Mostrando entradas con la etiqueta Feminismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feminismos. Mostrar todas las entradas

2008/11/22

> Iritzia: Pedro Ugarte > LA RIFA Y LA TETA

  • La rifa y la teta
  • La realidad está llena de operaciones de aumento de pecho, y también de rifas, bingos y sorteos
  • El País, 2008-11-22 # Pedro Ugarte
Los hechos son los siguientes: la discoteca valenciana organiza una fiesta donde se rifa una operación de aumento de pecho. La empresa queda a cargo de "un prestigioso cirujano" y se valora en 4.500 euros. No obstante, si la agraciada opina que Dios ya ha sido generoso con ella, puede canjear su premio por una fotodepilación.

Una mujer puede sentirse tan ajena a estas zozobras como un hombre a las que afectan al alargamiento de pene, pero no podemos descartar que algunas personas hagan de estos dilemas el centro de su sistema filosófico y moral. Pues bien, de pronto, y como si no tuvieran otra cosa que hacer, el Ayuntamiento de Valencia, la Generalitat y el Ministerio de Sanidad anuncian sanciones contra los animosos promotores del sorteo. Pero la amenaza de propinar un palo burocrático no surge de ningún interés objetivo: la amenaza es ideológica. La amenaza, en fin, es un ejercicio de policía política, control social e intromisión en la vida privada.

¿Qué razón asiste a esos tipos para imponer a nadie su universo moral? Asombra que en este país, paladín del laicismo, la laicidad, la laicización, la laicitud y la laicolatría; en este país que exige de la autoridad una completa neutralidad frente a todas doctrinas, los detentadores del poder no se sientan aludidos cuando se trata de las suyas. La hipocresía que subyace a este fenómeno denuncia la vocación totalitaria del feminismo institucionalizado, que impone su escala de valores y condena la más tímida operación desviacionista. No tolera ningún modelo de conducta que afee su paisaje moral.

Es un debate parecido al que suscita la prostitución, una de las bestias negras de esa ideología. No era ayer cuando dejó de ser delito, en algunos lugares, la práctica de la homosexualidad, aún en el ámbito privado, y ahora nuevos doctrinarios deciden que el intercambio de sexo por dinero es condenable. Quizás deberían aprender que existe alguna diferencia entre eso que a ellos no les gusta y eso que deberían tolerar.

Hace unos años una congregación de monjas o un impetuoso párroco habrían denunciado la inmoralidad de esa rifa mamaria. Y los mismos que hoy prohíben la tómbola habrían respondido, muy airados, que esa gente no tiene derecho a imponer su moral a los demás. Pero algunos compartimos el principio de que nadie tiene derecho a imponer su moral a los demás; y lo hacemos hasta el punto de no bajar la voz frente a esa grotesca dictadura de seres tronantes que atiborran su discurso de tecnicismos psicologistas e imponen penitencias psicosexuales, obligan a los leguleyos a perpetrar aberraciones gramaticales y exigen a la ciudadanía una diaria, sórdida y asfixiante introspección en busca de algo sucio.

La policía política que se está construyendo desde el poder debería asumir este principio elemental: lo que hagan personas mayores de edad, no incapacitadas judicialmente, en un ámbito privado, en uso de su libertad, sin daño de tercero y sin ejercicio coactivo no les debe importar una higa ni a los burócratas que detentan el poder ni a los grupos de presión a los que aquellos tan servilmente obedecen. Que dejen a la gente en paz cuando no hace daño a nadie.

La realidad está llena de operaciones de aumento de pecho. La realidad también está llena de rifas, bingos y sorteos. ¿Qué hay de malo en combinar ambos conceptos? Quieres un implante de teta y te toca en la rifa. Pues eso, en plena crisis económica, más que un expediente sancionador debería inspirar toda clase de parabienes. Y, de haber sido socialdemócrata, hasta pediría ayudas públicas para tan imaginativos empresarios.

2008/11/20

> Komunikatuak: Coordinadora Feminista de Donostia > NOS ESTAIS ENGAÑANDO, NOS SEGUIS MATANDO

  • NOS ESTAIS ENGAÑANDO, NOS SEGUIS MATANDO
  • INDARKERI MATXISTARI ERANTZUN!!!!
  • Coordinadora Feminista de Donostia, 2008-11-25

Hoy, 25 de noviembre; Día Internacional Contra la Violencia Machista, otro año más, desde la coordinadora feminista, venimos a denunciar lo que todos los años, que nos siguen matando. Durante todo este año, hemos observado un goteo incesante de asesinatos de mujeres, la repercusión de estos asesinatos, desgraciadamente, dura lo que dura un telediario, y a otra cosa mariposa: nos siguen matando.


Esta situación pone de manifiesto, que no se esta avanzando, o por lo menos no lo suficiente. El debate público sobre la violencia machista, esta totalmente desubicado, ejemplo de ello es, lo que nos cuesta que lo llamen violencia machista en los medios, y aun hoy, todavía se puede oír en algún noticioso lo de “crimen pasional”. Y ahora además, con el tema de la crisis, sumamos una nueva causa a las motivaciones para asesinar a mujeres, es que lo habían despedido, estaba desesperado, etc. Para las mujeres la crisis es constante, la feminización de la pobreza produce que seamos siempre las más pobre de nuestros entornos, por lo que ya sabemos a quienes van a afectar los recortes que vienen, de nuevo nosotras.


Las feministas, no damos crédito a la impasibilidad de la clase política ante semejante exterminio. Estamos hartas de verlos en las fotos, diciendo lo mala que es la violencia, pero nunca hablando de lo malo que es el machismo. Si no acabamos con el sistema machista, nunca acabaremos con la violencia machista, de nada sirven las medidas asistenciales, si no hay un compromiso social, en identificar al sistema patriarcal en todas sus facetas y destruirlo desde la raíz.


La violencia machista es el brazo ejecutor de un sistema desigual que discrimina sistemáticamente a las mujeres, es un mecanismo de control que sirve para eliminar los derechos de las mujeres. Cuando violan a una mujer en la calle, nos amenazan a todas, ya que todas sentimos que la calle no es un espacio seguro. Cuando asesinan a una mujer, nos están diciendo a todas las demás que si no somos mujeres sumisas y nos portamos bien, pueden matarnos.


Ante la violencia patriarcal exigimos que los poderes públicos deriven los fondos necesarios para que se cumplan esos maravillosos planes y protocolos que aprueban, que sin partidas presupuestarias, no dejan de ser otra forma más de obtener réditos políticos, y de dar una imagen pública que no es real, haciendo que la alarma social sea menor, cuando la situación es realmente lamentable.


Por todo esto, hoy venimos a denunciar: que nos seguís engañando, y que nos seguís matando. Hacemos un llamamiento a las mujeres, a la organización en contra de las agresiones, a sentirnos libres de denunciar todos aquellos actos que sintamos como agresiones; a luchar contra esta injusticia social, a empoderarnos, a utilizar la autodefensa contra la violencia, y a ocupar las calles masivamente para dar respuesta al feminicidio que vivimos aun hoy, siglo XXI. Indarkeri matxistari erantzun!!! Gora feminismoa. Gora emakumeon borroka!!

2008/10/18

> Berria: Homofobia > NICARAGUA: LA DERIVA AUTORITARIA DE ORTEGA

Concentración de apoyo a Ortega en Managua

[A la derecha, portan la imagen de Carlos Fernando Chamorro con las inscripciones "soy corrupto" y "soy gay"]

  • La deriva autoritaria de Ortega
  • El presidente de Nicaragua intensifica la persecución judicial contra periodistas y activistas a menos de un mes de las elecciones municipales
  • El País, 2008-10-18 # Maite Rico · Madrid

"O aceptamos sin rechistar la dominación del actual Gobierno o, si nos resistimos, su venganza será larga y no cesará hasta destruirnos". La escritora Gioconda Belli describe así la "encrucijada" en la que se encuentran los nicaragüenses. Sus palabras están espoleadas por la persecución judicial contra el periodista Carlos Fernando Chamorro y ocho ONG. Otro eslabón de una ofensiva desatada por el presidente Daniel Ortega contra intelectuales, partidos, medios de comunicación y movimientos sociales críticos con su gestión. De la mano del líder del Frente Sandinista y su familia, Nicaragua se dirige, dice la oposición, hacia una dictadura institucional.


El pasado día 12, la fiscalía allanó en Managua la sede del Centro de Investigación de la Comunicación, que dirige Carlos Fernando Chamorro, y confiscó los archivos de la fundación y cinco ordenadores. El Gobierno le acusa de "triangular" fondos internacionales con el Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM). "Están fabricando un caso", dice Chamorro, que denuncia la violación de todas las garantías legales.


El acoso contra el periodista, hijo del legendario Pedro Joaquín Chamorro, director del diario La Prensa asesinado en 1978 por la dictadura somocista, comenzó en junio, después de que destapara escándalos de corrupción que salpicaban al Gobierno. Una campaña denigrante en los medios oficiales, controlados por Rosario Murillo, esposa de Daniel Ortega, y sus hijos, dio paso a la actuación de la fiscalía.


La misma suerte están corriendo el MAM y otros grupos feministas, muy combativos contra la ilegalización del aborto terapéutico, decidida por Ortega, y en el apoyo a su hijastra, Zoilamérica Narváez, que ha denunciado al presidente por abusos sexuales. También la Coordinadora Civil está contra las cuerdas. "Nos ha citado la fiscalía, pero no sabemos en calidad de qué, porque somos una plataforma de 600 organizaciones", explica Georgina Muñoz. La Coordinadora convocó la marcha celebrada en julio para protestar por la situación del país, con un desempleo del 60% y una inflación del 12%.


"Ortega quiere silenciar las voces críticas a su proyecto autoritario", dice un directivo de La Prensa que pide el anonimato. El propio rotativo ha sido sometido a dos procesos por injurias. Reporteros Sin Fronteras denuncia que Ortega "está instrumentalizando la justicia para saldar cuentas políticas". Gracias al pacto sellado entre Ortega y el ex presidente derechista Arnoldo Alemán (condenado por corrupción y hoy excarcelado), el Gobierno tiene "el control absoluto del poder judicial", señala esta fuente. "El Frente Sandinista y el Partido Liberal se han repartido al 50% los órganos, desde la Corte Suprema al Consejo Electoral. Pero los sandinistas, más hábiles, los controlan de hecho". Lo ocurrido en el Consejo Electoral es significativo: "Tres miembros son sandinistas y tres liberales. El séptimo se le pidió a la Iglesia y el cardenal Miguel Obando puso a un pariente que se ha aliado con el Frente".


Este Consejo ilegalizó, unos meses antes de las elecciones municipales del próximo 9 de noviembre, a dos formaciones opositoras, el Partido Conservador y el Movimiento Renovador Sandinista, formado por disidentes del Frente. "Lo más interesante es que el enemigo más duro de Daniel Ortega son los ex sandinistas", comenta el periodista Álvaro Cruz. Ellos, junto a la prensa y a los movimientos sociales, están llenando el vacío de la oposición política. Y ahí apuntan las baterías del Gobierno, como saben bien el poeta Ernesto Cardenal o los cantantes Carlos y Luis Mejía Godoy. Otras 39 personalidades, como el ex presidente Enrique Bolaños o el liberal "disidente" Eduardo Montealegre, están sujetos a procesos judiciales.


A veces los tribunales no son necesarios. La intimidación ha silenciado al comentarista Edgar Tijerino, toda una institución en Nicaragua, y al programa El 2 en la Nación, que el periodista Jaime Arellano tenía en el Canal 2.


"Con todo, lo más preocupante es el resurgimiento de la violencia contra la oposición, como ocurrió recientemente en León", comenta Álvaro Cruz. Los llamados Consejos del Poder Ciudadano, creados siguiendo las pautas del régimen cubano, se están usando como grupos de choque, en una especie de reedición de las turbas del primer gobierno sandinista. "La gente", dice Cruz, "se está llenando de miedo".


  • ¿Sociedad civil o sociedad servil?
  • El País, 2008-10-18 # Carlos F. Chamorro

En junio del año pasado, en el programa de televisión Esta Semana, presenté una investigación periodística demostrando el primer gran caso de corrupción en el Gobierno de Daniel Ortega: una millonaria extorsión extrajudicial fraguada desde la Secretaría del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), donde también opera la Casa Presidencial.


La respuesta oficial fue virulenta: la Fiscalía enterró el caso en la impunidad; el empresario que denunció la extorsión fue condenado por injurias y calumnias, un diputado que respaldó la denuncia fue despojado arbitrariamente de su escaño legislativo y, en mi condición de periodista-mensajero, fui sometido durante meses a una campaña de difamación en la televisión y la radio oficial, atribuyéndome delitos como "asociación para delinquir, narcotraficante, agresor de campesinos y mafioso roba-tierras". Ahora me investigan por "lavado de dinero", un delito penal que se castiga con cinco a siete años de cárcel.


El ataque lanzado por el Gobierno de Ortega contra las organizaciones civiles nicaragüenses forma parte de un proyecto de poder totalitario que busca cerrar definitivamente los espacios políticos de la sociedad. La agresión e intimidación contra medios de comunicación independientes, y la persecución y atropello contra organizaciones autónomas de la sociedad civil, como el caso del Centro de Investigación de la Comunicación (CINCO) que presido, el Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM) y muchas otras, son señales inequívocas de la marcha de este proyecto antidemocrático, que ya canceló la personería jurídica a dos partidos políticos.


El objetivo de estas agresiones es arrebatar los derechos ciudadanos a los nicaragüenses y convertirlos en súbditos o siervos, pasando de una sociedad libre y pluralista a una sociedad subordinada y homogénea, convertida en un instrumento dócil del poder. Para este fin, se quiere convertir los derechos políticos en delitos. De la misma manera, se pretende cambiar las reglas del juego de la cooperación internacional a fin de que ésta abandone el apoyo a los programas de gobernabilidad, democracia, derechos, transparencia y equidad de género, y se dedique únicamente a financiar prácticas asistenciales. En síntesis, lo que está en juego es una sociedad civil o una sociedad servil.


Para justificar la persecución contra CINCO y mi persona, Ortega ha dicho que me resisto a "la ley" porque tengo un apellido "oligarca" y me considero "intocable". El apellido de mi padre, Pedro Joaquín Chamorro, mártir de las libertades públicas, lo llevo a mucha honra; con ese apellido "oligarca" luché contra la dictadura somocista y milité en el Frente Sandinista defendiendo la revolución en los años ochenta. Entonces, Ortega jamás criticó mi apellido, hasta que en 1994 fui expulsado de la dirección del diario Barricada por demandar un sandinismo democrático. Desde entonces ejerzo el periodismo independiente, y critico las arbitrariedades de Ortega como lo he hecho frente a los últimos tres Gobiernos. Y ante la sentencia de culpabilidad que ya tienen redactada, prefiero la cárcel antes que aceptar convertirme en otro rehén de la política de chantaje que tiene sometida a Nicaragua.

2008/10/09

> Berria: Feminismoak > ANA DE MIGUEL DEFIENDE EL LEGADO DE SIMONE DE BEAUVOIR

  • El legado de Simone de Beauvoir
  • La profesora Ana de Miguel defiende las tesis feministas de la autora francesa
  • El País, 2008-10-09 # Y. Montero · San Sebastián

Aunque resulta "muy complicado" resumir la aportación de la filósofa y novelista francesa Simone de Beauvoir al feminismo, Ana de Miguel (Santander, 1961), profesora de Filosofía Moral y Política de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, lo consigue: su crítica al androcentrismo. "Defendió que el feminismo no es sólo una cuestión de ampliar los derechos de las mujeres, sino mucho más. Defendió que la igualdad de las mujeres exige la deconstrucción del androcentrismo, que significa que el varón se solapa con el ser humano neutral".


"Los varones se desexualizan y aparecen como representantes de la humanidad, mientras que las mujeres son el sexo femenino de la especie. Y eso forja toda la cultura, todo lo simbólico, todo el conocimiento", abunda De Miguel, quien ayer participó en San Sebastián en el seminario 100 años de Simone de Beauvoir (1908-1986). Feminismo ayer y hoy, organizado por la asociación Medeak, la UPV y el centro Koldo Mitxelena.


Transformar esa percepción de la realidad es una tarea que requiere tiempo y "un esfuerzo teórico y vital enorme", admite la profesora. Por ello, los postulados de la filósofa francesa se encuentran hoy "absolutamente" vigentes. "Es que toda pensadora clásica va a estar siempre vigente. Como dice la propia Beauvoir, ser persona es estar reinterpretando continuamente desde tu presente tu pasado. Así que reinterpretamos a Beauvoir en claves actuales".


El reto fundamental del feminismo ahora es "aclararse", porque "la sociedad patriarcal se basa en la confusión". Una confusión que pasa, según apunta, por transmitir mensajes contrapuestos. "Por un lado, lanza que las mujeres son lo mejor del mundo; por otro, que son todas unos zorrones". El desafío, por tanto, es "descubrir cómo se reproduce la desigualdad sexual en las sociedades formalmente igualitarias, donde existen políticas activas de igualdad, democracia paritaria...".


De Miguel y otras teóricas coinciden en que "como la desigualdad ya no se puede reproducir desde la política o el sistema universitario y educativo, se está haciendo desde el arte, los medios de comunicación, las canciones, las películas,..."

2008/08/29

> Elkarrizketa: Annie Sprinkle y Elizabeth Stephens > "EL AMOR SE HA CONVERTIDO EN EL ULTIMO TABU"

  • Annie Sprinkle y Elizabeth Stephens · Artistas y teóricas del feminismo
  • "El amor se ha convertido en el último tabú"
  • El País, 2008-08-29 # June Fernández · Bilbao

De prostituta y estrella del porno a doctora en sexología y artista. Es la trayectoria vital de la estadounidense Annie Sprinkle, quien ya en los setenta, frente a las corrientes abolicionistas, apostó por reapropiarse de la pornografía para ofrecer una representación feminista de la sexualidad. Desde 2005, comparte con su pareja sentimental Elizabeth Stephens el proyecto Love Art Laboratory (www.loveartlab.org), que presentaron recientemente en San Sebastián en un seminario de Arteleku.


Pregunta. ¿Cómo surge su laboratorio?
Elizabeth Stephens. Nosotras nos enamoramos a través del arte, con el que hacíamos una crítica feminista del sexo y la pornografía.


P. Como parte del proyecto, se casan cada año [en 2007 lo hicieron legalmente], en bodas llenas de color y mensajes pacifistas.

Annie Sprinkle. En un mundo lleno de violencia, queremos celebrar y generar amor. Pero el amor se ha convertido en el último tabú; es el nuevo sexo. Se tiende a excluir el amor del porno y el sexo cachondo del amor. Cuestionamos esa división y la gente nos tacha de hippies, porque el amor hoy resulta ñoño.


P. ¿Qué reacciones suscita que una ex prostituta y actriz porno dé educación sexual?
A. S. Yo no soy sólo eso. Tengo un doctorado. Animamos a las personas a que se guíen por sus corazones y su verdad. Si quieren ser célibes, nos parece bien. Cuando yo empecé como trabajadora sexual, las abolicionistas hablaban de violencia y no les gustaba lo que yo hacía. Luego descubrí el movimiento pro-sex. Hablo de placer, pero sigo generando rechazo: hace poco en Noruega nos agredieron los nazis, la prensa y también las anti-porno. Nuestro delito fue impartir educación sexual.


P. ¿En qué situación se encuentra Estados Unidos en materia de libertad sexual?
A. S. He estado detenida por mis obras [fotos en las que una mujer le penetraba con su pierna amputada], pero eso no tiene mucho mérito en un país en que se encarcela a personas por manifestarse contra la guerra.


E. S. El abolicionismo sigue siendo la corriente dominante. Mientras tanto, el gobernador de Nueva York, ferviente abolicionista, ha sido encausado por pagar a prostitutas con fondos públicos. Obama promete derechos para los homosexuales, pero miente, porque no enfadará a los religiosos. Es imprescindible que las mujeres accedan a los ámbitos de poder.


P. El porno cumple una función pedagógica. ¿Cómo se pueden difundir representaciones más positivas del sexo?
A. S. El porno tradicional es una receta simple, repetitiva y limitadora. Muestra a personas jóvenes y bonitas, pero a mí me interesan otros modelos: personas maduras que también son bellas y de cuya sexualidad no se habla. Hay que hablar de pornografías en plural, porque existen alternativas. Internet permite el acceso masivo al porno tradicional, pero también es una puerta a esas alternativas, de las que hay que informar mediante la educación sexual.

  • Annie Sprinkle
  • (Filadelfia, 1954) está considerada la principal precursora del postporno, corriente que representa los deseos de mujeres y minorías sexuales que la industria tradicional ignora. Elizabeth Stephens dirige el departamento de Arte de la Universidad de California.

2008/08/27

> Berria: Emakumeak > BEATRIZ GIMENO: "NO SE ESCUCHA A LAS MUJERES"

  • La reforma de la ley del aborto
  • Beatriz Gimeno · Feminista y activista por el derecho al aborto: "No se escucha a las mujeres"
  • El País, 2008-08-27 # María R. Sahuquillo

Es una luchadora nata. Su hablar pausado y sus maneras tímidas no lo revelan a simple vista. Pero Beatriz Gimeno mira a los ojos cuando habla de igualdad social y de cambio. Lleva desde los 15 años peleando por que hombres y mujeres tengan los mismos derechos, cuenta que el feminismo cambió su vida. Desde entonces, no ha parado. Ex presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) -la mayor organización de este colectivo en España-, esta madrileña de 46 años se centra ahora en la lucha por una reforma de la ley del aborto. "Sin su despenalización, no podemos hablar de una sociedad igualitaria", dice.


El caso de las clínicas del doctor Morín y del centro Isadora ha reabierto el debate sobre la legislación del aborto en España.


Aún recuerda el hormigueo que sintió en el estómago la primera vez que se autoinculpó por haber abortado. "Estaba en el instituto. De eso hace ya 1.000 años", cuenta con una sonrisa. Lo hizo para solidarizarse con varias mujeres que estaban siendo juzgadas en el País Vasco por abortar. "En esa época aún era ilegal", dice. Hace unos meses volvió a hacerlo. Pero sin esa sensación de riesgo -actualmente, en España, el aborto está despenalizado en tres supuestos-. Gimeno firmó de nuevo los impresos. Esta vez para apoyar a varias mujeres que estaban siendo citadas por un juez por supuestos abortos ilegales. "Se ha avanzado. Pero las cosas no han cambiado tanto. Hace casi 40 años, mi madre luchó por el derecho al aborto y ahora me toca a mí", recuerda.


Gimeno era presidenta de la FELGTB cuando se hizo la ley de matrimonio homosexual. Ahora, miembro de la Plataforma por una Ley del Aborto (PLA), espera conseguir de nuevo un cambio. "Ninguna mujer puede ir a la cárcel por abortar. Hemos olvidado que en España no existe una ley del aborto, sino una despenalización parcial", reclama. Y es que para ella, que cuenta que a los 15 años se puso las gafas del feminismo y empezó a verlo todo "de otro color", el aborto es un "derecho fundamental".


En septiembre echa a andar el comité que estudiará si procede una reforma legislativa para una posible ley de plazos para las interrupciones voluntarias del embarazo. Y Gimeno es optimista. "Creo que se conseguirá", dice. No le falta sin embargo un punto de crítica: "En esa comisión hay expertos de todo tipo, pero no se está escuchando a las mujeres en una reforma que es fundamental para ellas". Gimeno, que dejó un poco de lado la lucha feminista porque no se implicaba en reclamar los derechos de las lesbianas, vuelve ahora a una de sus primeras peleas. "Es importante que las mujeres puedan decidir sobre su maternidad. Que sean dueñas de sus cuerpos", asegura.


Gimeno se encoge de hombros. "Siempre he sido consciente de esa desigualdad", dice. Echa la vista atrás y cuenta que cada día le chirriaba que sus padres tratasen de manera diferente a su hermano. "Me encendía cuando mi madre nos decía a mi hermana y a mí 'niñas, poned la mesa', y, mientras, mi hermano leía en el sillón. ¡Y eso que mis padres son progresistas!", relata. "El feminismo encajó todas las piezas para mí", dice moviendo las manos.


Sólo ha vivido un pequeño periodo de sequía en su lucha. Lo cortó de raíz. Cuenta que un día salió de su casa en Sevilla para ir al trabajo y no volvió más. Dejó atrás al hombre al que había seguido hasta la capital andaluza y por el que había dejado de lado sus estudios de Filología Semítica y su entorno de Madrid. Sólo regresó días después para recoger a su hijo de dos años. "Cometí el error de enamorarme de un hombre y dejarlo todo por él", dice. "Las mujeres tenemos la tendencia a sacrificarnos siempre por los demás. Eso no puede ser", sostiene. Tras la pausa, y mucho más sabia, volvió a pelear.


A esta activista de larga trayectoria le gustan las cosas claras. Por eso abandonó la carrera de Sociología -"demasiado general"- por el estudio del hebreo, el árabe y el arameo -"una lengua muerta es algo muy concreto", dice-. Por eso, habla también sin tapujos de la "necesaria" reforma legislativa. Y aporta un ingrediente más: "Además de la ley del aborto, necesitamos más educación sexual. No olvidemos que en una sociedad desarrollada debería haber poquísimos abortos, y eso sólo puede evitarlo más información y conocimiento".

2008/08/21

> Berria: Salaketak > HONDURAS: CRECE EL RECHAZO A LA VISITA DE DANIEL ORTEGA

  • Crece en Honduras rechazo a visita de Daniel Ortega
  • El Universal [Venezuela], 2008-08-21 # Tegucigalpa

El titular del Congreso de Honduras, Roberto Michelleti, se sumó el jueves a la postura de legisladoras que se oponen a la visita al país que tiene programada el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.


El mandatario tiene previsto visitar Tegucigalpa el lunes para participar en la firma de adhesión de Honduras a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), auspiciada por Venezuela.


Pero el miércoles, unas 30 legisladoras hondureñas pidieron al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, retirar la invitación a Ortega debido a las acusaciones en su contra por la presunta violación de su hijastra, Zoilamérica Narváez, cuando era niña.


"Estoy totalmente de acuerdo con eso", dijo Michelleti a periodistas sobre retirar la invitación a Ortega. "Ojalá y estas cosas no solamente se dieran por este ciudadano sino también por otros que también hacen este tipo de groserías contra mujeres", agregó.


La presencia de Ortega enfrentó también el rechazo de agrupaciones feministas por las mismas acusaciones en Paraguay, donde fue invitado a la ceremonia de asunción a la presidencia del ex obispo católico, Fernando Lugo, a la que finalmente no acudió, informó Reuters.


Michelleti, quien es miembro del gobernante Partido Liberal de Zelaya, también reiteró su rechazo a la decisión del mandatario de adherirse a la ALBA, una alianza alentada por Chávez, un enemigo declarado de Estados Unidos.


"Yo voy a votar en contra de la ratificación del convenio con el ALBA. Yo considero que la forma de Gobierno de Venezuela no es de mi simpatía", agregó.


Diputados del mayor partido de oposición, al igual que otros del Partido Liberal de Zelaya, advirtieron previamente su rechazo a la adhesión a la ALBA, argumentando que deteriorará las relaciones con Estados Unidos, el principal socio comercial de esta nación centroamericana.


La adhesión al ALBA -en la que participan Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba y Dominica- fue criticada también por líderes empresariales e industriales. Zelaya, un político liberal, que se califica de centro izquierda, prevé reunir a unas 30.000 personas el lunes en Tegucigalpa.

2008/08/16

> Berria: Argitalpenak > "EL LIBRO TIENE CARGA SEXUAL, PERO EN REALIDAD ES UNA NOVELA FEMINISTA"

  • "El libro tiene carga sexual, pero en realidad es una novela feminista"
  • Sherry Jones defiende su obra sobre Mahoma cuyos editores no publicaron en EE UU
  • El País, 2008-08-16 # Bárbara Celis · Nueva York

Su heroína se llama Aixa y era la esposa predilecta de Mahoma. La periodista estadounidense Sherry Jones, obsesionada con entender mejor al mundo islámico tras los ataques del 11-S, descubrió su existencia y hazañas mientras se sumergía en la historia del islam. Así que decidió convertirla en protagonista de su primera novela histórica, La joya de la medina. Por ella (y su continuación), la todopoderosa editorial estadounidense Random House le dio un adelanto de 100.000 dólares (68.147,8 euros), pero luego se echó atrás dos meses antes de su lanzamiento. El libro debía publicarse esta semana, pero Random House ha preferido no exponerse a las iras del islam con una historia sobre los amoríos del profeta.


La editorial se dejó aconsejar por una profesora de historia islámica de la Universidad de Tejas, y terminó por cancelar el contrato con Jones. "Pero en España se publicará pronto. Está confirmado", explica la autora. Ayer, Ediciones B aseguró que lo publicará en los primeros meses de 2009. "También se publicará en Italia y en Hungría. Pese a la controversia, los editores de otros países, que habían adquirido los derechos hace meses, no se han echado atrás. Al contrario, ahora nos llueven las ofertas desde varias partes del mundo. Y hay varias editoriales estadounidenses que también han mostrado interés en el libro. Al final, sé que también se publicará en mi país". Pese a saber que su libro llegará al público estadounidense antes o después, la voz de Jones, al otro lado del teléfono, está impregnada de rabia y tristeza.


Quizá le quede el consuelo de la solidaridad. Salman Rushdie, cuyos Versos satánicos le valieron una condena de los ayatolás, envió el jueves un correo electrónico a la agencia Associated Press: "Me siento muy disgustado al saber que mis editores, Random House, han cancelado la novela de otro autor, aparentemente por temor a represalias islámicas".


En cualquier caso, Jones, de 44 años, siente que su estreno como escritora ha sido pisoteado por Denise Spellberg, la profesora a la que ella misma envió el libro para pedirle su apoyo como experta en Aixa (Spellberg es autora del libro Política, género y el pasado islámico: el legado de Aixa). Lejos de cualquier reacción positiva, Spellberg advirtió a la editorial Random House de que publicar la novela de Jones podría provocar "ataques terroristas" e hizo correr la voz entre varias web sobre un libro al que calificó de "pornográfico" e "históricamente erróneo". "Lo que me hace sentir realmente mal es que esta profesora haya machacado mi novela tildándola de pornográfica. Ha escogido el término más inflamatorio para el mundo musulmán. Y la novela no lo es; yo no escribo pornografía. El libro tiene carga sexual, pero en realidad es una novela feminista. Y no hay nada tan alejado del feminismo como la pornografía. Es muy frustrante. Ha sacado frases de contexto y con eso ha provocado las críticas de mucha gente que ni siquiera ha leído el libro", afirma.


Según el relato de Jones, Spellberg, quien también publica sus libros en Random House, "no sólo llamó a su editor advirtiéndole de que la editorial sufriría ataques terroristas si publicaba el libro. También envió una carta firmada por su abogado amenazando a la editorial si conectaban su nombre" con el de su novela.


Si se le recuerda el caso de Rushdie o el de los dibujantes daneses que retrataron a Mahoma con una bomba por turbante hace dos años, Jones se mantiene firme: "Yo sólo estoy añadiendo información. No es aceptable renunciar al debate por miedo".

2008/08/11

> Elkarrizketa: Begoña Muruaga > "HAY MUCHOS HOMBRES QUE NO ACEPTAN QUE LAS MUJERES TENGAN LA MISMA LIBERTAD"

  • Begoña Muruaga, miembro de la junta directiva del Fórum Feminista María de Maeztu
  • "Hay muchos hombres que no aceptan que las mujeres tengan la misma libertad"
  • Begoña Muruaga, como miembro de la junta directiva del Fórum Feminista María de Maeztu, se muestra muy crítica con el papel de los políticos en la lucha por la igualdad y considera que todavía queda mucho por hacer y por cambiar en la sociedad para conseguirla
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-08-11 # Ruth Gabilondo · Donostia

Ya han pasado 20 años desde que se fundó el Fórum Feminista María de Maeztu en Euskadi. En todo este tiempo, las mujeres han luchado para derogar leyes que permitían la violencia de género en el entorno laboral o que contemplaban la figura del "perdón" en un violador. Ahora, el movimiento feminista, según Begoña Muruaga, está "disgregado", aunque sigue luchando por poner fin a la discriminación de la mujer, sobre todo, en el ámbito laboral.


¿Cómo ha evolucionado el movimiento feminista en los últimos años?

Se ha desarrollado mucho y ha cambiado también la forma de trabajar. En los años 70 teníamos que luchar contra unas leyes que eran discriminatorias contra la mujer y, en esa época, el movimiento era más compacto. Todas estábamos juntas, aunque fuéramos de ideologías diversas. Con la aprobación de la Constitución y los Estatutos de Autonomía, así como algunas leyes básicas como la del divorcio o penas contra el maltrato en el ámbito doméstico o, incluso, la derogación de la figura del "perdón" al violador, el movimiento feminista se ha movido por otros derroteros. Cuando comenzamos a trabajar, hace 20 años, incluso el adulterio estaba penalizado.


Hace unos años, tal y como asegura, eran claras las leyes que discriminaban a la mujer y el movimiento feminista sabía en qué ámbito trabajar, ¿no está más disgregado en la actualidad?
Sí, se ha dispersado. Existen movimientos que inciden más en las políticas públicas, como este Fórum, y otras que se declinan por luchar contra la discriminación en otros términos. Aunque estemos disgregadas todavía queda mucho por hacer.


¿Cree que la sociedad es consciente del trabajo de estas asociaciones o más bien pasa desapercibido?
No, no es consciente porque, por una parte, no es tan compacto pero, sobre todo, porque nos invisibilizan. Todas las leyes que se han aprobado en relación a la mujer en los últimos diez años, como la de conciliación de la vida familiar y laboral o la ley contra la violencia de género, han tenido previamente su debate en el seno de los movimientos feministas. Todas ellas se han aprobado en las instituciones por el impulso de estas asociaciones y otras mujeres feministas. Cuando se aprueban, nadie habla de nosotras. Hay una voluntad clara de los políticos de invisibilizar los movimientos feministas.


¿Considera, entonces, que los políticos se ponen la medalla cuando aprueban las leyes y no se reconoce el trabajo de estos organismos?

Sí, pero no sólo ellos, todo el mundo. En la Universidad, por ejemplo, existen los másters de igual o asignaturas que tienen que ver con la violencia de género porque las hemos impulsado desde el movimiento feminista. Hemos hecho una labor en contra de la discriminación. No es posible que en el Gobierno haya paridad si no existen las feministas. En todos los ámbitos es necesario, porque va permeando la sociedad, aunque es un trabajo a muy largo plazo. El tema de la igualdad es uno de los asuntos fundamentales que debería abordar la sociedad. No somos conscientes de hasta en qué niveles hay discriminación.


¿Qué labor realiza este Fórum?
Por una parte, tenemos un espacio de debate interno, organizamos conferencias sobre prostitución o multiculturalismo. Además, tenemos un apartado de cooperación con las mujeres afganas y trabajamos estrechamente con instituciones como los ayuntamientos o Emakunde, tanto para la elaboración de leyes como para el seguimiento de las mismas.


¿Por qué parte de la sociedad cree que el movimiento feminista no persigue la igualdad y que, por el contrario, éste pretende que la mujer sea superior al hombre?

Ése es el problema de la falta de información y de cómo los medios de comunicación no explican en qué consisten estos movimientos. No sólo no reflejan lo que hacemos, sino que, encima, tergiversan nuestro trabajo. La feminista no pretende que la mujer sea superior al hombre, ésa no es la realidad, es una gran mentira.


¿A qué dificultades se enfrenta en su trabajo diario en el Fórum?
Uno de los problemas más habituales es que la discriminación formal no existe. Teóricamente, las mujeres tenemos el mismo acceso a un puesto de trabajo que los hombres y, supuestamente, nos podemos desarrollar profesionalmente igual que ellos. Pero, en la práctica, no es así. En la Administración Pública, no hay problema en el acceso porque todos tienen que pasar por una oposición pero, en una empresa privada, sí que existe.


¿Se discrimina en Euskadi?

En todo el mundo. En los países no desarrollados, la discriminación es legal y formalmente hay leyes, como en Irán o Afganistán, que van contra la mujer. En otros países, esta discriminación es mucho más sutil. La discriminación de los países desarrollados es muy difícil de detectar y complicada de demostrar.


¿Sigue siendo importante tener un buen aspecto físico para acceder a un puesto de trabajo?
El tema de la belleza nos preocupa muchísimo. Es difícil que seas presentadora de televisión, por ejemplo, si no eres guapa, mientras que sí que hay hombres feos y gordos que acceden a estos puestos.


¿Percibe el apoyo de la sociedad?

La gente que tiene conciencia feminista sí que hace labores en pro de la igualdad. Sin embargo, observo que hay reacción en la sociedad de gente que está en contra, aunque no lo dice. Por una parte, se manifiesta en el tema de la violencia contra las mujeres, porque hay muchos hombres que no aceptan que las mujeres tengan la misma libertad que ellos para hacer su proyecto de vida. Además, en el ámbito laboral hay muchos obstáculos para que las mujeres no sean jefas y no ocupen puestos de responsabilidad. Creo que se está produciendo bastante acoso en el ámbito laboral.


¿Qué se puede hacer contra la violencia de género?

Las leyes nunca resuelven los problemas, aunque sí ayudan. La nueva normativa está bien, pero puede que no se esté desarrollando como estaba previsto. El problema es que, aunque creemos que hemos cambiado en los últimos 30 años de mentalidad, hay una necesidad todavía de cambiar en favor de la igualdad, porque hay mucha gente que no cree y, además, la impide. La mentalidad de muchos hombres y mujeres es de defensa de los valores tradicionales, como el Alarde de Irun, por ejemplo, que clama al cielo.

2008/07/25

> Iritzia: Teresa del Valle > FEMINICIDIO

  • Feminicidio
  • El Diario Vasco, 2008-07-25 # Teresa del Valle · Catedrática emérita de Antropología Social

Me dirijo explícitamente a la violencia que se ejerce contra las mujeres y que se califica de «violencia feminicida» que abarca, entre otras: la familiar y la de su pareja, patrimonial, física, psicológica, sexual y que son categorías surgidas de la identificación de situaciones reales. Los móviles para esta clase de violencia se relacionan con el hecho de que la víctima es mujer e incluye, entre otras, variables de edad, situación económica, religión, ideología política. En muchos casos la violencia proviene de mandatos culturales como sería el castigo de muerte por adulterio. En otros se utiliza como arma política como sucede con las violaciones utilizada como arma salvaje en un conflicto armado. En la mayor parte de los casos se realiza en la vivienda que está a su vez amparada por una sofisticada elaboración de lo que representa como refugio del cuidado, atenciones y amor. El término feminicidio lo tomo del excelente trabajo que bajo la dirección de la antropóloga y parlamentaria Marcela Lagarde, se llevó a cabo por encargo de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión-LIX Legislatura y publicado como Geografía de la violencia feminicida en la República Mexicana en 2006.


Hay ya muchas autoras y algunos autores que afirmamos que este tipo de violencia se tiene que analizar desde La Crítica Feminista. Hacerlo desde otros marcos que no tengan en cuenta un saber elaborado para descubrir las desigualdades de género y especialmente para desentrañarlas, analizarlas y ver cómo se convierten no solamente en desigualdades sino en prácticas establecidas que desencadenan un tipo de violencia dirigida a las mujeres, es inútil. Para la mayoría se queda en un acontecimiento triste que genera artículos en los periódicos, repulsa social. Sin embargo la herida social permanece. Las mujeres de distintas edades reflexionan: podría haberme pasado a mí y eso se extiende a las hijas, las nietas, sobrinas, amigas, alumnas como una mancha de aceite que se expande y que es difícil de quitar. También genera miedo no hacia cosas extraordinarias sino hacia aquellas que forman parte de la vida cotidiana: pasear de noche, participar en las fiestas, habitar el hogar, hacer opciones de libertad que en última instancia pertenecen al ámbito de los derechos humanos. Y se convierten en extraordinarias cuando se instaura el temor por el acoso, la amenaza, la agresión y hasta la muerte. Las personas adultas nos volvemos hacia las jóvenes para comunicarles nuestra preocupación y transmitirles el miedo. Los medios de comunicación, ante el asombro que causa el feminicidio, abren interrogantes acerca de lo que pudieron ser los móviles de una muerte, un maltrato continuado. De cómo se sintieron las víctimas poco se sabe ya que es difícil hablar de ello porque la agresión se instaura en la intimidad del yo. Pero también por miedo, porque ese tipo de agresión es paralizante. Y en otras ocasiones, porque ya no están con nosotras.


En el análisis feminista la violencia que genera desigualdades y que en muchos casos llega a convertirse en feminicidio no puede analizarse como un hecho aislado producto de excesos que desculpabilizan como serían los del alcohol, las drogas o peor aún el exceso de los celos como expresión del amor posesivo. Es frecuente que todo ello vaya acompañado de una descripción de comportamientos normales del agresor que incluyen declaraciones de la vecindad, compañeros de trabajo que aseguran la normalidad del personaje. Frases como «era una persona amable que saludaba siempre» en el portal, ascensor, escaleras, son frecuentes. Y con ello, el asombro compartido de los que alguna vez se cruzaron. Todavía no me queda claro si con ello se quiere poner de manifiesto el horror de lo acaecido por inexplicable o la capacidad de transformación del agresor de vecino amable en asesino lo que por otro lado contribuye a aumentar la sensación de indefensión porque cualquiera puede convertirse en posible agresor. Tampoco se si se utilizan estas referencias al comportamiento normal para disminuir la culpabilidad o como un atenuante para la enajenación con la que se pudiera aminorar la culpa.


También en la reflexión sobre la violencia de género es importante tener una visión amplia y dinámica acerca de la importancia de la socialización temprana para ver cómo se inicia a la niña, al niño en su identidad y en el conocimiento y respeto de las identidades ajenas. Los modelos de las personas adultas influyen en ello. El antagonismo hacia el otro, la otra, van elaborando las referencias así como el valor que se atribuye a los comportamientos, tareas, formas de relación, de ocio de cada persona. La manera en las que iniciamos en los comportamientos de igualdad, de fluidez entre las tareas asignadas a los adultos en la casa. La manera de cómo se distribuye el espacio en la casa: frente al televisor, en la mesa, en las habitaciones o la valoración de las tareas realizadas por la madre frente a las que realiza el padre. Me parece difícil que la niña, el niño se eduquen en compartir tareas si ven que los mayores no lo hacen. La educación en la equidad tiene que ver con las consideraciones básicas del reconocimiento del valor de las personas por lo que son de manera que los roles no estén ya mediatizados por ser niño o niña porque ello se traducirá en la diferenciación en la adolescencia, en la juventud, en la edad adulta y en la vejez. Esto a su vez se ve reforzado por los «mandatos de género». Se entiende por estos últimos aquellas asignaciones diferenciadas en las que está presente el peso de la tradición de la cultura, de los valores y creencias. Los hay que abarcan desde el campo de la sexualidad hasta los atributos con que se definen a las mujeres y o a los hombres. Las maneras mediante las cuales diferencias entre niños y niñas marcan ya desigualdades. Con frecuencia los niños tienen una mayor libertad para ocupar más espacios, para transitarlos y se otorga un mayor protagonismo a actividades, cualidades consideradas masculinas.


Las dificultades que existen en la actualidad para que las mujeres puedan compatibilizar de manera armónica lo que es su vida personal, su vida laboral y su vida familiar también contribuyen a las diferencias que generan desigualdades entre las mujeres y los hombres.


Frente al análisis de las situaciones que inciden en desigualdades que desembocan en la violencia de género cabe también hablar de nuevas socializaciones. Abarcarían nuevos aprendizajes para superar comportamientos excluyentes hacia las mujeres. Incluirían la reflexión sobre las prácticas culturales que estereotipan comportamientos de manera que la superación de los estereotipos se vea como una expresión de libertad más que de salida de la norma. Resaltaría la repulsa hacia el cultivo del dominio masculino sobre la mujer como una forma de progreso ya que propiciaría comportamientos más fluidos e igualitarios.


Es evidente que los cambios suponen pérdida de beneficios para muchos varones mientras que suponen oportunidades que repercuten favorablemente en las vidas de las mujeres. Y finalmente pensar que cuanto más igualitar ia sea una sociedad más se beneficiará de aportaciones provenientes de las mujeres que de lo contrario se habrían perdido. En resumen: la sociedad no solamente no pierde sino que se enriquece.


Deseo profundamente que este sea el último artículo que tenga que escribir sobre el tema. Hoy lo llevo a cabo como una expresión pública de acompañamiento a la familia de Nagore Laffage. Estoy segura que mucha gente coincidimos en la repulsa al hecho y en la cercanía a su dolor. Considero que la violencia sexista cualquiera que sea es una lacra que corroe a la sociedad. El feminicidio es la expresión más extrema de la negación de la mujer. Y es por ello que requiere de un esfuerzo de toda la sociedad el cuestionar la desigualdad y socializarnos en la equidad real entre mujeres y hombres.

2008/07/24

> Erreportajea: Pornografia > FEMINISMOPORNOPUNK: PORNO FUERA DE LA NORMA

  • Feminismopornopunk : explorar representaciones alternativas del sexo
  • Porno fuera de la norma
  • Diagonal, 2008-07-24 # June Fernández

Cuatro días viendo y haciendo porno, en los que las tetas de silicona brillaron por su ausencia y las pollas descomunales fueron suplantadas por una amplia gama de dildos. Nada de rubias oxigenadas y sobreactuadas para gozo de la masculinidad hegemónica. Por una vez, los cuerpos que el sistema considera desviados y los deseos que trasgreden la norma fueron protagonistas.


El escenario fue Feminismopornopunk, un seminario dirigido por el filósofo queer Beatriz Preciado, que reunió del 2 al 6 de julio en el centro cultural Arteleku (Donostia) a un sinfín de colectivos punk, LGTB, sadomaso (SM), queer, artistas, feministas y personas ávidas de representaciones del sexo alternativas, libres y diversas.


No faltaron pioneras como la ex estrella del porno y ahora artista y sexóloga Annie Sprinkle y el fotógrafo transgénero Del LaGrace Volcano. El seminario ha permitido “apropiarnos de las representaciones de nuestros cuerpos y generar un discurso que nos satisfaga, no medido por las reglas estándar”, resume Medeak, colectivo trans-bollo-feminista donostiarra. El público fue espectador de performances impactantes, como la de la pornoterrorista Diana Junyet, que recitó poesías salvajes desnuda y manchada de sangre ; el actor transexual Lazlo Ilya Pearlman (acompañado por la performer Nadège Piton), una prueba irrefutable de lo masculino que puede ser un hombre con vagina, y el colectivo Orgía, que dibujan flores hipersexuadas y desviadas en respuesta a la feminidad casta y delicada. Pero las asistentes pudieron ser también estrellas por un día, gracias a los talleres organizados por Post-op (en los que se fotografiaron practicando SM), María Llopis (ex Girlswholikeporno) y la artista Shu Lea Cheang.


Preciado abrió el seminario disertando sobre la construcción de la mirada pornográfica y las contradicciones que entraña el porno tradicional. Después, la directora y crítica de porno Tristan Taormino recorrió las últimas tendencias posporno en EE UU. Su apuesta de utilizar los recursos de la industria tradicional abrió la discusión sobre si conviene entrar en el circuito o permanecer en los márgenes. ¿Y cómo trascender las minorías y llegar al público masivo con representaciones no normativas ? Para Annie Sprinkle, “el posporno es vanguardia”. “No me importa que todavía no lleguemos a todo el mundo si generamos ideas nuevas”, declaró a DIAGONAL.


Las presentaciones de proyectos suscitaron diversos debates. La crítica a la uniformidad de los cuerpos de las actrices y actores porno se transformó en autocrítica : ¿representa el posporno a etnias diferentes, discapacitadas, seropositivas o ancianas ? Se habló de la censura que ha sufrido la pareja gay Black Sun Productions por utilizar fluidos corporales ; Alex Brahim por comisariar obras pintadas con sangre de una seropositiva ; Llopis por narrar cómo violó a un hombre… La presentación de Javier Sáez de las campañas de prevención del sida dirigidas a la comunidad de los osos provocó otro interrogante : ¿Cómo es que se sabe tan poco sobre el contagio entre mujeres ? Porque las relaciones lésbicas son invisibles también a la hora de diseñar políticas de prevención, centradas en la genitalidad masculina, contestó Preciado.


Las ponencias de Del LaGrace Volcano y la periodista feminista Itziar Ziga introdujeron un enfoque novedoso sobre la feminidad, ligada erróneamente a la opresión patriarcal. Ziga, quien prepara un libro de entrevistas a mujeres que representan una feminidad insurgente y extrema, ensalzó la figura de la perra calientapollas : la mujer deseable para el heteropatriarcado pero que no se somete a él. “Nos dejó boquiabiertas. Es genial apropiarse de la feminidad como arma”, opina Medeak.


Sprinkle y su pareja, la artista Beth Stephens, deleitaron al público con una retrospectiva de sus trabajos por separado y con la presentación de su proyecto conjunto. En Love Art Laboratory, ambas exploran los conceptos de sexo, pornografía, amor y arte. “En un mundo lleno de violencia, queremos celebrar y generar amor. Pero se tiende a excluir el amor del porno y el sexo cachondo del amor. El amor es el último tabú, el nuevo sexo. Nosotras cuestionamos esa división”, explica Sprinkle. Conmocionaron las obras realizadas durante su operación de cáncer de pecho. “Estás muriéndote, pero si lo eliges puedes convertirlo en sexo y arte”, detalla Stephens. Reflexionaron además sobre otro tabú: el sexo a partir de los 40 años.

  • Entrevista con Beatriz Preciado, filósofo
  • “La pornografía es una noción política”

El filósofo y activista queer Beatriz Preciado, autor del ‘Manifiesto contra-sexual’, ha dirigido diversos proyectos sobre la representación del sexo. Según Preciado, vivimos en un nuevo régimen, el capitalismo farmacopornográfico.


En su último libro, Testo yonqui (Espasa Calpe, 2008), describe un nuevo capitalismo farmacopornográfico, a la vez que relata su experimentación con la testosterona. Su próximo trabajo será una relectura filosófica de la historia de la pornografía, “un prisma extraordinario para entender la construcción del cuerpo, del placer y de la identidad sexual”.


DIAGONAL : ¿Qué querías abordar con el cocktail de conceptos Feminismopornopunk ?
BEATRIZ PRECIADO : Me interesaba hacer resonar el punk y el porno contra la noción de feminismo, que por una mezcla de desinformación y garrulismo machista, se piensa a menudo como una teoría política antipornográfica, asexual y gazmoña. El feminismo postporno y el movimiento punk comparten un cierto gusto por el feísmo, una estética barata y anticonsumista, y la conciencia de que buena parte de la batalla política se libra en el cuerpo. Son dos de los movimientos más radicales y lúcidos de la segunda mitad del siglo XX. Quería generar redes de intercambio entre las nuevas generaciones y los activistas internacionales creadores del movimiento. El reto era abrir un diálogo desde la pluralidad, la contaminación entre gays, lesbianas y trans ; drag kings y superféminas ; lo global y lo local...


D. : ¿Qué ha aportado al movimiento este seminario ?

B.P. : Estamos asistiendo al comienzo de una microrrevolución en la representación de las sexualidades minoritarias y en la producción de pornografías subalternas. Se está creando una masa crítica porno : la conciencia de que construimos algo colectivamente. Para mí el elemento más transgresor ha sido la alquimia entre discurso crítico y prácticas de producción de placer, la transversalidad de prácticas y de identidades. Los talleres de sexo fueron especialmente creativos, por la implicación colectiva y la puesta en práctica de nuevos modos de habitar el espacio público, de hacer, mirar, gozar.


D. : ¿Cómo opera el capitalismo farmacopornográfico ?
B.P. : Es un nuevo régimen de control del cuerpo y de producción de la subjetividad que emerge tras la Segunda Guerra Mundial, con la comercialización de nuevos materiales sintéticos y sustancias como la silicona y la píldora, y la transformación de la pornografía en cultura de masas. Este capitalismo caliente difiere radicalmente del puritano del siglo XIX : saca beneficio de nuestro carácter de politoxicómanos y masturbadores compulsivos. La pornografía se desarrolla desde su nacimiento dedicada únicamente a la producción de placer masculino heterosexual. Ahora el vídeo doméstico y la ciberpornografía producen una nueva revolución político-visual. Las mujeres heterosexuales acceden a la imagen pornográfica como consumidoras.


D. : ¿Qué es el postporno ?

B.P. : Es el efecto del devenir sujeto de aquellos cuerpos y subjetividades que hasta ahora sólo habían podido ser objetos abyectos de la representación pornográfica. A finales de los ‘80, en plena crisis del sida, las mujeres y las minorías se reapropian del dispositivo pornográfico y reclaman otras representaciones y otros placeres que cuestionan la mirada del gran eyaculador blanco heterosexual. El movimiento postporno nos enseña que la pornografía es una noción esencialmente política : no existe sin leyes y técnicas que definan los límites de lo públicamente visible, restrinjan su distribución y recepción, y regulen la mirada. Estas leyes y técnicas privilegian el placer masculino heterosexual y normalizan los modos de hacer sexo. El movimiento postporno propone una ampliación de la esfera pública pornográfica que permita miradas críticas y disidentes.


D : ¿Es necesariamente LGTB ?

B.P. : En absoluto. Cuestiona las dicotomías tradicionales, por lo que es crítico también con la representación normativa de las sexualidades lesbianas, gays o trans. Este trabajo crítico es más intenso en el movimiento queer, debido al trabajo asociativo y de lucha política, pero afecta también a la heterosexualidad : no hay más que ver el trabajo de directoras como Erika Lust, Sandra Uve o María Llopis. Shar Rednour o Tristan Taormino enseñan a las mujeres heterosexales en sus películas a penetrar analmente a sus amantes masculinos, rompiendo una de las normas fundacionales de la heterosexualidad : la impenetrabilidad de los hombres.


D. : ¿No se queda en la élite o en las minorías ?

B.P. : No es elitista sino fundamente corporal y político. Se trata de un espacio de experimentación y de crítica en el que inventar nuevos imaginarios y crear representaciones que cuestionen el modo habitual de mirar y de sentir. Debemos dejar de considerar al consumidor de pornografía como si fuera un ojo siempre estúpido y acrítico. Ahora existe un masturbador informado que sabe dónde buscar representaciones alternativas a la pornografía tradicional.