociedad machista nos 'induce' a un constante comportamiento de autoafirmación masculina poco ético, opresivo para las mujeres y constrictivo para los hombres».
Es por ello que entienden necesario que los hombres se responsabilicen de su sexismo y trabajen por el cambio de otros hombres.
Se consideran antisexistas y profeministas, «pero no sólo lo somos, sino que trabajamos y trabajaremos activamente por el fin del sexismo», puntualizan.
Uno de sus objetivos principales es desafiar de forma activa tanto la opresión sobre las mujeres (desde la violencia machista, hasta otras formas de opresión como la discriminación laboral, la discriminación en el acceso al ocio, etc...), como el sexismo y la injusticia por cuestiones de género. Todo ello, sobre la base de formas de masculinidad no opresivas, y del desarrollo de relaciones no sexistas con las mujeres.
Desafían la homofobia, el prejuicio y la opresión contra las personas homosexuales, transexuales y/o con una concepción de su sexualidad diferente a la heterosexual.
En definitiva, quieren animar a todos los hombres a unirse a ellos en su intento de cambio y de liberación. «Por una sociedad sin sexismo ni homofobia, sin hombres educados para oprimir, ni mujeres oprimidas. Nuestra lucha es por ser uno mismo».
De momento, la forma de ponerse en contacto con ellos es a través de los números de teléfono 653715375 ( Javi) o 658744977 (Juanan).
Campaña publicitaria
Este grupo se dará a conocer definitivamente en el mes de julio en Ermua, a través de una campaña publicitaria con su logotipo.
Consistirá en que los bares de Ermua comercializarán botellas de agua 'Alzola' personalizadas, con su logotipo ( una mancha de agua bajo un signo matemático del igual) en la etiqueta.
Primero se hará un pequeña tirada de botellas a lo largo del mes de julio y, posteriormente, la campaña definitiva será durante las fiestas patronales.
De momento ya hay unos 20 establecimientos hosteleros de la localidad que están dispuestos a colaborar con la iniciativa y, desde el colectivo esperan recabar más colaboración para darse a conocer del modo más amplio posible, llegando a toda la población susceptible de participar en su asociación.
- Nombre: Zipriztintzen
- Composición: Alrededor de 15 hombres.
- Objetivo: Propagar otra idea de la masculinidad y las sexualidades no opresivas, ayudando a las mujeres en su camino hacia la igualdad y trabajar activamente para acabr con el sexismo.
- Campaña publicitaria: Sacarán botellas de agua con su logo.
- Su nombre es el símbolo de su principal objetivo: el de 'salpicar'de igualdad a los hombres y mujeres de Ermua.
2008/01/31
> Berria: Gurasotasuna > LOS HOMBRES ASUMEN SU PARTE EN LA INFERTILIDAD DE LA PAREJA
- Los hombres asumen su parte en la infertilidad de la pareja
- El País, 2008-01-31 # C.M. · Madrid
La infertilidad atañe cada vez más a los hombres. A ellos también se les puede pasar el arroz. Las clínicas de reproducción asistida detectaron un aumento de casos de cinco puntos en un solo año. En 2003, en el 30% de las parejas tratadas encontraron esta debilidad seminal, mientras que en 2004 (el último año del que hay datos) ya estaba en 35%. Los expertos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) creen que hay razones culturales para explicarlo: "Las parejas que antes no iban a estas clínicas ahora van saliendo a la luz, ya no ven esto como un tabú y vienen más a las clínicas; está pasando en otros países europeos. La esterilidad no es un asunto femenino", dijeron.
No lo es, pero inmediatamente explicaron este detalle: la calidad del semen, por más que deteriorada por el tabaco y el modo de vida, servía para fertilizar un óvulo joven, pero ahora, las mujeres demoran más la edad del embarazo y al semen pobre se lo están poniendo difícil.
La edad del hombre es un factor que cada vez se considera más cuando se estudia la infertilidad, algo que antes no se tenía tan en cuenta, por lo que la SEF recomienda tener hijos un poco antes de lo que ahora lo hacen las parejas españolas, prácticamente a la cabeza de Europa en retrasar la edad del primer parto.
Evitar listas de espera
De esta manera podrían ahorrarse las enormes listas de espera para iniciar un tratamiento previo al embarazo: una media de dos años, que algunas comunidades superan con creces. De los niños nacidos vivos en 2004 un 1,6% fue resultado de un tratamiento de reproducción asistida. Y los partos de tres fetos, antes muy propios de estos tratamientos, han disminuido un 62%, algo de lo que se congratulan en la SEF.
El 70% de los embarazos de fertilización in vitro (7.866 en 2004) son resultado de un solo embrión. Los responsables de la SEF lo celebran porque la tendencia es ir bajando el número de embriones para evitar con ello los riesgos de los embarazos múltiples.
También reclamaron más ayudas públicas para la gente que ha de someterse a estos tratamientos, cada vez más. Las listas de espera en la sanidad pública son de una media de dos años, que algunas comunidades superan con creces. Y pidieron que el Gobierno cree un registro sobre reproducción asistida.