Mostrando entradas con la etiqueta Adopciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adopciones. Mostrar todas las entradas

2008/12/31

> Berria: Homofobia > EURODIPUTADO "AMANEZADO": OPINO CONTRA LAS ADOPCIONES POR PARTE DE HOMOSEXUALES

  • Eurodiputado amenazado: opinó contra las adopciones por parte de homosexuales
  • El chipriota Marios Matsakis pidió no recibir más información sobre una exposición de ILGA en el Parlemento Europeo y recibió una lluvia de carteles promocionales
  • Forum Libertas, 2008-12-31
El eurodiputado chipriota Marios Matsakis ha encontrado en su oficina de Bruselas un gran número de carteles que anuncian la exposición fotográfica organizada por ILGA en el Parlamento Europeo, pocos días después de que el político calificara como "ofensivas" algunas imágenes de la muestra y pidiera "por favor" no recibir nuevamente los anuncios de la misma que habían llegado a su correo electrónico laboral.

Las declaraciones de Matsakis "los niños que viven con parejas homosexuales no tienen el mejor ambiente para su desarrollo; ése es mi punto de vista", han provocado este acoso en su propia oficina del Parlamento Europeo.

La exposición denuncia discriminación de los homosexuales en Europa
La exposición, titulada Diferentes familias, el mismo amor, denuncia que las parejas homosexuales que tienen o quieren tener hijos sufren discriminación jurídica en muchos países europeos. Entre otras imágenes, incluye fotografías de dos hombres y de dos mujeres abrazando a niños.

El eurodiputado ha escrito al presidente de la Eurocámara, Hans Pöttering, para denunciar el acoso al que se ha visto sometido. Para Matsakis, la invasión de cárteles en el pasillo de su oficina muestra que el "lobby homosexual esta listo para lanzar una campaña agresiva e intimidatoria".

En su escrito, también expresa su preocupación por la exposición de ILGA en el Parlamento Europeo y advierte que "es muy probable que el lobby gay pretenda reiniciar su campaña para permitir la adopción por parte de parejas del mismo sexo".

El eurodiputado Mario Matsakis pertenece al Partido Democrático de Chipre y se encuentra en el grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales del Parlamento Europeo. Es patólogo forense y en la Eurocámara se dedica especialmente a cuestiones de salud y medio ambiente.

2008/12/28

> Berria: Adopzioa > EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL QUE ADOPTO DOS BEBES EN ESTADOS UNIDOS POR "VIENTRE DE ALQUILER" REGRESA A LA COMUNITAT VALENCIANA

  • La pareja gay que adoptó dos bebés por «vientre de alquiler» vuelve a la Comunitat
  • La Razón, 2008-12-28 # D.V. · Valencia
La pareja de homosexuales valencianos que permanecía en Estados Unidos al no reconocer la legislación española su paternidad de dos bebés nacidos en ese país a través del método de una madre de alquiler ha regresado a su residencia en la Comunitat y se muestra «esperanzado» de poder vivir con normalidad con los pequeños, ya que sostienen que «no han realizado ningún acto punible», según confirmó ayer a Europa Press el senador socialista Andrés Perelló, que está prestando su colaboración a la pareja. El matrimonio valenciano ya ha presentado un recurso ante la Dirección General de los Registros para que sea admitido el certificado expedido en Estados Unidos.

2008/12/24

> Berria: Justizia > CALAMITA FRENO LA ADOPCION DE UNA NIÑA POR SU COMPULSION HOMOFOBA""

  • Calamita frenó la adopción de una niña por su "compulsión homófoba"
  • El tribunal inhabilita por dos años y tres meses al juez, que recurrirá al Supremo
  • El País, 2008-12-24 # Manuel Altozano • Madrid
"Al juez no le gusta lo que dicen y quiere que digan lo que quiere oír: que el matrimonio homosexual es dañino para la niña porque así lo ha decidido él, diga lo que diga la ley". El juez de Familia de Murcia Fernando Ferrín Calamita retrasó conscientemente la adopción de una niña por un matrimonio de lesbianas. Lo hizo, además, guiado "por una auténtica compulsión homófoba", según la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, que lo condenó ayer a dos años, tres meses y un día de inhabilitación, así como a pagar 6.000 euros de indemnización a la pareja denunciante.

La sentencia recuerda que en los procesos en los que uno de los cónyuges solicita la adopción del hijo biológico de su esposo o esposa -la niña fue concebida mediante inseminación artificial- no se necesita procurador, a pesar de lo cual, Ferrín lo exigió "bajo la amenaza de archivar el expediente", según la resolución.

Los magistrados -Julián Pérez-Templado (presidente), Abel Sáez Doménech y Enrique Quiñonero- tampoco entienden la investigación realizada por el juez sobre si la abogada de la pareja lo era realmente o el nombramiento de un defensor judicial para la niña "con el peregrino argumento de los intereses contrapuestos de madre e hija".

Con esa decisión, dice la Sala, el juez se olvidó de la patria potestad de la progenitora que le fue "injustamente arrebatada para esta decisión fundamental para la niña" y "despreció" los preceptos de la Ley de Protección Jurídica del Menor y del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal que otorgan a esta última institución "la defensa de los intereses de los menores", recuerda el tribunal.

Tras esa orden, una psicóloga y una trabajadora social del Servicio de Protección de Menores de Murcia concluyeron: "La menor, de 14 meses, se desarrolla feliz y sanamente en un ambiente feliz y adecuado, donde satisfacen sus necesidades físicas y emocionales". El documento también recogía que la niña mantenía "una actitud abierta y receptiva con ambos miembros de la pareja". "Se muestra feliz, contenta, corretea, balbucea y ríe durante toda la entrevista", dijeron las funcionarias.

Pero, entonces, el juez da un paso más y, mediante providencia, pregunta a la psicóloga coautora del informe sobre "la influencia sobre la menor de carecer de figura paterna y tener dos maternas", "la probabilidad de que la menor salga homosexual visto el ejemplo" y sobre el "derecho del menor a ser insertado en familia 'normal". "Basta la lectura [de esa resolución] para llegar a la convicción de que el señor juez obra actuando por una auténtica compulsión homófoba" lo que, según los magistrados, "ha de tener una indudable trascendencia penal". Hasta tal punto carecía de sentido que provocó en el Servicio de Protección de Menores "una auténtica conmoción". Sus funcionarios, según la sentencia, "se negaron a contestar tan descabaladas exigencias".

Fue entonces cuando Ferrín Calamita decidió cuestionar la ley del matrimonio homosexual ante el Constitucional. Lo hizo, según los magistrados "en el convencimiento de que, de anularse ésta, desaparecerían sus consecuencias depravadas, entre otras, la posibilidad de adoptar por personas del mismo sexo". Con ello consiguió "paralizar por largo tiempo la adopción con olvido de que su deber era dictar resolución de una vez".

Mediante un comunicado leído por un portavoz, Ferrín anunció ayer que recurrirá el fallo ante el Supremo, el Constitucional y, si es preciso, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. "La politización de la Justicia es evidente por más que algunos políticos la nieguen", añadió. "Se me ha hecho víctima de un proceso inquisitorial alegando que mis actuaciones son guiadas por principios religiosos", proseguía. "Hoy es un día triste para el Estado de derecho y para los miles de personas que me apoyan", concluyó.

El abogado del matrimonio formado por Susana Meseguer y Vanesa de las Heras, José Luis Mazón, se convirtió ayer en un improvisado portavoz de las mujeres: "Están contentísimas", afirmó. "Aunque ellas ya habían normalizado su vida porque el juez que sustituyó a Ferrín les dio la adopción de la niña, ya no luchaban sólo por su hija. Lo hacían por su igualdad como ciudadanas y sujetos de derecho", dijo el abogado. Mazón aseguró que la condena implica que Calamita "no puede volver a la carrera judicial". "Aunque sea sólo de dos años, y nosotros pedíamos 18, como el fiscal, los años son lo de menos. Lo que importa es que no tiene derecho a rehabilitación", dijo. "Si hay un juez en Zamora o en Cáceres que quiere hacer lo mismo se le va a quitar de la cabeza", concluyó.

Frases magistrales
- Ferrín Calamita, a través de un portavoz, aseguró que se consideraba "víctima de un proceso inquisitorial" por considerar que se guía "por principios religiosos". "La Justicia española no es sino un apéndice del Ejecutivo, cuyo jefe concentra los tres poderes", añadió.
- El caso empezó en 2007, cuando el juez impidió que Vanesa de las Heras adoptase la niña que había concebido su esposa, Susana Meseguer. "¿No es un derecho del menor el de ser insertado en una familia normal [sic], compuesta por dos personas de distinto sexo y que, por ello, son complementarias entre sí, lo que no ocurre en el caso contrario?", escribió.
- Cuando se le abrió un expediente, volvió a apelar a sus principios. "La única finalidad que tiene es apartar al juez simplemente por el hecho de ser católico", dijo de un proceso que achacó a la "cristianofobia".
- Durante su juicio insistió: los niños de parejas del mismo sexo pueden ser "cobayas humanas".

2008/12/23

> Erreportajea: Adopzioa > BLOQUEADAS LAS ADOPCIONES PARA LAS FAMILIAS MONOPARENTALES

  • Bloqueadas las adopciones para las familias monoparentales
  • Los Gobiernos han endurecido las leyes para impedir el acceso a los solteros. Brasil y Burkina Faso son los únicos países que no vetan a los homosexuales
  • El País, 2008-12-23 # J. Prades • Madrid
Adoptar es cada día más difícil. Los países a los que se recurría en demanda de prohijamiento internacional han endurecido sus legislaciones, incrementado las tasas y aumentado el nivel de exigencia hasta el punto de impedir el acceso a las familias monoparentales. Aunque sólo algunos Gobiernos niegan explícitamente la posibilidad de adopción a las personas solteras, homosexuales o parejas de hecho, en la práctica estos colectivos no pueden adoptar, salvo en Brasil y Burkina Faso. Las consejerías de las comunidades y las agencias intermediarias así lo advierten, al tiempo que recuerdan que la adopción en estos casos sólo es factible si los menores tienen más de seis años, padecen enfermedades o van acompañados de hermanos. Este nuevo escenario ha generado una caída en la cifra de bebés adoptados en España del 34,16% en los últimos cuatro años.

Sin embargo, el deseo de prohijamiento no decae: durante 2007, un total de 11.500 parejas iniciaron los trámites para la adopción internacional, 2.000 más que en 2005. Entre ellas, Mónica, una madrileña divorciada que pensó que tener un piso en propiedad podría facilitar su solicitud en China. Adquirió una vivienda, pero no pudo afrontar la hipoteca. Por esa razón, alquiló una habitación de la casa a una compañera. Los servicios sociales interpretaron que eran lesbianas y le denegaron el certificado de idoneidad alegando que las autoridades chinas rechazan a los homosexuales y que, en cualquier caso, es mejor para el menor tener claros los referentes de padre y madre. Es el argumento que también emplearon unos asistentes sociales de Madrid para impedir la adopción a una parlamentaria soltera a la que le resulta doloroso evocar aquel episodio. En ambos casos se refirieron al interés del menor, igual que los Gobiernos de los países que sólo permiten adoptar a matrimonios heterosexuales.

La Comunidad de Madrid niega que exista discriminación. La portavoz de la consejería de Familia y Asuntos Sociales recuerda que el pasado octubre abrieron el periodo de solicitudes de adopción nacional e incluyeron por primera vez una mención expresa al derecho de los matrimonios homosexuales. Madrid financió un estudio de la Universidad de Sevilla sobre menores adoptados por familias homosexuales. El informe concluyó que no existía diferencia significativa con respecto a los otros niños.

Los países donde resultaba más asequible la adopción -China y la ex Unión Soviética- han endurecido notablemente la normativa. Las autoridades chinas, que nunca habían puesto impedimentos a las solicitudes monoparentales, especialmente a las mujeres, exigen desde mayo del pasado año matrimonios heterosexuales con varios años de convivencia estable, así como un elevado nivel de ingresos, educación mínima de bachillerato, buen estado de salud -la obesidad o una sordera leve impiden la adopción- y comportamiento cívico ejemplar: cinco multas graves de tráfico resulta un impedimento insuperable.

En Rusia, Ucrania y Bielorrusia ha ocurrido algo similar. Un desgraciado suceso registrado en 2006 en Estados Unidos, donde dos menores rusos fueron torturados hasta la muerte por sus padres adoptivos, generó un fuerte rechazo hacia los extranjeros. "Esta trágica historia coincidió con denuncias por irregularidades, sobre todo económicas. La consecuencia ha sido una legislación más restrictiva, y largos meses con las fronteras cerradas para la adopción", comenta María del Mar Calvo, presidenta de la asociación para la Defensa, Amparo y Garantías en la Adopción y el Acogimiento (DAGA), quien añade que el efecto de Internet sobre la información, "el hecho de que una tragedia local se convierta el global en cuestión de minutos", ha influido notablemente en el bloqueo a las peticiones de adopción en numerosos países.

Muchos aspirantes al prohijamiento volvieron la vista a África y Latinoamérica. En este último subcontinente, sólo Brasil -y si se trata de niños mayores de seis años o con enfermedades o minusvalías- permite la adopción a monoparentales y gays en similares condiciones a las parejas heterosexuales.

En África la situación se ha complicado. Etiopía, un destino en alza para los españoles, parece que va a limitar la adopción de las parejas heterosexuales en una ley que está a punto de aprobar. De hecho, las ECAI (Entidades Colaboradoras para la Adopción Internacional) desaconsejan este país. Las autoridades de Ghana, por su parte, exigen una estancia de seis meses en el país para solicitar la adopción, y un año de residencia para obtenerla. En Madagascar, sólo los matrimonios heterosexuales pueden adoptar a menores de 12 años. Burkina Faso sí acepta peticiones de solteros, lo que constituiría una excepción, si bien Jesús Santos, portavoz de Galehi (Gays y Lesbianas con hijos) añade que los homosexuales también pueden acceder a la adopción en Suráfrica.

Nepal, que permitía el prohijamiento a las mujeres solteras o divorciadas, ha cerrado sus fronteras, al igual que India, donde la salida de menores se produce "con cuentagotas". Este país, según datos de la Coordinadora de Asociaciones en defensa de la Adopción y el Acogimiento (CORA), ha emprendido una campaña para impulsar la adopción nacional. Filipinas ha aumentado sus tasas para los foráneos: exige 3.000 euros de gastos de tramitación de expediente y un donativo adicional de 900 euros para el orfanato.

Así las cosas, la abogada María del Mar Calvo aconseja que las parejas que deseen prohijar en el extranjero tienen que dejar de pensar en bebés y asumir la realidad de que sus hijos llegarán más mayores. "El perfil del adoptante está cambiando. Ya se aceptan niños de más de seis años sin especiales reticencias", comenta.

Más fácil en India que en Murcia
"Es más difícil adoptar a un menor en otra comunidad autónoma que en un país extranjero", dice el experto Mario Bedera, el impulsor en la pasada legislatura de la ley de adopción internacional. La situación de los 33.000 menores españoles que actualmente están bajo tutela de la Administración, y de los cuales un 10% podría ser adoptado o acogido, resulta opaca hasta para los expertos.

El Senado acaba de constituir una comisión denominada Para el estudio de la adopción nacional, el acogimiento y temas afines que pretende impulsar el prohijamiento sin necesidad de cruzar fronteras.

El portavoz de esta comisión, el socialista Mario Bedera, resalta que su objetivo es "llevar claridad e impulsar las adopciones nacionales". "Para empezar, ni siquiera tenemos datos reales sobre la situación de los menores tutelados", señala.

"Cada autonomía mide con baremos distintos, y la mayoría es muy reticente a facilitar los datos, por lo que realmente no sabemos cuántos podrían ser adoptados o acogidos. Tampoco existe una normativa que unifique criterios que permitan a los españoles adoptar entre comunidades autónomas. La situación actual es un sinsentido. Es más fácil adoptar en India, que en las dos Castillas o en Murcia", comenta Bedera.

La comisión ha citado a los representantes de las comunidades autónomas y a numerosos expertos extranjeros para que expongan cómo han resuelto las adopciones internas.

Bedera considera crucial el impulso del Senado porque, asegura, las adopciones internacionales se han puesto muy difíciles, pero, de seguir así, en el medio plazo "serán casi imposibles".

> Berria: Justizia > CONDENADO A DOS AÑOS DE INHABILITACION EL JUEZ QUE RETRASO UNA ADOPCION A UNA LESBIANA

  • Condenado a dos años de inhabilitación el juez que retrasó una adopción homosexual
  • El Tribunal Superior de Murcia cree que Ferrín Calamita se movió por una "auténtica compulsión homófoba" y aprecia el agravante de "desprecio a la orientación sexual" de la mujer adoptante
  • El País, 2008-12-23
El juez de familia de Murcia Fernando Ferrín Calamita ha sido condenado por el Tribunal Superior de Justicia de esa comunidad autónoma a una pena de dos años, tres meses y un día de inhabilitación para empleo o cargo público por retrasar de forma "maliciosa" la adopción de una menor que había sido solicitada por la compañera sentimental de la madre biológica.

La condena aprecia el agravante de "desprecio a la orientación sexual de la adoptante" y contempla una indemnización de 6.000 euros y el pago de las costas, también las de la acusación particular.

El fiscal y la acusación particular habían solicitado en sus conclusiones provisionales 18 y cuatro años, respectivamente, de inhabilitación, aunque en la última sesión del juicio, el pasado día 3, dejaron a criterio de la Sala el que ésta pudiera imponer una pena inferior si apreciaba que el magistrado había cometido ese delito, no de forma intencionada, sino por imprudencia.

"Voluntad retardaria"
El tribunal, del que ha sido ponente el magistrado Julián Pérez-Templado, llega a la conclusión de que "no existe en la mente del inculpado, con todos los riesgos que conlleva hacer conjeturas sobre las intenciones, un plan preconcebido para conseguir que la adopción no se produjese". "Más bien -añade- lo que transpiran las actuaciones del señor juez es una voluntad retardataria, inventando trámites inexistentes o innecesarios, como la exigencia de un procurador o la asistencia de abogado". Tras analizar la conducta del acusado, la Sala concluye también que "sus decisiones o actitudes nos llevan, en esencia y resumen, a concluir que lo que en verdad intentaba era retrasar al máximo la resolución del asunto, bien por la esperanza de que prosperara el recurso formulado por un partido político o bien para aburrir".

Al estudiar la resolución de Ferrín Calamita de que los psicólogos de Murcia le informaran sobre la influencia que tendría en el desarrollo de la pequeña el convivir con dos madres, comenta el tribunal que "sólo puede deberse a una razón: el matrimonio homosexual es dañino para ella porque así lo ha decidido él, diga lo que diga la ley". Indica la sentencia que Ferrín Calamita "obró actuando por una auténtica compulsión homófoba, lo que ha de tener una indudable trascendencia penal". Señala el tribunal que "bien pudiera el señor juez plantearse un imperativo categórico sobre su conducta: si todos los jueces tuviéramos como paradigma su manera de actuar, de forma que fuera norma universal, pronto caeríamos en un sistema de fazañas y albedríos que ya quiso abrogar el Rey Sabio en su Fuero Real".

Frente a la indemnización solicitada por las acusaciones, que pidieron 18.000 euros, el tribunal considera más justa la de 6.000, entre otros razonamientos, porque la adopción fue finalmente aprobada por el juez que sustituyó a Calamita al ser éste suspendido de empleo y sueldo por decisión del Consejo General del Poder Judicial.

A la lectura pública del fallo, que se ha celebrado hoy en la sede del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, sólo han asistido los miembros de la Sala y el letrado de la acusación particular, José Luis Mazón. Éste ha declarado al conocer el fallo que "hoy es un día luminoso para la Justicia, en la que, por desgracia, hay muchos días opacos, porque ha brillado el principio de la responsabilidad".

"Una sentencia justa"
El magistrado aseguró en la sesión final del juicio que si se le expulsaba de la carrera judicial sería "por cristianofobia", algo que, sin embargo, aceptaría "como venido de las manos de Dios", pese a considerarlo injusto. Calamita, que pidió su absolución y dijo que de ser condenado recurriría, aseguró que siempre veló por el interés de la menor.

La coordinadora de Políticas Lésbicas de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Carmen Hernández, ha dicho que la sentencia "es justa, en el sentido de que era necesario dejar claro que este tipo de actitudes no tienen cabida en el Estado de Derecho, y de que, por encima de las creencias personales de cada persona, hay una cosa que nos rige a todos los españoles, que es la Constitución".

> Berria: Justizia > MURCIA: FERRIN CALAMITA, INHABILITADO DOS AÑOS POR RETRASAR UNA ADOPCION A UNA LESBIANA

  • Calamita, inhabilitado dos años por retrasar una adopción a una mujer lesbiana
  • El TSJ ha dictado sentencia y considera que despreció la condición sexual de la adoptante. Pedían para él 18 años de inhabilitación.
  • 20 Minutos, 2008-12-23 # E. Casado
El magistrado juez de familia de Murcia Fernando Ferrín Calamita ha sido condenado por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Region de Murcia a la pena de dos años, tres meses y un día de inhabilitación para empleo o cargo público, por retrasar de forma maliciosa la adopción de una menor que había sido solicitada por la compañera sentimental de la madre biológica.

Desprecio a la orientación sexual
La condena aprecia el agravante de desprecio a la orientación sexual de la adoptante e incluye una indemnización de 6.000 euros y el pago de las costas, también las de la acusación particular.

El fiscal y la acusación particular habían solicitado en sus conclusiones provisionales 18 y cuatro años, respectivamente, de inhabilitación, aunque en la última sesión del juicio, el pasado día 3, dejaron a criterio de la Sala el que pudiera imponer una pena inferior si apreciaba que Ferrin había cometido este delito no de forma intencionada sino por imprudencia.

En el juicio, Ferrín Calamita, un juez declarado católico practicante y padre de siete hijos, declaró que durante el proceso de adopción de la niña "sólo veló por el interés de la niña" y justificó el retraso en la adopción diciendo que "lo que yo quería era un informe sobre la repercusión de la adopción de la menor, y nadie me ha contestado".

Calamita también dejó algunas perlas durante el juicio, como cuando dijo que sobre las adopciones homosexuales hay informes contradictorios , y unos que consideran que los niños adoptados por gays son "cobayas humanas", aunque afirmó que "los niños necesitan de un padre y una madre. Un hombre y una mujer se complementan. Dos mujeres no".

Vanesa de las Heras y Susana Meseguer , el matrimonio de lesbianas que se querelló contra Ferrín, ofreció también en el juicio jugosas declaraciones, como cuando afirmaron que «nos sentimos indefensas y desamparadas, no entendíamos nada y temimos que (Ferrín) nos quitara a la niña. Parecía capaz de cualquier cosa para separarnos de nuestra hija».

Cuando el juicio quedó visto para sentencia, Calamita declaró que "si me condenan, Dios me tendrá preparado un trabajo mejor".

2008/11/26

> Berria: Adopzioa > ESTADOS UNIDOS: UNA JUEZA DE LA FLORIDA PERMITE A PAREJAS GAY EL DERECHO DE ADOPCION

  • Una jueza de la Florida le permite a las parejas gay el derecho de adopción
  • Soitu, 2008-11-26 # EFE · Miami

Una jueza de Florida declaró inconstitucional una ley estatal que prohíbe a las parejas gay la adopción y falló a favor de un homosexual que reclamaba el derecho de adoptar a dos niños, informaron hoy medios locales.


La jueza Cindy Lederman, del condado de Miami-Dade, autorizó a Frank Gill, de 47 años, a adoptar a dos niños medio hermanos de cuatro y ocho años que él y su pareja han criado desde 2004.


Lederman rechazó también el argumento de la fiscalía del estado de Florida de que la ley que prohíbe la adopción a homosexuales promueve la moralidad pública y defiende los intereses de los niños adoptados, que podrían resultar perjudicados por padres de un mismo sexo.


Los niños "dejaron atrás un mundo de privaciones y empobrecimiento emocional para entrar en un nuevo mundo seguro, de educación, estructurado y estimulante", señaló la jueza, para agregar que "ellos son una familia, una buena familia" en todos los sentidos, "excepto a los ojos de la ley".


Poco después de que la jueza diese a conocer su fallo, Valerie J. Martin, asistenta del fiscal general, indicó la intención del estado de apelar la decisión de la magistrada.


Florida es el único estado de EE.UU. que prohíbe a homosexuales y lesbianas adoptar a niños.


El gobernador de Florida, Charlie Crist, ha expresado con anterioridad su apoyo a esta ley en vigor desde hace 31 años, aunque todavía no se ha pronunciado sobre el dictamen de la jueza Lederman.


Gill, que cría a los niños junto a su pareja, expresó a los periodistas su profunda satisfacción.

2008/11/25

> Berria: Lesbofobia > EL JUEZ FERRIN CREE QUE LOS HIJOS DE GAYS SON "COBAYAS HUMANAS"

  • El juez Ferrín cree que los hijos de gays son "cobayas humanas"
  • Juzgado por prevaricación el magistrado que impidió a una lesbiana adoptar un niño
  • El País, 2008-11-25 # Manuel Altozano · Murcia

El tribunal no lo trató como a un acusado más sino como a un colega. Por eso le ofreció sentarse junto a su abogado en el estrado investido con su toga de magistrado. Pero Fernando Ferrín Calamita, el juez de familia juzgado por prevaricación al obstaculizar y retrasar la adopción de la hija de una mujer por parte de su esposa, prefirió ser tratado como un acusado más y decidió permanecer en el banquillo del Tribunal Superior de Justicia de Murcia. Se juega una pena de nueve meses de prisión y 18 años de inhabilitación, además de una indemnización de 18.000 euros por daños morales. Tras su interrogatorio insistió en que hay estudios que mantienen que los niños de estas parejas son "cobayas humanas".


Desde su asiento confirmó el infierno de trámites, informes periciales y dilaciones por el que hizo pasar a Vanesa de las Heras para conseguir ser reconocida legalmente como madre de la hija de su cónyuge, Susana Meseguer, que había sido concebida por inseminación. Pero el juez aseguró que se debió únicamente "a la protección del interés de la niña". Planes de familia paralizados durante más de dos años en los que Ferrín llegó a poner en duda la idoneidad de la madre biológica y le retiró la representación judicial para ponerla en manos de los servicios sociales de Murcia, al considerar que existía un conflicto entre los intereses de la menor y los de su progenitora y la adoptante.


El juez rechazó hasta en dos ocasiones informes favorables a la adopción para exigir de la Dirección de Familia de Murcia otros que respondieran si no es un derecho del menor "ser insertado en una familia normal [sic], formada por personas de distinto sexo" y si esa adopción no aumentaba las posibilidades de que el menor fuera también homosexual, "imitando el patrón que ha vivido en casa en sus años fundamentales para la formación de su personalidad".


Un año después de que le llegara el caso, cuestionó la validez de la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo ante el Constitucional. De las Heras y Meseguer no consiguieron completar la adopción de su hija hasta que el Consejo General del Poder Judicial suspendió cautelarmente al juez en febrero de este año. En mayo, su sustituto en el juzgado de familia certificó que entre De las Heras y la hija de Meseguer existía "una relación paterno-filial", aceptando en tres meses la petición que Ferrín Calamita les denegó durante años.


Ayer, el juez suspendido confirmó que consideró insuficientes los informes favorables de los psicólogos y del fiscal a la adopción porque sólo se referían a la idoneidad de la pareja, dejando de lado el interés de la menor. "Buscaba un perito aséptico, sin ideología, que me dijera si era beneficioso que la niña creciera con dos madres". "Estaban toreándome por motivos ideológicos, así que decidí presentar la cuestión de inconstitucionalidad".


También confirmó que tuvo durante meses el expediente de la niña sobre su mesa sin resolverlo "porque el caso no era prioritario", y confirmó que exigió abogado y procurador a la adoptante cuando no es necesario en estos casos, algo que "puede ser irregular, pero no es prevaricación". Ya en los pasillos reiteró que todo niño necesita un padre y una madre, no dos madres, como ha recogido en alguna de sus resoluciones.


Añadió que actuaría igual si volviera a darse la situación, porque no se arrepiente. "Me río de la independencia de los jueces; ya no creo en la justicia", prosiguió.

> Berria: Lesbofobia > "CREIAMOS QUE NOS IBAN A ARREBATAR A LA NIÑA"

  • "Creíamos que nos iban a arrebatar a la niña"
  • Psicólogos y trabajadores sociales confirman que Calamita es el único juez que ha cuestionado la idoneidad de una madre biológica en un proceso de adopción
  • El País, 2008-11-25 # Manuel Altozano · Murcia

Miedo, desamparo, indefensión, nervios. Fueron las sensaciones que experimentó el matrimonio formado por Susana Meseguer y Vanesa de las Heras al ver que, en el proceso de adopción por De las Heras de la hija de Meseguer, el juez de Familia de Murcia Fernando Ferrín Calamita no sólo pedía pruebas de la idoneidad de la adoptante, sino también de la madre biológica. "Llegamos a pensar que nos podían arrebatar a nuestra hija cuando el juez nombró como defensor judicial a la Dirección General de la Familia", aseguró De las Heras ante el tribunal que juzga a Ferrín por prevaricación en un proceso que podría terminar con su separación de la judicatura.


En la segunda jornada del juicio que se sigue contra el magistrado en la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, además del matrimonio homoparental, comparecieron los psicólogos, trabajadores sociales y técnicos de la Dirección General de la Familia de Murcia que informaron una y otra vez a favor de la adopción de la hija de Messeguer por De las Heras. A pesar de ello, Ferrín Calamita dilató durante casi dos años un asunto sin complicaciones, que suele durar unas semanas. Hasta que fue suspendido en febrero por el Poder Judicial después de que la pareja se querellara contra él por prevaricación.


Tanto la psicóloga como la trabajadora social del equipo social del juzgado de Familia 9, del que es titular el juez Ferrín, manifestaron ayer que el caso de Meseguer y De las Heras era el primero en que un juez pedía un informe sobre la idoneidad de la pareja (también sobre la madre biológica) en un caso de adopción por el cónyuge de la madre. El artículo 176 del Código Civil establece que no es necesario este tipo de valoraciones cuando el menor "es hijo del consorte del adoptante".


En el primer informe, firmado por ellas, reflejaron que "el hecho de que se diera o no la adopción no iba a suponer un cambio en la niña, porque la adopción sólo suponía regular una situación de hecho que se iba a seguir dando", dijo la psicóloga del equipo del juzgado Encarnación Cuenca, que aseguró que la menor iba a seguir viviendo con su madre y la esposa de ésta.


La trabajadora social fue aún más allá al manifestar ante los magistrados que se mostraron favorables a la adopción porque iba a mejorar los vínculos afectivos y legales con la madre adoptiva, lo que daría a la menor determinados derechos -como la herencia, por ejemplo- en caso de que, con el tiempo, Meseguer y De las Heras se divorciaran. En ese mismo sentido de manifestó el Ministerio Fiscal, máximo garante del interés superior del menor según la ley.


También declaró la letrada de la Dirección General de Familia de Murcia, organismo al que Ferrín nombró como defensor judicial de la niña al entender que existía "un conflicto de intereses" entre ella y su madre biológica. En su comparecencia dijo que nunca se había recibido una petición semejante y la calificó de "novedosa". La dirección general sólo había ejercido ese papel en juicios penales -no en adopciones- por delitos cometidos por menores de edad.


El informe de este organismo, muy extenso y pormenorizado, también informaba favorablemente la adopción, pero Ferrín Calamita pidió una ampliación por entender que no explicaba si un menor que crezca en una familia homoparental tiene mayor riesgo de ser homosexual.


Además, exigió que respondieran a esa pregunta todos y cada uno de los psicólogos de la dirección general. "Entendimos que no se podía contestar a esa cuestión", declaró por su parte el jefe de servicio de Menores de Murcia, José Antonio Parra, que confirmó que era "la primera vez que se cuestionaba a la madre biológica" y la única adopción por el cónyuge "en la que se nombraba defensor judicial a la Dirección General de la Familia".


El último en declarar fue el Secretario Judicial del juzgado de Ferrín Calamita, Francisco García Rivas, que confirmó que advirtió al juez de que en casos como la adopción la ley establece que no es necesario abogado y procurador. El juez no sólo hizo oídos sordos, sino que cuestionó que la letrada de Meseguer y De las Heras fuera realmente abogada.

> Komunikatua: FELGTB > LA FELGTB PIDE UNA SENTENCIA EJEMPLARIZANTE PARA EL JUEZ CALAMITA

  • La FELGTB pide una sentencia ejemplarizante para el juez Calamita
  • Las declaraciones de este juez de familia demuestran su clara homofobia y su intención de seguir sentenciando según su moral y no según la ley
  • FELGTB, 2008-11-25

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, no se sorprende por las declaraciones del juez de familia de Murcia, Ferrín Calamita, durante su juicio por prevaricación por retrasar con malicia la adopción de una mujer lesbiana de la hija biológica de su esposa.


El alto grado de homofobia de Ferrín Calamita ha sido demostrado de manera constante, así como su intención de continuar con su actitud moralista en sus sentencias, priorizando sus creencias e ideologías a la ley existente.


La FELGTB espera que la sentencia al juez sea ejemplarizante, y demuestre que la ley aprobada democráticamente está por encima de las ideas de un sector mínimo de la sociedad al que pertenece Ferrín Calamita. En este momento social, político y legislativo no se puede permitir que la arrogancia de un juez como éste quede impune.


Asimismo la Federación quiere mostrar su apoyo a las madres demandantes y alabar su valentía.

2008/11/05

> Berria: Politika > ESTADOS UNIDOS: SI A OBAMA Y NO AL MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO

  • EEUU le dijo Sí a Obama y No al matrimonio entre personas del mismo sexo
  • La Florida, California y Arizona votaron en contra de las uniones de parejas del mismo sexo durante los comicios. La definición se produjo por una holgada mayoría en dos de los tres estados
  • Infobae, 2008-11-05
Los electores de los estados de La Florida, California y Arizona, que poseen una importante incidencia del voto latino, dieron un fuerte revés al matrimonio de parejas del mismo sexo durante la enmiendas realizada ayer

Los impulsores de la iniciativa propugnan que las constituciones estaduales incorporen un pasaje que explícitamente defina al matrimonio como únicamente posible entre un hombre y una mujer.

En La Florida, el 60 por ciento del electorado votó en contra de los matrimonios homosexuales. En Arizona, la oposición a las uniones gay alcanzó al 56%, mientras que en California, el "sí" a la prohibición -así figuraba en las boletas- triunfó con un resultado mucho más ajustado: 52% a favor y 48% en contra.

La Corte Suprema californiana había dado este año luz verde a los matrimonios del mismo sexo, por lo que se registraron ya a partir de junio más de 16.000 casamientos de parejas homosexuales. El referéndum denominado "Propuesta 8" podría significar la anulación de esa sentencia de la Corte.

Avanza el aborto y la marihuana
En Michigan y en Massachussetts se aprobaron iniciativas para el uso médico de la marihuana. "Los resultados de esta noche representan un cambio", dijo Rob Kampia, director ejecutivo del Proyecto de Política Marihuana, que apoyó las propuestas que fueron a consulta popular. "Los votantes rechazaron de modo espectacular ocho años de la más intensa guerra gubernamental contra la marihuana", agregó.

En Dakota del Sur fue rechazada una propuesta de prohibición absoluta del aborto salvo para los casos de violación, incesto y severa amenaza para la vida de la madre. Los votantes de este estado ya se habían pronunciado hace dos años contra una propuesta aún más estricta que no incluía las excepciones por violación e incesto.

En Colorado también fue rechazada una propuesta de enmienda constitucional que habría definido a la concepción como el comienzo de la vida humana y por tanto como ilegal todo tipo de aborto.

> Berria: Politika > ESTADOS UNIDOS: NO SOLO FUE LA PRESIDENCIA

  • No sólo fue la Presidencia
  • ABC, 2008-10-05 # A. Grau • AFP • Nueva York
El plato fuerte de este 4 de noviembre era, por supuesto, la elección del futuro presidente de los Estados Unidos. Pero no sólo. Además se ha renovado la totalidad de la Cámara de Representantes (435 congresistas), un tercio del Senado (35 senadores de los 100 que componen la cámara alta) y los gobernadores de 11 estados. Asimismo se celebraban hasta 153 referendos añadidos o asociados, entre los que destacaba la llamada «Propuesta 8», que proponía enmendar la Constitución de California para que prohíba expresamente el «matrimonio» entre dos personas del mismo sexo. En suma, una noche electoral larga, completa y muy caliente.

También se convocaron consultas sobre el «matrimonio» homosexual en Florida y en el estado por el que se presentaba John McCain, Arizona. Pero ninguna acaparó tanto interés como la de California, con medio Hollywood en pie de guerra contra «la Octava». Tanto sus promotores como sus detractores se gastaron a lo largo de la campaña hasta 47 millones de dólares (36 millones de euros), todo para llegar a pie de urna con una división sensacional de la opinión: un 49 por ciento se oponía a la enmienda constitucional, un 44 por ciento la apoyaba y un 7 por ciento se proclamaba indeciso. La pasión de este litigio amenazaba con restarle protagonismo a la carrera presidencial misma.

Adopción de niños
Otras proposiciones objeto de referéndum proponían prohibir la adopción de niños a los gay (Arkansas), introducir restricciones al derecho al aborto (California y Dakota del Sur), prohibir la acción afirmativa o discriminación positiva (Colorado y Nebraska) o legalizar la eutanasia (Washington).

Luego estaba la carrera por renovar a los gobernadores de once estados. Ayer tenían esperanzas de reelección los gobernadores republicanos de Indiana, Dakota del Norte, Utah y Vermont, así como los titulares demócratas de los gobiernos de Montana, New Hampshire, el estado de Washington y Virginia Occidental. Más incógnitas pesaban sobre los resultados en Delaware, Missouri y Carolina del Norte.

Por lo que respecta a las cámaras, los norteamericanos votaron ayer la renovación total de los 435 escaños que componen la Cámara de Representantes (el equivalente del Congreso español) y un tercio del Senado, hasta 35 senadores. El partido demócrata quería consolidar su mayoría en la Cámara de Representantes y ganarla en el Senado.

2008/10/29

> Berria: Justizia > DOS AÑOS DE CARCEL POR INSCRIBIR COMO PROPIO A UN NIÑO AJENO

  • Dos años de cárcel por inscribir como propio a un niño ajeno
  • El País, 2008-10-29 # J.Y. · Madrid

Un hombre, P. J. D. A., de 41 años, ha sido condenado a dos años de prisión por inscribir como propio a un niño nacido en Uruguay y que le había cedido una mujer en estado de extrema pobreza. Su abogado, P. R. R., de 47, ha recibido el mismo castigo por su participación en el delito.


La Audiencia Nacional considera probado que P. J. D. A. ideó la inscripción fraudulenta de un bebé extranjero como si fuera hijo suyo, después de que le hubiera sido denegada la solicitud de adopción de un niño ruso. Aunque durante el juicio insinuó que tuvo dudas de que el menor fuera suyo, luego aseguró que decidió inscribirlo como propio porque la madre le amenazó con tirarlo al vertedero.


El juez se apoya en los datos del sumario para afirmar que el niño nació a los nueve meses de su gestación, que ésta se produjo en noviembre de 2004 y que está claro que el supuesto padre ni siquiera tenía pasaporte en esa época. Ni él estuvo en Uruguay antes de enero de 2005, dos meses después de la gestación del bebé, ni la madre ha salido nunca del país, por lo que el acusado nunca pudo ser el padre.

2008/08/07

> Berria: Adopzioa > UN RESPALDO MAYORITARIO A LA ADOPCION

  • Un respaldo mayoritario a la adopción
  • El Mundo, 2008-08-07 # Olga R. Sanmartín · Madrid

Matrimonio con hijos. El álbum de fotos de la homosexualidad en la España del siglo XXI lleva pocas imágenes transgresoras y muchas acerca del nervioso intercambio de anillos en el Registro Civil, las aburridas visitas a los suegros, los primerizos y torpes cambios de pañales y los ruidosos cumpleaños infantiles en el McDonald's. Al menos, la ley legitima desde 2005 estas escenas costumbristas y así las respalda, además, la mayoría de la sociedad.


Más de la mitad de los españoles (el 55%) no alberga ninguna duda de que los gays y lesbianas deben tener los mismos derechos que los heterosexuales a la hora de adoptar niños. Y el 47% está a favor de que las uniones entre personas del mismo sexo se denominen matrimonio, como dice la norma que hace tres años aprobó el Gobierno socialista.


Son datos de la encuesta de Sigma Dos realizada para EL MUNDO, que reflejan que la normalización homosexual va por buen camino, pero que dejan ver, asimismo, que todavía convergen dos Españas: la que sostiene sin prejuicios la bandera del arcoiris y la que la acepta a regañadientes.


Porque frente al 47% que defiende que las bodas rosa sean exactamente iguales que las otras, hay un 40% que es partidario de que tengan los mismos derechos y garantías pero con otro nombre –por ejemplo, el de parejas de hecho–, de tal forma que la acepción del matrimonio se reserve sólo para las uniones hombre-mujer.


Las que más se pronuncian son las mujeres, que defienden más que los hombres los derechos de los gays y las lesbianas. Conforme la edad de los encuestados va en aumento, se registran menos partidarios de estos matrimonios. Con una excepción: el 31% de los que tienen entre 19 y 29 años se opone a esta denominación. En otras palabras, casi uno de cada tres jóvenes está en contra de la Ley del Matrimonio Homosexual.


Es más, incluso entre los votantes del PSOE hay un 23% que no quiere usar la palabra matrimonio, a pesar de que fue uno de los principales caballos de batalla de este partido durante la pasada legislatura.


Por contra, el mismo porcentaje –uno de cada cinco– de los simpatizantes del PP da el sí a las bodas gays. No hay que olvidar que el principal partido de la oposición abrió ligeramente la puerta al debate durante su reciente congreso en Valencia.


De la misma forma, el 35% de los que apostaron por los populares en los pasados comicios está a favor de que los homosexuales adopten, a pesar de que Mariano Rajoy dijo que él, personalmente, retiraría este derecho que la ley contempla desde 2005 (hasta este año, los gays podían hacerlo, pero únicamente de forma individual).


Según el sondeo de Sigma Dos, el 55% está a favor de la adopción; el 38%, en contra, y muy pocos –el 6%– no dicen ni que sí ni que no.

2008/07/23

> Berria: Adopzioak > CHINA Y RUSIA ECHAN FRENO A LAS ADOPCIONES

  • China y Rusia echan el freno a las adopciones
  • El número de niños acogidos por españoles cae un 40% en dos años
  • El País, 2008-07-23 # Antía Castedo · Madrid

Adoptar niños en el extranjero es cada vez más difícil para las familias españolas. Las adopciones internacionales han caído casi un 40% en los dos últimos años. El endurecimiento de los requisitos impuestos por China y Rusia, los dos principales países de origen, es el culpable del descenso.


En 2007, se adoptaron en España 3.648 niños y niñas, un 18% menos que en 2006, según los datos difundidos ayer por la secretaria de Estado de Política Social, Amparo Valcarce. Sólo en China y Rusia se han adoptado 1.000 menores menos que en 2006, lo que supone un descenso de un 40% y un 26%, respectivamente. Aunque ambos países continúan como primero y segundo en la lista de países de origen. Casi 12.000 familias solicitaron una adopción en 2006, el último año del que se tienen datos.


En el caso de la Federación Rusa, el descenso se debe a que se han fortalecido las exigencias a las Entidades Colaboradoras en Adopción Internacional (ECAI), encargadas en la vía privada de tramitar los expedientes en los países de origen. La modificación legislativa provocó, además, un parón de varios meses en los procesos.


Entre las nuevas condiciones que impone la República Popular China, ha sido muy relevante el requisito de que la familia adoptante sea una pareja, según Valcarce. Además, los interesados tienen que acreditar un nivel de renta determinado y que ambos miembros hayan superado, como mínimo, el bachillerato o la formación profesional superior. Tanto en Rusia como en China, las familias españolas encuentran una creciente competencia de otras europeas, con un aumento importante de solicitudes en países como Alemania o Francia.


Detrás de las nuevas exigencias chinas, según Carlos Nina, presidente de la ECAI Interdop, se encuentra el afán de las autoridades por solucionar el déficit de mujeres que sufre el país, consecuencia de décadas de una política de hijo único que ha llevado a abortos selectivos e infanticidios. La inmensa mayoría de los menores adoptados en China son niñas. Por otro lado, el desarrollo económico del país ya está frenando el número de niños que se dan en adopción.


Frente al acusado descenso en países "tradicionales", otros se consolidan, como Ucrania o Etiopía. Ucrania es el cuarto país en adopciones, con 338 menores. Y Etiopía está ya en el tercer lugar. En 2007, se adoptaron en España 481 niños etíopes, lo que supone un aumento del 36% con respecto al año anterior. "Se está produciendo un movimiento natural hacia África, donde hay más niños en situación de poder ser adoptados", explica la psicóloga experta en adopciones Ana Berastegui.


Pero en África hay condiciones que dificultan esta transición, según Berastegui. Los países musulmanes no permiten la adopción. Y, en el resto, la falta de infraestructuras y de seguridad jurídica dificulta que las adopciones llenen el hueco que dejan Rusia y China, por mucho que aumenten. Algunos, como Etiopía, quieren asegurarse de que controlan el proceso. Hasta ahora, todas las adopciones del país se han tramitado en un solo juzgado de la capital, Addis Abeba.


Se espera que la entrada en escena de Vietnam, con quien España ha firmado un convenio bilateral, permita aligerar las demandas de adopción. Según Miguel Ángel Anguita, de la ECAI Creixer Junts, existen "buenas expectativas", porque se trata de un país "con una legislación consolidada". Además, a las familias les importa ahora menos el país de origen de los niños.

2008/07/17

> Berria: Adopzioa > URUGUAY: EL SENADO APRUEBA LA ADOPCION A PAREJAS DEL MISMO SEXO

  • Uruguay apoya la adopción gay
  • Universo Gay, 2008-07-17

El Senado de Uruguay aprobó por 17 votos a favor (de 25 legisladores presentes) el proyecto de ley que modifica el Código de la Niñez y la Adolescencia incluyendo la posibilidad de adopción de niños por parejas homosexuales. Ahora la iniciativa pasa a la Cámara de Diputados.


La nueva ley quiere ofrecer las mayores garantías a los niños, al atribuirles un hogar estable lo antes posible. De esta manera, los niños recién nacidos deberán entregarse a una familia antes de 45 días, y los mayores de dos años antes de 90 días. La modificación aprobada por el Senado y que debe pasar ahora por la Cámara establece que, para poder cumplir esos plazos, también podrán adoptar personas individuales y parejas homosexuales.


Como es natural, hubo grupos que se opusieron a la medida asegurando que las familias homoparentales condicionan al niño, a pesar de que todos los estudios científicos realizados para responder esa cuestión demuestran lo contrario (se excluye de la definición de estudio científico las divagaciones filosófico-literarias sobre qué opina Dios al respecto y los realizados por personas expulsadas de sus colegios profesionales por perjurio y falta de ética profesional). De hecho, antes de aprobarse esta medida hubo que rechazar la propuesta del Partido Nacional que pretendía impedir la adopción a las parejas homosexuales.


Los opositores también mostraron su rechazo porque el proyecto de ley establece que todas las decisiones sobre adopción sean tomadas por el Instituto del Niño, restando potestad a la justicia y al Movimiento Familiar Cristiano que es quien los últimos años ha realizado estas labores.

2008/07/16

> Berria: Politika > ESTADOS UNIDOS: McCAIN CONTRA LAS ADOPCIONES HOMOSEXUALES

  • McCain contra las adopciones gays
  • Universo Gay, 2008-07-16

El Senador John McCain, candidato a la presidencia de Estados Unidos, ha vuelto a ser señalado por defensores de derechos LGTB por su postura contraria a las adopciones gays que, salvo Florida, están permitidas en todo el país.


En una entrevista publicada el pasado domingo en The New York Times, John McCain afirmó que la dualidad hombre-mujer es importante para el éxito de una familia, por lo que no creía en las adopciones gays. En la misma entrevista explicó que tanto él como su esposa están orgullosos de ser padres adoptivos de una niña nacida en Bangladesh, invitando a otras familias a adoptar. Cuando se le preguntó si esas familias a las que alentaba a adoptar deberían ser "parejas tradicionales", McCain respondió afirmativamente.


Estas respuestas han sido condenadas por gays y lesbianas, que afirmaron estar desfasadas y sin justificación en un país en el que más de 100.000 niños están en casas de acogida a la espera de ser adoptados.


El martes, McCain se vio obligado a interrumpir su campaña electoral para afirmar que en ningún caso busca la creación de una prohibición federal contra las adopciones por parte de gays y lesbianas, y que sólo expresaba su preferencia personal de que los niños fueran adoptados por parejas de padre y madre siempre que fuera posible.


Se calcula que unos 65.000 niños han sido adoptados por gays y lesbianas en Estados Unidos, y según la Academia Americana de Pediatría, la Asociación Psiquiátrica Americana y la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales, entre otros, han mostrado su apoyo a las adopciones homosexuales.


Salvo en Florida, que no permite la adopción por parte de gays de ninguna manera, los demás estados tienen distintas legislaciones al respecto que permiten que, ya sea de manera individual o como pareja, se puedan adoptar niños.

2008/07/13

> Erreportajea: Ezkontza > CASADOS Y ORGULLOSOS

  • Casados y orgullosos
  • En los primeros tres años de la regulación del matrimonio homosexual se han casado unas 15.00 parejas de las que casi un 70% son gays y un 30% lesbianas
  • El Diario Vasco, 2008-07-13 # Isabel Urrutia · DV · Bilbao

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales estima que se habrán casado unas 15.000 parejas homosexuales (de media, el 67,8% son hombres) desde que el Congreso de los Diputados modificó el Código Civil para permitir los matrimonios entre personas del mismo sexo. La entrada en vigor de ese cambio histórico se produjo el 3 de julio de 2005 y puso entonces a España a la altura de Holanda, Bélgica y el estado de Massachusetts. En la actualidad, se han sumado a la lista Canadá, Sudáfrica, el estado de California y Noruega. Una retahíla «que ha contribuido a hacer más feliz a bastante gente, de eso se trata, de nada más», reflexiona Antonio Poveda, presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb).


A la hora de valorar el número de enlaces, la Felgtb advierte que se corre el peligro de que «lo árboles no nos dejen ver el bosque. Lo importante no son los números». Ciertamente el baile de cifras puede llegar a ser mareante. Según el INE, entre 2005 y 2007 contrajeron matrimonio 9.099 personas del mismo sexo; y conforme a Justicia, se contabilizan 5.243 bodas a fecha del 27 de junio de este año. Una diferencia sorprendente que hizo rasgarse las vestiduras a muchas asociaciones de gays y lesbianas. Hace un par de semanas, casi colapsan la línea telefónica de Justicia.


Las mujeres del norte
A pesar de la indignación de Pedro Zerolo, responsable de Movimientos Sociales del PSOE, en el Ministerio justifican la divergencia con toda tranquilidad: «Nosotros sólo computamos los datos de registros civiles informatizados, no hemos incluido todavía los del País Vasco y tampoco recogemos los enlaces celebrados en ayuntamientos sin registro civil y que quedan inscritos en los más de 7.000 Juzgados de Paz». Así se explica que los porcentajes que baraja la Felgtb sean los del INE: Aunque no vayan más allá de diciembre de 2007, arrojan un total «más cercano a la realidad», afirman desde la Federación.


En la actualidad, la Felgtb calcula que pueden sumarse a ese total de 9.099 en torno a unas 6.000 bodas, «que incluirían las contraídas entre enero y junio, así como todas las que constan en los Juzgados de Paz». Esas supuestas 15.000 nupcias serían, por tanto, proporcionalmente casi las mismas que hubo en Holanda en los primeros tres años de aprobación de la regulación del matrimonio: entre 2001 y 2003. Así, se se casaron en aquel país (de poco más de 16 millones de habitantes) unos 5.600 homosexuales. Eso sí, tras el entusiasmo inicial, poco a poco han ido decreciendo las bodas entre personas del mismo sexo. En Holanda pasaron del 3% al 1,8% del total de enlaces civiles; mientras que en España han bajado al 1,59 % en 2007.


Las comunidades autónomas que están a la cabeza son Baleares (131 matrimonios), Canarias (246), Cataluña (785) y Madrid (597); y como contraste, a la cola se encuentran Galicia (77), La Rioja (8), Extremadura (28) y Ceuta (1). El pasado año, de acuerdo con el INE se habrían celebrado siete bodas homosexuales de media por cada 100.000 habitantes. «La mayoría suelen ser parejas con una relación muy consolidada. Gente que lleva más de veinte años de convivencia», apunta Sergio Íñiguez, coordinador de Gehitu, asociación de gays, lesbianas y transexuales del País Vasco.


Y un dato curioso: en Euskadi, Asturias y Cantabria, el porcentaje de lesbianas que se casaron en 2007 superó el 40% de las bodas homosexuales, mientras que la media estatal se quedó en un 32,92%. ¿Razones? Carmen Hernández, coordinadora del área de Políticas Lésbicas de la Felgtb, cree que esta supremacía responde «al carácter de las mujeres del norte, más fuertes y decididas, con menos inhibiciones a la hora de dar un paso hacia adelante». «Son la excepción en un mundo mucho más estigmatizado que el de los gays, porque, ya se sabe, nosotras siempre lo tenemos más difícil en todo».


Balance sin euforia
Con tres años de rodaje es tiempo de hacer balance. La euforia de los primeros momentos se ha disipado y ahora impera la «satisfacción y la certeza de que todavía queda mucho por hacer», apunta Mónica López, psicóloga del servicio municipal de información y asistencia a gays, lesbianas en Vitoria. «Fuimos el primer Ayuntamiento en ofrecer esta ayuda hace ocho años y, de verdad, todavía hay cosas que te sorprenden...».


Los temores y las inhibiciones siguen estando a la orden del día, sobre todo a la hora de contraer matrimonio: «No son pocos los que prefieren ir al Juzgado de Paz, porque ahí firmas y te vas, mientras que en el Ayuntamiento te pasan a una sala y todo es mucho más protocolario y público; y si son de un pueblo, se vienen a la capital para pasar más desapercibidos». Algo que debería ser motivo de alegría y hasta de jolgorio se convierte en un acto semiclandestino, y hasta doloroso «cuando hay familiares que se niegan a asistir». La ley en España se ha adelantado a la propia sociedad, donde aún pesan mucho los prejuicios y la intolerancia hacia la homosexualidad.Ver los desfiles del Orgullo Gay en el telediario o tener una compañera de trabajo lesbiana no basta para cambiar la mentalidad de nadie.El respeto es un paso más. «Al final, de lo que se trata es de ahorrar un sufrimiento innecesario. La integración plena -en definitiva, la normalización- aún está muy lejos».


La llamada 'migración sentimental' no cesa: cada vez son más las parejas que deciden vivir en Madrid o Barcelona. Allí se siente más a sus anchas, en una metrópoli donde hay cabida para todos. En esas ciudades hay homosexuales que contraen matrimonio por todo lo alto en campos de golf, hoteles o restaurantes, igual que algunos heterosexuales. Sin complejos. Ahora bien, tampoco es que sean numerosos... «¿Que 15.000 bodas en tres años parecen pocas? Bueno, hay que dejar claro que lo importante no es el número, sino la oportunidad de ejercer un derecho. Ahí está la grandeza de la democracia, que se legisla en favor de todos. Nosotros nos sentimos más ciudadanos de España desde que se nos permite ser familia», afirma Antonio Poveda, presidente de la Felgtb. En su caso, no hay nada que ocultar. Cuando se casó en Valencia con su compañero, de origen extremeño, tuvieron que fletar un autobús para que la familia de su pareja cruzara España. Nadie quería faltar a la cita. Aquel día se hizo realidad un sueño.


  • Fay Sastillo y Lucas Carrasco, pareja de Algeciras: «El niño nos ha vuelto majaras»

Daniel vive en Algeciras con su familia y quiere ser torero. No le falta carácter: tiene planta de campeón infantil de natación y los demás niños le siguen como corderitos. Ha cumplido seis años y «es un resalado», dicen sus padres con orgullo.


Lucas asegura que es «igualito» a él: «Ha salido cabezota, camina como yo y hasta dormidito se parece a mí». Y el otro padre, Faly, no tiene nada que objetar; hay razones que sólo el corazón entiende. Daniel es adoptado, nació con síndrome de Down y desde que entró en sus vidas «nos ha vuelto majaras», reconocen al unísono. Y eso ya se los había advertido la madre de Lucas: «Hijos, que cuando se tiene un crío, ya nada es igual....».


Pero no había vuelta atrás. Lucas deseaba con toda su alma volcarse en el cuidado de una criatura. «Y ofrecerle lo mejor hasta el final de mis días». Por eso acabó casándose con Faly, su pareja desde los 19 años: era la vía más rápida para resolver «todo el papeleo» de la adopción de Daniel. Desde los 16 meses lo habían tenido en acogida y no les cabía en la cabeza tener que separarse de él. «Fue visto y no visto. Se modificó el Código Civil en julio de 2005 y en septiembre nos fuimos al juzgado de paz de Tarifa. ¡Y nada de 'bodorrio'! Comimos en un restaurante con la familia y ya está», recuerda Faly.


El pequeño es hijo de ambos desde agosto del año pasado, se llama Daniel Castillo Carrasco y cuando se pasea por la finca de sus padres en Ronda, parece una versión mini de José Tomás, dueño y señor de sus dominios. «Ay, le encanta, le encanta José Tomás. Lo malo es que sea un torero que se arrima tanto, ¿verdad?». Pero, qué se le va a hacer, al chavalín no le apetece ser estilista como Faly, o seguir los pasos de Lucas, que es auxiliar de enfermería. «Daniel será un hombre independiente, con sus virtudes y limitaciones. Y le ayudaremos en todo lo que podamos», dejan claro sus padres.


Siempre quisieron un crío con síndrome de Down. Nunca tuvieron dudas ni miedos. «Las personas como Daniel viven en un mundo distinto al nuestro. Pero también muy valioso. No hay más que hacer el esfuerzo y entrar en él. Nosotros lo hemos hecho y, de verdad, es lo mejor que nos ha pasado. Es nuestro hijo.


Un hijo. ¿Tiene usted hijos? Es algo grande. Tan grande...», repite Lucas muy serio. Ahora están inmersos en la adopción de una niña «aunque no le haga demasiada ilusión a Daniel». Dejar de ser el rey de la casa siempre resulta muy duro.


  • Isabel y Mari Carmen viven en Errenteria y llevan tres décadas juntas: «Aprendimos artes marciales para sentirnos más seguras»

Isabel y Mari Carmen se conocieron en la cuadrilla. Tenían 17 años y vivían en Errenteria. Llevan casi tres décadas juntas. Y ahí siguen, a pesar de los insultos, vejaciones y 'bofetadas' que tuvieron que soportar durante «tanto, tanto tiempo», recuerda Isabel con una sonrisa. Nunca pensaron en irse. Contaban con el apoyo de sus familias y, sobre todo, se tenían la una a la otra. «Nos quisimos nada más vernos. Aunque sin saber muy bien lo que sentíamos... ¡Es que aquello no nos parecía 'normal'! Recuerdo que mi madre me decía, «eso no puede ser amor, no puede ser». Todo era muy confuso salvo esa sonrisa que se les había pintado en la cara. No podían disimular cuando salían juntas; por eso se quedaron sin amigas. «Éramos siete en la cuadrilla... Y de las siete, sólo dos no nos rechazaron».


Tuvieron que empezar de cero: solas pero sin miedo. Se relacionaron con movimientos feministas y, al final, recalaron en una asociación de gays y lesbianas (Ehgam), «donde por fin nos encontramos arropadas y pudimos conocer a gente como nosotras», apunta Mari Carmen. Poco a poco, iban ampliando su círculo de amistades y ganando terreno a ese grupo «que a la mínima nos zarandeaba y daba golpes». Había veces en que la situación era tan asfixiante que ponían tierra de por medio: «Pero, hombre, tampoco muy lejos, nos íbamos a pasar la tarde a Donosti y ya está». Su hogar estaba en Errenteria, y de ahí no se movían. Incluso aprendieron «algo de kárate y taekwoondo, para sentirnos más seguras al salir a la calle».


Ahora, que tienen 46 años, no les cabe duda de que «vivimos el momento más dulce de nuestras vidas». Isabel trabaja como limpiadora en el Hospital San Ignacio y Mari Carmen es pescadera en Zarautz.


«Tenemos nuestra casita y todo va bien. Y además, hace dos años regularizamos nuestra situación. Fuimos al Juzgado de Paz y lo celebramos en una cafetería con los amigos, la familia. Luego montamos una fiesta en Gehitu (asociación vasca de gays, lesbianas y transexuales) con pastelitos y cava»..


Isabel lo cuenta emocionada y hasta un poco sorprendida. «Jamás me imaginé que algún día nos harían un regalo de boda. Si hasta nos pagaron un fin de semana en un hostal, con masajes y todo. Y luego nos fuimos a disfrutar a París».

  • La adopción de gays y lesbianas

Nadie es mejor padre por ser homosexual o heterosexual», asegura la psicóloga María del Mar González, profesora en la Universidad de Sevilla. Hace ocho años dirigió el primer estudio realizado en España sobre familias homoparentales (con padres gays o madres lesbianas). Aquella investigación permitió despejar muchas dudas. Para empezar: «Ni la homosexualidad se contagia ni los niños crecen aislados o con problemas de autoestima». No obstante, también se confirmó que «en la adolescencia se sufren presiones del entorno». Ser diferente siempre acarrea riesgos «pero no por eso hay que ceder», alerta la especialista. Basta con disponer de argumentos sólidos. «Siempre recuerdo la respuesta de la niña que al oír aquello de '¡tu madre es tortillera!', se dio la vuelta y dijo muy digna: 'Mi madre es lesbiana y feliz, no sé si tú puedes decir lo mismo de la tuya'».


En cuanto a las adopciones, hay que decir que se presentan llenas de escollos; por eso, es habitual que se hagan cargo de niños con discapacidades. Fuera de nuestro país, sólo Sudáfrica y Brasil admiten abiertamente la petición de homosexuales. China les prohibe presentar la solicitud y en el resto de los casos, «yo aconsejaría ser discreto y no decir que uno es homosexual», advierte David Montero, coordinador de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos en la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb).


  • Nota de EHGAM-DOK: En el original, EHGAM consta como Egham.

2008/07/09

> Berria: Homofobia > EL INFORME REKERS: EL ESTUDIO QUE FRENO LA ADOPCION HOMOSEXUAL EN FLORIDA

  • El informe Rekers: el estudio que frenó la adopción gay en Florida
  • Forum Libertas, 2008-07-09

El neuropsiquiatra George A. Rekers argumenta con numerosos estudios por qué un niño necesita un padre y una madre.


En octubre de 2004, el Estado de Arkansas examinaba una norma estatal que impedía entregar niños en adopción a hogares con homosexuales. El experto que debía hablñar en defensa de esta norma del Estado era el Dr. George A. Rekers, profesor de Neuropsiquiatría de Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Carolina del Sur.


Rekers preparó un informe de 75 páginas sobre la documentación científica que muestra las diferencias entre las parejas homosexuales y las heterosexuales y el impacto que tiene en los niños criarse en hogares homosexuales. Defendiendo la postura homosexualista estaba la abogada Leslie Cooper, en nombre de la asociación laicista y pro-gay ACLU.


Para asombro de todos, la abogada del Estado, Kathy Hall, no dejó que Rekers presentara este material…¡que debía defender precisamente la postura del Estado! Le impidió presentar todos los datos sobre porcentajes de pedofilia en población homosexual, porcentajes de sida, de violencia doméstica entre homosexuales y de desórdenes psiquiátricos entre homosexuales.


De todo el material científico recopilado, la abogada del Estado sólo usó un 20%. Y el Estado de Arkansas perdió el juicio, por supuesto, abriendo la puerta a la entrega de niños a progenitores gays en adopción en este estado.


¿Por qué hizo eso la abogada Hall?


Después de este juicio se ha sabido que la abogada Kathy Hall es socia activa de ACLU, que colabora con servicios legales gratuitos con el Proyecto Lesbiana y Gay ACLU y en 2005 formó equipo con la que había parecido su adversaria –pero era compañera en ACLU- Leslie Cooper, asesorando otro caso homosexual en Arkansas. Es decir, la abogada del Estado en realidad estaba a servicio de quienes demandaban al Estado, de la ACLU.


El juez siguió la corriente a ACLU y consideró que el doctor Rekers era un “testigo sospechoso” que “estaba allí principalmente para promover su propia ideología”.


El gran pecado de este doctor y profesor universitario de neuropsiquiatría era –como no se cansa de repetir la web de ACLU- ser cristiano. Más aún, ministro ordenado de la Convención de Baptistas del Sur.


El mismo año 2004, el doctor Rekers usó su informe para un caso similar (Lofton contra el Departamento de Infancia de Florida) y el equipo multidisciplinar que promovía la adopción en pareja heterosexual ganó: Florida mantuvo la prohibición de entrega en adopción de niños a hogares gays. También los Boy Scouts usaron parte de la argumentación científica recogida por Rekers ante el Tribunal Supremo y ganaron un caso similar.


Esto es un sumario abreviado del informe de Rekers, sumario escrito en 2005. Ha sido traducido al español por Manuel Serrano Gil, médico internista, master en Investigación Clínica por la Universidad de Pittsburgh, EEUU y médico de la Dirección General de Calidad e Investigación de la Comunidad Autónoma de Murcia.


Sumario: Una base racional para la regulación en Arkansas


Por George A. Rekers, Ph.D., Professor, University of South Carolina


Hay al menos tres razones principales por las que la prohibición de la adopción de niños por homosexuales tiene una fundamentación racional:


A ) La estructura y forma de vida de una pareja homosexual expone a los niños adoptados en un nivel de stress mucho mayor que el que se vive en una pareja heterosexual. Como es sabido, los niños entregados en adopción son mucho más vulnerables de por sí al stress, pues normalmente proceden de familias rotas, han sufrido en ocasiones abusos y tienen una carencial emocional muy grande.


Por otra parte, se sabe que la frecuencia de depresión, ideas suicidas, alteraciones del comportamiento y abuso de alcohol y drogas es mucho más frecuente entre las parejas homosexuales que las heterosexuales. Como consecuencia, la adopción por homosexuales empeoraría el stress de unos niños que ya son más susceptibles a problemas psicológicos que el resto de niños de su edad.


B) Las uniones homosexuales son mucho más inestables y más cortas que las heterosexuales , por lo que sería mucho más frecuente que se interrumpiera la adopción o esta fracasase. Se sabe que los cambios de una familia o casa a otra, afectan mucho a los niños adoptados, que sufren psicológicamente .


En otros estudios se estima una duración media de dieciocho meses en una unión homosexual , lo que no garantiza una estabilidad, necesaria para el bienestar del menor.


C) La estructura de una unión homosexual hace que el niño carezca de todas las aportaciones positivas que sólo están presente en las uniones heterosexuales


La pareja homosexual no puede aportar el modelo de padre y madre necesario para el desarrollo psicológico normal del niño, el significado de la relación marido-mujer


A continuación el Dr Rekers expone estos tres puntos de una forma más ampliada:


A) La estructura y forma de vida de una pareja homosexual expone a los niños adoptados en un nivel de stress mucho mayor . Esta situación es fácilmente evitable, simplemente prohibiendo la adopción.


a) Los niños en adopción están sometidos a un stress mayor que otros niños de su edad . Aquí enumera muchas de las causas de stress por las que pasa un menor en adopción: separaciones de los padres biológicos y hermanos, carencias afectivas, maltrato físico y emocional, abuso sexual, fallecimiento de los padres, adaptación a unos nuevos tutores-guardadores puestos por la Administración, una nueva casa, un nuevo vecindario, una nueva escuela. Por todas estas situaciones, entre el 50% y el 80% de estos niños tienen problemas psicológicos y mentales, a veces heredados de los padres genéticamente .


El problema psicológico más importante es el conocido como Desajuste o Desquilibrio, que ocurre cuando el niño sufre más stress del que puede soportar, produciéndole a la larga, problemas de depresión, ansiedad, alteraciones de conducta y emocionales. Esta situación de desajuste se vería empeorada ante la adopción por una pareja homosexual


b) Las parejas homosexuales tienen más problemas psicológicos y de adicción a drogas, lo que expone al niño a un mayor stress . Es fácil de entender que cuando mejor sea la salud física y mental de los padres adoptantes, mejor va a ser para el niño adoptado. Precisamente para compensar el problema de desajuste del niño, una buena salud mental de los padres adoptantes es clave.


Sin embargo los homosexuales tienen una frecuencia mayor que los heterosexuales de problemas psiquiátricos y físicos como SIDA, sífilis, abuso de drogas. En el mayor estudio de este tipo realizado en el Reino Unido, en más de 2000 personas, publicado en el 2003, se observó que cerca del 70% de los homosexuales y bisexuales tenían un problema mental, frente al 30% de los que eran heterosexuales. En numerosos estudios (Wichstrom and Hegna, 2003) se ha visto como el comportamiento homosexual era un predictor de riesgo de suicidio entre adolescentes, siendo el doble de frecuente entre jóvenes homosexuales que entre heterosexuales (Rusell and Joyner, 2001).


Las mujeres homosexuales reunen con frecuencia los criterios de alcoholicas (Cochran 2000), uso de anfetaminas entre varones homosexuales (Copeland, 2001), uso de extasis con el doble de frecuencia (Boyd, 2003), problemas con la policia, conducir ebrio, pérdidas de memoria (Mc Cabe, 2003). Como reconoce la CDC (Centro para control de enfermedades de Atlanta),la depresión, la adicción a drogas y alcohol y la violencia, más frecuente entre los homosexuales, les hace más vulnerables a ser incapaces de seguir las medidas de protección para prevenirse del contagio del SIDA .


¿Qué tipo de soporte, educación y apoyo puede dar esta población a un niño que ya de por sí tiene problemas? Los hijos de padres depresivos tienden a ser depresivos, los hijos de padres que beben, suelen tener problemas de disciplina y de alcohol a llegar a adultos (Di Lauro, 2004)


c) La mayoría de la población en Estados Unidos rechaza la unión homosexual (cerca del 60% la ven como totalmente errónea ).


Esta situación, que se da también en la gran mayoría de los países, hace que los hijos de parejas homosexuales sufren la discriminación e insultos de sus compañeros en clase, y de la sociedad en general.


Se produce un miedo por el menor a hablar de su familia, con una disminución de la vida social por el rechazo percibido . Aunque esta situación sea algo no deseable es una realidad y supone un stress añadido para el niño en adopción. De hecho ya hay muchos estudios que demuestran los resultados negativos de esta homofobia en los niños.


B . Las uniones homosexuales duran menos y son menos estables que las heterosexuales . Son además menos capaces de proveer de una situación psicológica estable para el hogar. Las parejas homosexuales tienen una media de tres veces más contactos sexuales que las parejas heterosexuales.


Se ha estimado en una media de dieciocho meses la duración de la relación homosexual. Una razón más para evitar este tipo de adopción es para proteger a los niños adoptados de ser abusados o molestados sexualmente. En un estudio (Tomeo 2001), se observó que en una comparación, el 46% de los gays habían abusado en algún momento de un menor, frente al 7% de los varones heterosexuales. Además los homosexuales tienen una media de tres veces más contactos que los homosexuales, por lo que las posibilidades de abuso son mayores


C) La estructura familiar homosexual depriva a los niños de características positivas que sólo están presentes en las familias heterosexuales.


Entre las razones que argumentan los que están a favor de la adopción por homosexuales, están los que dicen que cambiar pañales, llevar el niño a la escuela, o dar de comer al niño, tiene poco que ver con la orientación sexual de los padres.


Pero la estructura familiar sí es importante . Por eso, de hecho, se niega la capacidad de adoptar por ejemplo a una pareja recién casada en la que ambos tienen sólo dieciocho años , a pesar de que por ejemplo tendrán las energías físicas y la juventud, pero les falta la garantía de estabilidad de la unión que dan los años.


De la misma forma también se niega la adopción a un matrimonio por ejemplo de más de 90 años , pese a que por seguro tienen una experiencia vital importante, pero carecen de la seguridad de una continuidad en los cuidados por un mínimo número de años.


O el caso de una pareja recién venida de Asia que quiera adoptar una niña en Estados Unidos . Pese a que tengan muy buenas habilidades en la educación de los hijos, el no conocer el idioma ni las características propias de la estructura familiar americana no le permitiría adoptar un hijo en un país extranjero.


Lo mismo ocurriría ante defectos físicos insalvables de los padres, como por ejemplo en el caso de que ambos fueran ciegos y sordos, recién salidos de la carcel , etc.


De la misma forma, por la inherente estructura de la unión entre dos personas homosexuales, puede hacer que aunque ellos tengan individualmente capacidades en educación etc, pero como pareja les hace no idóneos para adoptar.


b) Sólo un padre y una madre proveen del modelo adecuado necesario para satisfacer todas las necesidades de un niño en adopción . Los padres heterosexuales producen que el niño pueda entender:


a1) el papel social de una relación estable entre hombre y mujer


a2) el papel social de un padre y una madre en la educación de los hijos


a3) el modelo de relación padre-hijo


a4) el modelo de relación madre-hijo


b1) La contribución única del padre al desarrollo adecuado de los hijos


La figura del padre como modelo masculino para el hijo se ha asociado con un beneficio en el éxito del funcionamiento del proceso de adopción.(Walsh, 1990).


Por ejemplo los padres ayudan más a los hijos que las madres a ser independientes y competitivos y a asumir riesgos . También son importantes en el control emocional de los hijos (Gottman 1997).


La implicación del padre en el aprovechamiento del estudio de sus hijos se asociado con un mayor rendimiento escolar (Nord, 1997). La implicación y cercanía del padre con los adolescentes conlleva un menor riesgo de alteraciones de conducta y estrés emocional en los hijos.


Los padres que juegan con sus hijos serán después más comprensivos con los sentimientos y emociones de éstos lo que hace los hijos ser más equilibrados en sus relaciones sociales y menos agresivos en la escuela (Hart, 1998). La influencia de los compañeros a que consumieran drogas quedó muy disminuida por la cercanía del hijo con su padre, con un vínculo mayor para el padre que para la madre. (Dorius, 2004).


El papel de padre en la familia está normalmente más orientado a la acción, a establecer las normas ó límites de lo que se debe o no hace, en contraste con la función más expresiva y de soporte emocional de la madre . En algunos estudios se ha visto que el papel del padre en la identificación con el propio género es incluso mayor para el padre, al asumir normalmente éste el papel de enseñar a los hijos cual es el papel de éstos en la sociedad.


En un estudio longitudinal de Heatherington (1972), se encontró que las niñas que crecían sin la figura del padre por fallecimiento de eran tímidas en el trato con adolescentes de su edad, mientras que las chicas cuyo padre se marchó de casa por separación o divorcio, fueron muy activas sexualmente durante la adolescencia, con altas tasas de embarazo no deseado.


En 1995, Blankenhorn observó que para las chicas que no tienen una relación de amor y afecto estable con el padre, creerán que la única relación posible con los hombres será bajo una visión utilitarista, de explotación mútua, con mayor número de contactos sexuales, evitando el compromiso.


Young en 1995, observó que cuando los padres muestran un comportamiento autoritario pero al mismo tiempo buscan el diálogo con los hijos para hablar de sus problemas, éstos tenían un mayor nivel de satisfacción, por el hecho de sentir que “le importan” a su padre, frente a aquellos padres que no corrigen a sus hijos por comodidad o temor a contristar


b2) Las contribuciones únicas de la madre al desarrollo de los hijos


En una revisión en el 2003 de Ishii-Kuntz, se encontró que mientras que para los padres el papel que ellos entendían que debían asumir era el de jugar con sus hijos, el de las madres era más el de “estar atentas” y realizar las tareas de bañarlos, cambiarlos de ropa, hacer los deberes, y darles de comer.


Las madres el modelo para las hijas con el que identificarse. Además tienen un papel fundamental en explicar a los hijos cual debe ser la relación con sus compañeros, y para que sus hijos sepan desenvolverse socialmente al estar fuera de casa. Un déficit en estas tareas se ha asociado con problemas en las relaciones sociales en la vida adulta (Parker, 1987).


b3) La aportación única del padre y la madre juntos al desarrollo de los hijos


De forma normal, el niño necesita para un desarrollo emocional, social y psicosexual normal la identificación con el padre del mismo sexo y el papel complementario del padre del otro sexo. El padre, la madre y los hijos se influyen mutuamente por las relaciones entre ellos. Así por ejemplo, las madres influyen indirectamente sobre los hijos al influir en la cantidad y la calidad de la relación padre-hijo (Minuchin 2002).


Los hijos en adopción han sufrido la carencia de la interacción entre los padres para su desarrollo, por eso están todavía más necesitados de que esa aportación se realice mediante una pareja heterose xual.


Los trabajos que se realizan en adopción homosexual no valoran las características inherentes a la pareja homosexual ni los factores de stress en el niño adoptado


La mayoría de los estudios fallan en la selección de la muestra . Así por ejemplo , si se selecciona parejas homosexuales sin problemas psicológicos,de una población de voluntarios, no será una muestra representativa de la población general de homosexuales, y tendrán buenos resultados en algunos resultados en la educación de los hijos .


La mayoría de los estudios no están hechos en niños adoptados sino en niños cuyo padre biológico se define como homosexual después de muchos años de convivencia familiar. Los vínculos padre-hijos serán fuertes y el hijo tenderá a comprender con más facilidad de esta forma a su padre. Sin embargo en el caso de los niños adoptados por homosexuales no sería así al no existir un vínculo afectivo previo y además el menor procederá de normalmente de unos padres heterosexuales, por lo que la nueva situación le producirá rechazo .


Estos niños además no tendrán los problemas de estrés que tienen los niños en adopción, que son más vulnerables a la inestabilidad de la pareja, a la falta del padre o de la madre, etc. Por ello los resultados que encuentran que estos niños, hijos de padres biológicos que se declaran homosexuales no tienen problemas psicológicos no son extrapolables a los niños adoptivos, con problemas de stress inherentes a su situación previa a los que se añade la situación de un nuevo padre, no biológico y homosexual.


La mayoría de los estudios comparan los resultados en los hijos de ser educados por dos lesbianas, seleccionadas para que tuvieran estudis superiores y con fuertes ingresos económicos y las comparan con familias heterosexuales en las que ha fallecido el padre o la madre. Como es lógico, dos personas proveen más recursos económicos, energía, tiempo, etc que una sóla y el hecho de que no se encuentren diferencias entre ambos no quiere decir que sean comparables.


Como muchos estudios están hechos en padres biológicos que revelan a sus hijos su homosexualidad al ser mayores, no es posible saber cual es la contribución de los hijos en la educación como hetero o homosexual y en muchos casos las lesbianas reconocen que no revelaron su condición a sus hijos adoptados hasta pasado un tiempo.


La mayoría de los trabajos científicos sobre adopción homosexual tienen limitaciones metodológicas importantes , muestras insuficientes,etc. Así por ejemplo, Patterson en 2000 apuntó las siguientes observaciones:


-La mayoria de estudios se han realizado en personas de raza blanca, bien educados, de clase media y trabajadora.


-No hay estudios de tipo longitudinal para saber qué pasa con los hijos a lo largo del tiempo


Similares objeciones han sido expresadas por Shumm (2004), además de explicar el hecho de que al rechazar la hipótesis nula no quiere decir que aceptemos la alternativa. Es decir, el que no podamos encontrar diferencias se debe más a la falta de calidad del trabajo, por ejemplo al usar una muestra insuficiente y eso no quiere decir que podamos pasar de ahí a que no hay diferencias.


En un estudio de 148 páginas publicado por Lerner y Nagai, (2001) expertos en análisis cuantitativo de la Universidad de Chicago, titulado “Sin fundamento: lo que los estudios no dicen sobre la adopción por homosexual”, concluyeron que los 49 estudios estaban sesgados en su método y en las conclusiones que obtuvieron.


En el 2002, en otra revisión, Rekers encontró las siguientes deficiencias:


- Falta de un grupo heterosexual de control
- Falta de un grupo de control de padres biológicos
- Muestra insuficiente, no tomada de forma aleatoria, inapropiada para las preguntas de la investigación
- Falta de reproductibilidad y validez en las medidas (cuales fueron los criterios para establecer la homosexualidad o la heterosexualidad?)
- Falta de anonimato en los participantes
- Se acepta la hipótesis nula


El mejor desarrollo y bienestar procede de hijos de padres heterosexuales casados


Sarantakos en 1996 comparó 174 grupos de chicos dividos en tres grupos según que sus padres estuvieran casados, cohabitaran o fueran homosexuales. Los resultados fueron los siguientes:


En la adquisición del lenguaje, matemáticas, y ciencias sociales, los mejores resultados fueron para los hijos de casados, después para los hijos de los que cohabitaban y después los hijos de homosexuales. Lo mismo sucedió para la práctica de deportes y la sociabilidad. Así los hijos de padres homosexuales fueron más tímidos, inseguros para trabajar en equipo, miedosos para hablar de su familia, introvertidos, y con dificultades para relacionarse con un compañero que fuera diferente al sexo de sus padres adoptantes. Los hijos sufrieron con frecuencia las bromas de sus compañeros sobre sus padres.


En cuanto a la identidad sexual, los hijos de padres gays, tendieron a tener conductas y aficiones más propios de niñas que de niños de su edad


Más adelante en este trabajo se compara el desarrollo de los hijos comparando los hijos de un matrimonio heterosexual con los de hijos de padres que cohabitan, y con hijos de familias monoparentales (homo o heterosexual), produciendo siempre mejores resultados en el caso de hijos de padres casados y heterosexuales


CONCLUSIÓN


Sólo las parejas casadas heterosexuales son capaces de cubrir las necesidades específicas que tiene un niño en adopción, y una pareja homosexual, por las características inherentes de esta relación, no puede proporcionar


De esta forma, la regulación de Arkansas decide evitar la situación estresante innecesaria para los niños adoptados de someterse a una adopción homosexual, siendo el ser heterosexual una condición necesaria para la adopción.


De la misma forma que una pareja recién casada de 18 años, otra de 90, o un preso recién salido de la cárcel pueden dar en situaciones de excepción una educación incluso mejor que una pareja heterosexual sin estos impedimentos, hay algo inherente a estas estructuras familiares, de la misma forma que la hay en la relación homosexual que los incapacita para adoptar


Y concluye: el Estado de Arkansas no debe emplear a los niños como conejillos de indias en el servicio de un agenda política o de un determinado grupo de presión.