Mostrando entradas con la etiqueta Globalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Globalización. Mostrar todas las entradas

2008/11/13

> Iritzia: Joxe Iriarte "Bikila" + > UNA CONVOCATORIA RECORRE INTERNET

  • Una convocatoria recorre Internet
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-11-13 # Joxe Iriarte 'Bikila', Nathalie Pelage, Juan Ramón Garai, Josu Perea e Iñaki Martin / Miembros de Zutik

"El próximo sábado, a las 17.00 horas, saldremos a la calle en todas las ciudades del Estado español para responder a la cumbre internacional que ese mismo día se celebra con el objetivo de refundar el capitalismo. O sea, cómo lograr que tras tantos años privatizando ganancias se socialicen las perdidas, para así remontar su crisis y volver a las andadas.


En Euskal Herria las convocatorias se celebrarán en Bilbao (Centro Cívico de La Bolsa, calle Pelota del casco viejo); Iruñea-Pamplona (Plaza del Castillo); Donostia-San Sebastián (Jardines de Alderdi-Eder) y Gasteiz (Plaza de la Virgen Blanca).


Se denuncia, con razón:


- Que salvar de la crisis a los bancos de Estados Unidos ha costado 700.000 millones de dólares. ¡Cinco veces más de lo que aprobó la ONU para alcanzar los Objetivos del Milenio! Y que las ayudas europeas son las mayores.


- Que el Gobierno español da 100.000 millones de euros a los mismos bancos que están desahuciando a muchas familias por no poder pagar la hipoteca.


- Que quienes durante años se han forrado, ahora anuncian despidos, recortes salariales, cierres de empresas, y aparcar el protocolo de Kyoto.


Constatamos que está claro que los grandes partidos que gobiernan, la Banca y los grandes sindicatos no van a rechistar. ¡Si hasta les han felicitado los banqueros y empresarios! Sólo la gente de a pie podemos denunciarlo".


Sean quienes sean los autores de la convocatoria que hemos transcrito en los párrafos anteriores, opinamos que tienen razón por partida doble. En primer lugar, en la justeza del análisis. El problema fundamental que tenemos es cómo evitar que la crisis caiga sobre las espaldas y los estómagos de la mayoría de la población mundial, compuesta por hombres y mujeres de la clase trabajadora, campesinos pobres y sin tierra, emigrantes de todos los lugares de la Tierra, ciudadanos sin fortuna. El capitalismo está en crisis, pero trabajan ya para salir de ella a costa de la inmensa mayoría de la humanidad. La salida de la crisis, aunque en última instancia se efectué en el terreno económico, se dilucidará en el terreno político, en dura lucha entre las clases sociales implicadas. El capitalismo resuelve sus problemas mediante mecanismos de shock: guerras, golpes de estado o medidas económicas de excepción. Las propias nacionalizaciones, consideradas malditas según la doctrina neoliberal, pueden ser pervertidas si en vez de ser utilizadas para socializar beneficios (sea repartiéndolas en la población, sea generando proyectos sociales y medio-ambientales que ya requieren ser puestos en marcha con urgencia) son utilizadas para socializar las pérdidas del capital, a cargo de las mayorías sociales.


En segundo lugar, hay que ser concientes y consecuentes con la necesidad de ofrecer una dura resistencia a dichos planes, que deben incluir movilizaciones, luchas y exigencias para poner en marcha planes alternativos.


Por desgracia, la izquierda social y política tradicional, más o menos organizada, está paralizada, y eso supone un gran problema. Felizmente, cada generación pone en marcha sus propios mecanismos de movilización y socialización, y están surgiendo desde el mundo antiglobalizador, desde diferentes movidas, forma nuevas de movilización.


Todos pudimos comprobar la efectividad de una movilización organizada con rapidez que supo plasmar en la calle la sensación de tomadura de pelo que sentía la población sobre la forma en que el gobierno pretendía gestionar el atentado del 11-M en Madrid (y que además le supuso perder las elecciones).


Hemos comprobado también movilizaciones de diferente naturaleza, entre ellas las relativas a una vivienda digna, convocadas por ese medio de tan-tan (o de txalaparta) ultra moderno y que, en este caso, nos llama a salir a la calle, en este caso, contra el capital y por un solución diferente a la crisis.


Por todo ello, nos parece estupendo (a la vez que lamentamos que la izquierda alternativa y abertzale vasca no tome similares iniciativas) secundar esta iniciativa de movilización. ¡La crisis, que la paguen sus responsables! No queremos refundar el capitalismo sino tumbarlo. Lo que hay que refundar es el socialismo, o una nueva forma de concebir y organizar la sociedad. Que acabe con la conculcación de los derechos humanos, la miseria, el hambre, las pandemias, la explotación de los seres humanos, las guerras y la degradación medio-ambiental.

2008/11/05

> Komunikatuak: Crisi > TODXS A LA CALLE EL 15N, LA CRISIS QUE LA PAGUEN ELLOS


El próximo 15 de Noviembre se reunirán los líderes mundiales para preparar un nuevo plan contra la crisis.


Salvar de la crisis a los bancos de Estados Unidos ha costado 700.000 millones de dólares; !! 5 veces más de lo que aprobó la ONU para alcanzar los Objetivos del Milenio !!. Y las ayudas europeas son aún mayores. ¡¡¡¡Es una vergüenza!!!!


En España el gobierno le da 100.000 millones de euros a los mismos bancos que están desahuciando a muchas familias por no poder pagar la hipoteca.


Hace meses miles de personas salimos a la calle por una vivienda digna y ya advertíamos del peligro de la burbuja inmobiliaria. Ahora que ha estallado ¿la vamos a pagar nosotrxs?


Durante años se han forrado y ahora anuncian despidos, recortes salariales, cierres de empresas, “aparcar” el protocolo de Kioto…


Está claro que los grandes partidos gobiernan para la banca y que los grandes sindicatos no van a rechistar ¡Si hasta los han felicitado los banqueros y empresarios! Solo la gente de a pie podemos denunciarlo.


Privatizan los beneficios y socializan las pérdidas. ¿Se creen que somos tontxs? ¿Lo vamos a permitir? Claro que no.


El próximo sábado, 15 de noviembre a las 17:00 horas saldremos a la calle en todas las ciudades.


Tenemos tiempo y capacidad suficiente para difundirlo y organizarnos. Da igual si invitan a Zapatero pero nosotrxs tenemos que colarnos en esa Cumbre.


¡¡¡PASALO, TRADUCELO, ADAPTALO Y QUE TIEMBLE LA RED!!! (y la Banca)
¡¡¡LA CRISIS QUE LA PAGUEN ELLOS!!!

2008/11/04

> Iritzia: Nuria Viladrich Querol > ATRACO GLOBAL

  • Atraco global
  • El País, 2008-11-04 # Nuria Viladrich Querol · Barcelona

¿Por qué nos empeñamos en llamar crisis a lo que, sin lugar a dudas, es un robo global? ¿De qué servirán las inyecciones multimillonarias que se está haciendo a los bancos en todo el mundo, si el control de las mismas siguen en las mismas manos? ¿Cómo pueden darse indemnizaciones inmensas a quienes han arrojado a la ruina a la empresa?


Mientras no veamos entre rejas a todos ellos, ningún dirigente de ningún país podrá hacernos creer que en realidad quieren solucionar el tema. La pasividad de todos los Gobiernos en castigar a los culpables sí que está causando entre la población una desconfianza tal que la crisis puede alcanzar cotas de imprevisibles consecuencias.

2008/06/04

> Iritzia: Joseph Hodara > LA PREFERENCIA SEXUAL: OTRO EFECTO DE LA GLOBALIZACION

  • La preferencia sexual: otro efecto de la globalización
  • CNNExpasión, 2008-06-04 # Joseph Hodara

Las dos macrotendencias – globalización y fundamentalismo – que norman el mundo actual arrojan repercusiones dispares. Como la primera pone énfasis en el gozoso individualismo y en la tolerancia al Otro no cabe sorprenderse del hecho de que la libertad para escoger ( desde a los políticos al sexo) se haya convertido en una de sus banderas más notables. Países como Holanda, España, Uruguay, Bélgica, Sudáfrica, Canadá y, en USA, California y Massachussets, reconocen los derechos de homosexuales, lesbianas y heterosexuales para cristalizar una convivencia legítima, sin ocultamientos. Israel ha dado un gran paso esta semana, y Costa Rica explora una apertura más amplia. Le seguirá México ?


Un rabino conservador ha clavado una mezuza ( cápsula que contiene algunos trozos bíblicos que los judíos ponen en las puertas de la casa y en las habitaciones como símbolo de unción religiosa) en un edificio que, en otros tiempos, fue una escuela y que hoy se convierte en un club gay, lésbico, bisexual y transexual. Este diminuto artefacto está pintado de rojo, amarillo y azul , colores que representan a esta comunidad. La iniciativa fue lanzada por la propia Intendencia de Tel Aviv para evidenciar su respeto a las variadas inclinaciones de sus habitantes.


Este local dará cabida no sólo a jóvenes ; también a adultos de la tercera edad que por razones personales, familiares o laborales han debido ocultar sus propensiones sexuales. Todos podrán gozar de un amplio abanico de actividades culturales, incluyendo servicios de asistenta, orientación y salud.


Los tribunales israelíes ya reconocen los derechos de estos ciudadanos a una "unión civil", a adoptar niños si así lo deciden, y a gozar de indemnizaciones cuando el compañero públicamente reconocido fallece en circunstancias singulares, como en el trabajo o en una guerra. Ciertamente, los círculos religiosos protestan airadamente contra estos dictámenes que alcanzan vigor sin pasar por el proceso parlamentario. La división competitiva de los poderes es inapelable en Israel.


Leo que Costa Rica vislumbra estas posibilidades a pesar de la vigorosa resistencia de los medios católicos. El movimiento GLBT (gay, lésbico, bisexual y transexual) está ganando terreno, asesorado por sus homólogos españoles. Este proceso consumirá no poco tiempo, tal vez dos o tres años. Pero parece imparable.


Indudablemente, estas voces ticas tendrán ecos en el resto de América Central, aunque es válido adelantar que en países como Guatemala y El Salvador los círculos conservadores se opondrán a esta ampliación de los derechos civiles y de las modalidades de la institución familiar.


En 1968, Daniel Cohn Bendit proclamó en la protesta estudiantil de París que " está prohibido prohibir ". Algunos países de Occidente están procediendo paulatinamente con arreglo a este imperativo. Llegará el mensaje a la mayoría de los países latinoamericanos donde la doblez y el conservadurismo son conducta cotidiana?

2008/01/11

> Iritzia: Carlos Monsiváis > DE LO SEXUAL EN TIEMPOS DE LO VIRTUAL

  • De lo sexual en tiempos de lo virtual
  • La Jornada, 2008-01-11 # Carlos Monsiváis· México, D.F.

La globalización que se desata a fines del siglo XX, además de sus lazos estrechos con el neoliberalismo y del abismo digital que le agrega a las limitaciones de la pobreza, en otra de sus vertientes arrincona o desaparece a un gran número de dogmas, teorías, hipótesis, tradiciones y costumbres (Donde había una tradición de la Sufrida Mujer ahora podría haber una serie televisiva sobre lesbianas). Entre forcejeos, adelantos y retrocesos, la globalización acosa al concepto siempre escurridizo de Identidad, ya no la Identidad en abstracto sino la serie de fenómenos que presiden el desarrollo o el atraso de minorías y mayorías. Aquí la novedad es el espacio ocupado por las mujeres, las minorías sexuales y, muy especialmente los indígenas.


Antes de la globalización se vive el proceso mucho más lento de la mundialización, cambiante en cada país de acuerdo a los niveles educativos, las decisiones de las vanguardias y el avasallamiento de culturas específicas. Así, en México, a principios del siglo XX, domina la influencia de la sociedad francesa y ya desde la década de 1930 la americanización domina, modifica en buena medida las ideas dominantes y las secundarias del desarrollo de cada país, y prodiga el cúmulo de palabras clave que trastornan o cambian situaciones y prejuicios. En las minorías sexuales el término que alude por vez primera a la existencia de la “comunidad de raritos” es el ambiente, una versión aproximada de gay, el paisaje humano de regocijos a la disposición del juego interno que en algo compensa el desprecio social. Obligatoriamente, las palabras clave dan noticia de cambios de mentalidad, y debido al vocabulario, que resulta liberador porque, a través de las palabras, se filtra una nueva identidad, más combativa y moderna, que le otorga mayor consistencia a las formas heterodoxas del comportamiento. Al ingresar el término gay en el vocabulario, se debilita el vigor peyorativo de las palabras maricón, puto, joto, mujercito… o tortillera, wafflera...


El mundo es también un diccionario
Al añadirse al idioma español, la palabra gay trae consigo el blindaje de la modernidad, de lo que se impone ante la imposibilidad de contener las transformaciones urgentes. Igualmente importante es el auge del término homofobia, el odio irracional a los homosexuales. De pronto, obispos católicos o dirigentes del Partido Acción Nacional insisten “No somos homofóbicos”, y uno sospecha que consideran la homofobia una enfermedad transmitida a través de la observación, y por eso avisan: “No estamos infectados”, como si fuera un rito exorcista.


En gran medida, la globalización es un método o un sistema de visibilizaciones e invisibilizaciones que trastocan las ideas y las definiciones de la normalidad. Al margen de los rechazos o las aceptaciones de la normalidad todavía vigente, es asunto impostergable modificar sus cargas de prejuicio en lo relativo a políticas de salud, empleos, vida familiar, discriminación social, etcétera. En este sentido, normalizar es entender situaciones, conductas, actitudes que son legítimas y legales y que no se aceptan, dándole la oportunidad a la sociedad de erradicar gran parte de la marginación que viola los derechos humanos, las leyes y el sentido mismo del desarrollo civilizatorio.


Un pacto de anomalías
Ahora se extiende la visibilidad del gueto, pero falta todavía para la visibilidad de las minorías que lo habitan. Intento explicarme: internacionalmente, y por el esfuerzo conjunto del conocimiento científico, el desarrollo de la tolerancia, la presión de los sectores afectados y las industrias del consumo, se acepta la diversidad, la presencia múltiple de lo gay/lésbico, los espacios gays, las marchas anuales, la reivindicación de los derechos. El avance es formidable, pero a todo lo siguen marcando los signos del pintoresquismo o de la excepcionalidad que a fin de cuentas es parte del abigarramiento urbano. Y queda pendiente la visibilidad de quienes, simplemente, viven de otro modo.


La salida del clóset del gueto se ha constituido en una gran empresa del consumo y allí se disminuye o se vuelve irreconocible la antigua solidaridad de los proscritos. Sin embargo, con las limitaciones y los avances de la tolerancia, las industrias culturales de varios países hacen sus aportes, en cine, teatro, televisión, literatura específicas, sobre todo en Estados Unidos y allí, en los años recientes, en las series televisivas. Al ser inútil negar la presencia de personas que además pagan impuestos, y son numéricamente inocultables e incontables, se esparce el nuevo dogma: para que mis vecinos no se metan conmigo debo ignorar lo que hacen, y de tanto ignorar lo que hacen acabo por admitir la irracionalidad de algunas de mis filias y mis fobias, y llego al intercambio de anomalías, a fin de cuentas otro acercamiento a la normalidad.


En este sentido, aunque se padecen una tras otra las modas norteamericanas, también beneficia su aceptación social de los comportamientos. Se agradecen por ejemplo las series Queer as Folk, Oz, The L Word, Six Feet Under, Noah’s Arc.


El ligue: “Nunca creí que me fuera a hacer caso”
El Internet —esto lo señala Altman en Sexo global, así de la fecha de su publicación al día de hoy los cambios son y siguen siendo tan considerables— es, entre otras muchas ventajas el espacio edénico del Ligue, con las secuelas típicas de la frustración y el desencanto, sin las cuales nada se explica. Es por un lado la posibilidad de hallar una pareja, heterosexual u homosexual, de “mediana duración”; también, y esto lo más significativo, es la “Edad de Oro” de la mitomanía, la versión ideal que cada persona tiene de su cuerpo y, complementariamente de su personalidad: bien proporcionado / alto / muy dotado / musculoso / llamo la atención en donde me presento, etcétera, el despliegue nunca acreditado por una realidad más bien mezquina en el reparto de dones sexuales. No importa: Internet es el gran espacio de multiplicación de la fantasía o de la mitomanía o del “poema en prosa” que cada quien redacta en el chat respecto a sí mismo y a su capacidad de crear el personaje que le gustaría ser, además, no teme engañar porque sabe que el pen pal o la pen pal hacen lo mismo. También, en las ciudades de hoy, tan patrocinadoras de los aislamientos, el Internet es, entre otras cosas, el ágora sentimental, en el que incursionan los intrépidos que ofrecen sus múltiples encantos inverificables.


“Si no le hago caso a mis prejuicios, ¿con quién converso?”
En América Latina el fundamentalismo es y ha sido el responsable de muchísimas atrocidades. El pueblito colombiano que en 1985 quema el albergue de los enfermos de sida o, en toda América Latina, las familias que expulsan a los integrantes infectados, o los vecinos que exigen que se vaya el enfermo de sida del edificio, no sólo tienen miedo a la infección; también, están convencidos del contagio moral, “no vayas a transmitir el sida del espíritu”. Sin embargo, este fundamentalismo va cediendo, ha disminuido notoriamente el número de suicidas por motivos religiosos, durante décadas una imposición doctrinaria: “Me mato porque Dios no me acepta”, y se acentúa de modo creciente la distancia entre el sentimiento religioso y los impulsos de autodestrucción, y este es uno de los grandes avances contra el fundamentalismo.


La responsabilidad de cada persona frente a su cuerpo puede usar de la consigna: “Mi cuerpo es un almacén de peligros”, pero esto aún no se filtra debidamente en América Latina, donde continúan el número de infecciones y prosigue la despreocupación de los convencidos de la teoría “de la ruleta rusa”. Esto todavía no se resuelve, por persistir la vieja idea machista “Mi cuerpo es mío”. En cuanto al consumo, se vive no sólo como gozo de la moda, sino como la sensación de la modernidad que es la genuina acción libre. “Si soy moderno soy libre y si entro al consumo es para despojarme de la esclavitud de las tradiciones, de la familia, etcétera”. El consumo versus el peso de lo tradicional. El vínculo entre lo libre y lo contemporáneo a través del consumo puede parecer incluso ridículo, pero influye en el comportamiento.


Si los tabúes se han desmoronado con tal rapidez es por la desaparición de la mayor parte de sus contenidos simbólicos. Una estructura de prohibiciones no se derrumba nada más porque sí, exige esfuerzos sociales muy amplios. Se opuso a la despenalización del aborto la derecha entera, se aprobó en la ciudad de México y ni se cayeron los cielos ni el asunto mantiene su halo negativo. Ocurre lo que debió ser evidente: ya había una despenalización moral antes de la despenalización legal. Ocurre lo mismo con las sociedades de convivencia: la noción permisible (“Ustedes hagan lo que quieran pero no me inviten”) es su preámbulo y su fuerza primera.


En una etapa de la lucha contra el sida cundió la consigna: “silencio igual a muerte”. Ahora la consigna podría ser: “enunciación burocrática de los derechos de los seropositivos igual a olvido”. Se pasa del ahorro de toda palabra al suponer que lo que había que decir estaba dicho. Allí, la globalización actúa de modo desigual en grandes zonas y admite la persistencia de la amnesia moral. En México todo se ha concentrado en las batallas para ir nulificando las decisiones fundamentalistas de la Secretaría de Salud, como si no hubiera necesidad de campañas dirigidas a la sociedad.


En más de un sentido, la diversidad es lo opuesto a la desintegración del tejido social. Si se acepta y se defiende la diversidad, se lucha contra algo muy grave de un país fundado en la desigualdad, y se combate a la política de las exclusiones, todavía uno de los grandes sinónimos de la nación.