2008/10/29

> Elkarrizketa: Fernando Olmeda > "LA HOMOFOBIA ES EN ESTA SOCIEDAD TAN ALARMANTE COMO EL RACISMO"

  • Fernando Olmeda · Periodista y escritor: «La homofobia es en esta sociedad tan alarmante como el racismo»
  • Fernando Olmeda, periodista de larga trayectoria profesional, ha realizado y presentado diversos servicios informativos en diferentes medios de comunicación. Además de eso, también ha escrito varios libros, entre los que destaca «El látigo y la pluma», publicado en 2004.
  • Gara, 2008-10-29 # Janire Arrondo

Fernando Olmeda participará hoy en la X. Jornada de Memoria Histórica organizada por Gehitu, organización de gays y lesbianas de Euskal Herria. En su ponencia, titulada «El látigo y la pluma», hablará sobre la situación que vivió el colectivo LGTB durante el franquismo, la transición y la «democracia».


¿Qué le llevó a investigar sobre los sucesos más oscuros del franquismo?

Como periodista, y como esto es algo que sale por dentro, los ciudadanos tenemos el derecho y la obligación de saber y conocer la verdad. Es el afán por conocer, contar y ser intermediario de determinadas situaciones que quedaron silenciadas. La intención es alumbrar periodos, que por el olvido o silencio oficial o por el silencio pactado han quedado ocultos. Me da la sensación de que ahora es un buen momento social y político para aclarar aspectos ocultos de la dictadura, la transición y la democracia. En aquel momento estaba en Informativos Tele5, y en el ejercicio profesional tomaba decisiones editoriales que dejaban clara mi postura. Era bastante razonable conectar mi ejercicio profesional con un libro en el que doy voz a quienes nunca la tuvieron. Algunas de esas vidas han quedado olvidadas por dos razones: el silencio y el miedo.


¿En que consistía la llamada Ley de peligrosidad y rehabilitación social?
Esta ley se aplicó a sangre y fuego con una gran arbitrariedad e impunidad por parte de los jueces y con una gran indefensión por parte de las víctimas. Curiosamente, la ley es de la última fase del franquismo. La sociedad ganaba en la calle y la autoridad se ponía más dura. Encarcelaban a las personas sin haber cometido delito alguno.


¿En qué consistían los castigos?

La filosofía de los jueces era la de rehabilitar al sujeto peligroso en la cárcel. Realmente no había condena porque no había delito. Los castigos consistían en una separación, es decir, en una privación de libertad con afán rehabilitador. Era doblemente cruel, porque después de estar en prisión se aplicaba el destierro, por lo que se prohibía volver a su ciudad, lugar de trabajo, etc. También hubo campos de concentración, como el de Nanclares, en el que, entre otras procedencias, había personas homosexuales confinadas. Además, en la última etapa se habilitaron cárceles específicas para los homosexuales, como las de Huelva o Badajoz. También muchos homosexuales vascos fueron trasladados a esas cárceles. Lógicamente, no se lograba ningún tipo de rehabilitación.


¿Cómo ha cambiado la situación en estos treinta años?
Objetivamente, ahora se ha conseguido una equiparación de derechos casi total, al menos en lo sustancial, que es en los matrimonios, en cuestiones de herencias... Todo esto se ha conseguido después de 25 años de lucha, y porque se han dado las circunstancias políticas favorables. Además, esta ley de matrimonio viene bien aparentemente para los homosexuales jóvenes, pero también les beneficiará a los de 50 y 80 años, que han vivido otra época. Pero, realmente, en la democracia los homosexuales han sido los grandes olvidados, y esto se debe a que la transición tuvo otras prioridades. Ahora, espero que la Justicia se normalizará en esta cuestión.


¿Ha evolucionado de la misma forma la perspectiva de la sociedad?

En esta sociedad, la homofobia es tan alarmante como el racismo. Hay que seguir trabajando, sobre todo en cuanto a la discriminación social. La igualdad legal está muy bien, pero evidentemente, de alguna forma esta sociedad ha heredado buena parte de lo que Almodóvar llamó la mala educación. Se refería a aquella enseñanza del nacional-catolicismo franquista, que muchos aprendieron de sus padres y transmiten ahora a sus hijos. Aun así, estamos avanzando mucho, pero hay que seguir extendiendo como una mancha de aceite la idea de que hay que seguir trabajando por la igualdad y por otros temas que están pendientes. La posición económica que vivimos hoy en día invita al relax, pero evidentemente hay otras muchas tensiones que nos llevan a reflexionar sobre el hecho de que no está todo conseguido.

> Berria: Eliza > ESCANDALO EN ALEMANIA POR LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS DEL HERMANO DE BENEDICTO XVI

  • Escándalo en Alemania por la fiesta de cumpleaños del hermano del Papa
  • El concierto de Mozart que Georg Ratzinger quiere celebrar en el Vaticano costará 100.00 euros que pagarán los católicos alemanes
  • El País, 2008-10-29

Georg Ratzinger, hermano mayor de Benedicto XVI, quiere celebrar su 85 cumpleaños con un concierto de Mozart en la Capilla Sixtina del Vaticano. La fiesta, prevista para el próximo 12 de enero, costará, según la prensa alemana, 100.00 euros, que serían sufragados con el dinero que los católicos de Alemania, vía impuestos, entregan voluntariamente a la Iglesia, lo que ha causado una gran polémica en el país.


El Obispado de Ratisbona pagará los 100.000 euros que supondrá el traslado de 127 músicos a Roma (90 desde Alemania y 37 desde Austria).


En Alemania, los ciudadanos protestantes y católicos destinan parte de sus impuestos a la iglesia. Cerca del 70% de los ingresos de las iglesias provienen de esos impuestos, que las diócesis pueden utilizar para asuntos seculares.


Los opuestos a la iniciativa aseguran que la fiesta de cumpleaños del sacerdote Georg Ratzinger es innecesaria y mancha la reputación de la Iglesia Católica en un periodo de crisis económica. "Es un ejemplo perfecto del uso abusivo de los impuestos eclesiásticos", ha manifestado Sigrid Grabmeier, portavoz de la rama alemana de We are Church (Somos la Iglesia), un grupo católico con más de 1.000.000 de miembros en 20 países. "Podemos comparar esto con la crisis financiera. En ambos casos se trata de falta de transparencia de las autoridades en el manejo del dinero de los contribuyentes", ha añadido.


Ante la polémica generada, es probable que cambie la fuente de financiación de la fiesta de cumpleaños. "Estamos entregando el dinero, pero lo vemos más como un préstamo", dijo el lunes el portavoz del Obispado de Ratisbona, Jakob Schoetz. El religioso señaló que los CD y DVD del concierto y las donaciones podrían acabar financiando la fiesta.


Quizás el Papa se arrepienta ahora de haberle dicho "sí" a su hermano, durante décadas director del célebre coro de niños de la catedral de Ratisbona.

> Berria: Politika > ITALIA: DESTITUIDA LA DIRECTORA DEL MUSEO QUE EXPUSO LA RANA CRUCIFICADA

  • Destituida la directora del museo que expuso la rana crucificada
  • Corine Diserens, del Museo de Arte Moderno de Bolzano, había recibido críticas del Papa
  • El País, 2008-10-29 # EFE · Roma

La directora del Museo de Arte Moderno Bolzano (norte de Italia), Corinne Diserens, que el pasado mes de mayo mostró en una exposición una rana crucificada con la lengua fuera, fue destituida ayer de su cargo, informó en un comunicado la Fundación del Museo. La rana verde era obra del fallecido artista alemán Martin Kippenberger, que pretendía, según los conservadores de Bolzano, expresar un momento personal de profunda crisis. Estaba clavada en una cruz de madera con una jarra en un anca y un huevo en el otro y fue objeto de fuertes críticas de las autoridades religiosas, incluido el papa Benedicto XVI, y algunas políticas, que pidieron igualmente su retirada.


El Papa escribió una carta al presidente de la región de Trentino-Alto Adige, Franz Pahl, en la que dijo que la obra "ha herido el sentimiento religioso de muchas personas que en la cruz ven un símbolo del amor de Dios y de nuestra salvación, que merece reconocimiento y devoción religiosa". El despido ahora de Corinne Diserens por parte de la Fundación del Museo viene motivado por "la difícil situación económica por los fuertes gastos realizados (por Diserens) sin justificación en los órganos colegiados".


La destitución se produce un día después de la renovación del Gobierno de la provincia del Alto Adige, cuya capital es Bolzano. Los abogados de la directora, de viaje en China, aseguran que su expulsión se debe a la rana crucificada y a una bandera con la esvástica que también expuso en la muestra Sonic Youth, informan medios locales. Para los letrados de la polémica directora, "el arte es también un poco de provocación".

> Berria: Laguntza > GALICIA: ATENCION A LESBIANAS, GAYS, TRANSEXUALES Y BISEXUALES EN LOS CENTROS QUEROTE

  • Atención a lesbianas, gais, transexuales y bisexuales en los centros Quérote
  • El Correo Gallego, 2008-10-29

El programa Entendo, presentado ayer por el director xeral de Xuventude, Rubén Cela, prestará atención especializada al colectivo de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales. Entendo nace con el objetivo de ofrecer una atención diferenciada para una población que tiene mayores dificultades sociales derivadas de su orientación sexual. Al mismo tiempo, busca favorecer la normalización y la visibilización social del colectivo.


El programa Entendo incluye una oferta específica de materiales, publicaciones y servicios, así como la creación de espacios para la visualización de los colectivos mediante una programación mínima anual en los centros Quérote. Al mismo tiempo, formará a los profesionales y ofrecerá información y asesoramiento a los padres y tutores, según explicó el director xeral de Xuventude. Entendo incluye un servicio pionero que atenderá a nivel jurídico las agresiones a derechos fundamentales de gais, lesbianas y transexuales.

> Berria: Justizia > EL CGPJ ARCHIVA LAS DENUNCIAS DEL JUEZ FERRIN CALAMITA

  • El Consejo del Poder Judicial archiva las denuncias del juez Ferrín Calamita
  • Murcia.com, 2008-10-29 # EFE · Murcia

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha archivado las dos denuncias presentadas contra el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Martínez Moya, por el magistrado Fernando Ferrín Calamita, para quien el fiscal ha pedido 18 años de inhabilitación por el presunto retraso malicioso en la adopción de una menor por una mujer lesbiana.


El acuerdo ha sido adoptado por unanimidad por los miembros de la Comisión Disciplinaria del Consejo, según han indicado a EFE fuentes del Tribunal Superior.


En los escritos de denuncia presentados en el órgano de gobierno de los jueces por la defensa de Ferrín Calamita se criticaba la actuación del presidente del Tribunal Superior en el expediente disciplinario abierto al juez y en la admisión de la querella presentada contra el mismo.


Martínez Moya decidió en los primeros días de octubre abstenerse en todo lo referido al enjuiciamiento de Calamita, aunque rechazó los términos de las denuncias, que, afirmó, "están carentes de veracidad, manipulados y huérfanos de respeto y consideración gubernativa y jurisdiccional".


Asimismo, señaló en su escrito de abstención que "en ningún momento, ni antes ni ahora, me encuentro afectado en mi imparcialidad, ni subjetiva ni objetiva, para conocer del asunto".


Fernando Ferrín Calamita está sometido a un proceso judicial en la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia a raíz de la querella presentada por una mujer lesbiana, que lo acusa de retrasar la adopción de una menor, hija de su compañera sentimental, por sus creencias religiosas.

> Iritzia: daniel Reboredo > RONCALLI EL REFORMADOR

  • Roncalli el reformador
  • El Diario Vasco, 2008-10-29 # Daniel Reboredo · Historiador

Los años sesenta del siglo pasado fueron una época trascendental para la historia del mundo en que vivimos. Los grandes cambios y transformaciones sociales del período cambiaron sustancialmente los comportamientos y las actitudes de las personas que vivían en un planeta dominado por dos visiones antagónicas, la capitalista y la comunista. Causa y consecuencia del choque entre ambas fue la Guerra Fría (OTAN y Pacto de Varsovia) y los múltiples conflictos bélicos de baja intensidad que en torno a ella se produjeron, tanto revolucionarios como descolonizadores. En este marco histórico la Iglesia católica mantenía unas estructuras muy conservadoras y una visión del mundo excesivamente dogmática y dominada por la ortodoxia. Los conflictivos años sesenta, después de la muerte de Pío XII, ofrecían una oportunidad a la misma de mantener lo existente o de renovarse espiritualmente. Todo apuntaba a que se mantendría el estatu quo y, sin embargo, saltó la sorpresa, ya conocida, de la elección de Angelo Giuseppe Roncalli, el 28 de octubre de 1958, como nuevo Papa.


La antítesis del fallecido Pío XII dio la sorpresa imponiéndose al patriarca armenio Gregorio Agagianian y consagrándose como nuevo Pontífice de la Iglesia católica, y la citada sorpresa se convirtió en estupor con la revolución que propició Juan XXIII convocando el Concilio Vaticano II, sobre todo si recordamos que los cardenales que dominaban la burocracia vaticana aceptaron su nombramiento pensando en que sería, esencialmente por la edad, un Papa efímero, sin darse cuenta de que con él se iniciaría un periodo clave de la historia de la Iglesia y la mayor revolución dentro de la misma.


Angelo Roncalli no surgió de la nada. Una formación sólida, un pensamiento flexible pero muy claro, una gran experiencia y un profundo conocimiento del mundo en que vivía avalaban a la persona. Desde su paso por los seminarios de Bérgamo y Roma (Apollinare), por el Obispado de Bérgamo (secretario del obispo Giacomo Tedeschi) y por la Primera Guerra Mundial (sargento médico y capellán militar), adquirió prestigio pastoral y organizativo al desempeñar diversos cargos y responsabilidades dentro de la Iglesia del momento (presidente para Italia del Consejo Central de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe en 1921, obispo titular de Areopoli en 1925, visitador apostólico en Bulgaria en 1925 -también en Turquía y Grecia-, vicario apostólico de Estambul en 1934, nuncio apostólico en París en 1944, patriarca de Venecia en 1953, etcétera.).


Cincuenta años después de su elección como Sumo Pontífice de la Iglesia católica, y para describir someramente su personalidad, podemos recordar que sus primeras medidas de gobierno fueron la reducción de las asignaciones y del lujo de obispos y cardenales, la dignificación de las condiciones laborales de los trabajadores del Vaticano y el nombramiento de cardenales africanos y asiáticos. A ellas se sumó el anuncio en la Basílica de San Pablo Extramuros, tres meses después de ser elegido, de la celebración del XXI Concilio Ecuménico (Concilio Vaticano II), del I Sínodo de la Diócesis de Roma y de la revisión del Código de Derecho Canónico, los tres pilares básicos de la estructura y de la organización de la Iglesia católica. Cuando el 11 de octubre de 1962 se inició en San Pedro el Concilio Vaticano II se estaba dando el primer paso para cambiar el catolicismo transformando la liturgia, el ecumenismo, la concepción de la realidad del mundo moderno y la necesaria reconciliación entre todos los cristianos (Ad Petri Cathedram, 1959). A partir de este momento, la Iglesia aceptaba la democracia liberal, la economía mixta, la ciencia moderna, el pensamiento racional y la política laica, a pesar de las resistencias de la ortodoxia católica y de no pocos reformistas como el futuro Juan Pablo II, que un 3 de septiembre de 2000 lo beatificó junto con Pío IX. Pero antes, el 3 de junio de 1963, murió el denominado Papa Bueno sin ver los resultados de su aggiornamento.


El pensamiento de Juan XXIII no se manifestó solo en el Concilio, ya que las Encíclicas que escribió y sus Diarios (Diario de un alma, 1965; Cartas a su familia, 1969) recogen todas las preocupaciones del Papa, tanto religiosas como mundanas. Un somero repaso de la temática de sus encíclicas así lo manifiesta, incluyendo ésta desde cuestiones de evangelización (Princeps Pastorum, 1959; Ecclesia Christi lumen gentium, 1962) hasta las propiamente eclesiales (Gaudet Mater Ecclesia, 1962; Credo unam, sanctam, catholicam. Ecclesiam, 1962), pasando por las relativas a comunicación (La grave obligación de todos, 1959) y cuestiones sociales (Ad Petri Cathedram, 1959; Mater et Magistra, 1961; Pacem in terris, 1963).


Angelo Roncalli fue una bocanada de aire fresco en la Iglesia, y su sencillez y alegría llegaron mucho más allá de los fieles católicos. El optimismo, el espíritu de renovación, el entendimiento ecuménico, la visión alegre y la apertura hacia el mundo de la nueva Iglesia que nació del Concilio y de sus años de Papado han desaparecido hace muchos años.


La ortodoxia vuelve a impregnarla totalmente y la propia jerarquía vive y desarrolla su labor encerrada en sí misma. Por eso, muchos católicos viven apartados, cada vez más, de una realidad eclesial muy alejada de la que propugnaba Roncalli.

> Iritzia: José Ramón Varela > ¿HALLOWEEN SATANICO?

  • ¿Halloween satánico?
  • El Diario Vasco, 2008-10-29 # José Ramón Varela · Presidente de la Casa de Galicia

Doña María Dolores Bravo acusa, sin rigor alguno, que el «Samaín» (Halloween en gallego) es una celebración satánica. El Samaín es una fiesta tradicional que nace en el neolítico. La noche de final de otoño, las gentes de cultura atlántica (lo de celtas es discutible) solían dejar encendido el hogar, dejaban sobre la mesa alguna comida y encendían cirios dentro de un nabo grande con la finalidad de que sus antepasados muertos pudieran comer, calentarse y guardar la luz para que les acompañara durante el frío y tenebroso invierno. Algunos vecinos, más temerosos, colgaban de sus puertas huesos y calaveras para espantar a los muertos y evitar que entraran en sus casas. Cuando los irlandeses emigraron a América llevaron consigo esta tradición y allí, las mentes mercantilistas la transformaron en una fiesta folclórico-infantil. Este rito se enmarca -como otros muchos- en la rica tradición milenaria de convivencia con la muerte que profesan las culturas de Irlanda, Escocia, Cornualles, Bretaña o Galicia.


No logro comprender dónde ve usted a Satanás y más teniendo en cuenta que esta tradición ya se efectuaba miles de años antes de que, hacia el siglo III los cristianos llevaran a Galicia, por primera vez, la figura de Satanás. Doña María Dolores, imagino que usted, como buena cristiana, reivindica rigor en las críticas que le hagan a sus creencias católicas; en reciprocidad le sugiero que ese mismo rigor es el que usted debe manifestar cuando critique las creencias de mi pueblo. De lo contrario estará pecando de soberbia o, lo que es lo mismo, aliándose con su Satanás.

> Berria: Diskriminazioak > EL "VIUDO" DE UN MILITAR LLEVA A DEFENSA AL CONSTITUCIONAL POR TRATO DISCRIMINATORIO

  • El 'viudo' de un militar lleva a Defensa al Constitucional por trato discriminatorio
  • El brigada falleció en 2001. Vivían en una casa militar y Defensa no le permite subrogarse al contrato de la vivienda
  • El Mundo, 2008-10-29 # Amaya García . Madrid
Siete años con la incertidumbre a cuestas. José Luis González Farrais, 35 años, ha librado durante este tiempo su particular batalla, moviéndose entre jueces y abogados, "reclamando al Ministerio de Defensa un trato justo".

Hace siete años falleció su pareja, militar de profesión y, desde entonces, pelea con uñas y dientes para que no le echen de su casa. "Es una vivienda militar y no me la quieren alquilar ni vender. El problema está en que soy gay".

"Jose era brigada y nosotros vivíamos en un piso del Instituto de la Vivienda de las Fuerzas Armadas". Se enamoraron en Tenerife, "donde Jose estuvo destinado dos años", y en octubre de 1995 se mudaron a su nuevo hogar en Madrid.

Hacían una vida normal, de pareja, aunque por aquel entonces la ley no estaba de su parte. "No pudimos formalizar nuestra relación, en aquellos años no existía el matrimonio entre personas del mismo sexo". Vivieron casi ocho años juntos, más de cinco con sus vecinos militares como testigos diarios de su amor. "Éramos superfelices, muy cómplices, nos gustaba estar juntos. Tanto mi familia como la suya conocían la relación". El bache llegó en el verano de 2000.

"A Jose le diagnosticaron leucemia". En un suspiro, se fue. "En Navidad ingresó en el hospital y en febrero de 2001 falleció", recuerda con los ojos vidriosos. Y sin haber pasado el luto, llegó el segundo bofetón. "Defensa no creía probada mi relación y no me permitía subrogarme en el contrato de cesión de uso de la vivienda".

"Los requisitos que se exigen son mantener una relación de afectividad análoga a la de cónyuge y convivencia de los dos años previos al fallecimiento", explica José Luis. Fue a los tribunales y, aunque reconocieron su relación ("no se discute que existiera una relación de afectividad", recoge la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid), no le dieron la razón. "No se ha acreditado una efectiva convivencia en el domicilio", recoge el documento.

José Luis aportó contratos de trabajo donde constaba la dirección; la póliza de abono del consumo eléctrico expedida por Unión Fenosa a su nombre; recibos, también a su nombre del pago de la renta de la vivienda; informes médicos en los que siempre consta la misma dirección en Madrid... "Hasta han testificado vecinos militares en el juicio. ¡Qué más quieren!".

José Luis se empadronó en el piso ocho meses antes de la muerte de Jose: "No lo hice antes porque estar empadronado en Tenerife me permitía tener los descuentos al comprar billetes para ir a las islas a ver a mi familia". Tampoco pensó nunca que las cosas iban a llegar a este punto.

"Al fallecer mi pareja, fui a Defensa para arreglar los papeles. Me dijeron que no podían cambiar el nombre del titular del contrato. Hoy, sigue constando el nombre de Jose aunque lo abone yo". Paga de alquiler 300 euros al mes con plaza de garaje.

"Cuando Defensa empezó a vender las casas a los inquilinos hace unos años, yo pedí un trato igual al resto, tener opción a adquirirla". Su precio: 198.000 euros. "Tampoco les pareció bien". Ahora ha llevado el caso al Tribunal Constitucional, al que ha pedido amparo "por vulnerar el derecho de igualdad", y así se lo ha hecho saber al Ministerio de Defensa. "Quiero quedarme aquí, porque aquí están mis recuerdos, mi vida".

Hace unos días recibió la orden de desalojo. "En 15 días pueden echarme". Está desesperado. "No pido ningún favor ni que me regalen nada", se queja, "simplemente el mismo trato que le han dado a mis vecinos".

Este periódico contactó el viernes con el Ministerio de Defensa y a día de hoy no ha recibido respuesta.

> Berria: Homofobia > A UN JUEZ DE MENORES LE FASTIDIA VER EN TELEVISION A UN PAR DE HOMOSEXUALES BESANDOSE

  • Juez de menores: Un juez de Granada dice que "todos", desde Bermejo a su padre, son culpables de la muerte de Mari Luz
  • Emilio Calatayud, titular del Juzgado de Menores número 1 de la capital granadina, reprocha al padre de la pequeña que "dejase sola a una niña de cinco años".
  • Diario de Jerez, 2008-10-29 # EFE · Granada

El magistrado del Juzgado de Menores 1 de Granada, Emilio Calatayud, conocido por sus ejemplarizantes condenas, ha aseverado que la responsabilidad en la muerte de la pequeña Mari Luz la tienen "todos", desde el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, hasta el padre de la niña.


El juez, que ha presentado la conferencia 'Reflexiones de un juez de menores' que impartirá este jueves en el Centro Cultural Nuevo Inicio de Granada, ha reprochado al padre de Mari Luz, Juan José Cortés, que "dejase sola a una niña de cinco años".


Calatayud, quien se ha mostrado convencido de que "muchos de los responsables en la cadena de errores no van a pagar debido a que el sistema no se lo exige", ha opinado que deberían incoarse expedientes disciplinarios al Ministerio Fiscal, al Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) e incluso a la Junta de Andalucía.


El juez Rafael Tirado, que no encarceló al presunto asesino por una condena anterior, "no ha pegado el tiro y todos somos responsables en el caso Mari Luz", ha comentado el juez, quien ha pedido que a la Justicia se la dote de un programa informático "con la misma efectividad del que dispone Hacienda".


Por otra parte, Calatayud ha avanzado que en su charla abordará, entre otros temas, "el daño" que la televisión hace a los jóvenes "con mensajes equivocados y que acaban trasladándose al día a día de los juzgados de menores". El magistrado ha reconocido que le "choca" y "fastidia" ver en los programas televisivos a "un par de homosexuales besándose, intentando acelerar el proceso de evolución".


Algunas series de televisión, ha apuntado, muestran como "normal y bonito que un hombre de 30 años se enrolle con su sobrina de 15, generando mensajes subliminales que causan daño y que obligan a los padres a luchar contra ellos".


"Es muy triste que en este país el juez de menores sea el menor de los jueces, el maestro sea el menor de los catedráticos y el político de menores sea el menor de los políticos", ha censurado Calatayud, quien ha instado a los políticos a llegar a un pacto de educación que "dure, al menos, una generación completa". En este sentido, el magistrado ha calificado de "fallo fundamental de la Transición la transferencia de las competencias en educación a las Comunidades Autónomas".


"Nos da miedo hablar de la autoridad de los padres", ha sentenciado el juez, quien ha hecho referencia a "la confusión de la autoridad con autoritarismo y dictadura, que son complejos que se dan en la familia, en la escuela, e incluso en las mismas autoridades que nos gobiernan". Emilio Calatayud, que ha instado a los padres a que "sepan decir no y apoyen a los profesores", ha afirmado también que "muchos de los males que sufrimos provienen del complejo de joven democracia que arrastra España".

> Elkarrizketa: Fernando Olmeda > "LAS LESBIANAS PUDIERON ENAMORARSE EN SECRETO DURANTE LA EPOCA DE FRANCO"

  • "Las lesbianas pudieron enamorarse en secreto durante la época de Franco porque nadie sospechaba de ellas"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-10-29 # Ruth Gabilondo · Donostia

En febrero de 2009 presentará su último proyecto Florero público , un ensayo sobre la dictadura de Franco, del que todavía no puede revelar ningún detalle. "Quiero dar voz a los que nunca la tuvieron y servir de intermediario entre lo que me cuentan y la sociedad", indica Olmeda, quien en la charla que ofrecerá hoy intentará realizar un recorrido sobre la persecución legal y la discriminación social que padeció el colectivo homosexual en la época franquista.


En un libro anterior, 'El látigo y la pluma', reivindica el honor de los perseguidos durante el franquismo. ¿Cree que era necesario recordar a la sociedad lo que sufrió el colectivo homosexual?
Es un buen momento para recordar a esas miles de personas que, aunque fueron una minoría, sufrieron un daño inimaginable. Eran detenidos y encarcelados sin cometer ningún delito sólo por tener una opción sexual distinta a la mayoritaria. La arbitrariedad y la impunidad por parte de la policía y de los jueces eran tremendas y la indefensión por parte de las víctimas era también enorme. No creo que con el libro haya querido recuperar la dignidad de estas personas, porque jamás perdieron su honor. La idea de El látigo y la pluma fue la de alumbrar algunos espacios ocultos o poco contados en aquella época.


¿Se olvidó a este colectivo a la hora de promover la Ley de Memoria Histórica?

Han sufrido un olvido histórico de más de 25 años. En la Transición había otras prioridades de ámbito político y social que postergaron el otorgamiento de sus derechos. No ha sido hasta hace dos años cuando se ha conseguido la igualdad legal de homosexuales y heterosexuales. La Ley de Peligrosidad Social se mantuvo vigente hasta 1978, es decir, hasta tres años después de morir Franco. Ha sido un largo camino.


¿Qué opina sobre las indemnizaciones de dos millones de euros que se concederán a este colectivo?

Más importante que el dinero, es la consecución de la Ley de Matrimonio, que es el gran logro que se ha conseguido en los últimos años. Conozco a gente que ve muy bien el hecho de percibir algo de dinero, pero ve mucho mejor la nueva ley que permite casarse.


¿Cree que se ha hecho justicia con los homosexuales y transexuales represaliados?
Falta el reconocimiento social, que se valore lo que sufrieron y la lucha de estos hombres. Los homosexuales mayores incluso se sienten discriminados por los jóvenes, parece que los ancianos gays no existen y habría que incorporarlos al debate social.


¿Por qué se puso a trabajar sobre este tema?

Fue una casualidad editorial, me lo propusieron. La iniciativa me pareció interesante porque abordaba un tema poco tratado de un tiempo duro y sombrío de la dictadura franquista. Tenía un evidente compromiso con las injusticias sociales y las desigualdades y quería contribuir a aminorar estos problemas.


Con los informes sobre la mesa empezaría a descubrir lo que realmente sufrieron los homosexuales durante la dictadura. ¿Qué es lo que más le sorprendió?
Hubo mucha gente que sufrió en carne propia la persecución porque fueron encarcelados por la Ley de Vagos y Maleantes y la de Peligrosidad Social. También existieron otros que, aunque no fueron detenidos, sufrieron mucho por el miedo y el silencio que se autoimponían como única forma de supervivencia. Además, hubo otras que supieron sobrevivir a pesar de las situaciones adversas, que plantaron cara a la dictadura y no renunciaron a su homosexualidad. Luego ya se formaron redes sociales de homosexuales que con hechos y acciones se opusieron a la dictadura. En 1970 los colectivos antifranquistas empezaron a tener un componente de lucha por los derechos de la mujer y también de los homosexuales. En aquella época mucha gente le echó valor y se mostró tal y como era.


¿Estaba escondida la homosexualidad femenina en la época franquista?

Todavía no es fácil que las lesbianas salgan en los medios de comunicación y expresen sus sentimientos con normalidad. Esto sería bueno, que se incorporaran a esta marea imparable de recuperación de la memoria. Las mujeres homosexuales no fueron detenidas y encarceladas, quizá porque eran útiles para el sistema como el reposo del guerrero. Muchas de ellas pudieron mostrarse tal cual eran en privado. Que dos primas fueran a dormir juntas no tenía nada de peligroso, el riesgo era el del varón que las rondaba. Nadie sospechaba que dos mujeres pudieran estar enamoradas. El lesbianismo existió pero no tenían referentes sociales para saber qué sentían. Se movían entre el desconcierto. Pudieron enamorarse y descubrirse en secreto.


¿Qué le parece que el juez Baltasar Garzón quiera volver a investigar la represión franquista?
Es bueno saber qué pasó. No estoy de acuerdo con la tendencia al olvido. El látigo y la pluma es una historia evidente de que todavía quedan cosas por contar. Todos tenemos la obligación de contar lo no contado. La iniciativa del juez Garzón de descubrir cosas está muy bien. Poco a poco hay que intentar hablar con naturalidad sobre lo que ocurrió.


El colectivo homosexual joven no es consciente de lo que se sufrió por la orientación sexual durante la Guerra Civil, ¿es necesario que lo recuerden?

Es bueno para la formación integral del individuo y el ser humano tener la mayor información posible. Creo que merece la pena que los homosexuales jóvenes conozcan la historia y que sepan que la Ley de Matrimonio, por ejemplo, es fruto de una movilización muy concreta y de 30 años de lucha y 70 de discriminación. Apelo a los jóvenes para que sean justos con la historia y sepan que todos estos derechos no han caído del cielo, sino que son fruto de una larga lucha.


¿Todavía queda mucho por luchar?

Por supuesto, de momento por la consolidación de los derechos adquiridos. Ya no hay persecución legal, pero sigue habiendo discriminación social en muchos ámbitos de la vida. Los medios de comunicación nos sorprenden con episodios de homofobia en institutos y, también, suceden en los trabajos o, incluso, en las discotecas. Existe una homofobia latente que nos invita a seguir luchando para convencer a la sociedad de que no hay nadie diferente y que no se puede discriminar ni al homosexual ni al extranjero. Los jóvenes tienen que saberlo y batallar para que no exista la discriminación.

> Erreportajea: Emakumeak > DONOSTIA: ZONAS OSCURAS DE LA CIUDAD

  • Zonas oscuras de la ciudad
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-10-29

“Nos ha pillado por sorpresa, y desde luego que no teníamos contemplado el barrio de Riberas de Loiola en el mapa de lugares peligrosos". La integrante del Foro Mujeres y Ciudad de Donostia, Ascensión Martínez, alude a un problema, el de la seguridad, que no es nuevo, pero sí cambiante, con matices como los que introduce la última agresión sexual cometida el pasado fin de semana en Donostia. "La chica estaba prácticamente en su casa cuando fue abordada, no se estaba jugando el tipo en ninguna zona apartada, pero qué duda cabe de que hay que revisar el mapa de zonas más peligrosas y actuar en consecuencia", proclama esta doctora en Historia.


La concejala de Igualdad del Consistorio donostiarra, Ainhoa Beola, ya ha anunciado que se está llevando a cabo el trabajo. Lo cierto es que hay zonas de la ciudad que las mujeres siguen tratando de evitar de un modo sistemático, temerosas por los delitos contra la libertad sexual que se registran en los últimos tiempos, que parecen ir en aumento de un modo progresivo.


Si durante 2007 se registraron en Gipuzkoa un total de 84 delitos y faltas por este motivo, sólo durante los nueve primeros meses de este año ya se computan 80, según datos facilitados por la Ertzaintza.


A pesar de que Donostia siga siendo una de la urbes más seguras del Estado, en ocasiones, esa sensación de vulnerabilidad no sólo llega a acechar en los barrios, sino también en el centro de la ciudad. Hay zonas que se siguen considerando peligrosas, al menos, según las conclusiones de dos centenares de encuestas a mujeres de zonas y edades diferentes realizadas por la agrupación Plazandreok.


La idea de configurar un Mapa de la Ciudad Prohibida surgió en 1996, cuando la asociación decidió presentarse a las elecciones municipales. Una década después, la agrupación volvió a actualizar el estudio, repartiendo cuestionarios por toda la ciudad. Los resultados fueron prácticamente los mismos, constatando que no se había actuado "en casi ninguno" de los puntos que parecían peligrosos.


Entre todos esos lugares aevitar , el pasadizo de Egia se sigue llevando la palma. A pesar de las mejoras en la iluminación del túnel y la creación de un recorrido alternativo por delante del Juzgado, todavía muchas mujeres reconocen que lo tienen que atravesar de camino a casa y lo hacen un tanto asustadas. Saben que es un lugar que puede resultar inseguro.


Este pasadizo, en concreto, ha sido uno de los puntos negros de la ciudad objeto de mayor atención entre Plazandreok y el Ayuntamiento de Donostia. "En realidad, lo ideal sería que desapareciera, y así lo esperamos con todas las actuaciones previstas en la zona, con la estación de autobuses y la parada del TAV contempladas", declara Juana Aranguren, integrante de Plazandreok.


Durante todo este tiempo se han ido acometiendo pequeñas reformas en este túnel de paso, con más equipos de iluminación, espejos para evitar ángulos muertos y operaciones de limpieza que, sin embargo, con el paso de tiempo han caído de nuevo en "cierto olvido".


No se trata, en todo caso, del único agujero negro de la ciudad. Barrios como Loiola o Herrera también suscitan ciertos recelos entre las personas consultadas, al igual que los apeaderos de tren o el monte Urgull, sobre todo por la sensación de desamparo que ofrecen cuando cae la noche. En este capítulo también se incluyen el acceso a Illumbe, el paseo de La Concha o el Paseo Nuevo.


Tras esa primera revisión del estudio realizado hace una década, las integrantes del Foro Mujeres y Ciudad tratan ahora de actualizar ese mapa de zonas en las que se debería actuar. Siguen buscando datos, planteando mejoras, pero lamentan la "escasa colaboración" que están encontrando por parte de la Guardia Municipal a la hora de contar con el listado de lugares de la ciudad que más denuncias acaparan. "Echamos de menos una mayor transparencia porque somos conscientes de que hay cantidad de agresiones que ni siquiera salen a la luz pública. Ni la Guardia Municipal ni la Ertzaintza comunican nada al respecto porque creen que no es asunto nuestro cuando tendríamos muchas cosas que aportar", reflexiona esta abogada bilbaína con residencia en Donostia.


La abogada es consciente, no obstante, de que a pesar de "todo lo que se ha avanzado" durante este tiempo a la hora de denunciar una violación o cualquier tipo de agresión sexual, para una joven sigue siendo "un pequeño calvario" dar el paso. Puede suponer un apoyo para buscar justicia, pero por otro lado "hacer pública una agresión te acaba señalando como víctima, y resulta muy duro", admite.


La abogada, en todo caso, no tiene la sensación de que las agresiones vayan en aumento, sino que las mujeres, hoy en día, "se animan a denunciar más" y en la sociedad también existe una mayor sensibilidad que se ve reflejada en el interés de los medios de comunicación. "Antes habría los mismos casos o más, pero no trascendían", precisa.

> Berria: Indarkeria > DONOSTIA: INGRESA EN PRISION EL PRESUNTO AUTOR DE LA VOILACION

  • Ingresa en prisión el presunto autor de la violación
  • Las pruebas le inculpan en los hechos de Riberas. Las pesquisas continuaron durante todo el día para esclarecer si el joven está implicado en dos agresiones
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-10-29 # Jorge Napal · Donostia

El joven de 22 años detenido por la Ertzaintza como presunto autor de la violación de una joven en el barrio donostiarra de Riberas de Loiola ingresó ayer a última hora de la tarde en la prisión de Martutene.


El acusado pasó a disposición del juzgado de guardia de Donostia a las 17.00 horas y tres horas más tarde su titular decretó el internamiento, una vez ultimadas las diligencias policiales y ante las evidencias de su implicación.


Las pesquisas continuaron durante todo el día en el lugar de la presunta agresión, entre el número 16 de la avenida de Barcelona y el 4 de la calle Humboldt del barrio donostiarra donde reside la víctima. El cotejo y análisis de las pruebas halladas en el lugar de los hechos le inculpan como presunto autor de la agresión.


La Unidad de Policía Científica también se personó ayer en el domicilio del presunto agresor, ubicado en el centro de Donostia. La Policía ha podido determinar que el arrestado ya había protagonizado en julio otro delito contra la libertad sexual, cuando realizó presuntamente tocamientos a una mujer en un ascensor, y trata de esclarecer ahora si ha podido estar implicado en otros dos delitos similares ocurridos en los meses de junio y septiembre. El despliege policial comenzó el sábado, cuando la Ertzaintza acordonó durante toda la jornada la zona de los portales y garajes donde reside la víctima, en el barrio de Riberas de Loiola.


La joven, de 19 años, al parecer fue abordada tras descender de un taxi cuando se dirigía al portal de casa, e instantes después fue obligada a bajar a los garajes de la vivienda, donde presuntamente se produjo la agresión sexual.


La Ertzaintza detuvo a C.J.O.F la mañana del lunes cuando el acusado se encontraba desmontando unos andamios de las obras de reforma del Museo de San Telmo de Donostia. Hasta finales de septiembre había trabajado para la empresa Ulma, y desde comienzos de este mes estaba empleado en una firma de andamiaje de Errenteria.


El alcalde del Ayuntamiento de Donostia, Odón Elorza, se felicitó ayer por la pronta detención del presunto agresor y agradeció la labor de la Ertzaintza. En declaraciones a Radio Euskadi , Elorza lamentó que pese al rechazo social que suscitan este tipo de agresiones, "siempre hay personas demenciadas o que tienen determinados vicios inasumibles", por lo que apostó por la "tolerancia cero" ante este tipo de hechos y la detención de quienes incurran en actividades de esta naturaleza. "Sucede hoy en Riberas de Loiola, pero mañana puede haber otro enfermo u otro delincuente que intente un acto similar en otro barrio de la ciudad", lamentó.


El regidor es consciente de ello, y por eso agradeció, "y mucho", la rapidez con la que ha actuado la Ertzaintza para resolver el caso.

> Iritzia: Libe Arango > A VUELTAS CON LA TAMBORRADA

  • A vueltas con la Tamborrada
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-10-29 # Libe Arango · Aguadora y miembro de Aralar

“Cuando el diablo no sabe qué hacer, mata moscas con el rabo", decía mi amona. Lo de la Tamborrada, la mujer y la tradición es una polémica con recorrido agotado, que sólo les sirve para tensionar, despistar y alimentar fantasmas a quienes no tienen nada mejor que hacer.


Cuentan las crónicas que a mediados del XIX surge en Donostia, como manifestación festiva, algo similar a la Tamborrada, con una estética civil, en torno a la sokamuturra y, desde luego, al Carnaval. Los primeros trajes, al parecer, son encontrados en un edificio público y regalados a la Artesana hacia 1870. Esto uniformó aquella incipiente comparsa de Carnaval, que ya no dejará de cambiar, enriquecerse y adquirir entidad propia desde aquel momento. Gastadores, cantineras, alcaldesas, heraldos/as, etc. se incorporarán aleatoriamente a lo largo de los años. La izada, arriada y el traje de cocinero aparecerán a mediados del XX. Acaso si, en vez de uniformes militares hubieran sido hábitos, hoy en lugar de aguadoras iríamos de monjas. Construyendo la tradición.


En 1980, 20 tamborradas donostiarras suscriben una carta a favor de la costumbre del momento y en contra de la incorporación, por primera vez, de aguadoras en la tamborrada de Kresala. Hoy, 28 años más tarde, se han constituido seis tamborradas masculinas, frente a más de 70 mixtas, y tan sólo 22 tamborradas de las 106 que hay en la actualidad no cuentan con tamborreras en sus formaciones. ¡Ah!, en la infantil, ya el 70% son mujeres. En pocos años reconstruimos la tradición.


Tras 28 años de pausada "moratoria", yo creo que la decisión es lógica y se ajusta a una política progresista. Las formas y "el tempo" son otra cosa. A partir de ahí, que cada palo aguante su vela, salga con quien le apetezca y disfrute de la fiesta como quiera, que en el fondo es el preludio del Carnaval. Y de la cuestión económica, está claro que quien se ajusta a la "norma pública", ayuda pública. Y quien prefiere ser fiel a su tradición y mirar a otro lado, que lo disfrute igualmente pero con su dinero. A fin de cuentas, las razones siempre han sido otras. Ni un euro público.


A propósito, un detallito del comunicado de las tamborradas "no mixtas" del 22 de octubre. Decía así: "Estamos a favor de la igualdad, pero aún más a favor de la libertad", "La igualdad sin libertad no sirve". Preclaro tamborrero, lo que sirve de poco es la libertad sin igualdad, y lo que tú reivindicas es sencillamente el liberalismo. Cómo se puede ejercer la libertad en una "sociedad libre" si la tradición dice que "no por…", "es que eres negro y…", "sí, pero las mujeres no…", "no me llega para…", etc. Tengamos la Tamborrada en paz y no me confundan al personal.

> Elkarrizketa: Fernando Olmeda > "RECHAZAMOS AL HOMOSEXUAL POR LA MALA EDUCACION HEREDADA DEL FRANQUISMO"

  • Fernando Olmeda · Periodista: «Rechazamos al homosexual por la mala educación heredada del franquismo»
  • Hoy habla en el KM sobre la represión de la homosexualidad en la dictadura, que refleja en un libro
  • El Diario Vasco, 2008-10-29 # Cristina Turrau

Somos herederos de la mala educación recibida en el franquismo. Y los años de represión de la homosexualidad han dejado huella. Es la opinión del periodista Fernando Olmeda, que hablará hoy en Donostia en unas jornadas organizadas por Gehitu. Olmeda es el autor de El látigo y la pluma, un ensayo sobre la represión de la homosexualidad en tiempos de la dictadura.


- Investigó sobre la represión de la homosexualidad durante el franquismo. ¿Ha cambiado mucho la sociedad española?
- Ha habido un cambio enorme entre aquellos tiempos terribles y la democracia de la que disfrutamos. Sobre todo en el ámbito legal. Aunque durante la Transición se tardó un tiempo en cambiar las disposiciones legales que perseguían la homosexualidad. Hoy día, después de la ley de matrimonio homosexual, el marco legal ha cambiado muchísimo. No así la discriminación social.


- ¿Se sigue rechazando la homosexualidad?

- Sigue habiendo unos alarmantes marcadores de homofobia que debemos analizar.


- ¿En qué aspectos se nota el rechazo?
- Los ámbitos más importantes donde se produce son el educativo y el familiar. Tanto en las aulas como en las casas, profesores y padres deben incidir en la igualdad básica de todos los ciudadanos. Pero sigue existiendo el acoso homofóbico. También hay determinados jueces que niegan la igualdad de derechos entre homosexuales y heterosexuales. Y en la atmósfera cotidiana, el machismo de entonces aún existe.


- ¿Por qué se mantiene la discriminación?

- De alguna forma somos herederos de la mala educación que recibimos en la época franquista. Los niños aprenden lo que les enseñan los padres. Y algunos de los conceptos que el franquismo enseñaba siguen vigentes. Sobre todo a la hora de abordar la identidad del diferente. Del homosexual, el inmigrante o el discapacitado.


- ¿Por qué es importante no olvidar la historia reciente?

- Por el riesgo de repetirla, lo que siempre se argumenta. Ahora se habla de memoria histórica, de represión franquista y de fosas comunes. El libro avanzó lo que hoy es una tendencia. La historia de 1936 está muy estudiada, pero no la etapa del franquismo. De aquí a dos años se hablará con naturalidad de la represión de los años 60 y 70. El libro es premonitorio. Se menciona con nombre y apellido a alguno de los protagonistas de la represión en aquellos años, sobre todo en los 70. Los jueces aplicaban entonces con toda severidad las disposiciones de la Ley de Peligrosidad Social.


- Su objetivo con el libro...
- Dar voz a los que nunca la tuvieron. Y recuperar su dignidad, aunque los homosexuales nunca la perdieron. Saber la verdad es prioritario. Discrepo con los partidarios de no abrir las heridas. Como periodista no me guía otro afán que dar a conocer la verdad.


- Lo peor de la represión franquista...

- Estaba la hipocresía y también la arbitrariedad del aparato represivo. También existía la impunidad, porque no había que dar cuentas a nadie. Y estaba la doble moral. Cuando la homosexualidad se detectaba en el seno de la Iglesia o del Ejército, se silenciaba. Pero a mí me llama la atención el ensañamiento.


- Explique, por favor...
- Parece natural que un régimen articulado por el nacionalcatolicismo, la alianza entre la Iglesia y el Estado, fuera severo en sus primeros años. Lo curioso es cómo en los estertores del régimen, en los años 70, se recrudece la represión. Cuando la marea de la historia se ha llevado por delante todo aquello y han aparecido nuevas modas, se han articulado movimientos antifranquistas, llegan turistas procedentes del exterior y aparecen nuevas publicaciones. El régimen vive sus últimos días y, sin embargo, endurece de modo injustificado la represión. Me llama mucho la atención la dureza con la que se aplicó la Ley de Peligrosidad entre el año 70 y el 78, cuando se deroga.


- ¿Por qué se decide a escribir sobre el tema?

- Las casualidades editoriales hicieron que me llegara el proyecto y acepté el encargo. Por otra parte, estaba en línea con mi compromiso social y ético como periodista. Creo que el deber de los que nos dedicamos a esta profesión es hacer cambiar la sociedad a mejor.

  • Perfil
  • Nació en Madrid en 1962.
  • Periodista, ha trabajado en la Cadena Ser, Telemadrid y presentó los informativos de fin de semana de Telecinco.
  • Ha escrito El látigo y la pluma (2004); la novela Contraseñas íntimas (2006) y Gerda Taro, fotógrafa de guerra. (2007), una biografía de la compañera sentimental del fotógrafo Robert Capa.
  • Hablará hoy, a las 19.00 horas, en el Koldo Mitxelena de Donostia, con entrada libre. Será dentro de las jornadas Memoria histórica de homosexuales y transexuales, organizadas por Gehitu.

> Berria: Indarkeria > SOMALIA: LAPIDADA POR ADULTERA

  • Lapidada por adúltera
  • Aisha, de 23 años, fue enterrada hasta el cuello y apedreada hasta la muerte en Somalia. Un niño murió por fuego islamista
  • El País, 2008-10-29 # Lali Cambra · Ciudad del Cabo

"Nuestra hermana Aisha pidió a la corte islámica ser juzgada y castigada por el crimen cometido", "admitió ser una adúltera", "se le pidió que revisara su confesión pero ella demandó la Sharia y el castigo que merecía". El líder islámico de la ciudad portuaria de Kismayo (sur de Somalia), el jeque Hayakallah, pronunció estas frases el pasado lunes ante la multitud que presenció la muerte de la adúltera por lapidación. Frases que justificaban "la práctica de un castigo inusual en la región, llevado a cabo por primera vez en Kismayo". Aisha Ibrahim Dhuhulow, de 23 años, fue enterrada hasta el cuello y, después, apedreada hasta la muerte por medio centenar de hombres. No fue la única en morir. Los guardias islamistas abrieron fuego cuando familiares de la joven pretendieron acercarse a ella y mataron a un niño.


La supuesta docilidad de Aisha no fue tal, según explicaron los testigos a Reuters. La mujer, arrastrada a la plaza atada de pies y manos, fue metida en el agujero entre gritos de protesta que el saco negro que cubría su cabeza no ahogó. Fue entonces cuando sus familiares rompieron filas de entre la multitud, para encontrarse con los disparos de los islamistas. La lapidación, que un millar de personas observaron, fue lenta. Según los testigos, el apedreamiento se interrumpió hasta tres veces para comprobar si la joven había fallecido. Si los islamistas justificaron nuevamente su acción en la radio por la supuesta voluntad de la joven a aceptar la Sharia, (ley islámica), también se disculparon por disparar a la multitud. "Lamentamos la muerte del niño. Prometemos que detendremos y juzgaremos al que abrió fuego", dijo Hayakallah a una emisora local. Los islamistas, que controlan la ciudad de Kismayo desde el pasado mes de agosto, no permitieron a los cámaras de televisión o a fotógrafos asistir a la lapidación, pero sí consintieron la entrada de medios impresos y radios. Posteriormente, en una entrevista a Efe, Hayakallah aseguró que la mujer había confesado haberse casado con dos hombres y reiteró que ella había pedido la aplicación de la pena.


Los familiares de la joven se mostraron furiosos y negaron que Aisha hubiera confesado la comisión de adulterio. "Y desde luego no pidió que la lapidaran". Una de sus hermanas consideró la ejecución "contraria a la religión y a la lógica" y aseguró que para matar a una adúltera al menos debe haber cuatro testigos de la relación y la confesión del hombre. Los familiares reclamaron a la comunidad internacional que "detenga y castigue a los responsables".


La última vez que los islamistas practicaron ejecuciones públicas fue en 2006, cuando controlaban parte del sur del país y la capital, Mogadiscio. Fuerzas militares somalíes y etíopes recuperaron una parte a finales de ese año, pero los señores de la guerra organizados en guerrillas están recuperando el territorio perdido. Si bien su presencia garantiza una cierta paz en la zona, con ellos llega la introducción de prácticas fundamentalistas y lecturas radicales del Islam.


No es la primera vez que en África se invoca la Sharia para justificar la lapidación de una mujer. Aisha Ibrahim Dhuhulow ha tenido la desgracia de vivir en un país sumido en el caos, sin gobierno, sin leyes más que las que dictan los señores de la guerra.


La nigeriana Amina Lawal tuvo más suerte. Su caso dio la vuelta al mundo en 2001 cuando fue condenada por un tribunal islámico (con inmenso poder en el norte del país africano) por haberse quedado embarazada fuera del matrimonio. Debía haber muerto también por lapidación, pero el apoyo de organizaciones de derechos humanos locales y una campaña mundial en su favor consiguió dar la vuelta a la sentencia. El pasado año se produjo la lapidación de una chica de 17 años de la secta yazidi, en Irak, por haberse enamorado y convertido al Islam. Unas 2.000 personas asistieron a su asesinato en Bashika, cerca de Mosul, al parecer, a manos de familiares que se oponían a su conversión.


Entrenados con Al Qaeda
La coalición de islamistas que gobierna Kismayo pertenece a la milicia de Al Shabab, considerada una organización terrorista por los Estados Unidos desde marzo. Se les considera afines a Al Qaeda, organización con la que varios de sus líderes se habrían entrenado, según dijo James Swan, vicesecretario de Estado para Asuntos Africanos del Gobierno de EE UU. "Han publicado documentos en los que vanaglorian a Osama Bin Laden e invitado a soldados extranjeros a ir a Somalia. Consideramos que son un peligro para los somalíes, puesto que sus ataques han afectado a la gente de Somalia y entorpecen el proceso de reconciliación en el país".


La presidencia de la Unión Europea condenó la lapidación de la joven, "que los insurgentes islamistas deliberadamente hicieron pública". Así lo declaró la presidencia horas después de que se conociera la ejecución de Aisha en Somalia, un país sin Gobierno central efectivo desde 1991. Ese año, el dictador Siad Barre fue derrocado y los señores de la guerra se hicieron con el control de sus diferentes regiones. En 2007, murieron al menos 6.000 personas y cientos de miles tuvieron que desplazarse, según Amnistía Internacional.

> Berria: Hiesa > CHILE: DIMITE LA MINISTRA DE SALUD POR 25 CASOS DE VIH SIN NOTIFICAR

  • Dimite la ministra chilena de Salud por 25 casos de VIH sin notificar
  • Los hechos sucedieron en un hospital de Iquique. Tres de los pacientes fallecieron antes de que el Ministerio ordenara una investigación interna
  • El País, 2008-10-29 # EFE · Santiago de Chile

La ministra chilena de Salud, María Soledad Barría, ha renunciado a su cargo después de que 25 infectados por el virus VIH no fueran notificados por un hospital sobre la enfermedad que habían contraído, informan fuentes oficiales.


Los hechos sucedieron durante varios años en el hospital de la ciudad de Iquique, un tiempo durante el que tres de los afectados fallecieron antes de que el Ministerio ordenara una investigación interna en el hospital de esa ciudad, situada a 1.857 kilómetros al norte de Santiago de Chile. Posteriormente, Barría decretó la intervención del hospital y destituyó a la directora de Salud de Iquique.


Barría, que dimite en un momento en el que la oposición preparaba una acusación constitucional en su contra, ha alegado que "algunos han querido tratar de sacar beneficio fáciles" cuestionando las políticas de salud. "El motivo (de mi renuncia) es nada más que la certidumbre de que el sistema de salud pública es el único que garantiza efectivamente la posibilidad de igualdad para los chilenos y chilenas", ha añadido.


Desde Costa Rica, donde se encuentra en visita oficial, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, ha afirmado que Barría le había entregado su dimisión el pasado lunes y que ésta había sido aceptada.

> Berria: Justizia > DOS AÑOS DE CARCEL POR INSCRIBIR COMO PROPIO A UN NIÑO AJENO

  • Dos años de cárcel por inscribir como propio a un niño ajeno
  • El País, 2008-10-29 # J.Y. · Madrid

Un hombre, P. J. D. A., de 41 años, ha sido condenado a dos años de prisión por inscribir como propio a un niño nacido en Uruguay y que le había cedido una mujer en estado de extrema pobreza. Su abogado, P. R. R., de 47, ha recibido el mismo castigo por su participación en el delito.


La Audiencia Nacional considera probado que P. J. D. A. ideó la inscripción fraudulenta de un bebé extranjero como si fuera hijo suyo, después de que le hubiera sido denegada la solicitud de adopción de un niño ruso. Aunque durante el juicio insinuó que tuvo dudas de que el menor fuera suyo, luego aseguró que decidió inscribirlo como propio porque la madre le amenazó con tirarlo al vertedero.


El juez se apoya en los datos del sumario para afirmar que el niño nació a los nueve meses de su gestación, que ésta se produjo en noviembre de 2004 y que está claro que el supuesto padre ni siquiera tenía pasaporte en esa época. Ni él estuvo en Uruguay antes de enero de 2005, dos meses después de la gestación del bebé, ni la madre ha salido nunca del país, por lo que el acusado nunca pudo ser el padre.

> Iritzia: P.J. Ginés > DEL MATRIMONIO GAY A LA POLIGAMIA EN OCCIDENTE... Y DESPUES, LA ABOLICION DEL MATRIMONIO

  • Del matrimonio gay a la poligamia en Occidente... y después, la abolición del matrimonio
  • España, Canadá, EEUU, Reino Unido y Holanda dan cancha a la poligamia; ya no importa el sexo ni el número
  • Forum Libertas, 2008-10-29 # P.J. Ginés

Hay una línea que enlaza el "matrimonio del mismo sexo", el retorno de la poligamia a los países occidentales y el vacío de sentido del matrimonio. Cuando los obispos españoles se oponían al matrimonio homosexual muchos les preguntaban: "¿en qué nos afecta a los matrimonios heterosexuales que la unión gay se llame matrimonio?"


Y los obispos respondían, más o menos, así: "pues afecta igual que llamar 100 euros a un billete falso de 100 euros; parece igual, tiene el mismo color, lo llaman igual, pero distorsiona la economía y al final la gente deja de usar billetes porque ya no son fiables".


Si matrimonio es "cualquier cosa", entonces el matrimonio, realmente, no es nada. Si "matrimonio" es el nombre que se le da tanto a una unidad disoluble como a una indisoluble, tanto a dos hombres como a un hombre y una mujer, o a un hombre con cuatro mujeres... ¿en qué queda?


37.000 polígamos en Utah
"¿Perseguir a un polígamo por ser polígamo? Eso no va a suceder", ha declarado la candidata a fiscal general de Utah, Jean Welch. En el estado norteamericano sede de los mormones, se calcula que hay unos 37.000 polígamos, práctica que no es legal pero que aún mantienen grupos extremistas y marginales dentro del mormonismo, religión que abandonó la promoción de la poligamia en 1890.


En abril, la policía entró en el rancho de una secta polígama en Arizona, a partir de las denuncias de una chica menor de edad que había sufrido abusos sexuales. Las acusaciones se han centrado en el sexo con menores de edad, los abusos sexuales y los matrimonios forzados, no la bigamia ni la poligamia.


El fiscal general Mark Shurtleff, en declaraciones a Associated Press, piensa que la poligamia tiene posibilidades de ser legalizada de nuevo si los polígamos acuden a un tribunal que defienda el matrimonio homosexual. "Una vez pasas al siguiente nivel de matrimonio e hijos, matrimonio y divorcio, eso es diferente de tener sexo con quien quieras en la privacidad de tu casa", ha declarado Shurtleff.


En Canadá, donde el matrimonio homosexual se aprobó pocos meses después que en España, el líder conservador Stephen Harper avisó de que "deberíamos reconocer la definición tradicional de matrimonio en la ley, o nos encontraremos continuamente con peticiones cada vez más radicales".


Rompiendo el coche matrimonial: unos los cristales, otros las ruedas
La periodista Barbara Kay, en un artículo en el National Post de 2005, elaboraba la "teoría matrimonial de las ventanas rotas". Después de aprobarse el matrimonio homosexual, ¿por qué los polígamos no han pedido de forma seria la legalización de "su" matrimonio... todavía?


La razón, según Kay, es simple cuestión de tiempo, igual que la gente respeta un coche abandonado una temporada... hasta que alguien es el primero en romper el cristal, y entonces ya cualquiera se atreve a sacarle la tapicería, el retrovisor, los tapacubos... Los activistas del matrimonio gay han roto los cristales, y enseguida los polígamos vendrán a robar las ruedas, hasta desmantelar la institución matrimonial.


"Si el sexo de los contrayentes es irrelevante para el matrimonio... ¿por qué no el número?" Y cita al director de asuntos legales de Utah de la muy laicista y progresista asociación ACLU: "hablar con polígamos de Utah es como hablar con gays y lesbianas que realmente tienen el deseo de vivir sus vidas".


En Febrero LifeSiteNews.com hacía un repaso a como las leyes inglesas, holandesas y canadienses empezaban a reconocer la poligamia a través de las ayudas sociales o familiares a las diversas esposas de un mismo emigrante musulmán, una emigración numéricamente importante.


En Gran Bretaña, ya hay una normativa del Departamento estatal de Trabajo y Pensiones que permite a los hombres musulmanes pedir beneficios de bienestar para más de una esposa.


De Canadá a Holanda
A inicios de este año, los legisladores canadienses se encontraron con el mismo hecho: hombres musulmanes en Ontario que piden beneficios familiares y sociales para sus múltiples esposas. Según la Canadian Society of Muslims, en la zona metropolitana de Toronto hay "varios cientos" de hombres con matrimonios polígamos recibiendo ayudas para sus diversas esposas. Eso es un hecho, pese a que la ley canadiense no reconoce la poligamia -todavía- y las reglas de bienestar, sobre el papel, impiden solicitudes para más de un cónyuge.


En las ciudades holandesas de Rotterdam y Amsterdam, las autoridades reconocen los matrimonios de musulmanes con diversas esposas si se han realizado en países donde es legal, caso de muchos países islámicos.


Un estudio de 2006 del gobierno canadiense ya hablaba bien de legalizar la poligamia, puesto que, como decía su autora, Martha Bailey, "no criminalizamos el adulterio". Por lo tanto, "puesto que es un hecho que tenemos una sociedad bastante permisiva, ¿por qué condenamos esa particular forma de comportamiento a ser criminalizada?"


La España ZP, pro-poligamia
En España, como recordaba ForumLibertas, el gobierno socialista mantiene unas paupérrimas pensiones para las viudas pero, eso sí, tiene dinero para dar también a las múltiples esposas de matrimonios polígamos. El Ejecutivo español, cuando fue interpelado este mismo mes acerca de este tema, se ratificó en su actitud "hasta que el Tribunal Supremo tome una decisión".

La diputada de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), la nada conservadora Rosa Díez, criticó que la poligamia, unión expresamente prohibida por la ley, tenga así eficacia jurídica en España. “Una vez que se ha concedido eficacia jurídica a esa institución matrimonial, nada impediría que se otorgase eficacia a otras instituciones jurídicas” de otros países, como “la que prohíbe a la mujer viuda o soltera a actuar por sí misma”, avisó.