Mostrando entradas con la etiqueta Transexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transexualidad. Mostrar todas las entradas

2008/12/26

> Berria: Trans > PSIQUIATRAS DISCUTEN SI LAS COMPRAS COMPULSIVAS Y LA TRANSEXUALIDAD SON DESORDENES PATOLOGICOS

  • Psiquiatras discuten si las compras compulsivas y la transexualidad son desórdenes patológicos
  • En 2012 lanzan 5ª edición del DSM: Manual de trastornos mentales levanta debate antes de publicarse
  • El Mercurio, 2008-12-26
Ni el más célebre de los autores de bestsellers logra levantar la expectativa y el debate que está despertando la próxima edición del "libro de los problemas humanos", como tildó el diario The New York Times al Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales (DSM, por sus siglas en inglés).

El libro, que se edita desde 1952, es un referente para profesionales de la salud mental, pues compila todos los desórdenes de este tipo que pueden afectar a niños y adultos que han sido aceptados por la comunidad médica. Además de describir sus síntomas, entrega prevalencia por género y edad y describe el curso de la enfermedad.

La anorexia, la depresión, la esquizofrenia o el trastorno obsesivo compulsivo son algunos de los 283 desórdenes que describe la actual edición, conocida como DSM-IV y lanzada en el año 2000.

Y aunque la quinta edición saldrá al mercado recién en mayo de 2012, ésta ya está levantando polémica entre psiquiatras y otros expertos en salud mental, inquietos por qué trastornos quedarán clasificados como desórdenes mentales.

Asperger y autismo
Entre los temas polémicos, los psiquiatras a cargo de editar la próxima calificación deberán determinar si consideran como desórdenes mentales la adicción a las compras y la ingesta compulsiva de alimentos. Lo mismo ocurre con el fetichismo.

También tendrán que definir si sacan de la lista los trastornos de identidad de género, cuadro que incluye a personas que se identifican con el sexo opuesto. Sobre si es o no una trastorno ni siquiera las organizaciones transgénero se han puesto de acuerdo.

Mientras algunas abogan por retirarlo del manual, porque no consideran que se trate de un desorden mental, otras prefieren mantenerla, porque así los transgénero pueden obtener cobertura para seguir un tratamiento o recurrir a una intervención de cambio de sexo.

Otro punto a discutir es si el síndrome de Asperger se fundirá en una misma categoría con el autismo de alto funcionamiento. Ambos son casi idénticos, pero tienen distintas connotaciones sociales.

Según indica The New York Times, debido a las consecuencias que implica la calificación para las aseguradoras de salud, para la investigación y para la identidad psicológica de los individuos, "el proceso de edición se ha vuelto un ejercicio tan científica y socialmente beligerante, que por primera vez la Asociación Americana de Psiquiatría ha exigido a sus colaboradores firmar un acuerdo de confidencialidad".

"En psiquiatría nadie conoce las causas de nada, así que la clasificación puede ser motivada por todo tipo de factores: político, social y financiero", dice Edward Shorter, un historiador de la psiquiatría y crítico del manual.

Otros detractores sostienen que la política de clasificación de desórdenes del DSM no es suficientemente estricta y por mucho tiempo han tendido un manto de duda sobre supuestos pagos que las empresas farmacéuticas habrían hecho a autores del manual para influenciar sus decisiones.

Para hacer más transparente el proceso, "los científicos que aceptaron la invitación a trabajar en el nuevo manual -lo que se considera una distinción- acordaron limitar sus ingresos por parte de empresas farmacéuticas y otras fuentes a US$ 10 mil al año por la duración del trabajo, consigna The New York Times. Según explica el doctor Darrel Regier, director de investigación de la Asociación Americana de Psiquiatría, a ese diario, la cifra es más conservadora que las reglas de muchas instituciones y universidades.

EN ALZA
100 desórdenes mentales incluía la primera edición del DSM, en 1952. La cuarta y última edición, lanzada en 2000, incorpora casi el triple.

2008/12/23

> Berria: Trans > YVONNE BUSCHBAUM, MEJOR PERTIGUISTA DE ALEMANIA, YA ES BALAIN

Balian Buschbaum
  • La mejor pertiguista de Alemania ya es un hombre
  • Yvonne Buschbaum era una atleta alemana de élite, que brilló en Juegos Olímpicos, Mundiales y Europeos, pero tenía un gravísimo problema, porque era "un hombre en un cuerpo de mujer", según propia confesión. Se ha operado tras un tratamiento con hormonas y ha cambiado de sexo.
  • As, 2008-12-23 # Angel Cruz
Yvonne Buschbaum, la pertiguista alemana con mejores resultados internacionales de la historia, atleta de élite mundial en el inicio de esta década, lo dijo a finales del año pasado: "Desde hace mucho tiempo me siento en un cuerpo ajeno y los que me conocen lo ven tan claro como yo. Soy un hombre en un cuerpo de mujer".

Desde ahora ya es un hombre en un cuerpo de hombre. Yvonne se ha operado, tiene órganos sexuales masculinos y se le ha suministrado suficiente testosterona como para que su aspecto haya cambiado sustancialmente. Ahora ya no es Yvonne, sino Balian, aunque al principio había pensado en llamarse Ivan.

La intervención quirúrgica se ha hecho en Postdam (Alemania) y la ex pertiguista se ha mostrado completamente feliz tras la operación. "Hoy me he despertado en completa libertad; el cielo está abierto", ha escrito en su página de internet (www.pole-it-buschbaum.de) expresando las nuevas sensaciones tras su complicado paso por el quirófano.

Volando
"Estoy volando sobre mis nubes de libertad y pronto aterrizaré. Me llega un increíble número de preguntas a mi página web, pero no puedo, ni quiero, ni podré contestar a todas", añade desde el hospital en el que aún está ingresada.

Su antiguo entrenador, Herbert Czingon, que es el director técnico de la Federación Alemana, ha visitado a Balian en el hospital. "Aún está un poco débil, pero puede levantarse y pronto será dado de alta", ha dicho a los periodistas. La ex pertiguista ha decidido no conceder entrevistas.

Yvonne/Balian Buschbaum nació el 14 de julio de 1980 en Ulm (Alemania), mide 1,77 metros, pesa 55 kilos y tiene un brillante historial en la pértiga femenina, el mejor para cualquier atleta alemana en esta prueba, aunque no posea ya el récord de su país.

Olímpica
En los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 terminó en la sexta posición. En los Mundiales de Sevilla 1999 fue décimocuarta, en los de Edmonton 2001, séptima, y en los de París 2003, sexta. En cuanto a los Campeonatos de Europa, ganó las medallas de bronce en los de Budapest 1998 y en los de Múnich 2002. En pista cubierta fue subcampeona en Viena 2002.

Su mejor marca es de 4,70 metros, conseguida en 2003, medida con la que ocupó la cuarta plaza del ránking mundial en esa temporada, superada sólo por tres rusas, con Yelena Isinbayeva (4,82 metros, récord mundial) a la cabeza.

Cuando anunció que iba a convertirse en hombre ya dijo que renunciaba para siempre al atletismo. Lo cierto es que ahora no podrá practicar ningún deporte de forma profesional, porque daría positivo por testosterona. Comenzó a inyectarse el 20 de noviembre de 2007 ("aquel fue el comienzo de mi nueva vida", ha dicho) y se ha sometido a un tratamiento prolongado con hormonas masculinas, antes de ser intervenida quirúrgicamente y pasar de ser una mujer a convertirse en un hombre.

2008/12/22

> Elkarrizketa: Fréderic Bule > "HAY QUE CUESTIONAR LOS PREJUICIOS DE LA HOMOSEXUALIDAD"

  • Fréderic Brûlé. Educador en diversidad sexual: “Hay que cuestionar los prejuicios de la homosexualidad”
  • Diario de Palma, 2008-12-22 # S.V. • Palma
Fréderic Brûlé es filólogo y hace dos años que imparte charlas en centros educativos sobre educación en la diversidad sexual. Trabajó en centros de protección de menores para educar en valores.

-Dice que en sus charlas incide en explicar la homofobia y la transfobia, ¿qué significan?
-Se trata del miedo y las agresiones físicas o verbales hacia las personas homosexuales y transexuales.

-¿De qué manera explica a los alumnos de institutos y colegios estos conceptos?
-Las clases las impartimos a escolares y también a monitores de tiempo libre. Les hacemos preguntas y ponemos ejemplos de la vida diaria para que lleguen a definiciones teóricas.

-¿A qué conclusión quieren llegar en sus charlas?

-Hay que cuestionar los prejuicios y estereotipos sobre la homosexualidad y la transexualidad en el mundo.

-¿Cuál es la reacción de los alumnos a sus explicaciones?
-Se dan cuenta que todavía se mueven con ideas machistas y conceptos confusos. Por ejemplo, creen que la mayoría de transexuales están operados o desconocen la legislación que afecta a los homosexuales.

-¿Qué aspectos de la legislación desconocen?
-Muchos ni siquiera saben que existe una ley que permite los matrimonios homosexuales o la adopción. Al final de las clases logramos que salgan más y mejor informados.

-¿Qué explicación les dan sobre la transexualidad?
-La mayoría de alumnos relacionan la transexualidad con el sexo masculino cuando también se da en el femenino.

2008/12/21

> Berria: Trans > C. VALENCIANA: SIGUE EN TRAMITE EL ASILO DE LA TRANSEXUAL ARGELINA

  • Sigue en trámite el asilo del transexual argelino
  • La Verdad, 2008-12-21 # M.C.S. • Alicante
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) continúa tramitando la solicitud de asilo de un ciudadano argelino por su orientación sexual, según confirman fuentes de esta organización humanitaria. El caso de Mohamed B. saltó a la luz pública el pasado mes de febrero, después de que este diario informara de que una juez de Instrucción de Alicante había ordenado su ingreso en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) para ejecutar la orden de expulsión que pesaba sobre él desde junio del año anterior.

La magistrada adoptó esta decisión pese a las inclinaciones transexuales del argelino, quien incluso compareció en su presencia vestido como una mujer. Pocos días después, la Subdelegación del Gobierno en la provincia estimaba el escrito de alegaciones presentado por su abogado y resolvía revocar la orden de expulsión al considerar que su ejecución conllevaría «perjuicios graves e irreparables» para el inmigrante.

Mohamed B. quedó inmediatamente en libertad. La presión social -diputados de izquierda y colectivos de homosexuales reclamaron en comunicados y manifestaciones públicas un gesto humanitario- tuvo un papel fundamental para evitar que M.B. fuera devuelto a Argelia, donde podría ser perseguido a causa de su orientación sexual. También ejerció su particular influencia el ambiente preelectoral que vivía el país debido a los comicios generales del mes de marzo siguiente.

La CEAR asumió en su día el caso de Mohamed B. y solicitó el asilo para el interesado en virtud de su orientación sexual, según las fuentes consultadas por este diario. Hay antecedentes, puesto que el Ejecutivo ya concedió el estatus de refugiado a un transexual argelino vecino de Sevilla en octubre del 2007.

2008/12/17

> Berria: Trans > NATALIA PARES, JAQUE MATE A LOS PREJUICIOS SOCIALES

  • Jaque mate a los prejuicios sociales
  • Natalia Parés juega en la selección española de ajedrez. Antes se llamaba Josep y se sometió a un cambio de sexo. Lucha por convertirse en maestra internacional.
  • 20 Minutos, 2008-12-17 # Jacobo Alcutén
Después de diez años sin competir y de una operación de cambio de sexo, Natalia Parés ha vuelto a los tableros de ajedrez para convertirse en ‘maestra internacional', un título que ya estuvo a punto de lograr cuando todavía era un hombre y se llamaba Josep.

Ahora forma parte de la selección española femenina y sus 52 años no le suponen ningún obstáculo para hacerle jaque mate a los prejuicios sociales.

«En el mundillo del ajedrez todo el mundo me ha recibido muy bien, sólo escucho algún comentario capullo en el extranjero», explica Natalia a 20minutos.es. La moderna Alemania, donde se disputó la pasada olimpiada femenina, es uno de esos lugares: «A los periódicos de allí les encantaban las bromitas y poner fotos mías de cómo era antes del cambio de sexo».

Legalmente tampoco tuvo problemas para estrenar su feminidad en los tableros: «Cumplía con las normas del COI que obliga a estar dos años tomando hormonas y a pasar por el quirófano. Es un criterio bastante zoquete, pero por lo menos es un criterio. Para el COI debes tener más potencia si tienes pene, porque si no, no lo entiendo».

Natalia, que se ha enfrentado a hombres y mujeres, no cree que ellos sean superiores en el ajedrez: «Técnicamente las mujeres somos iguales. Hay jugadoras como Judit Polgar que ganarían al 99% de los hombres. Eso demuestra que no somos peores o que deberíamos dudar de la masculinidad de ese 99%. El problema es que hay muy pocas mujeres que se dediquen a ésto y por eso somos menos en la élite, pero todo puede cambiar».

La edad pesa más que el sexo
Para Natalia los años sí que pesan más que el sexo en una partida de ajedrez: «Puedes estar hasta cinco horas seguidas jugando y acabas destrozada de romperte el coco tanto tiempo seguido. Se puede llegar a perder kilos en una partida y los jóvenes tienen más resistencia. También hay que tomar decisiones muy rápido y con los años se pierde un poco de agilidad mental».

Para recuperarla hay que entrenarse duro: «Ahora juego peor que hace diez años, pero me voy a poner a régimen y a prepararme físicamente para recuperar aquel nivel. Espero lograrlo a mitad de año».

Antes del cambio de sexo, Natalia llegó a enfrentarse al mismísimo Gari Kasparov en dos ocasiones: «Me ganó las dos veces, pero ya he visto publicado eso del transexual que ganó a Kasparov porque vende más. Sé que hasta él mismo estaba molesto y pedía revancha». Pero eso es pasado y ahora el próximo objetivo de Natalia es el Campeonato de Cataluña, el 27 de diciembre.

2008/12/12

> Berria: Trans > TRANSEXUALES ACUSAN A JUECES DE INCUMPLIR LA LEY Y CONDENARLES A EJERCER LA PROSTITUCION

  • Transexuales acusan a jueces de incumplir la Ley y condenarles a ejercer la prostitución
  • Según la legislación actual para que una persona transexual modifique sus datos en el Registro Civil basta con que acredite que no padece ningún trastorno psicológico y que se ha estado hormonando durante al menos dos años. Sin embargo, transexuales denuncian que muchos jueces no aplican la Ley y les obligan a pasar por situaciones humillantes como el tener que desnudarse.
  • dMinorías, 2008-12-12 # David Fernández
Es el caso de Marta Salvans, una mujer transexual que ha explicado a dMinorias cómo un juez del Registro Civil de Vic (Barcelona) la obligó a presentarse ante el médico forense del Juzgado y sufrir una “terrible humillación”. “El médico, o mejor dicho cerdo, me hizo enseñarle los pechos y luego los genitales para comprobar que me estaba hormonando”, relata Marta. “Es humillante tener que desnudarte ante una persona que no te va a sanar sino inspeccionarte, es muy duro, una vergüenza”.

Antes de desvestirse –según señaló ella misma a nuestro periódico-, Marta le dijo al médico que lo que estaba haciendo era ilegal, pues ella ya contaba con dos informes médicos que acreditaban que padecía disforia de género y que se había estado hormonando durante más de dos años, los dos únicos requisitos que establece la Ley.

Incluso le enseñó una copia de la misma, la “Ley reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las persona”. Sin embargo, Marta asegura que el doctor no le hizo caso. “Me dijo: aquí seguimos nuestro protocolo”.

Muchos casos
Desde el colectivo transexual señalan que casos como el de Marta están al orden del día. La activista transexual Carla Antonelli, quien fue coordinadora del Área de Transexualidad del PSOE ha remitido una decena más de denuncias similares a las de Marta a nuestra redacción.

“En Barcelona es de uso y abuso que esto pase, casi todos los magistrados del Registro Civil lo están pidiendo. De hecho el Fiscal contra la Homofóbia y Transfóbia que allí existe tiene constancia de todas estas análogas situaciones”, apunta Antonelli.

Marta añade que “hay muchas personas que desde que se aprobó la Ley (marzo de 2007) aún no tienen su sexo cambiado en el Registro debido a la inoperancia de los jueces subjetivos que hacen lo que les da la gana”.

“Condenadas” a la prostitución
La consecuencia directa de que la foto del DNI no se corresponda con el sexo del nombre de la persona es la discriminación laboral. “A mí no me afecta porque tengo la suerte de ser funcionaria, pero hay muchas chicas a las que no queda más remedio que dedicarse a la prostitución porque no se puede vivir con dos caras”, explica Marta.

En 2007 el Parlamento rechazó la regularización de la prostitución con el rechazo extendido de las personas transexuales. Carla Antonelli ejerció de cabeza visible del colectivo y explicó que en torno al 75% de los transexuales en España tienen que prostituirse para ganarse la vida.

Pensando en esas chicas que no han tenido tanta suerte como ella, Marta no puede evitar soltar una lágrima. “Yo tengo la fortuna de haber conseguido mi trabajo mediante unas oposiciones y de contar con una familia que me apoya, pero cuando pienso en que lo que me ocurrió le puede pasar a otras chicas…es para suicidarse, para pegarse un tiro…”.

Lo que dice la Ley
De acuerdo a la “Ley reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas” (BOE 3/2007/17 de marzo) que aprobó el Congreso en marzo de 2007 los únicos requisitos para modificar los datos en el Registro Civill son presentar un “informe médico o psicológico” que acredite que la persona padece “disforia de género” (sus órganos sexuales no se corresponden con su identidad sexual) y “que ha sido tratada médicamente al menos dos años para acomodar sus características físicas al sexo reclamado”.

2008/12/09

> Iritzia: Angie Rueda Castillo > TRANSEXUALIDAD Y DERECHOS

  • Transexualidad y derechos
  • El Universal, 2008-12-09 # Angie Rueda Castillo · Responsable del Programa de la Presidencia del Conapred en Materia de No Discriminación por Género, Preferencia Sexual e Identidad de Género

El pleno de la SCJN no pudo llegar la semana pasada, ante la ausencia de uno de sus ministros, a una determinación sobre el amparo que promovió una mujer transexual para que se le expida una nueva acta de nacimiento que no incluya la mención de su sexo asignado de nacimiento, debido a que se registró un empate en la votación. Ella impugna la constitucionalidad del artículo 138 del Código Civil del DF, que ordenaba —antes de la reforma del 29 de agosto pasado— hacer una anotación marginal en el acta a fin de que quede constancia de una modificación, en este caso del cambio del sexo, lo que resulta violatorio de sus derechos humanos y una vía de discriminación en su contra.


En algunas delegaciones del IFE, como en Jalisco, personas transgenéricas y transexuales han sido discriminadas al tramitar su credencial, porque no se les toma la foto a quienes habiendo nacido como varones pero con una identidad de género femenina se presentan vestidas de mujeres. En León, Guanajuato, un grupo de personas transgenéricas denunció que por vestir de mujer han sido víctimas de abusos policiacos y que son hostigadas y arrestadas con el argumento de que ejercen el trabajo sexual. Lo mismo ocurrió hace unos meses en Ciudad Juárez, Chihuahua, en el marco de acciones contra el narcotráfico.


Consecuencia dramática también lo es la emigración de mexicanas trans a Canadá y a España, porque aquí no encuentran trabajo o el reconocimiento de su formación profesional. Vivencias cotidianas que enfrentamos las mujeres y los hombres transexuales y transgenéricos. Expresamos o vivimos una identidad femenina o masculina independientemente del sexo con el que nacimos. Pero al hacerlo no contamos con documentos oficiales que nos identifiquen como quienes somos, entre ellos los que avalan nuestra formación profesional, reduciéndose o anulándose las oportunidades laborales y de desarrollo. Además, el estigma y el rechazo social nos vuelven sujetos de discriminación continua, exclusión y violencia, incluso asesinato, y tenemos requerimientos de salud específicos que no están siendo atendidos por el Estado mexicano.


Sin el reconocimiento legal de nuestra identidad de género, no contamos con seguridad jurídica, ni con la salvaguarda de las garantías individuales, ni con el respeto y protección de los derechos humanos.


Las reformas y modificaciones que apenas entraron en vigor en el DF son un paso en esa dirección, que reconoce la personalidad jurídica de nuestra identidad de género, sin anotaciones marginales discriminatorias. Pero falta su aprobación a nivel federal y garantizar nuestro acceso a los servicios públicos de salud para la reasignación de concordancia sexogenérica. Requerimos también reconocimiento a nuestras capacidades y formación profesional. Necesitamos que se nos incluya en leyes, programas y sistemas a niveles federal y estatal.


La transexualidad y la transgeneridad son condiciones humanas, tanto como la de quienes no son trans y, por lo mismo, tenemos derechos fundamentales y dignidad.

2008/12/02

> Komunikatua: EHGAM / Aldarte > PLATAFORMA POR LA DESIQUIATRIZACION DE LA TRANSEXUALIDAD

  • PLATAFORMA POR LA DESIQUIATRIZACIÓN DE LA TRANSEXUALIDAD
  • EHGAM-DOK, 2008-12-02 # Jaime Mendia (miembro de EHGAM-BIZKAIA) / Lala Mujika (integrante de ALDARTE)
El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la homosexualidad de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud (CIE-9 versión anterior del actual CIE-10). El gobierno del Reino Unido hizo lo propio en 1994, seguido por el Ministerio de Salud de la Federación Rusa en 1999 y la Sociedad China de Psiquiatría en 2001. Anteriormente la APA (Asociación Norteamericana de Psiquiatría) había votado en 1973 y de manera unánime retirar la homosexualidad como trastorno de la sección de Desviaciones Sexuales de la segunda edición del Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM-II una de las versiones anteriores al actual DSM-IV).

No cabe duda de que estas decisiones han supuesto un avance notorio en el reconocimiento de la diversidad sexual y un reconocimiento social del colectivo formado por gays y lesbianas, quienes a raíz de estas exclusiones de los tratados de trastornos mentales obtienen una dignidad y legitimidad humana que nunca deberían haber sido puestas en cuestión.

Pero este avance en las libertades queda seriamente ralentizado por un hecho, la transexualidad sigue estando en estos listados de enfermedades mentales, así, en el CIE-10 el transexualismo forma parte de los trastornos de la identidad sexual según el epígrafe F 64.0 y en el DSM-IV también forma parte de estos trastornos bajo el código F 64.X.

En el año 2012 la APA revisará el DSM-IV y con tal motivo ya se están alzando voces a nivel internacional para que en esta revisión se excluya los Trastornos de Identidad de Género (TIG) dentro del listado del DSM-IV. Voces que, como antaño pasó con la homosexualidad, argumentan que solo el desconocimiento, el estigma y el prejuicio que pesan sobre el transgenerismo y la transexualidad, hacen que se les sitúe en el listado de enfermedades mentales. No existe certidumbre científica que, hoy por hoy, asegure que el transgenerismo y la transexualidad sean un trastorno mental, como anteriormente sucedía con la homosexualidad y el lesbianismo.

El deseo de las personas que firmamos este escrito es crear una plataforma para la retirada definitiva de los TIG del listado de trastornos mentales. En concreto elevar esta petición en la revisión del DSM-IV antes citada. Sabemos que esta exclusión precipitará, a su vez, la retirada de los TIG de otros tratados de enfermedades mentales (como el CIES). Así ocurrió en el caso de la homosexualidad.

Nuestro deseo es que la plataforma sea un espacio amplio y diverso de personas que desean esta retirada. Hemos pensado que esta plataforma esté constituida por personas y no entidades porque creemos que un derecho fundamental de la persona es no ser tratada como enfermo mental por el hecho de ser lo que quiere ser, y la exigencia de este derecho tendrá más fuerza en la medida en que nos comprometamos personas y no entidades.

Las personas que promovemos esta plataforma os invitamos a participar en la misma y os animamos a asistir a una reunión donde tengamos oportunidad para hablar de funcionamiento de la misma, ejes de trabajo, coordinación entre las personas qe la componemos, etc.

Las personas que promovemos esta plataforma hemos pensado algunos aspectos de funcionamiento que tienen un carácter abierto y pueden ser puntos de partida para empezar a pensar como queremos funcionar. Estos son:

o Creemos que una labor prioritaria de la plataforma tendría que ser concienciar y sensibilizar a los diversos sectores de la sociedad sobre la idea de que la transexualidad en si misma no es una enfermedad.
o Se propondrá a debate un funcionamiento básico de trabajo dividido en varios ejes:
1. El de la calle, la política y los medios de comunicación
2. El de la educación-universidades-cultura
3. El de sector de la salud mental (psiquiatras y psicólogos/as, antropólogos/as, sociólogos/as,…)

Os proponemos la reunión para el día 11 de diciembre de 2008

2008/11/26

> Berria: Trans > BILBO: JUZGAN POR AGRESION SEXUAL A UN HOMBRE QUE DESCUBRIO QUE HABIA PAGADO A UNA MUJER TRANSEXUAL

  • Juzgan por agresión sexual a un hombre que descubrió que había pagado a un travesti
  • El Correo, 2008-11-26 # Unai Morán · Bilbao

Ocurrió en Bilbao. Un varón de más de 40 años circulaba por la calle Cortes de madrugada cuando se topó con una persona que ejercía la prostitución. Deseoso de mantener relaciones sexuales, la invitó a subirse al coche y se la llevó a un descampado. Sorprendido, descubrió entonces que la mujer era en realidad un travesti, lo que desencadenó un forcejeo que ha acabado en la Audiencia Provincial donde ayer se celebró el juicio por agresión sexual.


Los hechos se remontan al 27 de junio de 2007. Al parecer, el presunto agresor estaba bajo los efectos de sustancias estupefacientes y circulaba, además, en un coche robado al que le había cambiado la matrícula. No era, sin embargo, la primera vez. Residente esporádico en Bilbao, aunque natural de Castilla y León, el acusado acumulaba ya otros hurtos de vehículos cometidos con anterioridad. Ayer admitió la sustracción del turismo y la utilización de las placas falsas, pero negó una vez más la agresión sexual, que supondría el delito más grave.


La víctima, en cambio, sostuvo durante el juicio que el acusado la obligó a entrar en el coche y que la mantuvo retenida en el interior en contra de su voluntad. Insistió, además, en que la trifulca desatada tras la discusión le provocó varias lesiones, pero no hizo referencia a que el ataque tuviera una motivación sexual.


El caso quedó ayer visto para sentencia. La defensa ha alcanzado un acuerdo de conformidad sobre la pena por los delitos de robo y uso fraudulento de documentación oficial. Los jueces tendrán que decidir sobre la presunta agresión sexual.

> Berria: Trans > ITALIA: LOS COMUNISTAS OFRECEN UN PUESTO POLITICO A LA TRANSEXUAL VLADIMIR LUXURIA

  • Los comunistas ofrecen un puesto en sus listas a una transexual mediática
  • La ex parlamentaria italiana Luxuria alcanza la fama tras ganar la «Isla de los famosos»
  • La Razón, 2008-11-26 # Darío Menor · Roma

Los comunistas italianos han encontrado un nuevo líder mesiánico. Tiene profundidad intelectual y simpatía, es ocurrente y se ha convertido en estrella de la televisión con su victoria esta semana en el programa «La isla de los famosos». Nació como Vladimiro Guadagno pero hace tiempo que renunció a la «o» final de su nombre y a su apellido para presentarse como Vladimir Luxuria, el transexual más famoso de Italia por su militancia política a favor de los gays y lesbianas. Su lucha entre plumas de «drag queen» y días del Orgullo Gay le llevó incluso al Parlamento italiano, donde ocupó un escaño por el partido Refundación Comunista en la pasada legislatura. Derrotada la izquierda en las pasadas elecciones, que dejaron a su partido fuera del Parlamento, Luxuria aceptó la invitación para participar en «La isla de los famosos». Pocos creían que fuera a soportar el contraste entre las amplias comodidades del Congreso de los Diputados a las penurias varias de la isla de Honduras, pero ella aguantó las privaciones y hasta los comentarios homófobos de algunos contrincantes para hacerse con la victoria con un 56% de los votos. Atraído por el olor del éxito y por los más de 9 millones de espectadores que registró el programa televisivo, el líder de Refundación Comunista, Paolo Ferrero, se ha apresurado a ofrecerle a Luxuria un puesto en las listas para las elecciones europeas. De momento no ha tenido éxito. «Le agradezco la invitación, pero el Parlamento europeo no está en mis planes para el futuro», ha explicado la nueva estrella televisiva. Pese a su negativa, Luxuria se ha convertido en la líder espiritual de la extrema izquierda italiana. El diario comunista «Liberazione» le ha dedicado una amplísima cobertura y las bases de Refundación Comunista están estos días exultantes por su victoria en «La isla de los famosos». Luxuria no quiere volver hoy a la política porque, según dice, «los italianos, al votarla, han demostrado que están por delante de los políticos. Desgraciadamente en Roma algunos piensan que dos gays que se quieren no pueden ser una pareja normal reconocida por el Estado». En una decisión que aumenta aún más su leyenda, Luxuria ha dicho que donará a Unicef la mitad de los 200.000 euros del premio por vencer en el programa. «Sé que no tendré hijos y así ayudaré a los niños que han nacido sin suerte».


La Liga Norte: «Es una emisión asquerosa»
A la Liga Norte no le ha gustado nada la victoria de Vladimir Luxuria en «La isla de los famosos». Radio Padania Libera, la emisora del partido de Umberto Bossi, tachó el programa de «emisión asquerosa» que «transmite mensajes subliminales a los jóvenes» y les induce a una «transgresión insana». Según los comentaristas radiofónicos, la presencia en las pantallas de un hombre que se siente y se comporta como una mujer es «negativo para la educación» de los niños que a esas horas ven la programación televisiva.

> Berria: Telebistak > ITALIA: LA EX DIPUTADA TRANSEXUAL VLADIMIR LUXURIA GANA UN REALITY DE TV

  • Italia: Premio para una ex diputada transexual
  • El Diario Vasco, 2008-11-26

La ex diputada transexual del partido Refundación Comunista (PRC) Vladimir Luxuria ganó la última edición italiana de La isla de los famosos, al imponerse en la última votación a la modelo argentina Belén Rodríguez. Luxuria obtuvo el 56% de los votos, gracias -dijo- a que se ha mostrado tal como es durante las diez semanas que ha pasado en Honduras. «Lo he arriesgado todo. He enseñado mi pelo blanco y mis defectos. Y ha sido la decisión acertada, prestando atención a mi voz y no a críticas como las que escuché cuando decidí convertirme en la 'trans' que soy y dedicarme a la política», declaró.

2008/11/22

> Berria: Trans > ANDALUCIA: CANAL SUR RETIRA UN PERSONAJE TRANSEXUAL TRAS UNA DENUNCIA

  • Canal Sur retira un personaje transexual tras una denuncia
  • El País, 2008-11-22 # R. Rincón · Sevilla

Canal Sur ha decidido vetar la presencia del personaje de un transexual que se había convertido en habitual en el programa Paz en la Tierra, presentado por la actriz Paz Padilla y producido por la productora El Silencio, de Jesús Quintero. Un portavoz de la cadena pública explicó ayer que esta decisión se ha adoptado después de recibir las quejas de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA), que ayer mismo denunció a través de un comunicado público el trato "denigrante" que, en su opinión, otorga a los transexuales dicho programa, que se emite las noches de los martes y los miércoles.


"No nos ha gustado, lo consideramos desafortunado y se ha corregido", afirmó ayer un portavoz de Canal Sur. Según explicó la cadena, la queja de ATA llegó hace varios días y los responsables de Canal Sur hablaron con la productora de Paz en la tierra para advertirle de que debía retirar a este personaje. Según este portavoz, la mujer transexual ya no ha salido en los programas de esta semana y no volverá a salir en el futuro. Además, la directora de Canal Sur Televisión, Inmaculada González, habló con la presidenta de la asociación andaluza de transexuales, Mar Cambrollé, para pedirle disculpas por lo ocurrido.


Según la nota de ATA, el personaje ahora vetado rompía con una de las "principales misiones" de la televisión pública, que, en opinión de esta asociación, debe ser "transmitir valores que favorezcan el respeto a las minorías". "Si desde los poderes públicos se han dado pasos muy importantes en este sentido, no es de recibo que la RTVA, con programas como éste, vaya en contra de la normalización con que se debería abordar la identidad de género", añade el texto.


"Respeto y dignidad"

En opinión de este colectivo, el programa presentado por la actriz gaditana presenta a una mujer transexual "representando un papel frívolo y sexualizado". "Somos mujeres transexuales y como mujeres demandamos un trato justo por parte de todos los medios de comunicación, especialmente de los públicos". "ATA desearía que la mujer transexual y la no transexual lograsen el acceso a los medios de comunicación en condiciones de respeto y dignidad, tal y como se merecen todas las personas", concluye la nota.

2008/11/19

> Berria: Transfobia > CATALUNYA: UGT PIDE LA READMISION DE UNA TRANSEXUAL DESPEDIDA TRAS ACOSO EN TERRASSA

  • UGT pide la readmisión de una transexual despedida tras acoso en Terrassa
  • Carmen M. trabajaba en la empresa hacía 4 años y decidieron prescindir de ella después de que se sometiera a la operación de cambio de sexo
  • La Vanguardia, 2008-11-19 # Europa Press · Barcelona

El sindicato UGT de Catalunya pedirá mañana a un juez que obligue a una empresa textil de Terrassa (Barcelona) a readmitir a una transexual a la que hizo 'mobbing' y acabó despidiendo en julio, un año después de que ésta se sometiera a una operación de cambio de sexo para pasar de hombre y mujer.


El sindicato asegura, en un comunicado, que Carmen M. trabajaba desde hacía cuatro años como auxiliar del almacén, pero, tras la operación a la que se sometió en agosto de 2007, empezó a sufrir "vejaciones, insultos y acoso por parte de sus compañeros, del encargado del almacén y de la propia empresa". Además, empezaron a encargarle tareas que no le correspondían, como limpiar los lavabos.


En julio, Carmen M. fue despedida por cuestiones disciplinarias, según le comunicó la empresa, que se basó en las continuas discusiones que la afectada mantenía con sus compañeros. El sindicato, en cambio, considera que es una muestra más de la discriminación que sufren los transexuales y de las "grandes dificultades" que afronta este colectivo para encontrar trabajo y mantenerlo.


Por eso, asesoró a Carmen M. cuando denunció a la empresa por transfobia -discriminación a los transexuales-, ya que la afectada "seguía siendo la misma persona con la misma experiencia y capacidad" para desarrollar su puesto de trabajo.


Para el sindicato, el juicio que se celebrará mañana permitirá "hacer visible la discriminación que sufren las personas transexuales, unas situaciones que en pocas ocasiones salen a la luz".

2008/11/13

> Berria: Trans > ESTADOS UNIDOS: THOMAS BEATIE ESPERA OTRO BEBE

  • El primer 'hombre embarazado' espera otro bebé
  • El transexual Thomas Beatie saltó a la fama al publicarse su fotografía cuando esperaba a su primera hija, que nació el pasado mes de junio
  • El País, 2008-11-13 # EFE · Madrid

El transexual Thomas Beatie, que saltó a la fama por ser el primer "hombre embarazado" del mundo y que dio a luz a una niña el pasado mes de junio, ha anunciado este jueves que espera otro bebé. Beatie, de 34 años, y su esposa Nancy, de 46, dieron a conocer la noticia en una entrevista concedida en exclusiva al canal de televisión estadounidense ABC.


Según adelantó a ABC, Beatie decidió no volver a tomar hormonas masculinas para poder tener otro hijo, después de dar a luz a la pequeña Susan, que ahora tiene cuatro meses de edad. En la entrevista, Beatie aseguró que se siente bien y habla por primera vez del parto de Susan, que se desarrolló de manera natural y durante 40 horas, y en el que los médicos permitieron a su esposa cortar el cordón umbilical del bebé.


Beatie creció en Hawai, donde su madre se suicidó cuando él tenía doce años, y decidió cambiarse de sexo a los 24 años, cuando se sometió a una operación para quitarse los pechos y legalmente cambió su género de femenino a masculino. Posteriormente comenzó un tratamiento hormonal para aumentar sus niveles de testosterona, pero decidió mantener sus órganos sexuales femeninos a pesar de llevar una vida como si fuese un hombre.


Su aparición la primavera pasada en la revista gay The Advocate, con su aspecto varonil, barba y el torso desnudo mostrando su tripa de embarazado, desató la polémica. "Me quedé muy sorprendido cuando vi que se había hecho eco del caso todo el mundo en menos de 24 horas", contó Beatie, quien aseguró que se vio en páginas de internet de China, Rumanía, Rusia y Brasil.


No obstante, más allá de la curiosidad del caso también hubo quien lo cuestionó, por lo que comenzó una avalancha de críticas que continúan hasta hoy. Los Beatie cuentan que todavía siguen recibiendo amenazas de muerte, cartas con comentarios de odio e insultos por internet, pero no quieren mudarse del tranquilo pueblo de Bend donde residen, en el estado de Oregón.


Pese a la preocupación de sus familias, Beatie asegura que no tienen miedo y que quieren conservar su vida allí, ya que sienten que son una familia tradicional. "Somos un hombre, una mujer y un niño. Es irónico lo diferentes que éramos, pero ahora somos sólo una familia como cualquier otra", dice. Su esposa, Nancy, pide que "esas personas sean más tolerantes con los diferentes tipos de familia", y añade: "quiero que sepan que nos queremos y que también vamos a querer a nuestro nuevo hijo".

2008/11/05

> Komunikatua: Manifiesto TRANS > POR UNA LEY MAS INCLUSIVA

  • MANIFIESTO TRANS: POR UNA LEY MAS INCLUSIVA
  • EHGAM-DOK, 2008-11-05
En referencia al debate abierto por la Proposición No de Ley presentada por el PNV con respecto a la supresión del requisito de dos años de proceso médico obligatorio en la Ley 3/2007 “reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas”, deseamos manifestar que como activistas por los derechos de las personas trans no nos sentimos representados por las opiniones vertidas en los comunicados hasta la fecha de hoy han redactado varios colectivos y activistas transexuales.

En este sentido, vemos que una propuesta que automáticamente supone una ampliación de derechos para toda la población trans (tanto los de aquellxs que ya los han ejercido como los de aquellxs que quieran ejercerlos a su modo), sin menoscabar los derechos de ninguna persona, no tiene porqué provocar el pánico en parte del colectivo trans..

Así, entendemos que aunque sería aconsejable un consenso por parte de todos los colectivos, ésta no es absolutamente necesaria ya que la propuesta sólo tiene un único fin: hacer la Ley más inclusiva; incluir, y en ningún caso excluir

Sabemos, que la diversidad y los sentires dentro de nuestra propia población son innumerables. Por ello, no nos parece de recibo el que se intente categorizar de forma tan impositiva lo que significa ser “transexual”, “transgénero”, etc. y en base a ello excluir de una Ley que nos afecta a todxs nosotrxs a aquellxs a los que no consideramos “verdaderos transexuales”. Si aceptamos la variedad de estas vivencias, ¿porqué el tratamiento médico debe ser único y obligatorio para toda esa diversidad de personas?¿porqué han de pagar ese coste?

Si la verdadera cuestión de fondo es el que una persona se adscriba, con ayuda médica, a los modelos imperantes de hombre/mujer a fin de evitar la confusión social, pensamos que se cae en la retórica vacía: muchas personas trans, aún con tratamientos médico-hormonales, seguirán pareciendo del sexo aparentemente contrario al que quieren pertenecer, o bien crearán confusión respecto a su género en los demás. Así, por este lado también encontramos absurda la exigencia médica. Los dos años de “prueba de vida real” acompañados de proceso médico no tienen ningún otro fin que el demostrar algo a “alguien”, cuando no tenemos porqué demostrar la veracidad y credibilidad de nuestros sentires a nadie. Supone, al contrario, un castigo donde se producirán discriminaciones laborales y sociales por doquier por tener una expresión de género divergente.

Siguiendo el argumento anterior, si se está dando vía libre para que “lo transgénero” (definición más ajustada a este caso que “lo queer” a nuestro parecer), o dicho así, “lo indefinido”, entre de pleno en la Ley, deberíamos plantearnos si con la redacción actual de la Ley ya se abrió un resquicio para que ello cupiera, sobre todo mediante la no necesidad de intervención genital. Así, volviendo a la temática del ser y el parecer, tampoco las personas que decidan no operarse se adscribirían a lo que es un “hombre” o una “mujer”.

Otro argumento que se ha utilizado es el de que con esta medida alguien que tiene un sexo aparente tendría vía libre para escoger un nombre del sexo contrario. Si miramos hacia algunos países de Europa, como Holanda o Reino Unido, observamos que en sus legislaciones se permite que alguien tenga legalmente el nombre que quiera.. Observando la realidad administrativo-legal española, pensamos que el Código Civil, al exigir que los nombres no “provoquen confusión de género”, choca frontalmente con el libre desarrollo personal definido en la Constitución, por lo que esta argumentación es, a nuestro parecer, baldía

Por todo ello, porque los puntos en común son demasiados, y porque los elementos de “confusión” de género con respecto al resto de la sociedad (como los expuestos anteriormente), están servidos, nos parece que estas demandas deberían incluirse en la actual Ley y no en una “Ley Queer” independiente.

Paremos un momento, y pensemos si la razón de que algunos colectivos del movimiento trans mantengan esta actitud de rechazo a estos cambios en la ley es precisamente que sientan que el pilar fundamental en el que se basa sus vidas corre peligro por la inclusión legal de otras personas que entienden el género de formas más flexibles o no están dispuestos a pagar ese precio a su salud.

Si la cuestión de fondo fuera el miedo a que, por no exigir el requisito de proceso médico, las posibilidades de que este se incluyera en las prestaciones generales de la Seguridad Social, opinamos que el actuar con prudencia en el contacto con los partidos políticos no debe acarrear la renuncia a nuestros derechos.

A este respecto, es momento de estructurar una nueva forma de diálogo tanto con dichos partidos como entre los colectivos y activistas trans. Así, valoramos como algo clave el diálogo abierto, plural, y al fin y al cabo, consensuado de todas las personas implicadas en la consecucón de derechos para la población trans, a fin de que todo el movimiento trans encuentre sus puntos en común y vaya por rutas de solidaridad y no de confrontación, por lo que valoramos la propuesta de consenso entre todo el colectivo trans muy positivamente, no solo en lo referido a la propuesta de Ley, sino a un nivel más global y holístico

Por último, no entraremos en el juego de acusaciones, desmentidos y deslegitimaciones políticas en que se ha desarrollado todo este proceso.. Sin embargo, nos parece que todo aquello que vaya a favor de las personas que se enmarcan dentro del colectivo trans deben ser defendido incansablemente, vengan del partido que vengan (incluyendo el PNV).

Los grupos abajo firmantes seguiremos luchando por la despsiquiatrización de nuestras identidades (tanto en los catálogos internacionales de enfermedades, como en la propia Ley 3/2007), por que nuestros derechos sanitarios tengan cobertura en todo el territorio nacional, por políticas que ayuden a integrarnos... pero por encima de todo queremos luchar para cambiar esta visión tan restrictiva del género, para flexibilizar las dictaduras sociales que suponen todas estas normas de género, y para exigir las libertades y derechos que como personas nos merecemos.

  • Firmantes:
  • Colectivos: Acera del Frente (Madrid), EHGAM (Euskal Herria), Las del 8 (Zaragoza), Maribolheras Precarias (A Corunha), Mass Medeak (Bilbo), Medeak (Donostia), Queer Ekintza (Bilbo), Stonewall (Aragón),
  • Activistas trans: Jon Fernandez, Juana Ramos, Koldo Burgoa, Marina Banús, Miguel Missé, Nerea Miralles, Yuri Rueda.

2008/10/30

> Berria: Argitalpenak > LAS MEMORIAS DE THOMAS BEATIE, UN HOMBRE TRANSEXUAL EMBARAZADO


  • Las memorias de un hombre transexual embarazado
  • Thomas Beatie, quien se hiciera mundialmente conocido como el "hombre embarazado" y que hoy es padre de una niña ha decidido publicar sus memorias.
  • AG Magazine, 2008-10-30

Thomas Beatie, el primer hombre transexual en hacer público su embarazo, ha escrito un libro en el que narra su vida y su embarazo.


El libro se titula "Labor of Love: The Story of One Man's Extraordinary Pregnacy"; en él habla de su niñez en Hawaii, su transito de mujer biológica al hombre que siempre se sintió, el matrimonio con su mujer Nancy, las batallas legales para poder vivir como un hombre, la lucha para concebir a su hija...


De momento no hay constancia de que vayan a traducir este libro al español, pero teniendo en cuenta el revuelo mediático que generó este embarazo es una probabilidad.

> Komunikatua: TRANSEXUALIDAD-EUSKADI > ANTE LA APROBACION DE UNA UNIDAD INTERDISCIPLINAR DE GENERO EN OSAKIDETZA

  • Ante la aprobación de una Unidad Interdisciplinar de Género en el Sistema Vasco de Salud – Osakidetza –, TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, desea comunicar lo siguiente:
  • TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, 2008-10-30 # Angel de la Granja · Coordinador General / Andrea Muñiz · Presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI

TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, desea agradecer al Gobierno Vasco en su conjunto la integración total de la inclusión gratuita de todo el proceso transexualizador en el Servicio Vasco de Salud – Osakidetza – .


Esta asociación llevaba luchando por dicha Unidad Interdisciplinar de Género desde el año de su fundación, deseamos agradecer en especial a Coral Rodríguez Fouz y a Blanca Roncal, ambas Parlamentarias del PSE-EE representantes en el Parlamento Vasco desde el año 2004 que fueron quienes contactaron con TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, el 10 de diciembre de 2004 y comenzamos un trabajo conjunto, para crear una serie de Ponencias a las cuales la presidenta y el coordinador general de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI los cuales fuimos los Ponentes principales el pasado 8 de Febrero de 2007 por parte del PSE-EE ante la Comisión de Sanidad la cual fue creada a partir de una iniciativa conjunta entre Socialistas Vascos (PSE-EE) y TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, para dar opción a diferentes partidos políticos representantes en el Parlamento Vasco para poder realizar un mayor trabajo, con diferentes personalidades y así poder ofrecer a dicha Comisión de Sanidad para conocer la opinión de dicha necesidad de Unidad por parte de diferentes Partidos Políticos, ajenos al PSE-EE.


Desde este comunicado, TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, desea agradecer a los ponentes que nos brindaron todo su apoyo y su conocimiento, por parte de nuestro Grupo Parlamentario, es decir el PSE-EE, en sus fechas correspondientes y comprendidas entre el año 2004 y el año 2007, entre ellos y por su orden a Ángel de la Granja, coordinador general y Andrea Muñiz presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, Kim Pérez, presidenta de la Asociación Identidad de Género de Andalucía, el Dr. Vicente Bataller i Perelló, el Dr. Gabilondo, el Dr.Gándara, la Dra. Isabel Estevez, y al Dr. Grijaldo.


Aunque no es una reivindicación totalmente a nuestra forma de observar ya que derivarán a las personas transexuales a otras Unidades fuera del País Vasco, observamos que es un gran paso, pero no obstante creemos firmemente en la voluntad política para crear una Unidad Interdisciplinar de Género en el Hospital de Cruces en Bilbao, como nos han confirmado esta mañana, pero con la integración in situ de las cirugías de reasignación sexual.


TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, no encuentra el razonamiento lógico de que se deriven a las personas transexuales a otras comunidades, cuando existen dos cirujanos de reconocido prestigio en la Comunidad Autónoma Vasca y especializados en dichas cirugías como son el Dr. Gabilondo, y el Dr. Gándara y más aun cuando se desconoce el censo real de las personas transexuales dentro de la Comunidad Autónoma Vasca.

> Berria: Trans > PAIS VASCO: TRANSEXUALIDAD-EUSKADI PIDE CUENTAS AL GOBIERNO VASCO

  • Transexuales piden cuentas al Gobierno vasco
  • dMinorías, 2008-10-30

La Vicelehendakari, Idoia Zenarrutzabeitia, anunció este lunes que el Gobierno vasco invertirá 3.442 millones en Sanidad y 2.625 millones en Educación. El colectivo Transexualidad Euskadi quiere saber qué parte de ese dinero servirá para atender las necesidades de la comunidad transexual.


“¿Se va a crear una Unidad Interdisciplinar de Género con la inclusión integral de la CRS (Cirugía de Reasignación Sexual), del tratamiento para personas transexuales dentro del Catálogo de Prestaciones gratuitas del Sistema Vasco de Salud - Osakidetza - con la parte correspondiente a los 3.442 millones para la Sanidad Vasca?”, pregunta Transexualidad Euskadi en una nota de prensa.


Y añaden: “¿Se va a destinar la parte correspondiente de los 2.625 millones que se destinará a Educación, para introducir en los colegios, en educar a la ciudadanía sobre la realidad transexual, así como recomendar a los Ayuntamientos, Instituciones Oficiales, y Parlamento Vasco la realización de un protocolo para luchar contra la transfóbia?”.

> Berria: Trans > PAIS VASCO: TRANSEXUALIDAD-EUSKADI PIDE CUENTAS AL GOBIERNO VASCO

  • Transexuales piden cuentas al Gobierno vasco
  • dMinorías, 2008-10-30

La Vicelehendakari, Idoia Zenarrutzabeitia, anunció este lunes que el Gobierno vasco invertirá 3.442 millones en Sanidad y 2.625 millones en Educación. El colectivo Transexualidad Euskadi quiere saber qué parte de ese dinero servirá para atender las necesidades de la comunidad transexual.


“¿Se va a crear una Unidad Interdisciplinar de Género con la inclusión integral de la CRS (Cirugía de Reasignación Sexual), del tratamiento para personas transexuales dentro del Catálogo de Prestaciones gratuitas del Sistema Vasco de Salud - Osakidetza - con la parte correspondiente a los 3.442 millones para la Sanidad Vasca?”, pregunta Transexualidad Euskadi en una nota de prensa.


Y añaden: “¿Se va a destinar la parte correspondiente de los 2.625 millones que se destinará a Educación, para introducir en los colegios, en educar a la ciudadanía sobre la realidad transexual, así como recomendar a los Ayuntamientos, Instituciones Oficiales, y Parlamento Vasco la realización de un protocolo para luchar contra la transfóbia?”.

2008/10/27

> Iritzia: Kim Pérez > DISFORIA GENITAL O SKOPZIC SYNDROME

  • Disforia genital o Skopzic syndrome
  • Diario Digital Transexual Carla Antonelli, 2008-10-27 # Kim Pérez

Entre las pocas personas disfóricas que existimos, hay un grupo todavía más pequeño que no somos propiamente disfóricas de género, sino disfóricas genitales, como yo nos llamo.


La esencia de la cuestión se puede entender bien: una persona disfórica de género no se ajusta al género que se le atribuye, es decir, a una construcción cultural relacionada con el sexo (roles, actitudes, socialización) ni a sus símbolos, especialmente la ropa. Por tanto, lo que quiere cambiar es sobre todo su género. Y eso es compatible con cierta indiferencia por los hechos propiamente sexuales, como los genitales.


Una persona disfórica genital, en cambio, siente sobre todo que no se ajusta con sus genitales, por la razón que sea, y por tanto lo que quiere cambiar más que nada, son sus genitales. Y eso es compatible con cierta indiferencia por los hechos de género, como los roles, las actitudes, la socialización, o sus símbolos como la ropa.


Los anglosajones, americanos e ingleses, que nos llevan algún decenio de ventaja en el conocimiento de los hechos disfóricos o trans, se han dado cuenta de que este segundo subgrupo existe, que es real, y lo han llamado "Skoptic syndrome" (se puede buscar en Wikipedia) Yo prefiero llamarlo, como he dicho, disforia genital, por las razones que voy a explicar.


Skoptic syndrome, o síndrome escóptico, que resulta un nombre bastante apabullante, son palabras que han sido elegidas muy discutiblemente. Síndrome lleva directamente a un problema médico. Skoptic, por su parte, viene de los Skopzy, una secta rusa cuyos integrantes se castraban voluntariamente, más que por deseo de castración, por ansias de salvación, para sobreponerse a los pecados de la carne.


Aceptando de momento el nombre de síndrome escóptico, se aplicaría con la mayor exactitud a varones que conservan su identidad masculina pero que ansían la castración.


Seguro que los hay y que por eso, para entenderlos, para poder hablar de ellos, lo primero es darles un nombre. Al fin y al cabo, la ciencia avanza formando nuevos conceptos y cada uno de ellos requiere un nombre.


Sólo que yo creo que es más conveniente formar el concepto y el nombre de disforia genital.


Analicemos por qué digo no al nombre anglosajón y por qué propongo este otro. Síndrome se define como "cortejo sintomático de patologías poco definidas", es decir, como una serie de síntomas con valor patológico y que requieren intervención médica. En este caso, el síntoma sería el deseo de castración, por parte de alguien que no la necesita y la intervención médica sería la del cirujano o la del psiquiatra, alternativamente. Escóptico, relacionado con los Skopzy, no correspondería a la realidad, según lo que he dicho antes.


Disforia, por su parte, es un sentimiento de disgusto. Sería patológico, si no estuviera justificado, y lógico, si lo estuviera, y no patológico. Por mi parte supongo que la disforia procede muchas veces de situaciones de hipo- o hiperandrogenia, que no pueden ser consideradas como patológicas, sino como variantes individuales dentro de la gama de la impregnación endocrina prenatal.


En los casos que estamos considerando, si la hipoandrogenia (cerebral) llevara a un desajuste, disgusto o inadaptación con las conductas de género androgénicas, tendríamos una disforia de género. Algo natural y normal.


Si la hipoandrogenia (cerebral) llevara a un desajuste, disgusto o inadaptación con la conducta genital, tendríamos una disforia genital. Algo también normal y natural.


La cuestión se plantea en las salidas médicas (hormonación, reasignación genital) de las disforias de género y genital. Hasta ahora se aplican porque son las únicas conocidas para superar el sentimiemto de desajuste, disgusto o inadaptación.


Pero cabe esperar que la evolución de nuestra cultura permita en un futuro ya inmediato otras salidas.


En particular, la concepción no binarista de la sexualidad, al admitir que existen varones, mujeres e intersexos, lo que es una realidad biológica, ayudará a que una persona que se siente desajustada, disgustada o inadaptada con uno de los dos géneros o sexos que hasta ahora concebimos, no se sienta obligada a considerarse dentro del otro género o sexo conceptuales, sino para que busque soluciones intermedias.


Es decir. Pienso que no hay sólo hombres y mujeres. Tampoco hay sólo intersexos (en eso me diferencio del movimiento "Ni hombres ni mujeres", como norma general) A mi entender, hay hombres, mujeres e intersexos. Más exactamente, hay hombres a los que les gusta ser hombres, mujeres a las que les gusta ser mujeres, e intersexos a quienes nos gustaría ser intersexos, si aprendiéramos a serlo.


Me parece que hay algunas trans, no muchas, que somos disfóricas genitales. Cuando hacemos una transición de género, nos encontramos con sorpresa que tampoco nos ajustamos del todo (aunque nos ajustemos mejor) .


Incluso podemos recuperar una parte de la identidad masculina. Que no cunda el pánico. La disforia subsiste, porque recuperamos la identidad de género, pero no la genital.


¿Será posible, en ese futuro que ya se ve ahí mismo, que la disforia genital, expresada en términos de intersexualidad reconocida, no requiera tampoco la salida quirúrgica? ¿Que se acepte, por ejemplo, un hecho tan simple como la pasividad sexual, una de las modalidades básicas de la experiencia homosexual, extendida también a las relaciones heterosexuales, un intersexo pasivo que se relaciona simplemente con quien le ame y le desee?