Mostrando entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas

2008/08/14

> Berria: Bestelakoak > DONOSTIA: 80 MENORES SANCIONADOS POR CONSUMO DE DROGAS PARTICIPARON EN TALLERES EDUCATIVOS

  • 80 menores sancionados por consumo de drogas participaron en talleres educativos
  • La finalidad del servicio de Bienestar Social es sustituir la multa económica por una intervención educativa. En un año se han puesto sanciones a 137 chavales
  • El Diario Vasco, 2008-08-14 # Patricia Rodríguez · DV · San Sebastián

Consumo cero de alcohol. Ése el objetivo que persigue un proyecto pionero dirigido a los menores que desarrolla el departamento de Bienestar Social. La virtualidad de este servicio, que cumple un año de vida, es que ofrece la posibilidad de sustituir la multa económica por consumo de sustancias y alcohol por talleres educativos.


Según explicó la concejala del ramo, Susana García Chueca, durante este período se han impuesto sanciones a 137 menores con edades comprendidas entre los 14 y 18 años y la mayoría -el 80%- son varones.


Cuando el menor es sancionado, los técnicos municipales en prevención de Drogodependencias se ponen en contacto con los tutores legales para informarles y ofrecerles una medida alternativa al pago de la multa, que asciende a 300 euros por consumo o posesión de estupefacientes y 50 euros, por consumo de alcohol en la calle. La concejala comentó que «no siempre se puede comunicar con ellos por teléfono, pero en todos los casos, junto con la notificación de la sanción, se les envía una carta explicativa para que se puedan poner en contacto con el servicio, en caso de estar interesados». Así, 103 chavales se pusieron en contacto, de los cuales 80 aceptaron acogerse a las medidas alternativas; 18 no aceptaron; 4 siguen sin tomar una decisión y uno recurrió.


Una vez que la familia acepta esta opción, se realiza una evaluación del caso a través de entrevistas, tanto al menor como a los tutores, en las que se valora el medio educativo más conveniente para cada caso.


Los talleres tienen una duración aproximada de cinco semanas, en sesiones de dos horas, donde se realiza un trabajo de reflexión, se potencia en el joven la asunción de responsabilidades y la toma de decisiones independiente, siempre «desde la información y la formación». «Todo ello está orientado a disminuir los factores de riesgo que empujan a los menores a relacionarse con las drogas», explicó la técnica de prevención, Miren Taixe. «La experiencia de estas medidas alternativas a las sanciones es altamente positiva puesto que en el 97,05% de los casos se anuló la sanción y tan sólo dos casos han vuelto a reincidir por segunda vez». Sin embargo, lamentó que «los consumos cada vez empiezan a edad más temprana, por ello intentamos incidir en esas edades y sus ámbitos».


En este sentido, con motivo de las fiestas de Semana Grande, el Ayuntamiento repartirá alcoholímetros hoy y mañana, desde las 23:30 hasta las 3:00 horas aproximadamente, en la zona de la Brecha, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre el consumo de alcohol.

  • Datos consumo
  • Edad: Los 137 menores sancionados tienen entre 14 y 18 años. El 80% de ellos son varones.
  • Procedencia: El 61,31% es de Donostia. El 38,69 de otros municipios de Gipuzkoa (excepto un caso de Navarra y otro de Alicante)..
  • Sustancia: El 75% de las sanciones por consumo o posesión de cánnabis. El 20%, por consumo de alcohol en la vía pública generando molestias. El 5% restante, por consumo o tenencia de otras sustancias (cocaína, speed, disolvente...).

2008/08/13

> Berria: Indarkeria > LAS CASAS DE ACOGIDA RECHAZAN A LAS MUJERES MALTRATADAS CON ADICCIONES

  • Las casas de acogida rechazan a las mujeres maltratadas con adicciones
  • Cientos de víctimas no reciben el tratamiento adecuado para escapar de la violencia
  • El País, 2008-08-13 # Anaís Berdié · Madrid

Seguramente nunca pensó que alejarse de su maltratador sería tan complicado. Raquel (nombre ficticio) denunció a su pareja que, pese a todo, seguía persiguiéndola. Cuando intentó pedir ayuda en un centro de acogida se encontró con las puertas cerradas. Raquel no era una víctima de violencia de genéro como las demás, ella sufría también adicción a las drogas. "Tuvimos que acogerla en nuestros pisos", cuenta una trabajadora social de un centro para drogodependencias de Vigo. "Pero no están adaptados para ellas, en las salidas tenía miedo de que él la siguiera". Las viviendas para mujeres maltratadas excluyen a las personas con adicciones en la mayoría de las comunidades autónomas, por carecer de medios para evitar posibles problemas de convivencia.


La falta de recursos especializados las deriva a los centros de tratamiento de drogodependencias habituales, donde pueden llegar a compartir terapia con hombres que precisamente tienen problemas para controlar la violencia. En este entorno, no encuentran solución a sus problemas de dependencia emocional, abusos o autoestima. Con el riesgo añadido de acabar cayendo en nuevas relaciones tormentosas.


¿Cómo conciliar la atención a este colectivo con los intereses de otras personas necesitadas de ayuda? El problema es complejo y pese a su invisibilidad, no tiene una dimensión menor. Un estudio realizado por la Asociación de Entidades de Centros de Día de Dependencias (ASECEDI) concluyó que un 53% de las mujeres que acudían a terapia de rehabilitación eran maltratadas por sus parejas. Esto se traduce en cientos de mujeres al año. El perfil es el de una chica joven, con nivel de estudios medio-bajo y una situación económica algo precaria; en muchos casos, con episodios de abusos en la infancia. La acumulación de todos estos problemas puede desembocar en una personalidad dependiente, tanto a las sustancias como a eventuales parejas, que a menudo también son consumidores. Según una investigación que Proyecto Hombre presentó en el último Congreso Nacional de Psiquiatría, un 73% de las mujeres drogodependientes ha continuado relaciones afectivas aunque éstas hayan sido violentas.


Atrapadas en un problema doble, se encuentran además con grandes dificultades para acceder a una casa de acogida, en medio de la complejidad normativa de los distintos centros. "Tienen que estar deshabituadas o sometidas a tratamiento con compromiso explícito de abandono", dicen en Asturias. "Si es un consumo grave no puede entrar inmediatamente", en Cataluña. "No pueden ingresar ni con adicciones ni con trastornos psicológicos", señalan en Valencia. Andalucía se desmarcó de la regla general regulando a finales de 2007 la entrada preferente para este colectivo.


"Los recursos así establecidos son una barrera para estas mujeres", opina Claudia Paolini, psicóloga de un equipo de acogida para mujeres maltratadas de Zaragoza. Son competencia de las comunidades autónomas o de los propios municipios, y los requisitos de entrada se concretan en cada centro.


La mayoría no tiene personal sanitario ni especializado en adicciones, por lo que no las admiten para evitar conflictos en la convivencia. "A veces no podemos ayudarlas. Les atendemos parcialmente, mediante apoyo psicológico", cuenta Paolini, "pero normalmente se autoexcluyen de la terapia porque el otro problema les absorbe".


Ese "otro problema" las conduce a centros de tratamiento de drogodependencias. Allí, en los grupos mixtos, "el porcentaje de participación de mujeres es mínimo" según las conclusiones de un grupo de trabajo del Plan Nacional sobre Drogas que analizó esta situación en 2006. Las mujeres, que acarrean su propio problema de maltrato familiar, en ocasiones llegan a unirse sentimentalmente a hombres que han sido violentos con sus parejas, como recuerda la psicóloga Paolini de alguna de sus experiencias.


Las políticas para drogodependencias se han definido tradicionalmente tomando a los hombres como patrón universal, tal y como reconocía el Ministerio de Sanidad ya a finales de 2006, y no suelen prestar atención a las particularidades del género femenino (maltrato, maternidad, alimentación). Por eso se estableció la necesidad de aumentar los recursos sociales para las mujeres drogodependientes, que permitan un "abordaje integral" de su problema.


En la práctica, esto ha quedado en manos de la voluntad de quienes trabajan con ellas. La falta de especialización provoca que en determinados centros de acogida, pese a todo, se siga atendiendo a mujeres maltratadas con problemas añadidos de alcoholismo, toxicomanías o deficiencias psíquicas. "Llegaba muchas veces borracha..." Así empieza la historia en muchos de estos centros, aunque se comenta con recelo y precauciones; es un tema tabú. Pese a los repetidos compromisos de abandonar la bebida, los trámites burocráticos para tramitar una expulsión pueden alargar estas situaciones demasiado, y quedan en manos de trabajadores sociales que las atienden como pueden, sin ayuda de médicos que controlen los tratamientos.


"No estamos preparadas para trabajar con estas personas", cuenta una trabajadora que se enfrenta con estos problemas a diario. "A veces incluso beben en el centro". La situación se vuelve complicada entonces, empezando por no realizar las tareas y descuidar la higiene y llegando a buscar la confrontación directa con otras internas. Expulsarlas supone un riesgo importante, ya que pueden quedar indefensas frente a su agresor. "Lo único que podemos hacer es derivarlas a recursos especializados o a centros de salud, pero también depende de su voluntad", concluye con impotencia la trabajadora, que prefiere no dar su nombre.


"Hay que tener en cuenta esta realidad", opina Juan Carlos Oria, director del Centro de Día Zuría para drogodependientes de Navarra, que participó en el estudio de ASECEDI. "No se puede cerrar los ojos sólo porque se sabe que estas personas no van a protestar". La solución pasa, según este profesional, por adaptar los recursos ya existentes para afrontar esta situación particularmente compleja.


El Ministerio de Sanidad, que subvencionó esta investigación a través del Plan Nacional sobre Drogas, abordó la situación a la vista de los resultados (la elevada tasa de violencia sufrida por las mujeres que participan en terapias de deshabituación). Tras una serie de conclusiones como la de "aumentar los recursos sociales específicos para mujeres con drogodependencias", en la práctica se ha limitado a situar al colectivo femenino como prioridad para las ayudas a la drogodependencia, según explica el Subdirector General José Oñorbe. Tampoco aquí hay una tendencia a crear unidades específicas de tratamiento de adicciones para víctimas de violencia de género.


Adicción y maltrato
- Violencia. El 53% de las mujeres con adicciones ha sufrido malos tratos por parte de sus parejas.
- Resignación. Un 40% de las víctimas quita importancia a las agresiones sufridas.
- Denuncia. Un 34% se ha echado atrás en la decisión de abandonar o denunciar al agresor.
- Dependencia. Un 31% no tiene autonomía económica.
- Abusos. Un 28% de estas mujeres se sienten forzadas a tener relaciones sexuales.

  • Los primeros centros y atención especializada
  • El País, 2008-08-13 # A.B. · Madrid

Andalucía aprobó en noviembre de 2007 una ley de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género que establece "el ingreso preferente en la red pública de centros existentes" (casas de acogida) para las mujeres maltratadas que pertenezcan a colectivos "especialmente vulnerables", entre ellos las que tengan problemas de adicción. En sus 40 centros de atención a víctimas de malos tratos atendieron a 62 que presentaban drogodependencias durante 2007.


En Madrid, también se habilitó el año pasado un pequeño centro pionero en esta cuestión. El Ayuntamiento destinó un alojamiento de la Cruz Roja para mujeres drogodependientes víctimas de malos tratos. Está dirigido a mayores de 18 años con menores a su cargo y tiene 8 plazas disponibles.


En Vigo, cuya casa de acogida permanece ahora cerrada rodeada de cierta polémica, se ha anunciado su sustitución por un centro de emergencia que modernice la atención dada incluyendo, entre otras cosas, a las mujeres con problemas de adicciones (aunque no cuando la drogadicción "sea activa", puntualizan).


Pero, de momento, no es la regla general en los recursos públicos. Desde hace un tiempo, asociaciones como Proyecto Hombre o ACLAD, con larga experiencia en trabajo con drogodependencias, intentan afrontar el problema con sus propios medios. Fernando del Río, responsable de formación del centro de Proyecto Hombre en Burgos, explica que hay que elaborar programas específicos para mujeres. En Murcia, por ejemplo, llevan dos años trabajando con grupos exclusivamente femeninos, que facilitan a sus usuarias trabajar problemas más específicos, como el de la dependencia afectiva.


Manolo Martín, trabajador social de ACLAD en Valladolid, señala que casi la mitad de las mujeres a las que atienden en sus terapias sufren malos tratos. "Cuando ya están en tratamiento se les puede ofrecer ir a una casa de acogida, pero si allí siguen consumiendo se van a la calle", comenta. Se enorgullece del éxito de sus talleres especializados en mujeres, en los que ha visto cómo algunas se separaban o divorciaban de sus parejas. "Seguimos adaptándonos a trabajar el género", cuenta, añadiendo que en ciudades pequeñas es más fácil ofrecer una mejor atención.

2008/07/29

> Laburrak: Sexualitatea > EL 26% DE LA JUVENTUD BEBE PARA ENCONTRAR PAREJA SEXUAL

  • El 26% de los jóvenes bebe para encontrar pareja sexual
  • EL País, 2008-07-29 # M.L.F. · Barcelona

El 26% de los jóvenes que consume alcohol lo hace porque les resulta más fácil encontrar una pareja sexual, según un estudio de la red europea para la investigación y prevención de problemas de los jóvenes (Irefrea), en el que han participado 1.341 personas de entre 16 y 35 años de nueve países europeos -España, Alemania, Austria, Eslovenia, Grecia, Italia, Portugal, la República Checa y Reino Unido-. "Para prolongar la relación prefieren la cocaína", explica Montse Juan, una de las autoras del estudio. Lo consumen por ese motivo el 29% de los encuestados. "El cannabis no gusta porque relaja".

2008/07/18

> Berria: Bestelakoak > ANDALUCIA: EL LADRON SUSTITUIA LA DROGA DE LA FEJATURA POLICIAL DE SEVILLA POR TALCO O AZUCAR

  • El ladrón sustituía la droga de la jefatura policial de Sevilla por talco o azúcar
  • El valor de la coca y la heroína sustraídas puede superar los 10 millones de euros
  • El País, 2008-07-18 # J. Martín-Arroyo · Sevilla / F. Mercado · Madrid

El valor de los 100 kilos de droga robados en la Jefatura Superior de Policía de Sevilla supera los 4,5 millones de euros, a razón de unos 45.000 euros por kilo. Pero su valor final en el mercado, tras la distribución y mezcla para reducir su pureza, superaría los 10 millones.


"El funcionario que la ha robado se ha hecho de oro", comentan fuentes próximas a la investigación de la unidad de Asuntos Internos, a las órdenes del director adjunto operativo de la policía, Miguel Ángel Fernández Chico. Este último ordenó una investigación a principios de junio a raíz de la denuncia que le presentó el propio jefe superior de Andalucía Occidental, Enrique Álvarez, el pasado 5 de junio.


Álvarez detectó la sustracción al ejecutar un contraanálisis para destruir una partida de cocaína previa autorización judicial. El contraanálisis reveló que aquéllo no era coca: habían metido una sustancia que simulaba su color, pero no era droga. El envoltorio tenía signos de haber sido alterado. El jefe superior ordenó un inventario, y, entonces, descubrió que durante meses habían dado el cambiazo a cerca de 100 kilos de droga, unos 50 kilos de cocaína y otros tantos de heroína, por polvos de talco y otras sustancias. La acción pudo haber sido mucho más destructiva porque en los calabozos de la Jefatura de Sevilla se acumulaban, entre otras miles de pruebas judiciales, cerca de 350 kilos de heroína y cocaína (sin contar 5.000 kilos de hachís).


Un peligroso botín, una peligrosa tentación, que a veces tarda años en destruirse por problemas burocráticos. Y bajo unas mínimas medidas de seguridad: un manojo de llaves de los calabozos en poder del jefe de la Udyco (Unidad de Delincuencia y Crimen Organizado) que cedía a cuanto subordinado suyo justificaba tener que bajar a los calabozos.


En 40 viejas celdas se alojaba un macroalijo que superaba los 15,7 millones de euros. Unos 50 agentes forman la Udyco destinada en Sevilla y en teoría siempre debía bajar un jefe junto al agente, pero esta norma fue relativizada por la rutina. Además, las guardias para controlar escuchas durante las noches y fines de semana daban un amplio abanico de posibilidades a el o los ladrones. Éstos ni siquiera tenían que burlar videocámaras. No había. Les bastó con tener la llave y un descuido. Sin embargo, el propio beneficio económico que ha tenido que desencadenarle su acción, que necesariamente ha contado con cómplices exteriores en una provincia con poderosos índices de apresamiento y distribución de droga, puede aportar claras pistas para dar con el autor o autores del robo.


Las numerosas incautaciones de droga registradas en el Golfo de Cádiz, donde muchos alijos sobrepasan la tonelada de hachís, provocan un gran problema de almacenaje que sufren tanto la policía como la Guardia Civil. Ya que de momento los juzgados no disponen de depósitos judiciales con la seguridad necesaria para albergar la droga, ambos cuerpos custodian la mercancía por orden de los jueces.


En este último caso, difícilmente un funcionario puede enmascarar tal fortuna (4,5 millones) bajo la cobertura de su sueldo. Las semanas que lleva trabajando este caso Asuntos Internos se cree que en breve darán fruto y desvelarán al funcionario o funcionarios que han puesto en tela de juicio el prestigio profesional de los agentes de esta jefatura.

2008/07/16

> Berria: Eliza > CASTILLA Y LEON: SOSPECHAN QUE EL CURA DE LA CARCEL DE TOPAS RECIBIA FAVORES SEXUALES

  • La Guardia Civil cree que el cura recibía favores sexuales
  • Apertura del sumario. En los cerca de 2.000 folios aparecen las transcripciones de las escuchas telefónicas, de las que se desprende que el sacerdote sabía que estaba siendo investigado
  • Tribuna de Salamanca, 208-07-16 # C. Sanz

Eal cura del Centro Penitenciario salmantino de Topas, Celedonio Lucas, habría recibido favores sexuales a cambio de suministrar los estupefacientes a los presos según las pesquisas de la Guardia Civil, centradas en las escuchas telefónicas realizadas sobre los móviles de los implicados. Como explicaron a este diario fuentes cercanas al caso tras la apertura del sumario ordenada por el juez instructor de Salamanca, en una de las transcripciones realizadas por la Benemérita de una conversación entre el sacerdote y un preso, éste último le solicita algo que necesita y que en otra ocasión que se lo suministró era “malo”, afirmando al religioso “pídeme lo que quieras”. Según la reproducción del ‘pinchazo’, Celedonio contesta al interno que “nos vemos cuando salgas de permiso” y los agentes del Insituto Armado aclaran una vez finalizada la transcripción de la conversación que están refiriéndose a favores sexuales.


Así, durante la declaración de los implicados en la presunta organización, el magistrado preguntó al compañero de piso del capellán, al que le constan varios antecedentes y que permanece en el penal Topas, C. E. V. R., por su relación personal con Celedonio Lucas, asegurando al juez que sólo tienen una “amistad”. Asimismo, siempre según las citadas fuentes, en las escuchas realizadas por la Benemérita a cerca de una veintena de teléfonos, los imputados hablan de cantidades y cifras que hicieron sospechar a los investigadores que estaban tratando de negocios de drogas y, al parecer, también de compra venta de colonias destinadas a los presos según consta en el sumario.


Además, en otra conversación del párroco, éste afirma que le “están pisando los talones”, deduciendo así la Benemérita que el religioso sabía que estaba siendo sometido a un seguimiento policial, poco antes de ser detenido en el mismo penal salmantino con 400 gramos de hachís y que los guardias civiles hallasen en el interior de su domicilio de Santa Marta de Tormes 1.700 gramos de la misma susntancia.


Así las cosas, la defensa de Celedonio Lucas continúa estudiando la posibilidad de apelar a la Audiecia Provincial de Salamanca por la negativa del juez instructor del caso a su recurso de reforma del auto de prisión provisional sin fianza en el penal vallisoletano de Villanubla ya que, por seguridad, no podía ingresar en el centro salmantino. En este sentido y sobre la implicación de Celedonio Lucas en el caso, que en ningún momento reveló en sus declaraciones si se abastecía de drogas para el tráfico y a quién se la podía comprar, la Fiscalía considera al capellán de Topas como el ‘cabecilla’ de la red de narcotráfico concurriendo circunstancias agravantes: la principal, trabajar en la prisión y que pueden traducirse en una pena elevada cuando finalice la instrucción del caso y el Ministerio Fiscal realice las acusaciones para cada uno de los tres detenidos.


Por su parte, el tercer imputado que abandonó la cárcel de Topas el lunes después de abonar 4.000 euros de fianza, M. A. G. H., mantuvo conversaciones telefónicas con C. E. V. R. por las que los investigadores consideran que puede ser un colaborador de la organización.

Confidencias de presos
La investigación que ha permitido detener a los tres presuntos miembros de la organización comenzó con las sospechas en el propio penal y por parte de la dirección del mismo. Según aseguraron fuentes consultadas por este diario, la antigua directora de Topas, Ana Soledad Acosta, denunció el tráfico de drogas en la prisión salmantina, basándose en los testimonios confidenciales de algunos internos, tal y como declaró ante el juez durante la investigación. Habrá que esperar a que finalice la instrucción del caso para que se fije una fecha para el juicio.

> Berria: Sasizientzia > ESTADOS UNIDOS: BUGAS VIVEN 20 AÑOS MAS QUE GAYS, REVELA ESTUDIO

  • Bugas viven 20 años más que gays, revela estudio
  • La respuesta por parte de asociaciones LGBT iniciaron una campaña que busca que se eliminen todos los elementos falsos y difamatorios en ese estudio, ya que repercute en los planes y costos de las aseguradoras que incluyen a la diversidad sexual.
  • Anodis, 2008-07-16

Un estudio comparativo realizado y publicado por la página web de una compañía de seguros en Estados Unidos causó un enorme debate cuando arrojó que los hombres homosexuales tienen una esperanza de vida 20 años más corta que los heterosexuales. El artículo afirma que los gays viven menos que los bugas a causa de la problemática ligada al VIH, "pero hay también gracias a una importante cantidad de drogas involucradas en muchas partes de la cultura gay, así como una mayor incidencia a enfermedades psíquicas, la inestabilidad familiar y tendencia al suicidio.” Parte de la polémica suscitada por el informe radicó en que según esto, dichos factores son más problemáticos que el tabaquismo, el alcoholismo o la obesidad, principales causas de muerte en heterosexuales. La respuesta por parte de asociaciones LGBT no se hizo esperar, y se inició una campaña que busca que se eliminen todos los elementos falsos y difamatorios en ese estudio, ya que repercute en los planes y costos de las aseguradoras al incluir a personas de la diversidad sexual.

2008/07/14

> Berria: Poliziak > C. MADRID: EL JEFE DE POLICIA DE EL MOLAR MANIOBRO PARA EVITAR SU DETENCION

  • El jefe de policía de El Molar maniobró para evitar su detención
  • Los 16 acusados de traficar con drogas pasan hoy a disposición judicial
  • El País, 2008-07-14 # R. Carranco / J.A. Hernández · Madrid

En el quiosco del municipio madrileño de El Molar (6.000 personas) se agotaron ayer los periódicos que contaban la detención del jefe de la Policía Local del municipio, Tomás Felipe, de 35 años, junto a al menos otras 16 personas, entre ellas dos guardias civiles. Al parecer, no fue fácil apresar al hombre. Los agentes que le seguían y le habían pinchado el teléfono le perdieron la pista cuando iban a arrestarle y estuvieron buscándole un buen rato hasta que dieron con él. Incluso siguieron a conocidos suyos.


Tomás Felipe, alias el Calabaza, y el resto de detenidos, acusados supuestamente de pertenecer a una red de narcotráfico, está previsto que pasen hoy a disposición del juzgado de Alcobendas, que instruye el caso y mantiene el secreto de sumario. Hasta hoy estaban en el cuartel de San Agustín de Guadalix.


La operación, desarrollada por Asuntos Internos de la Guardia Civil, sigue abierta y, según fuentes de la investigación, habrá más detenciones. "Aún quedan piezas", explicaron. Desde la Guardia Civil aseguraron ayer que "lo gordo" está en el cuartel de El Molar, con 23 hombres destinados en el lugar. Pero por ahora, son sólo dos los agentes arrestados. Algunos vecinos apuntaron que uno de ellos, Francisco Yepes, que ronda la cuarentena, era aficionado al juego, por lo que tenía deudas. Yepes lleva 10 años en el pueblo y tiene condecoraciones. Sobre el otro arrestado, del que no ha trascendido su nombre, se dice que lleva poco más de un año en El Molar. Entre los civiles, al menos 14, que detuvieron entre la localidad de El Molar y la vecina San Agustín de Guadalix, estaba Sergio el Papelillos, un hombre de 28 años conocido en el lugar por el tráfico de drogas. Un vecino explicó que en su detención, que se produjo a la una del mediodía, juró vengarse del artífice de la redada. A otro de los arrestados se le conocía como Gonzo, y vivía cerca de la Guardia Civil.


EL PAÍS trató de nuevo ayer de obtener una declaración oficial de los responsables del Ayuntamiento de El Molar, dirigido por el Partido Popular. Ni el concejal de Seguridad, Juan Carlos Mingo, ni el primer edil, Emilio de Frutos Sebastián, se pusieron al teléfono. Cristina Cifuentes, responsable de organización territorial del PP en Madrid, indicó que no se pronunciarán hasta que tengan conocimiento oficial de los cargos que se imputan a Tomás Felipe.


"El menudeo en los soportales de la iglesia [a 100 metros del Ayuntamiento] lleva pasando cuatro años, en los morros de todos. Y nadie ha querido hacer nada", lamentaron fuentes de la Plataforma de la Zona Norte. Y apuntaron a que la red de venta de drogas la crearon unos pocos "que necesitaban dinero para las tragaperras y para ir a locales nocturnos". El club de carretera El Mirador, en la entrada de la localidad vecina de Pedrezuela, era supuestamente el centro de operaciones. Aunque el sábado, los porteros del lugar lo negaron.


La plaza del pueblo de El Molar era ayer un hervidero, donde se repetían las mismas frases que el día anterior. "Siempre ha habido mucha droga", explicaba una mujer. En uno de los bares del centro, su dueño, que decía ser amigo del policía detenido, atendía a la gente, cariacontecido. "Es una pena lo que está pasando. No me lo puedo creer", decía. Pero enseguida cambiaba de tema y bromeaba con los molareños y con la decena de periodistas que alteraron la normalidad del pueblo.


El grado de sorpresa ante las detenciones variaba según a quién se preguntara. Algunos corrían a defender al jefe de la Policía Local. Otros, en cambio, le acusaban de holgazán y mujeriego. "Éste no ha dado nunca palo al agua. La casa se la regaló su padre, y vivía con la mujer, pero como se iba de puticlubs y encima pagaba con la tarjeta, la mujer lo pilló y lo dejó", explicó un vecino, que aseguraba que se acababa de enterar de la noticia.


Pero el de este hombre, que no sabía lo que ha pasado en su pueblo de apenas 6.000 habitantes, era la excepción. Ayer, en El Molar, la mayoría de los oriundos se levantaron conociendo la noticia, sobre todo porque algunas detenciones se produjeron a plena luz del día.


En el número 5 de la calle de Los Membrillos, ayer, nadie abría la puerta. En ese portal vivía Tomás Felipe desde que se divorció, hace unos cuatro años. Los vecinos seguían en el interior de sus casas, pero tras los visillos, algunos curiosos espiaban la visita de cámaras y periodistas que invadió la localidad.


Mientras, en San Agustín de Guadalix imperaba la calma. Las pocas personas que se veían por la calle decían haber "oído algo", sin más detalles. Según fuentes de la Plataforma por la Zona Norte, los detenidos en esta población de casi 9.000 habitantes fueron en su mayoría dominicanos que traficaban con droga en un parque del lugar.

> Berria: Poliziak > C. MADRID: COMIENZAN A DECLARAR LOS DETENIDOS POR TRAFICO DE DROGAS EN EL MOLAR

  • Empiezan a declarar los detenidos por tráfico de dogras en El Molar
  • Entre los implicados se encuentra el ex jefe de la Policía Local de la localidad y dos guardias civiles. El PSOE acusa a Aguirre de usar una "doble vara de medir" El Molar y Coslada
  • El País, 2008-07-14 # R. Carranco · El Molar / A. Izquierdo · Alcobendas

Los detenidos por la operación contra una red de tráfico de drogas asentada en las localidades madrileñas de El Molar y Guadalix de la Sierra han comenzado a prestar hoy declaración en el juzgado de Instrucción número 8 de Alcobendas. Entre ellos se encuentra el ex jefe de la Policía Local de El Molar, Tomás Felipe, y dos agentes de la Guardia Civil.


Según testigos presenciales, los arrestados han accedido a las dependencias judiciales a las 08.54 de la mañana, a través de su acceso trasero por la calle Ruperto Chapí. Primero lo ha hecho uno de los dos guardias civiles, que iba en un Reanult Clio gris metalizado. A continuación ha pasado un coche patrulla y detrás de él un vehículo Ford en el que supuestamente estaba el cabo de la Policía Local de El Molar.


Secreto de sumario
Entre ocho y diez personas comparecerán hoy ante la juez encargada del juzgado. Además del jefe de la Policía Local y los guardias civiles hay varios civiles de nacionalidad rumana, dominicana, marroquí y española. Todas ellas están detenidas por pertenecer supuestamente a una red de distribución de estupefacientes en bares de copas y clubes de alterne del norte de la Comunidad de Madrid, una operación en la que están implicadas 16 personas.


Los periodistas han sido expulsados de la sala, según han argumentado, por medidas de seguridad. La juez ha decretado el secreto del sumario.


El PP de El Molar, reunido
Mientras esto ocurre en Alcobendas la dirección del Partido Popular de El Molar, partido que gobierna en el municipio, permanece reunida desde primera hora de esta mañana para analizar lo ocurrido. Una vez que finalice se espera que comparezcan ante los medios de comunicación.


Desde el PSOE, la portavoz de este partido en la Asamblea de Madrid, Maru Menéndez, ha acusado hoy al Gobierno de Esperanza Aguirre de usar una "doble vara de medir" en los casos de presunta corrupción policial de Coslada -municipio donde gobiernan los socialistas- y El Molar -con alcalde del PP-. "Es absolutamente hipócrita que el Gobierno regional anuncie investigaciones y medidas en el caso de Coslada" y "sin embargo se mantenga en silencio en el caso destapado en El Molar, quizá porque el regidor es del Partido Popular", argumenta la portavoz socialista en un comunicado. Según Menéndez, el Gobierno regional actúa desde una posición "partidista", "sesgada" e "hipócrita".


Y desde San Lorenzo del Escorial, el director general de la Policía y de la Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez, que la detención del ex jefe de la Policía Local y los dos guardias civiles "es una operación habitual" contra el menudeo de drogas. Ha señalado que ésta "no tiene la importancia de otras operaciones que ha habido en la Comunidad de Madrid" y ha apuntado que de momento no se han producido nuevas detenciones. Velázquez ha lamentado la implicación de miembros de los cuerpos de seguridad en esta operación. Por su parte, el comisario general de la Policía Científica, Miguel Ángel Santano, ha asegurado hoy que las operaciones por supuesta corrupción policial "perjudican la imagen" de las Fuerzas de Seguridad del Estado, pero también "beneficia la imagen de que la Policía investiga y al final acaba con las tramas".

> Berria: Poliziak > C. MADRID: CAEN EN UNA REDADA POR DROGAS EL JEFE POLICIAL DE EL MOLAR Y DOS GUARDIAS CIVILES

  • Caen en una redada por drogas el jefe policial de El Molar y dos guardias civiles
  • Una operación contra el narcotráfico al norte de Madrid se salda con 16 detenidos
  • El País, 2008-07-14 # R. Carranco / J.A. Hernández · Madrid

El municipio madrileño de El Molar (6.000 habitantes) se despertó ayer asombrado por la noticia: la detención del jefe de la Policía Local, Tomás Felipe, de 35 años, y al menos otras 16 personas, entre ellas dos guardias civiles. Fueron arrestados por pertenecer supuestamente a una red de narcotráfico. "Distribuir la droga, favorecer el menudeo...", explicaron fuentes jurídicas y de la plataforma por la Seguridad de la Zona Norte. Las detenciones se produjeron durante la noche del viernes y el mediodía del sábado. Está previsto que los agentes pasen hoy a disposición del juzgado de Alcobendas (Madrid) que instruye el caso y ha decretado el secreto de sumario.


Y es que la operación, desarrollada por miembros de Asuntos Internos de la Guardia Civil, sigue abierta, y, según fuentes de la investigación, es posible que se produzcan más detenciones: "Aún quedan piezas por caer", explicaron. Desde la Guardia Civil aseguraron ayer que "lo gordo" está en el cuartel del Instituto armado en El Molar, que tiene 23 hombres destinados allí. Pero, por ahora, son dos los agentes arrestados. Vecinos de la localidad apuntan a que uno de los guardias, Francisco Yepes, que ronda los 40 años, era aficionado al juego. "No puedes tener un sueldo de funcionario y gastarte 200 euros en las tragaperras", afirmó el dueño de un bar. Según estos vecinos, Yepes, que lleva 10 años en el pueblo y tiene condecoraciones, estaba endeudado por su afición al juego.


El otro agente de la Guardia Civil arrestado, cuya identidad no ha trascendido, llevaba poco más de un año en el pueblo. El resto de detenidos son, en su mayoría, ciudadanos de El Molar y de San Agustín de Guadalix. Entre ellos, hay ciudadanos marroquíes, rumanos, dominicanos y españoles. En El Molar se habla de la detención de Sergio, el papelillos, un hombre de 28 años conocido en la zona por traficar con drogas. Los vecinos aseguran que, tras ser detenido, Sergio dijo que se iba a vengar de quien había propiciado la redada.


EL PAÍS trató de obtener una declaración oficial de los responsables del Ayuntamiento de El Molar, gobernado por el PP. Pero ni el concejal de Seguridad, Juan Carlos Mingo, ni el regidor, Emilio de Frutos Sebastián, se pusieron al teléfono. Cristina Cifuentes, responsable de organización territorial del PP en Madrid, indicó que no se pronunciarán hasta que tengan conocimiento oficial de los cargos que se imputan al jefe de la Policía Local. No fue fácil detenerle: los agentes que le seguían y le habían pinchado el teléfono le perdieron la pista cuando iban a arrestarle y estuvieron buscándole un buen rato hasta que dieron con él. Incluso siguieron a conocidos suyos para ver si se ocultaba en sus casas.


Fuentes del PSOE de Madrid aseguraron que no tenían idea de lo que estaba ocurriendo y acusaron al alcalde de "restringirles" la información. Pero ni uno ni otro conocen detalles de la operación. Es más, el concejal de Seguridad estaba muy molesto con los agentes porque intuyó que algo ocurría e incluso les vio merodeando por el Ayuntamiento, quizás en busca de su jefe de policía.


"El menudeo de droga debajo de los soportales de la iglesia lleva pasando desde hace cuatro años, en los morros de todos. Y nadie ha querido hacer nada", se lamentan fuentes de la Plataforma de la Zona Norte, que apuntaron a que la red de venta de drogas la crearon unos pocos "que necesitaban dinero para las tragaperras y para ir a locales nocturnos".


El club de carretera El Mirador, en la entrada de la localidad vecina de Pedrezuela, era supuestamente el centro de operaciones. Aunque los porteros del lugar lo negaron.


La plaza del pueblo de El Molar era ayer un hervidero. "Siempre ha habido mucha droga", explicaba una mujer. "¿El Tomás? Esto no hay quien lo pare", se lamentaba otro hombre, apoyado en la barra de un bar, atestado de gente. El grado de sorpresa ante las detenciones variaba según a quien se preguntara. Algunos corrían a defender al jefe de la Policía Local, conocido en el pueblo como El Calabaza, un alias que le debe a su abuelo. Otros, en cambio, le acusaban de holgazán y mujeriego.


"Éste no ha dado nunca palo al agua. La casa se la regaló su padre, y vivía con la mujer, pero como se iba de puticlubs y encima pagaba con la tarjeta, la mujer lo pilló y lo dejó", explicó un vecino.

2008/06/22

> Erreportajea: Gazteak > LAS CAMPAÑAS NO LLEGAN A LOS JOVENES

  • El fracaso de la prevención en los adolescentes
  • Las campañas no llegan a los jóvenes
  • La generación más formada mantiene conductas de riesgo y actitudes intolerantes. Los mensajes institucionales chocan con los prejuicios y los hábitos arraigados
  • "Las chicas no están tomando en libertad decisiones sobre los anticonceptivos"
  • "Maricón sigue siendo el insulto más empleado en los institutos"
  • El País, 2008-06-22 # June Fernández · Bilbao
  • VERSION PDF

La actual generación es la más informada de la historia. Los medios de comunicación e Internet, así como la mayor oferta de talleres de educación sexual o vial, entre otros, bombardean a diario a los jóvenes con mensajes de prevención y sensibilización. Sin embargo, los diversos estudios revelan que esa información no se traduce en un descenso de las conductas de riesgo y de las actitudes intolerantes.


Los jóvenes echan en falta campañas que lleguen a su entorno más inmediato y que les impacten para convencerles del peligro real de sus hábitos. Los expertos y los organismo sociales critican la brecha existente entre los mensajes políticamente correctos y los comportamientos que los adolescentes se encuentran en la vida real como modelo. Medidas coercitivas como la ordenanza aprobada recientemente por el Ayuntamiento de Barakaldo contra el botellón plasman el fracaso de las acciones de sensibilización.


El abuso de drogas y alcohol es uno de los aspectos que más alarma a la ciudadanía, bombardeada por imágenes de macro-botellones o noticias sobre nuevas drogas de diseño. Pese a conocer los efectos de cada sustancia, uno de cada cuatro jóvenes abusa del alcohol y consume cannabis. El sociólogo Imanol Zubero lo explica señalando a una sociedad que "mitifica el riesgo y lo convierte en objeto de consumo". "Hemos pasado de la cultura de la libreta de ahorros a la de la tarjeta de crédito. Al consumir, nadie hace el cálculo entre lo que gana en el presente y lo que pierde en el futuro. Los jóvenes experimentan hasta que se queman, pero las consecuencias sólo llegan a largo plazo", sostiene. El Gobierno se ha convertido en "un gran moralizante", añade. "Pero recibimos estímulos contradictorios, como la idea de que quien no arriesga no gana".


Los jóvenes ya no se queman respecto al sida. La cronificación de la enfermedad gracias a los tratamientos antirretrovirales ha desencadenado un relajo en el uso de anticonceptivos, señala el director del Plan Vasco contra el Sida, Daniel Zulaika. "Los adolescentes no conocieron la época negra, y la muerte es el principal motor de cambio", apunta. A esa causa añade que hoy se valora más la iniciación en el sexo. La consecuencia ha sido un rebrote de enfermedades venéreas como la sífilis y la gorronea. "Se da la paradoja de que la generación más informada lleva mayores comportamientos de riesgo", concluye.


Esa tendencia está estrechamente ligada a otro dato alarmante: el incremento sostenido de adolescentes que abortan. Izaskun Moyua, directora de Emakunde, lo relaciona con la prevalencia de relaciones desiguales entre mujeres y hombres que reproducen los adolescentes. "Tenemos que preguntarnos cómo negocian sus relaciones y adecuar las campañas a la situación. Sigue habiendo quien impone y quien asume, y las chicas no están tomando en libertad decisiones como las relacionadas con los anticonceptivos. Si no se tiene en cuenta, las campañas no tendrán efecto", sentencia.


Estudios recientes revelan que un alto número de jóvenes cree que ser ama de casa es la opción más deseable para una mujer. Un tercio de las denuncias por violencia machista las interponen menores de 30 años. Ritxar Bacete, experto en masculinidad e igualdad, cree que las actitudes machistas son la suma de tres factores: "A los chicos se les ha educado en el sí a todo y no se les ha preparado para la frustración. Si sumas las desigualdades sociales de género y el uso de la violencia por parte de los hombres para resolver conflictos, es una bomba". Además, señala la "doble moral" entre discurso social y las prácticas de los padres. "¿Conocemos alguna familia igualitaria?", se pregunta. Los datos lo confirman: en casi la mitad de los hogares con adolescentes, todo o casi todo el peso del trabajo doméstico recae sobre las mujeres.


Se espera de los jóvenes que sean progresistas y ellos mismos se definen mayoritariamente de izquierdas, pero los estudios sobre actitudes rebelan que la homofobia y la xenofobia siguen muy arraigados entre ellos. Esas actitudes explican un alto porcentaje de casos de acoso escolar, como recuerdan tanto la asociación de gays y lesbianas EHGAM como la oficina del Gobierno, Berdindu. "Maricón sigue siendo el insulto más empleado en los institutos", recuerda su director, Víctor Santamaría.


SOS Racismo-Bizkaia ha atendido este curso cinco quejas de comportamientos racistas por parte de los adolescentes en los institutos. Kepa Otero, miembro de su Comisión Pedagógica, lo atribuye a la necesidad en la etapa adolescente de "reafirmarse como grupo". "Se identifican las características propias como negación a la de otros grupos, lo que les hace permeables al racismo y la xenofobia", señala. Pero, además, considera clave el aumento de manifestaciones xenófobas en la sociedad: "Los y las adolescentes son un reflejo de ese magma social". En la misma línea, Zubero pide a las instituciones "coherencia", "porque entre dos mensajes contradictorios, prevalece el más arraigado en la sociedad, que es siempre el más tradicional".


  • Los datos de las conductas de riesgo
  • Alcohol y drogas: El 27,7% de los jóvenes de entre 15 y 34 consume alcohol con exceso. El 25,9% consume cannabis y un 11,6% ha tomado alguna otra droga ilegal distinta en el último año. Los tres datos se duplican en los jóvenes que practican habitualmente el botellón, que representan el 20% del total del colectivo.
  • Tráfico: La cifra de jóvenes entre 14 y 24 años muertos o heridos graves en accidentes de tráfico en Euskadi baja cada año. En el 2000 murieron 41 y 267 resultaron heridos graves, frente a los 10 y 90 respectivamente en 2007. Sin embargo, el 39,1% de los jóvenes reconoce haber viajado alguna vez con un conductor que había bebido.
  • Sexo seguro: Los casos de sífilis se han multiplicado por 16 en Euskadi en los últimos cinco años. Los abortos voluntarios en menores de 19 años sube desde 1994 (134 frente a los 248 en 2005)
  • Violencia machista: El 42% de las denuncias por malos tratos y el 74,6% por agresión sexual en Euskadi corresponden a mujeres menores de 32 años.
  • Homofobia: Se estima que el 73% de los adolescentes homosexuales y transexuales vascos han sido insultados por su orientación sexual y el 32% físicamente agredidos.
  • Racismo: Entre 2000 y 2004 se multiplicó el porcentaje de jóvenes que consideran que en Euskadi hay demasiados inmigrantes.
  • Los adolescentes piden ideas más claras e impactantes
  • "Los padres prohíben pero no predican con el ejemplo". Jóvenes y expertos analizan porqué fracasan las campañas
  • El País, 2008-06-22 # J.F. · Bilbao

Se sienten reflejo de la sociedad del momento: ni mejores ni peores que los adultos. Afirman no enterarse de la mayor parte de las campañas. Las quieren más lúdicas, pero también impactantes, para percibir el riesgo real de sus conductas. Son algunas de las valoraciones que comparten Maite Paz, Marta Otero, Iván, Janire y Ane, adolescentes de entre 15 y 19 años.


Están de acuerdo con que mantienen conductas de riesgo, a pesar de tener más información que nunca. Ane, de 15 años, cree que la preocupación por el qué dirán determina esa pauta. "Actúan según lo que hagan sus amigos. No piensan en el riesgo". Maite apela a los mensajes incoherentes que les transmiten los padres: "Prohíben pero no predican con el ejemplo. Las campañas pueden tener cierto impacto, pero lo principal es lo que te inculcan en casa".


Entienden que la influencia de las campañas no es inmediata y creen que las experiencias directas -como conocer algún caso dramático- son más determinantes en su conducta. "Los mensajes son buenos, pero hay un paso hasta concienciarse. Pensamos que lo que muestran no nos va a pasar", opina Janire, de 18 años. Así, todos coinciden en que la clave de una buena campaña es que sea "chocante, que refleje lo que te puede pasar". "Tienen que enseñar la verdad. Ya vale de endulzar", concluye Marta.


Un anuncio impactante no pasará inmediatamente al olvido, como pasa con la mayoría. "Está claro que hace falta una mayor difusión en los ambientes en los que nos movemos", recalca Iván. Apenas se quedan con los anuncios de televisión de la Dirección General de Tráfico, y a ellos atribuyen en parte el descenso de accidentes que también perciben en su entorno. "Cada vez se hace más eso de turnarse para no beber y llevar el coche, aunque si los demás beben pueden distraer al conductor", opina Janire. Beben y toman drogas para "evadirse", y creen que la idea de "yo controlo", más frecuente en los chicos, es la que lleva a ser irresponsables al volante, coinciden.


En cuanto al sexo, apelan al "calentón y la emoción del momento" para justificar la falta de precauciones, pero también conocen casos de chicos que presionan a sus novias para no utilizar preservativo. Menos Ane, la más joven, todos coinciden en que los chicos siguen siendo machistas. "Siguen considerando a las mujeres de su propiedad", opina Marta. Atribuyen las altas cifras de violencia machista entre ellos a que las jóvenes denuncian más.


En la adolescencia cuesta afirmar la individualidad. "Es difícil no formar parte de algo. Y, como no hay apenas buenos ejemplos, la gente se sigue adhiriendo a malos hábitos como beber", critica Maite. Ella, abstemia, no ha sentido presiones para hacerlo, pero admite que sale cada vez menos porque se siente diferente a sus amigas. Ane también se reafirma en sus buenos hábitos: "Si me miran raro, me da igual. No quiero precipitarme".


Marta recuerda que quien no bebe "resulta extraño y queda excluido" y que lo mismo pasa con las parejas: "Si con 17 años no tienes novio te sientes fea, así que en parte te obligas a tenerlo", señala. En su caso, recuerda que con 14 o 15 años hizo muchas cosas para sentirse integrada, pero cree que a medida que pasan los años es más fácil ser una misma. "Si son tus amigos, te respetarán hagas lo que hagas", apostilla Janire.


La necesidad de reafirmarse explica también la homofobia. "Es la edad de hacerse los machitos", recalca Marta. Maite matiza que esa actitud es también reflejo de la población adulta, "pero la gente mayor es más políticamente correcta; no dicen tan claro lo que piensan".


Marisa Expósito, investigadora especializada en mercadotecnia social, coincide en criticar que las campañas no son continuadas en el tiempo y utilizan soportes, como la prensa escrita, que no llegan a los adolescentes. Lamenta además que no se evalúe si logran cambiar actitudes. Los mensajes "son demasiado generalistas: no se puede comparar beber con tomar cocaína". Otros ponen a la defensiva. "Si les llamas borregos, se reafirman en que beben porque les gusta".


Ritxar Bacete, experto en igualdad, propone introducir la perspectiva de género. "La mayoría de muertos en carretera son chicos. Hay que explicar que la masculinidad tradicional es un factor de riesgo", abunda. Los expertos llaman también a trabajar en ámbitos informales y utilizar nuevas técnicas. Daniel Zulaika recalca el éxito de los juegos de rol para escenificar cómo se negocia el uso del preservativo. Julen Zabala, de EHGAM, llama a formar a profesores y padres, y a reforzar "a los jóvenes que se sienten diferentes". Además, valora la visibilización que aportan los personajes gays en las series adolescentes. Kepa Otero reclama por último programas de intervención educativa "clara y militantemente antirracistas".


  • Las campañas
  • Sanidad. Este mes ha presentado una campaña de prevención de enfermedades venéreas dirigida sobre todo a jóvenes y homosexuales. El Plan Vasco contra el Sida suele repartir preservativos en fiestas. La píldora postcoital se empezará a dispensar gratis con un condón de regalo.
  • Emakunde. Tu mando es virtual, yo soy real, fue el lema empleado en noviembre para concienciar que las relaciones desiguales pueden ser la antesala de malos tratos.
  • Berdindu. En el Día del Orgullo Gay del 2007, unos anuncios presentaban a Izaskun y a Alberto, un chico y una chica "de lo más normal... Iguales en derechos", que tenían novio o novia de su mismo sexo.

  • Entrevista: Carmen Vicioso · Directora de Bienestar Social
  • “Hay que meter los mensajes en el ambiente de los jóvenes”
  • El País, 2008-06-22 # J.F. · Bilbao

Carmen Vicioso apuesta por campañas personalizadas en ambientes juveniles frente a la publicidad en los medios de comunicación masivos.


Pregunta. ¿Es la generación de jóvenes actual más o menos responsable?

Respuesta. En los años noventa hubo un pico en el consumo de sustancias por la crisis del sistema tradicional, que supuso una pérdida de referencias y de límites. Ahora nos vamos reorganizando. Soy optimista.


P. ¿Las campañas pueden cambiar las conductas nocivas?
R. Las cambia la sociedad, el modelo educativo y las leyes. La campaña es la señal de alarma: refleja la realidad, recuerda el contenido de las leyes o los efectos de las sustancias. La percepción de riesgo va en aumento por la implicación de los distintos agentes sociales y porque los jóvenes también cambian su sistema de valores. Ya no fuman para sentirse adultos y aceptados.


P. ¿Cuál es la clave para una campaña atractiva?

R. Llénate de emociones se mete en las txosnas, escenario típico del consumo desmedido. Difícilmente pasará desapercibida. Frente a la sobreinformación en los medios, hay que entrar en su ambiente y de forma personalizada. También son efectivas las acciones por sms o Messenger; utilizar su lenguaje.


P. ¿Cuál es el principal obstáculo para concienciarlos?
R. La tolerancia social. El alcohol no se ve como una droga y los intereses económicos impiden aprobar la ley. Alcohol a menores ni gota está dirigido también al padre que trivializa sobre su consumo y luego castiga el de los jóvenes. Esa aceptación social es importante, porque el qué dirán influye mucho en sus hábitos. Ya queda mal fumar en según qué ámbitos. Estamos trabajando para que la imagen del borracho no guste a jóvenes que valoran el bienestar y la estética. También intentamos que no inciten al consumo a otros menores. Si los adolescentes piden que sus padres prediquen con el ejemplo, también deben predicar ellos. Por otro lado, ideas como “yo controlo” o “a mí no me va a pasar” son típicos de la adolescencia.


P. ¿Los casos de acoso escolar o vandalismo muestran una juventud más cruel que nunca?

R. Son reflejo de la sociedad posmoderna, marcada por el individualismo, una menor identidad colectiva, pensar en el placer inmediato y en salvarse uno mismo… Por la ruptura de lazos sociales, la gente está sola y perdida emocionalmente. Un alto grado de aislamiento y desesperación desencadena violencia. Los medios de comunicación no se la inventan, pero por morbo no la contrarrestan con noticias positivas.

  • Análisis: Concienciar, más que informar
  • El País, 2008-06-22 # Ana Irene del Valle y Elisa Usategui · Profesoras de Sociología de la UPV-EHU

Se dice, con razón, de los adolescentes y jóvenes de nuestro tiempo que disfrutan de unos niveles de bienestar y de oportunidad que nunca tuvieron generaciones precedentes. Disponen progresivamente de más posibilidades de elegir y, con ello, de afirmar su autonomía y mejorar sus trayectorias vitales. Ahora bien, vivir en un mundo que anima a diseñar la propia vida entraña dificultades y riesgos. Para reducirlos proliferan las acciones y campañas de prevención de índole diversa, pero con éxito limitado a tenor de la tozuda y fría realidad de las cifras. ¿Por qué las campañas no son tan eficientes como desearíamos? ¿Cómo es que toda esta descarga de mensajes preventivos no logra mayor eco en su comportamiento?


Las claves para comprender por qué resulta más fácil y eficaz convencer a un joven para consumir un producto de moda que para reducir o eliminar las consecuencias negativas de una determinada acción -por ejemplo, no usar preservativo en las relaciones sexuales-, no se hallan tanto en el ámbito de la comunicación como en el modelo de sociedad que sostenemos.


Estamos inmersos en una dinámica de bombardeo constante de mensajes que impelen a ser jóvenes, guapos, delgados, triunfadores, agresivos y valientes, capaces de superar cualquier obstáculo y amantes del riesgo y de la aventura. Incluso no serlo tiene también su remedio: los medios de comunicación nos informarán de forma machacona a qué cirujano plástico acudir, qué sustancia tomar. Las contradicciones que conlleva esta sociedad adictiva hacen que la labor preventiva de las campañas tenga como obstáculo lo que la propia sociedad nos propone como deseable. Campañas contra las drogas, el sida u otras enfermedades de transmisión sexual, la conducción temeraria, la violencia de género, el bullying y otras, se producen en paralelo al fomento de modelos de ocio y consumo que propugnan lo contrario.


En este escenario, los adultos esperan que los jóvenes adquieran la capacidad de administrar su capacidad de elegir, es decir, que sepan elegir, qué elegir y con qué consecuencias. Y ello comporta el desarrollo de una adecuada percepción del riesgo. Ahora bien, ésta es una labor difícil en el contexto de esta sociedad tremendamente adictiva, en la que, como apunta Bauman, incluso el deseo -que para cultivarse necesita de cierto grado de posposición de la satisfacción inmediata- ha sido sustituido por las ganas, sinónimo de satisfacción instantánea. No sucumbir a ella supone un esfuerzo que en el territorio juvenil no sólo conlleva reducir el placer inmediato, sino también remar en contra de los ritos, hábitos y rutinas de la tribu, en un momento de la vida en que se está en plena construcción de la identidad. Estar informado ayuda a tomar decisiones, pero si por las circunstancias del momento no se percibe el riesgo, no podemos esperar que se desarrolle un comportamiento preventivo. Las campañas informan, pero no forman. Esa es una labor que requiere un contexto relacional en el que los jóvenes tengan oportunidad de reflexionar e interiorizar críticamente los mensajes, de discutir las imágenes asociadas al hecho de adoptar o no comportamientos de riesgo, de cuestionar sus prejuicios y estereotipos, y de elaborar principios que afiancen su autoestima, autonomía y responsabilidad.


Pero esto también tiene su escollo en una sociedad de individuos cada vez más dados a delegar responsabilidades y compromisos y tremendamente debilitada en sus instancias socializadoras. La mirada a territorios formativos como la familia y la escuela revela desconcierto, desencuentro y división educativa. Esta falta de sintonía deja un espacio abierto, indefinido y arbitrario que favorece la influencia alienante de la sociedad adictiva y que difícilmente contribuye a la construcción de sujetos críticos. Desearíamos que la conciencia colectiva transformada en altavoz mediático y representada en el Estado convenciera a jóvenes y adolescentes de lo que deben hacer, evitando así abordar la difícil tarea de poner límites, interpelar y proporcionar referentes formativos. Pero, afortunadamente, no es así. Muy al contrario, el limitado alcance de las campañas preventivas prueba la urgente necesidad de fortalecer la acción educativa vinculando instancias sociales, consensuando valores, conciliando intereses, derechos y deberes de índole privado y público, cultivando un sentido de la responsabilidad individual y social que forme y ayude a los jóvenes a adoptar conductas que aumenten sus posibilidades vitales, a ser sujetos que se definen en términos de conciencia y de proyecto.

2008/05/13

> Berria: Sexualitatea > UN TERCIO DE LOS JOVENES EUROPEOS BEBEN ALCOHOL Y TOMAN DROGAS PARA FACILITAR SU ACTIVIDAD SEXUAL

  • Un tercio de los jóvenes europeos beben alcohol y toman drogas para facilitar su actividad sexual, según un estudio europeo
  • El trabajo refleja que la mayoría de los jóvenes toma su primera copa de alcohol entre los 14 y los 15 años
  • El Diario Vasco, Salud, 2008-05-13

Un estudio a nivel europeo revela que uno de cada tres adolescentes bebe alcohol y consume drogas durante sus salidas nocturnas para facilitar su actividad sexual. Esos mismos jóvenes reconocen también que este hábito está asociado a un comportamiento de riesgo que luego se convierte en sentimiento de culpa o arrepentimiento.


El informe refleja también que la mayoría de los participantes de esta encuesta realizada entre 1.300 jóvenes han tomado su primera copa de alcohol entre los 14 y los 15 años y tres cuartos de los preguntados han consumido, en algún momento de su vida, Cannabis mientras que un 30 por ciento probaron éxtasis y cocaína.


Pero el dato en el que han coincidido todos los participantes es en que el alcohol es el mejor 'sistema' para facilitar un encuentro sexual. De hecho éste, junto con el consumo de drogas, es el más utilizado. Concretamente por un tercio de los hombres y una cuarta parte de las mujeres europeas, que subrayan que el alcohol aumenta sus oportunidades a la hora de encontrar a alguien dispuesto a mantener relaciones sexuales. Sin embargo, a pesar de esta opinión de la mayoría sobre los 'beneficios' de consumir alcohol y otras sustancias cuando salen de fiesta por las noches, también reconocen que este hábito está asociado a un comportamiento de riesgo que luego se convierte en sentimiento de culpa o arrepentimiento.

2008/05/07

> Iritzia: Nacho > SOY HETEROSEXUAL Y NO CONSUMO DROGAS

  • Soy heterosexual y no consumo drogas
  • Ambiente G, 2008-04-07 # Nacho

Hay cosas que no cambian en este mundo de gallitos y de machitos, por más que nuestros derechos avancen continuamente y parezca que cada día el mundo, o al menos Occidente, es más Gay Friendly.


Pero la simple explicación que dió a los medios Ronaldo tras el escándalo con las tres prostitutas transexuales, deja las cosas bien claras de como funcionan las cosas a lo largo y ancho del mundo.


Su intento de justificarse a través de una frase como “soy completamente heterosexual y no consumo drogas”, suena fatal. Primero, por mezclar el hecho negativo de tomar drogas con el hecho de ser gay o heterosexual, algo que no debería importar a nadie a estas alturas de la película.


Lo segundo, porque esta explicación demuestra que ser gay aún no está normalizado, y que en muchos ámbitos sociales, empezando por el fútbol, aún es un tema estigmatizante.


Y es que Ronaldo, anda el pobre preocupado.


Según afirmó el futbolista, este escándalo puede acabar con su carrera, aunque no tengo muy claro si es por el tema de las drogas, o porque todo el mundo piense que es gay, algo que en el mundo del fútbol no está muy bien visto.


Sea como fuere, queda claro que para mucha gente, el hecho de ser gay tiene todavía connotaciones negativas.

2008/05/06

> Berria: Futbola > RONALDO: "SOY HETEROSEXUAL Y NO CONSUMO DROGAS"

  • Ronaldo: "Soy heterosexual y no consumo drogas"
  • El futbolista se confiesa en una entrevista a una televisión brasileña
  • El Periódico de Aragón, 2008-05-06

El escándalo protagonizado por Ronaldo la semana pasada dejó al futbolista tocado. "Esto puede acabar con mi carrera", dijo en aquel momento, encerrado en su casa de Río de Janeiro. Ahora, en una entrevista concedida a la cadena de televisión brasileña Rede Globo desde la mansión de su madre en la localidad turística de Angra dos Reis, Ronaldo trata de desactivar el sórdido episodio, ha negado consumir drogas y ha asegurado que es "completamente heterosexual".


Ronaldo relató que tras una pelea con su novia, Bia Anthony, a las cuatro de la mañana decidió buscar en la calle a tres prostitutas, una de las cuales, Andréia Albertini, no tuvo reparos a la hora de desvelar algunos detalles de la aventura del futbolista. Acudieron los cuatro al motel Papillon y fue entonces cuando Ronaldo descubrió que eran hombres: "No hubo relaciones sexuales porque, en el momento en que lo descubrí, retiré el equipo del campo. Soy completamente heterosexual", zanjó. En eses momento, y según el relato del futbolista, "comenzó la extorsión". También comienzan en ese momento las versiones dispares de un escándalo que Ronaldo ha calificado de "acto aislado, estúpido y trágico".

Extorsionado
Ronaldo asegura que quiso "pagar lo acordado" y que dos de las prostitutas aceptaron mientras que la tercera, Albertini, le pidió una cantidad cercana a los 20.000 euros para que no saliera en la prensa. En cambio, Albertini ha asegurado a la revista Interviú que el jugador mantuvo relaciones con dos de ellas y que, al no querer pagar lo que le pedían, cogieron los papeles de su coche. Los cuatro acabaron prestando declaración en la comisaría.


En cuanto a la acusación de consumo de cocaína, Ronaldo la negó enfáticamente y a continuación añadió: "Como jugador sufrí ser colocado en otra esfera, pero soy una persona con mis debilidades y miedos". El jugador, que trata de recuperarse de una grave lesión que le mantiene alejado del fútbol desde febrero, reconoce que el escándalo "dejará una mancha para siempre" en su vida.


Por el momento, su novia le abandonó al enterarse de lo ocurrido: "Su primera reacción fue insultarme, pero luego me apoyó. Para ella es muy difícil perdonar, todavía no sabemos qué va a pasar", agregó.

2008/03/18

> Berria: Politika > BALEARES: EL EX CONCEJAL QUE PAGO CON FONDOS PUBLICOS SU ESTANCIA EN PROSTIBULOS GAYS PODRIA ACABAR EN PRISION

  • Todo parece indicar que la fiscalía no aceptará el problema de drogadicción como atenuante
  • El ex concejal que pagó con fondos públicos su estancia en locales gays podría acabar en prisión
  • El Plural, 2008-03-18

El ex concejal de Urbanismo del PP en el Ayuntamiento de Palma, Rodrigo de Santos, declarará el próximo 11 de abril ante el Juzgado de Instrucción número 5 de Palma. Aunque la defensa de De Santos tratará de conseguir un atenuante alegando que el político conservador devolvió supuestamente la cantidad de dinero malversada y que padece un problema de drogadicción, distintos factores parecen indicar que dichas peticiones no serán acatadas por la fiscalía, por lo que el denunciado podría acabar ingresando en prisión.


Según informó el Diario de Mallorca, apelar a la drogadicción como enfermedad es la única baza que le queda a la defensa de Rodrigo De Santos para evitar que el ex edil ingrese en prisión, dado lo claras que son las pruebas contra él. La absolución está, por tanto, prácticamente descartada. Además, como afirma el mismo diario, la fiscalía no querría crear un mal precedente: sería un mal ejemplo frente a las demás causas por malversación de fondos públicos cometidas por otras personas que se están investigando.

“No es lógico”

Aun así, fuentes próximas a la investigación consultadas por el diario balear señalaron que no es suficiente que una persona demuestre que es consumidor de drogas para atenuar su responsabilidad, y mucho menos cuando se trata de un delito de malversación de fondos públicos: "No es lógico que una persona sea capaz de día de dirigir toda la política urbanística de Palma y de noche no pueda controlar sus impulsos y tenga que utilizar la tarjeta del Ayuntamiento para satisfacer sus deseos sexuales", señaló ayer la citada fuente. "Si una persona es drogadicta lo es todo el día, no sólo de noche", insistió.


La devolución del dinero

En la querella presentada por la fiscalía anticorrupción se anuncia que se aplicará la agravante de notoria importancia contra Rodrigo de Santos. El pasado viernes el ex teniente de alcalde devolvió 50.000 euros a las arcas municipales, que responden a una iniciativa del abogado defensor para que se le aplique la atenuante de reparación del daño. Esta atenuante contrarrestaría la agravante de la notoria importancia. Aun así, fuentes socialistas consultadas por El Plural informaron de que esta maniobra podría no surtir tampoco efecto, ya que “existen líneas abiertas de investigación” que podrían confirmar que el ex concejal se habría gastado una cantidad superior a la devuelta.


Y
nadie lo sabía
El mismo diario balear ha querido resaltar de manera crítica el hecho de que se haya podido demostrar que el ex teniente de alcalde sobrepasaba con creces los límites de la tarjeta de crédito y nadie lo supiera. La Visa Business de la empresa municipal que presidía tenía un límite de gasto mensual de 3.000 euros. En una sola noche de juerga De Santos llegó a gastarse casi 1.500 euros. Y a pesar de ello las alarmas en la contabilidad municipal nunca saltaron.


Hasta 81 tickets

La fiscalía tiene constancia de que el ex concejal entregaba los justificantes de las ocasiones que cargaba la tarjeta, y nadie se dio cuenta de que se trataba de gastos particulares en saunas y clubes de alterne homosexuales de Palma. Y mucho más difícil es de entender cuando se comprueba que sólo en el local "Casa Alfredo" Rodrigo de Santos llegó a entregar hasta 81 tickets de la tarjeta Visa y, aún así, nadie del departamento contable ni de otras instancias municipales lo detectaran.

2008/03/07

> Berria: Indarkeria > EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL ES INDICIO DE VIOLENCIA DE GENERO

  • El consumo excesivo de alcohol es indicio de violencia de género
  • El Diario Vasco, 2008-03-07 # Vasco Press · Bilbao

La atención primaria sanitaria debe ser capaz de detectar precozmente los casos de violencia de género por su relación con el consumo excesivo de alcohol, según reivindicaron ayer los médicos de familia reunidos en Bilbao.


Las mujeres víctimas de maltrato por parte de sus parejas no suelen confesarlo en la consulta, pero sí es frecuente que informen a su médico de cabecera que su marido bebe demasiado, lo que puede ser una «señal de alarma» que debe ser abordada, según se afirmó en las Jornadas de Actualización en Medicina Familiar.


La relación entre el consumo excesivo alcohol y el maltrato familiar no es directa, aclaró la doctora Cristina Domingo, presidenta de la Sociedad Vasca de Medicina de Familia, ya que esta sustancia «no hace violentos a los no violentos», sino que potencia la expresión de una violencia que ya existe con anterioridad. «No todos los que beben son agresores ni todos los que agreden son bebedores», añadió Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.


El otro gran tema a debate en estas jornadas serán los problemas de salud derivados del consumo de sustancias tóxicas y adictivas, tanto legales como ilegales. José Zarco se mostró preocupado porque España sea líder mundial en el consumo de hachís y cocaína. Según sus datos, en el 2006 se incautaron 49,6 toneladas de cocaína.


Las que más personas matan son drogas legales. Según los datos de Zarco, el tabaco es responsable de 54.000 muertes al año, lo que lo sitúa en el primer puesto entre las causas de mortalidad. El alcohol es el tercero, tras la hipertensión arterial, con 8.600 muertes.

2008/02/21

> Berria: Espetxeak > SORPRENDEN EN LA CARCEL DE PALMA A UN FUNCIONARIO DE PRIISONES HACIENDO UNA FELACION A UN RECLUSO

  • En la cárcel de Palma
  • Sorprenden a un funcionario de prisiones haciendo una felación a un recluso
  • Los hechos ocurrieron el pasado viernes a mediodía. Este empleado ha ocupado cargos de responsabilidad en la prisión de Palma
  • El Mundo, 2008-02-21 # Lorenzo Marina · Palma

La funcionaria de la prisión de Palma se topó con una desagradable sorpresa al acudir al aseo de mujeres. Un recluso salía de los baños mientras se abrochaba la cremallera del pantalón. La empleada receló. Sus sospechas estaban fundadas. En el interior, había otro funcionario. Tras interrogar al interno, el recluso confesó. El funcionario le acababa de practicar una felación. Los hechos ocurrieron el pasado viernes a mediodía en el módulo de comunicaciones del recinto penitenciario, conocido habitualmente por el donut. El funcionario M.F.L., de 33 años, había convencido al recluso para que entrara con él en los aseos. Una vez allí, el empleado público consumó la felación. El interno J.L.S.E., de nacionalidad colombiana, cumple condena en el recinto de nueve años de prisión por tráfico de drogas.


Tras recoger el testimonio del recluso, la funcionaria elaboró un informe para que quedara constancia de lo ocurrido. Dicha queja la remitió a la dirección del Centro Penitenciario de Palma para que adoptase las medidas oportunas. Instituciones Penitenciarias ya ha abierto una investigación para tratar de esclarecer lo sucedido en la prisión de Palma. Tres inspectores, desplazados desde Madrid, interrogaron el pasado martes a los tres implicados -la denunciante, el recluso y el otro funcionario- para tratar de averiguar lo ocurrido. Precisamente, los inspectores de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias habían acudido a la cárcel de Palma para investigar otro caso. Un interno subsahariano había denunciado a otros funcionarios por presuntos malos tratos.


Presunto delito
De acuerdo con los hechos denunciados, el empleado público podría haber incurrido en un delito de abuso sexual por prevalimiento, tipificado en el Código Penal en los artículos 181, 182 y 183. No es ni mucho menos la primera vez que la actuación de este mismo funcionario se encuentra envuelta por la polémica. Otros funcionarios del recinto ya le habían visto intimar, más allá del estricto contacto profesional, con otros presos habituales consumidores de droga.


No se consiguió determinar cómo los presos habían ingerido estas sustancias estupefacientes en el interior del centro penitenciario. A pesar de ello, este mismo funcionario ha ocupado cargos de especial responsabilidad en la prisión de Palma. Así, M.F.L. ha estado destinado tanto en el almacén como en el economato del centro penitenciario. Él se encargaba de supervisar los pedidos y el control de las mercancías que llegaban al recinto. Sin embargo, todas estas pruebas recabadas a los reclusos han sido hasta el momento circunstanciales. Nunca se ha logrado establecer una relación de causa-efecto y no se le había sorprendido in fraganti con un interno.


Además, el informe de la funcionaria de prisiones testigo de la presunta agresión sexual de su funcionario ha coincidido con la presencia de los inspectores de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Pese a que su visita respondía a otra denuncia de otro interno, la gravedad de los hechos les ha obligado a tomar cartas en el asunto. Las irregularidades en la prisión de Palma se han sucedido con demasiada frecuencia. La vertiginosa masificación del centro las ha multiplicado en muy poco tiempo.

2008/02/20

> Erreportajea: OSASUNA > "POPPER", SUSTANCIA QUE DEJO A JOVEN DE 19 AÑOS EN ESTADO CRITICO, SE CONSIGUE FACILMENTE EN BOGOTA

  • 'Popper', sustancia que dejó a joven de 19 años en estado crítico, se consigue fácilmente en Bogotá
  • Médicos no recomiendan el consumo de popper y advierten que mezclado es más peligroso
  • El Tiempo [Colombia], 2008-02-20

Está en los baños de muchas discotecas y sitios de rumba, lugares que parecen tener jíbaro propio vendiendo esta sustancia.


Igual sucede en las calles de las zonas rosa del norte (calles 75 a 95 entre carreras 15 y 11) y del sur (Primero de Mayo). También lo ofrecen en los sex shops y hasta en Unilago, pues sirve para limpiar los acetatos y el cuero. Cada frasco cuesta entre 20.000 y 50.000 pesos y tiene venta libre.


Esta sustancia, que se conoce en Colombia desde hace unos 5 años, se ha puesto de moda entre los jóvenes. Según Pilar Acosta, toxicóloga de la Secretaría Distrital de Salud (SDS), "cada vez con más frecuencia la consumen los muchachos. Sin embargo, todavía marihuana, bazuco, cocaína, éxtasis y anfetaminas son las más utilizadas".


El 'popper' tiene entre sus características la excitación y dar una sensación de placer. Nancy Becerra, especialista en farmacodependencia de la Fundación La Luz, afirma que "sus principales efectos son la risa incontrolada" y la prolongación del deseo sexual, porque dilata los órganos genitales, entre otros.


Está considerada como una sustancia sicoactiva inhalante y el año pasado, según cifras de la SDS, hubo 88 casos de este tipo de intoxicación, aunque no se especifica cuántas de estas fueron por popper.


Le declararon muerte cerebral

En la madrugada del sábado, Juan Carlos Rincón y su novia se encontraban en un hostal. Rincón, que tiene antecedentes de epilepsia, sintió un fuerte dolor de cabeza, empezó a convulsionar y tuvo que ser llevado en ambulancia al centro asistencial, donde se le dictaminó muerte cerebral.


El reporte médico inicial indicaba: inconciencia, síntomas de ataque de epilepsia, intoxicación por mezcla de pastillas (nitrato de amilo o popper y anfetaminas) y hemorragia cerebral. Su familia, aunque espera un milagro, sabe que lo más seguro es un desenlace fatal.


Por su parte, el gerente del hospital de Kennedy, Fabio Barrera, dijo que el sistema neurológico del joven no ha respondido a ningún estímulo, por lo que está en cuidados intensivos.


Lo peor es que al menos por ahora, no hay a quién culpar. El mayor Freddy Guío, jefe de Estupefacientes de la Sijín, así lo ratifica. "El 'popper' es una sustancia que no es controlada ni ilícita, se vende abiertamente. En muchos lugares de rumba es usado para trapear pues se afirma que da buen olor. Pero lo que le acaba de pasar a este joven es un llamado de atención para que se empiece a legislar sobre ese tema".


Sobre el 'popper' hay muy poca investigación. Es conocida como la droga del amor y en Internet se pueden ver hasta chats, donde todo tipo de personas hablan de sus ventajas a la hora del sexo. Pese a que su efecto dura entre uno y tres minutos, se afirma que produce un gran orgasmo y que dilata el ano, por lo que también se le ha considerado el 'afrodisicaco gay' por excelencia.


En países como Argentina, el popper no solo se vende en sex shops sino que se fabrica en cualquier parte, pues sus componentes, alcohol amílico y ácido nítrico, mezclado con nitrato de butilo, se venden libremente. Al igual que en Colombia, no hay legislación sobre el tema, contrario a lo que sucede en España, donde ya no es tan 'venta libre' como antes.


¿Por qué se consume?
Nancy Becerra, de la Fundación La Luz, afirma que el aumento del consumo puede ser porque se puede revolver con licor y por su precio económico en comparación con el éxtasis.


Pero Fernando Bohórquez, director de la Clínica Colombiana de Sexualidad, Familia y Pareja manifiesta que, al menos en los más jóvenes, el asunto es por sentirse iguales en el grupo. "Lo consumen porque los demás lo han hecho y cuentan de sus supuestos beneficios".


Agrega que atiende cada vez con mayor frecuencia jóvenes con problemas sexuales por el alto consumo de sustancias (marihuana, éxtasis y popper, entre otros). "Más allá de la parte médica se percibe que hay muchas inseguridades entre los jóvenes. Ser más resistentes en el sexo es su gran sueño y puede darles un mayor estatus, pero las consecuencias a largo plazo pueden ser graves", agrega.


Además, está el agravante de que para un padre darse cuenta de que su hijo ha consumido popper o se ha tomado alguna 'pepa' es casi imposible, porque los efectos pasan rápido y no dejan huella, debido a que los jóvenes saben que consumir agua les ayuda a eliminar rápidamente esas sustancias.


La prevención en las universidades
Por eso la importancia de prevenir. Y aunque los jóvenes conocen las consecuencias del consumo de droga, en universidades como la Central, Santa Tomás, Tadeo Lozano, Javeriana y Externado, entre otras, las áreas de salud se han puesto en la tarea de hacer trabajos de prevención y de mejor utilización del tiempo libre.


Ana María Novoa, coordinadora del área de Salud de la Universidad Central, afirma que en los entornos del centro educativo "se ha detectado la venta de drogas. Mientras tanto, nosotros promocionamos películas, conciertos, lunadas y actividades deportes para que se queden en el recinto y no salgan a la calle a buscar, además de drogas, licor".


Agregó que en un reciente visita del alcalde Samuel Moreno a ese ente educativo se puso el tema sobre el tapete y el mandatario aseguró que su Alcaldía hará más control para cerrar los establecimientos que venden droga.


En los colegios distritales, según Ignacio Montenegro, director de gestión institucional de la Secretaría de Educación Distrital, también se hacen campañas preventivas y cuando se encuentran casos de jóvenes que utilizan sustancias sicoactivas, se trabaja con la familia y la red de orientadores (370 en la ciudad).


"Muchos de estos casos están asociados a la soledad de los muchachos, lo que genera también violencia, por eso tenemos distintas actividades en el tiempo extraescolar", dice.


Testimonio de un consumidor
"En todos lados se consigue el popper, que se inhala y produce vasodilatación sanguínea. Uno siente que la cara se le llena de sangre, y también euforia y calor. Cuando uno va a tener sexo lo inhala. Los genitales se llenan de sangre y hay mucho placer. Yo lo he consumido varias veces en una noche y siempre tengo el mismo efecto, pero me da mucho dolor de cabeza. Para mí es un minuto de euforia inolvidable": Harold García, 20 años, consume popper desde hace tres. (Nombre ficticio)


  • Médicos no recomiendan el consumo de popper y advierten que mezclado es más peligroso

El popper, que es un solvente aromático, está constituido por nitritos de amilo, butilo o isobutilo.


Estas sustancias son vasodilatadores potentes, que relajan el músculo liso; cuando esto ocurre la circulación cerebral aumenta, lo que genera una sensación euforizante, muy similar a la que causan las anfetaminas.


También promueven un aumento del flujo sanguíneo en el área genital, lo que incrementa las erecciones y la sensibilidad. Tienen una duración corta en el cuerpo, alrededor de dos a tres minutos.


Los nitritos son comúnmente usados para limpiar cabezas de equipos de video, de algunas piezas de computador y de cuero, e incluso es utilizado como aromatizante (por eso no se someten a pruebas de seguridad en humano).


Químicamente, los nitritos son similares a los utilizados para tratar anginas de pecho. Cuando se mezclan con otros vasodilatadores, entre los que se cuentan los medicamentos para la disfunción eréctil, pueden ser graves: aumenta peligrosamente la dilatación de los vasos, la presión arterial cae, el corazón puede fibrilar, las arterias del cerebro pueden dejar salir líquido, produciendo edema cerebral, y aumenta la tensión dentro del cráneo con progresiones irreparables.


  • Mezclado es más peligroso
  • El popper no es una sustancia inocua, así que su consumo no es válido en ningún caso. El consumo crónico genera tolerancia y dependencia. Estos son sus efectos al mezclarse con:
  • Anfetaminas: potencia los efectos euforizantes y promueve lesiones en los tejidos neuronales irreparables.
  • Alcohol: en un comienzo eleva el componente estimulante, pero en la fase depresora del efecto alcohólico puede llevar a riesgos por alteraciones serias en la conducta.
  • Benzodiazepinas como el valium: potencia la pérdida de contacto con la realidad.
  • Cocaína: aumenta los efectos de vasodilatación y las acciones negativas a nivel del sistema nervioso.