Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

2008/11/21

> Berria: Antzerkia > "MATRIMONIO DE BOSTON" DE MAMET VUELVE A LA CARTELERA CON ANTONIA SAN JUAN

  • "Matrimonio de Boston" de Mamet vuelve a la cartelera con Antonia San Juan
  • Público, 2008-11-21 # EFE · Madrid
Después de espectáculos muy personales y "unipersonales", Antonia San Juan vuelve a las tablas del Teatro Arlequín con "Matrimonio de Boston", de David Mamet, a las órdenes de Quino Falero y compartiendo escenario con otras dos actrices, Rocío Calvo y Marta Ochando.

Antonia San Juan decidió dejar en espera la tercera parte de sus exitosos monólogos ("Otra mujeres" y "Las que faltaban") y su faceta de directora y autora ("Hijos de su madre") para recoger el guante que la tendió Quino Falero, director de escena -canario, como ella- de "gran calidad profesional", que trabajó como director adjunto de la británica Tamzin Townsend en "Carnaval" y "El sueño de una noche de verano".

La polifacética artista, actriz, directora de cine y teatro, además de empresaria, dice que es "bastante adaptable" y que no la ha resultado difícil amoldarse de nuevo al trabajo en grupo.

"¡Viene bien porque también descansas!; además, no habría podido hacer este trabajo sin una mirada desde fuera", confiesa en declaraciones a EFE, cuando ya han hecho el primer ensayo general de una función de una hora y treinta y cinco minutos, que se estrenará el jueves 4 de diciembre en el Teatro Arlequín, que ella misma gestiona junto a sus socios desde hace algo más de un año.

"Matrimonio de Boston" -ambientada en el siglo XIX- fue estrenada en 1999 y toma su título de una expresión utilizada para definir a las mujeres que convivían juntas de forma independiente a los hombres. La obra cuenta la relación entre Anne, Claire y Catherine, que arranca cuando Anne (Antonia San Juan) recibe a su ex amante, Claire, con un collar de esmeraldas, símbolo del estatus que la está proporcionando la protección de un hombre.

"Se da una paradoja, porque Anne tiene un protector, que quiere utilizar para poder vivir con comodidad su relación con Claire", observa la actriz.

A Antonia San Juan la encanta el "lenguaje rebuscado" de Mament, porque es un contraste con el mundo de hoy: "vamos a acabar todos hablando con onomatopeyas, de no leer", comenta.

"Nuestro esfuerzo es comprenderlo y hacerlo comprender para que funcione esta comedia, que estamos haciendo loca y divertida", adelanta la actriz.

La acción se desarrolla en un único espacio, la casa de Anne, y el vestuario es "precioso", según Antonia San Juan, que advierte de las diferencias de los trajes que lucen las tres mujeres para demostrar los distintos estatus sociales que representa cada una de ellas.

Así, el de su personaje, Anne, es un poco más adelantado, al estilo del revolucionario modisto francés Paul Poiret, mientras que Claire se acerca a la estética Belle Epoque y la criada, Catherine, lleva un uniforme de estilo victoriano.

El dramaturgo estadounidense David Mamet, guionista, novelista y ensayista, Premio Pulitzer y dos veces candidato al Óscar, regresa a la cartelera madrileña, donde se representó esta misma obra en 2002 en el Teatro Lara, con Kiti Manver y Blanca Portillo, a las órdenes de José Pascual.

Ahora, acogerá este nuevo montaje el Teatro Arlequín, que Trece Producciones gestiona desde el verano de 2007. "Es complicado -admite Antonia San Juan-, estamos buscando la línea y queremos convertirlo en un lugar vivo", insiste.

Mientras, la actriz sigue con sus proyectos cinematográficos, pendiente del lanzamiento de su primer largometraje como directora, "Tú eliges", del que afirma: "estoy contenta, porque guste o no guste, lo he puesto en pie".

2008/11/12

> Berria: Politika > C. VALENCIANA: EL AYUNTAMIENTO DE ROJALES (PP) CENSURA UNA OBRA DE SERGI BELBEL PARA ESCOLARES

  • Un Ayuntamiento de Alicante censura una obra de Sergi Belbel para escolares
  • La profesora de teatro ha sido suspendida de empleo y sueldo por elegir a alumnos de 14 años para que representen una obra con diálogos "malsonantes y obscenos"
  • El País, 2008-11-12 # Rebeca Llorente · Alicante

El Ayuntamiento de Rojales (Alicante), gobernado por el PP, ha expedientado y suspendido temporalmente de empleo y sueldo a una profesora de la escuela de teatro municipal por elegir a alumnos de 14 años para que representen una obra con diálogos y expresiones "malsonantes y obscenas", según una nota oficial del consistorio. La obra, titulada Forasters, pertenece al dramaturgo catalán Sergi Belbel, que en 1996 fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura.


El abogado de la profesora ha señalado que la obra elegida "era moral" y que recurrirá la sanción acordada por el consistorio. La profesora tenía un contrato temporal de un año y ha sido suspendida por tres meses.


La iniciativa del Ayuntamiento se produce a raíz de la denuncia de una madre de un alumno que asistió a una de las representaciones y consideró "inmoral" las expresiones recogidas en algunos diálogos. Según el Ayuntamiento, entre las expresiones que contiene el texto están "cuando era un crío, a mí también me daba asco besuquear a los ancianos. La peste a viejo se me quedaba en la nariz el resto del día y el contacto con la piel blanda y sudada me daba arcadas". "Quitar esa música endiablada, extranjeros de mierda y dejar de tocarme los cojones de una puñetera vez", "te cortaré el pito y los huevos de cuajo y te coseré el ojete del culo, mariconazo", o "y seas tan amiga del que da por culo a tu padre y se ensucia el pito con su mierda".


El Ayuntamiento asegura que su intención no "es censurar la obra, si no evitar que niños de 14 años aprendan diálogos que puedan dañar su sensibilidad".


  • Belbel, el espíritu provocador
  • El País, 2008-11-12 # Helena Martínez

Sergi Belbel (1963, Terrasa) es uno de los dramaturgos jóvenes españoles más conocidos y representados. Premio nacional de literatura dramática en 1996, entró en contacto con el mundo del teatro en el aula de teatro de la Universidad Autónoma de Barcelona. Además el Ministerio de Cultura le otorgó el Premio nacional de teatro en 2000 y desde 2005 se encarga de dirigir el Teatre Nacional de Catalunya. Entre sus obras más conocidas figuran Morir o Caricias, ambas llevadas al cine por el director Ventura Pons (que también ha adaptado a la gran pantalla Forasteros). En sus obras, siempre ácidas y con un vocabulario crudo y directo, critica la sociedad actual, la incomunicación (en el caso de Móvil), la banalidad de la muerte (Morir) o la crisis existencial de los 40 (en En la Toscana).


Forasteros habla del miedo a lo desconocido, a lo que viene de fuera. La obra, que tiene la estructura de puzzle que tanto le gusta al autor y juega con dos tiempos que están separados 40 años, cuenta la historia de una familia que pierde a uno de sus miembros. Algo que será traumático para todos y que les marcará durante el resto de sus vidas. Además, llegan unos nuevos vecinos, los forasteros -inmigrantes-, que trastocan la aparente armonía en la que viven en un barrio acomodado de una ciudad que nunca llega a nombrarse. El público catalán le concedió seis premios butaca.

2008/10/07

> Berria: Teatroa > CARMEN LOSA GANA EL SEGUNDO CERTAMEN DE TEXTOS TEATRALES LGTB "VISIBLE"

  • Carmen Losa gana el segundo certamen de textos teatrales LGTB 'Visible'
  • Artezblai.com, 2008-10-07

La segunda edición del Certamen Internacional de textos teatrales de temática gay, lésbica, bisexual o transexual (LGTB) ‘Visible’ ya tiene ganadora. La dramaturga Carmen Losa (Camas, Sevilla, 1959) se ha alzado con el galardón con su obra Levante, una historia de amor entre dos jóvenes mujeres, que se desarrolla en un pueblo extremeño entre 1931 y 1939. Asimismo, el jurado ha querido hacer una Mención Especial al texto Esperando un héroe de Antonio Hernández Centeno.


El premio tiene una dotación de 2.000 euros, además de un trofeo que ha diseñado el artista César Fernández Arias y que representa a una persona bicéfala, con una cabeza de hombre y otra de mujer. Ella se mira en la L de lesbiana y él en la H de homosexual. Asimismo, el galardón incluye la publicación de la obra en la colección teatral SGAE.


Organizado por la asociación cultural Visible y la Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), la iniciativa ha querido apoyar, un año más, la normal presencia del colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) en la escritura teatral en lengua española, como un reflejo natural de la sociedad a la que el propio teatro se dirige. La creación de este certamen responde a la necesidad de seguir avanzando en la defensa de los derechos humanos, tal y como se ha hecho en los últimos años en España, y que ha situado a nuestro país en la vanguardia de las medidas sociales, después del reconocimiento de la plena igualdad del colectivo de personas LGTB.


En el caso de Levante, de Carmen Losa, el jurado considera que se trata de “una pieza teatral sutil que trata la homosexualidad femenina con respecto y cariño”, y que esta obra “apuesta por la normalidad de las relaciones lésbicas a través de una poderosa dramaturgia”.


El jurado, integrado por Julio Escalada, Yolanda García Serrano, Juan Carlos Rubio, Pedro Víllora, Óscar Millares (en representación de la Fundación Autor/SGAE) y Pablo Peinado (en representación del Festival VISIBLE) en calidad de presidente, ha concluido que, el de Losa, es “un hermoso texto que habla del amor de dos jóvenes de pueblo en un contexto totalmente homófobo, pero ellas no se rinden y están dispuestas a plantar cara a todas las dificultades por duras que estas sean” .


Sobre ‘Levante’
Susana e Inés son amigas desde la infancia en Salvatierra de los Barros, un pequeño pueblo de Extremadura, con el tiempo se darán cuenta de que lo que en principio parece sólo amistad se irá transformando en una historia de amor capaz de superar todas las barreras que los convencionalismos sociales e incluso la guerra les quieren imponer.


Con el trasfondo de la Guerra Civil, una amistad entre mujeres en un pequeño pueblo extremeño se convierte en toda una historia de amor y descubrimiento de la propia identidad. Levante se erige como el horizonte hacia el que se dirigen las miradas de un país convulso y unas mujeres que aprenden a poner nombre a sus emociones. La autora ha construido una obra de fuerte contenido social, conformando una intriga apasionante, en la que la homosexualidad femenina es tratada con naturalidad y sin estridencias, pero de manera decisiva y contundente. Levante es, sobre todo, una excelente obra de teatro.


Más sobre Carmen Losa
Licenciada en Filología por la Universidad de Sevilla, Carmen Losa nace en Sevilla en 1959. Tras licenciarse cursa estudios de Interpretación y Dirección en el Laboratorio de Teatro William Layton (1987 –1990), siendo ayudante del propio Layton en sus cursos de dirección. Actualmente desempeña el cargo de directora del Laboratorio, donde ejerce como profesora de Interpretación desde 2001.


Con una larga trayectoria como actriz, alterna su trabajo como directora, siempre en la línea de establecer la creación como base del trabajo entre los profesionales. De esta idea surge El Teatro de Badul, un espacio en el que se quiere dar cabida a creadores que respondan a la necesidad de desarrollar proyectos vivos y comprometidos. Bajo este mismo título se forma la compañía que en 2005 estrena su primera obra, Chicas, de la que también es autora.


Además de dirigir sus propias obras, ha llevado a cabo la adaptación y dirección de Las divertidas señoras de Windsor de William Shakespeare y Tres obras cortas y un Aniversario de Antón Chejov, entre otras. Su último trabajo como directora es Que viene Richi, de Larry Shue, que está actualmente en cartel en el Teatro Fígaro Adolfo Marsillach de Madrid. Textos suyos son Rodrigo (1998), La parada (2003), Reivindicativas (2003). También participa en la escritura de Heridas, un texto teatral escrito con otras cuatro autoras que acaba de publicarse en julio de 2008.


Mención especial para ‘Esperando un héroe’
La obra Esperando un héroe del dramaturgo y guionista Antonio Hernández Centeno (Martos, Jaén, 1970) ha recibido una Mención del Jurado por su especial interés, su apuesta por un lenguaje contemporáneo e innovador, su excelente factura y su valentía al acercarse al delicado tema del terrorismo. El autor montará próximamente el texto con su propia compañía.


Esperando un héroe es un texto con sólo tres personajes: un terrorista, un joven y una psicóloga que crean un texto de gran tensión dramática en una historia en la que el terrorista Ulises y el joven Iván (hijo de una futura víctima) se enamoran, pero Iván no conoce la verdadera profesión de Ulises. Para cuando lo descubra quizás sea tarde…


21 textos de 5 países
En esta segunda edición, han concurrido al concurso un total de 21 textos procedentes de España, Argentina, Venezuela, México y Reino Unido.

2008/06/13

> Berria: Kultura > DESNUDAMIENTOS Y DESNUDECES

  • Desnudamientos y desnudeces
  • Gara, 2008-06-13 # Josu Montero · Periodista y escritor

Hace no demasiado tiempo, en todo espectáculo teatral que pretendía pasar por moderno la desnudez de los actores parecía condición necesaria. Pero lo que acabó siendo un hábito estomagante y gratuito, es no obstante en algunos casos un recurso dramático de una fuerza escalofriante. Más que mero recurso se erige a veces en condición previa. Si nos ponemos materialistas por unos momentos, la eterna pregunta ¿qué es el ser humano?, ¿qué somos?, sólo tiene una respuesta. Somos un cuerpo que habla. Cuerpo y lenguaje, cuerpo y palabras. No hay más. En un momento dado, a partir de finales del siglo XIX, los escritores fueron perdiendo la confianza en el lenguaje; éste no sirve tanto para comunicar, expresar, mostrar y compartir como para ocultar, engañar o manipular. En el mejor de los casos, el lenguaje se descubre impotente ante la realidad; intenta ordenar y expresar su complejidad, y fracasa; y lo que es peor, nos arrastra en ese fracaso. Esta crisis del lenguaje provocó, claro, una crisis de identidad, que ha sido una de las cuestiones centrales del teatro del siglo XX. Si no podemos confiar en las palabras, ¿qué nos queda? En efecto: el cuerpo. De ahí que el cuerpo, el cuerpo desnudo, se haya convertido sobre el escenario en una realidad incuestionable, en una constatación, en un punto de partida, en una pregunta.


La editorial Fundamentos acaba de publicar «Éticas del cuerpo», libro que analiza la obra de tres creadores escénicos comprometidos con esta pregunta: Fernando Renjifo, Juan Domínguez y Marta Galán; también se charla ampliamente con ellos y se nos ofrecen varias de sus piezas. Hace bien poco Renjifo y su compañía La República hicieron en la bilbaína La Fundición y en días sucesivos su trilogía «Homo Políticus» -Madrid, México y Río de Janeiro-, en la que el cuerpo adquiere una dimensión ética, poética y política; o, mejor dicho, recupera esa dimensión, despreciada y fulminada por el capitalismo. Recordemos también otro libro: «Políticas de la palabra», casi una primera entrega del ya citado, que se ocupa de la obra de Esteve Grasset, Sara Molina, Carlos Marquerie y Angélica Lidell.


Pero una cosa es el cuerpo desnudo y otra muy distinta el cuerpo que se desnuda y lo hace además con intención de seducir a través de ese juego de mostrar/ocultar. En «Striptís», la obra que subirá al escenario del Arriaga el martes y el miércoles de la semana que viene, seis creadores escénicos se han enfrentado al reto de plantarnos delante un desnudamiento físico, pero, claro, no sólo físico. Cada uno de ellos utiliza sus armas dramatúrgicas para intentar seducirnos y excitar nuestros sentidos y nuestro cerebro a través de la progresiva desnudez de un actor o actriz; pero también de otras desnudeces. Son los coreógrafos y bailarines Sol Picó y Rafael Amargo; Carles Padrissa, de La Fura dels Baus; el director Mario Gas; el director de cine Jaime Chavarri; y Andrés Lima, director de la compañía Animalario. El striptís no es el arte del desnudo, sino del desnudarse, del cómo hacerlo. No otra cosa es el teatro: exhibicionismo y pudor; el arte de seducir, y hasta de excitar, mostrando lo justo.

2008/06/03

> Berria: Antzerkia > LINDSAY KEMP VUELVE A ESCENA EN DONOSTIA ENCARNADO A ELIZABETH I

  • Lindsay Kemp vuelve a escena en Donostia encarnando a Elizabeth I
  • El polifacético artista británico Lindsay Kemp volverá a meterse en la piel de la hija de Enrique VIII y Ana Bolena en «Elizabeth I, el último baile», una obra que ha dejado descansar durante dos años y que, con algunas novedades, reestrenará en el Teatro Victoria Eugenia de Donostia los próximos días 28 y 29 de junio.
  • Gara, 2008-06-03 # M.A. · Donostia

Lindsay Kemp (Liverpool, 1938) explicó ayer en Donostia que, tras haberse dedicado en los últimos años preferentemente a dirigir montajes operísticos, como «Madama Butterfly» o «La Traviata», sus pies le pedían volver al escenario para representar de nuevo el papel de una figura histórica, la reina Elizabeth I, por la que ha sentido una gran fascinación desde niño.


«Elizabeth I, el último baile» es una obra con la que Kemp ya estuvo de gira hace un par de años, también en escenarios vascos, como el Arriaga o Baluarte, pero que, en los últimos tiempos, había dejado reposar. «En este tiempo, he meditado sobre el espectáculo -declaró ayer- y lo he remodelado y mejorado, tal y como he hecho con otros», y, como ejemplo, citó expresamente el caso de «Flowers», que, a finales de los sesenta, lo hizo mundialmente conocido.


Será el público donostiarra el primero en tener ocasión de ver la nueva versión de «Elizabeth I, el último baile», y podrá hacerlo los días 28 y 29 de junio en el Victoria Eugenia, que, según declaró ayer el veterano artista, «es uno de los teatros más bellos del mundo» y en él se siente «como en casa».


«Elizabeth I, el último baile» transcurre en 1603, durante los últimos momentos de la vida de Elizabeth I de Inglaterra. Tras 45 años de reinado con mano de hierro, la soberana siente que está al borde de la muerte. Renuncia a comer, permanece en silencio y, sólo de cuando en cuando, solicita que interpreten música, porque lo que realmente quiere es bailar. «Concibe la danza -dijo Kemp- como una manera de vivir o como una forma de alejarse la muerte».


Entre baile y baile, en un estado de alucinación, la reina repasa algunos de los principales momentos de su vida... su encarcelamiento, las ejecuciones de su prima María Estuardo y de su gran amor lord Essex, las intrigas palaciegas, las victorias militares... y también su inevitable envejecimiento, que la aterraba hasta el punto de que, dicen, ordenó cubrir todos los espejos de palacio para evitar que se lo recordasen.


No hay rigor histórico en la obra, donde los hechos se mezclan con la leyenda en un ambiente onírico del que se sirve Lindsay Kemp para crear uno de sus cuentos fantásitcos.


Un elenco de lujo
La música, uno de los principales hilos conductores de «Elizabeht I, el último baile», ha corrido a cargo del chileno Carlos Miranda, que ha incluido rumbas y sambas.


Fundamental es también el vestuario, rabiosamente barroco, según el estilo propio de la época. Cabe señalar a ha sido diseñado por Sandy Powell, ganadora de dos Oscar.


El gran protagonista del montaje es, sin duda, el propio Kemp, aunque, una vez más, ha contado con un equipo de lujo. Estarán con él sobre el escenario Lucy Burge (María Estuardo), David Haughton (conde de Leicester), Francois Testory (duque de Anjou) y Tom Ward (conde de Essex), entre otros.


Trajes de oscar
El vestuario ha corrido a cargo de Sandy Powell, ganadora de dos Oscar por su trabajo en «Shakespeare in Love» y «El aviador». «Recordé que Sandy había sido alumna mía, acudí a ella y ha realizado unos trajes realmente fastuosos», destacó ayer Lindsay Kemp.


Lindsay Kemp asegura que «Elizabeth I, el último baile» nació nada menos que cuando él contaba cinco años y su madre lo llevó a ver la película «Las vidas privadas de Isabel y Essex», interpretada por Bette Davis y Errol Flynn. «Nada más llegar a casa -afirma-, me puse a interpretar todos los papeles; luego, me dediqué a ir a la escuela vestido como Elizabeth, hasta que el director llamó a mi madre para decirle que eso era impropio». Pasaron los años, pero Elizabeth siempre estuvo presente en la vida de Kemp, hasta que hace unos años le llamó y le dijo: «Es mi turno». Porque Kemp afirma que él no elige a los personajes, sino que son éstos los que le eligen a él.

  • Ficha
  • Título: «Elizabeth I, el último baile».
  • Compañía: Lindsay Kemp.
  • Lugar: Teatro Victoria Eugenia, Donostia.
  • Fechas: 28 de junio -a las 20.00 horas- y 29 de junio -a las 19.30 horas-.

2008/03/28

> Berria: Islama > ALEMANIA: LA OBRA DE TEATRO "LOS VERSOS SATANICOS" SE ESTRENA CON POLEMICA


  • La obra de teatro 'Los versos satánicos' se estrena con polémica en Alemania
  • La organización de musulmanes más importante de Alemania "lamenta" el estreno, pero asegura que no pretende impedirlo
  • El País, 2008-03-28 # AFP · Berlín

“Los versos satánicos”, obra teatral basada en la novela del mismo nombre de Salman Rushdie, se estrenará el próximo domingo en un teatro próximo a Berlín, despertando una gran polémica.


Una de las asociaciones más importantes de musulmanes de Alemania ha calificado este estreno como "lamentable".


"Nosotros lamentamos que los sentimientos religiosos de los musulmanes sean tratados de esta manera tan provocadora", ha asegurado Ali Kizilkaya, presidente del Consejo Del Islam en Alemania. "Sin embargo no queremos de ninguna manera intentar impedir la representación", ha añadido


Versos Satánicos ha sido concebida a partir de la novela de Rushdie por Uwe Eric Laufenberg y Marcus Mislin y será estrenada en el teatro Hans-Otto de Potsdam. La obra representa la peregrinación de dos indios de Londres que, después de ser víctimas de un atentado terrorista, vuelven a la Tierra convertidos en diablo y ángel. La obra evoca las relaciones complejas entre el diablo y el ángel Gabriel, que también toma los rasgos del profeta Mahoma.


La policía local ha decidido reforzar las medidas de seguridad en los alrededores del teatro. "Vamos a reforzar nuestro dispositivo habitual", ha declarado Diane Jende, portavoz de la policía de Potadam.


Salman Rushdie, que vive bajo protección policial desde que en 1989 el imán Jomeini dictará una fatwa por la publicación de esta novela, ha sido invitado al estreno, pero los organizadores no han podido confirmar si esta autor británico de origen indio asistirá a la representación.

2008/03/09

> Berria: Antzerkia > PERU: VARGAS LLOSA REGRESA AL TEATRO CON "AL PIE DEL TAMESIS"

  • Vargas Llosa regresa al teatro con "Al pie del Támesis"
  • Estreno mundial será el jueves 27
  • El Comercio [Perú], 2008-03-09 # Enrique Planas

Es divertida la dedicatoria que se lee en la segunda página del texto de "Al pie del Támesis": A Luis Peirano, por su larga paciencia. En efecto, hace mucho tiempo, Mario Vargas Llosa le había prometido al director de teatro una obra, una historia que nació a partir de una conversación con Guillermo Cabrera Infante. Su colega cubano le había relatado sin perder aún el asombro su reencuentro con el poeta venezolano Esdras Parra, quien décadas después de la última despedida, había cambiado visiblemente. Se había convertido en una celebrada poetisa. "De pronto, tuve la idea de la obra: el encuentro en Londres de dos amigos miraflorinos que no se han visto en treinta y cinco años. Como Londres es la ciudad de los aparecidos, de la conversación empezarán a aparecer fantasmas, pero de carne y hueso. Me gustó muchísimo la idea y me puse a trabajar", nos confiesa el escritor en la tranquilidad de su estudio en Barranco.


Lo curioso es que, aunque el autor de "La Chunga" escribió el borrador de la obra en menos de dos semanas, las sucesivas reescrituras le tomaron casi seis años. "Solo con 'Los Cachorros' recuerdo haber reescrito tantas veces un texto. No acababa nunca de sentir que había aprovechado bastante esa historia", explica MVLL.

¿En una obra de un solo acto, cuyo texto se lee de un tirón, dónde radica la dificultad?
Creo que lo que me costó mucho trabajo es entender algo que estaba implícito en la obra pero que al principio me resistía muchísimo a aceptar: "Al pie del Támesis" no era una historia realista. Yo quería que esta fuera una historia realista y con ello frustraba las posibilidades de una historia que se enriquecía muchísimo si el elemento ficticio ocupaba un lugar central. Fíjate que me tomó varios años para entenderlo. No sé cuántas versiones hice de esta obra, pero fueron muchas .


Para el montaje de la obra, ha estado presente desde las primeras lecturas hasta los ensayos finales...

El teatro tiene una cosa fascinante, es una obra de colaboración. Tienes que saber que lo que escribes es solo una parte del espectáculo. El director, los actores, los técnicos, todos juegan una parte fundamental. Hay que estar consciente de esta otra dimensión, que no existe cuando escribes una novela. Ser consciente de que solo eres una parte de la historia, que esta la van a completar otros, hace que escribir una obra de teatro sea algo muy distinto que una novela. Generalmente no estoy presente cuando se ensaya una obra mía. Esta vez sí. Desde la primera lectura hasta el estreno voy a seguir cerca de todo lo que ha sido la composición del espectáculo.


Es lugar común que los directores digan que no hay mejor dramaturgo que el dramaturgo muerto, ya que no pueden intervenir en el montaje. ¿Su presencia en los ensayos no intimidaba a los actores?
En algún momento pareció que ocurría eso y por eso yo discretamente hice mutis. Pero luego me invitaron a que volviera. Yo procuro ser muy discreto. El director de la obra es Lucho Peirano y yo no me he metido para nada en lo que es la dirección, ni siquiera para opinar, salvo cuando él me lo pide. Estar con ellos me ha servido muchísimo para oír el texto con distancia, en boca de los actores. Eso me permitió hacer pequeñas pero importantes enmiendas. Esta experiencia ha sido muy bonita para mí, porque Lucho Peirano, Bertha Pancorvo y Alberto Ísola se entienden muy bien. No es la primera vez que trabajan juntos y hay una gran amistad entre ellos. Hay una gran complicidad. Buscan y encuentran cosas y Lucho dirige de una manera que les permite a los actores ejercer su libertad. Ellos contribuyen mucho con cosas creativas. Para mí, ha sido muy interesante ver cómo aparecían en la obra cosas que no sospechaba, gracias al director o los actores. Es una experiencia que no he tenido en otras obras de teatro.


¿En la obra, el personaje del transexual es un motivo para reflexionar sobre la identidad, un tema tan presente en sus ensayos?

Pues mira, creo que la identidad es algo que nosotros construimos, no es algo con lo que tu vienes al mundo. Signo de civilización es que una persona pueda ir construyendo su identidad a partir de iniciativas tomadas libremente. Si la identidad es impuesta, esta es una forma de esclavitud. Y creo que eso existe en comunidades muy primitivas, en las que el individuo es solo una parte de la tribu. Al no tener posibilidades de sobrevivir separado del contexto social, entonces la tribu le impone una identidad que le permite sobrevivir. Pero luego la civilización va permitiendo que el individuo se desgaje de esa comunidad y que vaya teniendo una autonomía cada vez mayor para elegir su dios, sus costumbres, su lengua, su sexo. Mientras más elecciones libres tenga, más libremente construye su identidad de acuerdo a sus motivaciones, apetitos, tendencias, proclividades. Ese es un tema que me ha apasionado muchísimo. Y en esta obra, el tema se encarna de una forma muy dramática.

El transexual es la transformación más radical de la identidad...
Y no solamente eso. En ciertos contextos, la más arriesgada, la más difícil de asumir y, seguramente, la que más profundamente produce traumas y desgarramiento. Es un tema que tenía una gran dificultad para la obra: debía evitar la truculencia, la demagogia, tratarlo con naturalidad y autenticidad.


En la literatura y el cine contemporáneos, el transexual y el travesti son un símbolo de lo posmoderno, del reciclaje, de la transformación de todo paradigma.

Y además de ese juego en que la vida se ha convertido para la posmodernidad, una especie de espectáculo en el que representas roles, y las identidades se pierden muchas veces en esas representaciones. En esta obra hay un juego de imposturas del que va emergiendo, con dificultad, una autenticidad, la revelación de lo que en el fondo son los propios protagonistas, de lo que han querido ser o de lo que no se han atrevido a ser.


Para el texto de "La Chunga", usted utilizó como epígrafe una frase de Oscar Wilde: "La verdad es raramente pura y nunca simple". Esta sentencia podría ser aplicable a toda su obra teatral: la búsqueda de la verdad desde la realidad y lo imaginario.
Creo que existe una frontera entre la verdad y la mentira. No soy un relativista que crea que la verdad no existe, que todo dependa del punto de vista. Creo que hay verdades y mentiras, pero que la frontera entre ambas nunca es nítida, como creen los fanáticos. La verdad es muchas veces compleja, ambigua, tienes que hacer un enorme esfuerzo para aislarla. Muchas veces esa ambigüedad debería llevarte a ser prudente. Siempre la realidad humana es mucho más sutil, más imprevisible, más compleja, que lo que pueden interpretar cualquier esquema racional. Probablemente, si hay un aspecto de la realidad humana donde eso sea más evidente es en el sexo, algo que siempre se ha querido catalogar, clasificar por los dogmas, por la visión religiosa. En realidad el sexo es siempre mucho más imprevisible, escurridizo y complejo, es uno de los aspectos de la persona donde más se ejercita la libertad. Este es uno de los temas de la obra que creo también muy presente en las cosas que he escrito, pero ahora de una manera mucho más flagrante.


¿Cuanto pesa lo simbólico en la historia que busca contar? Es claro que el público espera de Vargas Llosa una reflexión que vaya más allá de la historia...

El primer impulso, y el que prevalece siempre cuando escribo una obra de teatro o una novela es la historia. Lo demás viene solo, por añadidura. Al final, lo más difícil es contar bien una historia, de tal manera que quien la lea o la vea sobre un escenario se identifique con ella y la viva como una experiencia personal. Ninguna historia llega a hechizar a un espectador si no lo compromete, si no toca los problemas que a él realmente le preocupan, si en esa historia él no ve alguna explicación o solución a un problema que lleva consigo. Una historia no es apasionante porque sí. Lo es porque te toca, porque tiene que ver con tu historia personal. Hay ideas, puntos de vista, cuestionamientos, pero tanto en el teatro como en la narrativa eso tiene que transpirar de la propia historia. Si no, resulta algo postizo , un pretexto para divulgar ciertas ideas.


Decía que un pálpito le dice si una historia va mejor para el teatro o para una novela. ¿Hay algo más detrás de este pálpito?
Es algo muy misterioso para mí. No sé por qué, pero sé cuando una historia es para el teatro y cuando para una novela. No puedo explicarlo racionalmente. Para mí, una historia teatral es mucho más visual: veo las caras de los personajes, las situaciones. Es una historia mucho más condensada, más sintética, no se proyecta en el tiempo como ocurre con las novelas. Pero no te puedo dar una respuesta. Eso sí, la intuición es clarísima, nunca me falla.


Los críticos señalan que el teatro es el espacio más liberador para usted, donde puede expiar más cómodamente fantasmas como el sexo y la sordidez.

Es posible, aunque no tengo distancia para darme cuenta. Pero sí, es verdad que hay en mi teatro una coherencia que no hay en mi narrativa. En él se puede hablar de un cierto denominador común, pero eso no es deliberado.


El teatro que me gusta (Y el que no)
Es conocido que su gusto por el teatro se inició de niño tras ver en el teatro Segura "La muerte de un viajante" de Arthur Miller. ¿Miller para su teatro sería lo que Faulkner para sus novelas?
Nunca podré olvidar lo que fue la experiencia de ver "La muerte de un viajante". Yo ya sabía que en la novela existía esa libertad para tratar el tiempo, que una historia podía pasar del pasado al futuro, de un narrador a otro, pero no había visto en el teatro nada parecido, una obra que jugara con tal libertad con el tiempo o con los niveles de realidad. La impresión fue realmente enorme. Tanto que me hizo escribir mi primera obrita de teatro "La huida del inca". Pero si me pides elegir a un autor de teatro, no citaría a Arthur Miller. Hay otros autores que admiro enormemente, como O'Neill, por ejemplo. "Largo viaje hacia la noche" es una obra que me impresionó tremendamente. Igual sucede con Chéjov o Ibsen. Entre los autores más modernos, creo que Tom Stopard es el dramaturgo vivo más creativo, original y novedoso. Poco conocido fuera del mundo anglosajón, por desgracia.


¿Qué le parece el teatro de Harold Pinter?.

No me gusta mucho. "The Homecoming" es muy interesante, pero me parece que su teatro de vanguardia le debe mucho a Beckett, a Ionesco, pero sin tener la originalidad de ellos. Ha hecho espléndidos guiones para cine, pero hay otras cosas que no me gustan nada. Me parece una vanguardia muy forzada, desprovista de contenido. No es un autor que prefiera entre todos los contemporáneos.


¿Y el teatro francés actual? ¿La obra de Koltés, por ejemplo?
Me parece bastante superficial, y además no me parece de gran originalidad. Más bien me interesa mucho David Mamet. Es un escritor estadounidense muy interesante, aunque todavía no ha pasado la prueba del tiempo.


Sigue pensando, como escribió alguna vez, que el teatro de Brecht, el Teatro del Absurdo y los 'happenings' sufren de arterioesclerosis?

Creo que el 'happening' está muerto y enterrado. El genio de Brecht nadie lo discute, pero creo que sus ideas sobre teatro hoy ya no están vigentes. En cambio, el Teatro del Absurdo se ha integrado mucho al teatro contemporáneo. Creo que son fuentes que han irrigado mucho el teatro de hoy, pero que, al mismo tiempo esas tres corrientes ya quedaron superadas.

  • El dato
  • Estreno mundial
  • Dirigida por Luis Peirano e interpretada por Alberto Ísola y Bertha Pancorvo, "Al pie del Támesis" se estrenará el 27 de marzo en el Teatro Británico de Miraflores, producida por la Asociación Cultural Peruano-Británica. Asimismo, la obra será publicada en breve por Alfaguara.

2008/02/22

> Berria: Oroitzapena > MIGUEL DE MOLINA REGRESA A SU MALAGA NATAL


  • Miguel de Molina regresa a su Málaga natal
  • Un musical recupera la figura del cantaor en su centenario
  • El País, 2008-02-22 # Sergio Mellado · Málaga

"Miguel de Molina venía de pequeño al Teatro Cervantes, a paraíso, como yo, a ver las varietés que programaban entonces. Y decía: 'Eso lo quiero hacer yo'. Él no pudo montar un espectáculo en el teatro de su ciudad, pero yo sí cumpliré ese sueño". Ángel Ruiz, actor malagueño que da vida al tonadillero en su juventud, se mostró así de ilusionado por subirse al escenario principal de su ciudad con el espectáculo teatral escrito por el bilbaíno Borja Ortiz de Gondra, “Miguel de Molina. La copla quebrada”, estreno nacional que se pone en escena esta noche y mañana (20.30) en el Teatro Cervantes de Málaga.


Dirigido por la colombiana Rosario Ruiz Rodgers, este espectáculo musical ha sido impulsado por la Fundación Miguel de Molina, creada por el sobrino-nieto del artista, Alejandro Salade. "Refleja el talante y la vida de Miguel, con todas sus vicisitudes, experiencias, su forma de pensar y de sobreponerse. Muestra su gran brillantez y creo que hace justicia al personaje", indicó Salade durante la presentación del montaje.


"Miguel de Molina tuvo una gran irreverencia y un espíritu adelantado a su época. Fue un artista sobre todas las cosas, un perfeccionista y un gran trabajador. Pese a que quisieron hacer de él un símbolo político o un referente de la homosexualidad, él siempre quiso ir más allá, con un humor y con un espíritu con el que nadie le pudo doblegar", añadió Ruiz Rodgers.


Y es que han tenido que pasar 14 años de la muerte de Miguel de Molina en Buenos Aires (Argentina) para que en su ciudad natal le reconozcan sus méritos como artista. El cantaor malagueño, nacido en 1908, fue nombrado Hijo Predilecto de la Provincia el pasado año, cuando se editó un CD homenaje, “Coplas en directo”, que reúne algunas de sus más famosas canciones, como “La bien pagá”, “Ojos verdes”, “Te lo juro yo”, en las voces de nueve cantantes malagueños.


Miguel de Molina tuvo que huir de España al ser perseguido por los fascistas. Siendo muy joven se unió a una compañía de gitanos con los que subió a los escenarios de las primeras capitales españolas. Así conoce y entabla amistad con los personajes más importantes de la época, como Benavente, Lorca, Rafael de León, Alberti, La Argentina o Pastora Imperio, entre otros. Durante la Guerra Civil actúa en teatros, en el frente y en hospitales. Tras la contienda, fue tachado de cantante republicano y perseguido por homosexual hasta terminar con un paseíllo al cual sobrevivió.


En 1942 decidió exiliarse en Buenos Aires, donde de nuevo sufrió la persecución del régimen franquista a través de la Embajada española. En 1943 se traslada a México y se repite la historia, creándose un frente en su contra encabezado por Mario Moreno, “Cantinflas”, y Jorge Negrete, que iniciaron una campaña para desprestigiarle. Aun así, allí vuelve a alcanzar el éxito, pasando a ser la primera figura de toda América Latina hasta que en 1966 decide retirarse de los escenarios. Su peripecia vital fue llevada al cine por Jaime Chávarri en su película “Las cosas del querer” (1989), donde otro malagueño, Manuel Bandera, da vida a un cantaor homosexual inspirado en De Molina.


Sólo en una ocasión vuelve a España. Fue en 1957, tras el fallecimiento de su madre, y aunque recibe ofertas de trabajo decide regresar a Buenos Aires, donde vivió retirado hasta su muerte en 1993, no sin antes disfrutar del reconocimiento de sus compatriotas: los Reyes le imponen en 1992, pocos meses antes de su fallecimiento, la Cruz Oficial de la Orden de Isabel la Católica. La Diputación de Málaga ultima para esta primavera la repatriación de los restos mortales de Miguel de Molina desde Buenos Aires para darles sepultura en un panteón habilitado en el cementerio malagueño de San Gabriel.

2008/02/21

> Berria: Bestelakoak > CULTURA "DESCUBRE" 17 AÑOS TARDE UN ORIGINAL DE LORCA

  • Cultura 'descubre' 17 años tarde un original de Lorca
  • El documento fue localizado en el mismo archivo en 1991
  • El País, 2008-02-21 # Rosana Torres

El Ministerio de Cultura creyó ayer durante seis horas que había descubierto un original de Federico García Lorca. Pero lo hizo con 17 años de retraso. La noticia fue anunciada a última hora de la mañana. "En el Archivo General de la Administración se ha identificado un original de Federico García Lorca del año 1935: el libreto en tres actos de la obra La dama boba", decía la nota.


Lo que desconocían en el ministerio a esa hora es que dicho documento ya se había dado a conocer en una edición crítica a cargo de los investigadores Juan Aguilera e Isabel Lizarraga, publicada por la Universidad de La Rioja bajo el título de Federico García Lorca y el Teatro Clásico. La versión escénica de La dama boba. Estos expertos encontraron en 1991 el libreto en la caja 5.780 del Archivo General de la Administración General, donde también guardan Yerma y otras obras lorquianas.


Tras varios intentos frustrados por parte de este periódico de deshacer el entuerto, Cultura envió una nota a las 19.37 en la que se solicitaba "no hacer uso de la información enviada" por la mañana, y anunciaban otra nota clarificadora (la tercera del día) que llegó una hora después bajo el título de Digitalización de 600.000 expedientes de censura literaria. En ella se explicaba que dicho original ya fue investigado y publicado hace más de 15 años sin especificar por quién. Tras este comunicado, Rogelio Blanco, director general del Libro, reconoció a este diario la equivocación.


La investigación de Aguilera y Lizarraga fue editada con anotaciones y comparaciones con el original de Lope de Vega. La obra, estrenada en 1934 en Buenos Aires, fue montada por el director de escena Rivas Cheriff en 1935, con motivo del tricentenario de la muerte de Lope. El libreto de Lorca fue entregado al fondo de censura teatral de la II República. Éste era, en la época, un trámite obligatorio para poder representar un texto. Aguilera y Lizarraga se mostraron ayer sorprendidos con la noticia: "Lo achacamos al puro desconocimiento, estamos seguros de que no hay mala intención, pero en vez de dar primicias descubriendo grandes cosas hay que documentarse, suponemos que alguien vio el nombre de Lorca y pensó que era un bombazo".


La obra fue representada en Madrid en agosto de 1935 y posteriormente partió de gira nacional con la compañía de Margarita Xirgu. La nota de Cultura señala que "en las fotografías [que se han encontrado junto con el libreto] se aprecia un público mucho más numeroso que el que solía acudir a las representaciones de La Barraca con las que Lorca y su compañía recorrían las localidades españolas durante los meses de verano". De nuevo, otra equivocación. Como está documentado, a esas obras de La Barraca y en esas ciudades acudían miles de personas.

2008/02/20

> Berria: Bestelakoak > HALLADO EL ORIGINAL DE LA ADAPTACION DE "LA DAMA BOBA" QUE ESCRIBIO GARCIA LORCA

  • Hallado el original de la adaptación de 'La dama boba' que escribió Lorca
  • El libreto ha sido localizado en el Archivo General de la Administración
  • El País, 2008-02-20 # EFE · Madrid

El libreto original de la adaptación teatral que escribió Federico García Lorca a partir de la “La dama boba”, de Lope de Vega, ha sido identificado en el Archivo General de la Administración, según anunció hoy el Ministerio de Cultura en un comunicado.


El autor granadino envió en 1935 este libreto en tres actos a la Dirección General de Seguridad con el fin de solicitar permiso para su representación. Tras recibir el visto bueno en agosto de ese año, el texto fue representado en la Chopera del Parque del Retiro y en el Teatro Real.


El Archivo General de la Administración conserva el reportaje fotográfico de esa representación de “La dama boba” en el Retiro. En las fotografías, se aprecia una gran afluencia de espectadores al estreno, un público mucho más numeroso que el que solía acudir a las representaciones de La Barraca con las que Lorca y su compañía recorrían las localidades españolas durante los meses de verano.

2008/02/15

> Berria: Homofobia > AUSTRIA: UNA OBRA INFANTIL DE TEMATICA GAY INDIGNA A LA DERECHA VIENESA


  • Una obra infantil de temática gay indigna a la derecha vienesa
  • El País, 2008-02-15 # Julieta Rudich · Viena

En “Rey y rey”, el príncipe no se enamora de una princesa sino de otro príncipe. La obra de teatro infantil se ha estrenado en Viena con las entradas agotadas y con la derecha radical austriaca en pie de guerra.


Basada en un libro holandés para niños de Linda de Haan (publicado en 2002 con ilustraciones de Stern Nijland y traducido a varios idiomas; en castellano, editorial Serres, 2004), “Rey y rey” cuenta cómo un príncipe que se quiere casar se enamora del hermano de una de las princesas aspirantes a la corona. El amor es recíproco, así que ambos muchachos contraen matrimonio para vivir felices y comer perdices, tal y como suele ocurrir en los cuentos de hadas. "Este cuento es útil para aprender a aceptar la diversidad, y supone una señal contra la homofobia", se lee en la programación del teatro vienés. Pero para Eduard Schock , jefe de la delegación de Viena del ultraderechista Partido Liberal (FPÖ), esta obra es un intento de "entrar por la puerta trasera para hacer apetecible la sexualidad". Schock inculpa a los socialdemócratas de intentar "destruir la familia como base de la sociedad".


A raíz de la polémica, tres escuelas han anulado sus reservas para ver la obra. Pero otras tantas han decidido acudir precisamente a raíz de la discusión, según explica Stefan Rabl, director de la sala de teatro Dschungel, que cuenta con subvenciones municipales y donde la obra se representa hasta el 20 de febrero. “Rey y rey” ha sido producida por la compañía teatral Thearte y por la Sección de Antidiscriminación del Ayuntamiento de Viena, gobernado por la socialdemocracia.


El diario popular “Kronenzeitung” arremete contra el concejal cultural de Viena, Andrea Maliath-Pokorny, por prestar apoyo a un espectáculo homo que sumerge al público infantil en una "jungla de sentimientos y sensaciones morbosas". El socialdemócrata Maliath Pokorny replicó a las críticas: "El tema de la discriminación contra los homosexuales no tiene por qué excluirse del teatro para niños. Se trata de transmitir a los pequeños diferentes realidades sociales y la igualdad de derechos. Respeto, amor y aceptación son valores que conviene transmitir desde pronto".


El libro de Linda de Haan lleva ya un tiempo levantando polvareda. En EE UU hubo varios casos en que padres de alumnos protestaron por temor a que “Rey y rey” transmita mensajes subliminales a favor de los gays. En 2006, unos padres denunciaron a los maestros y al personal administrativo del colegio de educación elemental de Estabrook (Massachusetts) por permitir que se leyera este libro a niños de siete años.

2008/01/16

> Beria: Teatroa > EL DRAMATURGO RAFAEL MENDIZABAL PRESENTA "CRIMENES HORRENDOS"


  • El dramaturgo Rafael Mendizabal presenta 'Crímenes horrendos'
  • El donostiarra también anunció la publicación, en 8 libros, de sus obras teatrales
  • El Diario Vasco, 2008-01-16 # Enrique Mingo · DV · San Sebastián

El dramaturgo donostiarra Rafael Mendizabal ofreció ayer una doble presentación: la de su último libro publicado Crímenes horrendos, y la colección de sus obras teatrales completas, que consta de 18 volúmenes, que comenzó hace dos años y finalizará en 2009 con la publicación de los cuatro últimos.


El prolífico autor conmemora sus 25 años de escritor con esta colección publicada por la «más reconocida editorial de obras de teatro», Fundamentos, en la que se incluirán sus 50 obras largas y sus más de 100 obras cortas. En esta colección colaboran la Diputación y el Gobierno Vasco, «sin los que no hubiera sido posible esta edición ya que estas instituciones se van a encargar de llevar cada ejemplar a las distintas bibliotecas del País Vasco», aseguró el autor mostrando su agradecimiento.


De su último libro publicado, Crímenes horrendos, Mendizabal comentó que es una obra que trata con sentido del humor «crímenes chapuceros» y está convencido de que se estrenará pronto.


El donostiarra defendió toda su obra que, «aunque tardía y muy rápida», ha sido de una calidad notable ya que ha sido representada por todos los teatros del Estado; estrenada en países como EE UU, Turquía, media Europa y casi toda Suramérica y representada por actores de la talla de Rafaela Aparicio, Florinda Chico, Gracita Morales o Enma Penella.


El autor de obras como Mi tía y sus cosas, Mala yerba o Feliz cumpleaños señor ministro, que lleva 11 años siendo el dramaturgo que más libros vende, afirmó que su obra predilecta es Madre amantísima, «una obra dura, pero no triste» que trata el problema del sida. Esta obra se representará el viernes en el teatro Principal de Donostia.


Mendizabal destacó las dificultades que entraña hoy poner una obra de teatro en circulación por los elevados costes de montaje y cierta presión política.