Mostrando entradas con la etiqueta Creacionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Creacionismo. Mostrar todas las entradas

2008/11/22

> Artikulua: José Manuel Sánchez Ron > RECORDAR A DARWIN

  • Recordar a Darwin
  • El País, 2008-11-22 # José Manuel Sánchez Ron
Debía haber sido médico, pero no le agradaba esa profesión. Para evitar que "se volviera un señorito ocioso", su padre le propuso entonces que se hiciera clérigo, una idea que no le desagradó. Para prepararse, se matriculó en la Universidad de Cambridge, donde mostró que le gustaba más buscar escarabajos que estudiar. Gracias a aquella afición le surgió en 1831 la oportunidad de embarcarse como naturalista, sin retribución, en un barco, el famoso Beagle. Aquel viaje, que duró cinco años, le cambiaría la vida. Me estoy refiriendo a Charles Darwin (1809-1882).

La información que acumuló en aquel periplo se convirtió en semillas que exigieron de una lenta germinación y del abono de todo tipo de detalles, así como de un marco teórico que les diese sentido (lo encontró leyendo a Malthus). En cuanto a la idea de hacerse clérigo, "murió de muerte natural", según su autobiografía. De aquellos sus esfuerzos nació El origen de las especies (1859), una de las joyas del pensamiento humano. Victoriano prudente, además de esposo fiel de una mujer muy religiosa, Darwin no hizo mención explícita de que también se aplicaba a nuestra especie lo que se esforzaba en demostrar a lo largo de todo el libro: que las especies que han poblado la Tierra han ido cambiando a lo largo del tiempo, emparentadas unas con otras, como si la vida fuera un árbol con muchas, entretejidas, ramas. Llegaría el día, 1871, en que sí se atrevió: publicó El origen del hombre. No hizo falta tanto para que sus ideas fuesen combatidas, una situación que se mantiene. Ahora los creacionistas utilizan la idea de un "Diseño Inteligente" -alguien, un dios, debió diseñar la vida, tan maravillosamente compleja, en especial la humana-, y argumentan que, en defensa de la libertad de pensamiento, el creacionismo debe ser enseñado en las escuelas junto al evolucionismo (¿deberíamos hacer lo mismo con la democracia y la tiranía?). También dicen que la de Darwin "es sólo una teoría". Curiosa idea de lo que es una teoría científica.

Cierto, la teoría de la evolución darwiniana nos desprovee de cálidas promesas que ayudan a encarar un futuro en última instancia descorazonador, el de la muerte; pero defiende algo que hemos aprendido a valorar: la búsqueda de la verdad utilizando el razonamiento lógico y la prueba experimental. De todo esto hay toneladas en la obra de Darwin, cuya lectura se ve ahora facilitada con nuevas traducciones y reediciones, aprovechando que se van a celebrar los 200 años de su nacimiento y 150 de la publicación de El origen de las especies. Y no olvidemos que junto a la racionalidad iluminada por los hechos, también se puede encontrar en sus libros una profunda humanidad. Dos ejemplos: las líneas que dedicaba en el Diario de un naturalista (1839) a mostrar su repulsa al encontrarse en Brasil con la esclavitud ("jamás olvidaré la sorpresa, disgusto y vergüenza..."), y las que cierran El origen del hombre, empapadas de compasión y de amor por la vida, por toda la vida: prefería, decía, descender del monito o del cinocéfalo, que se comportan con heroísmo para salvar a sus congéneres, que de "un salvaje que se complace en torturar a sus enemigos..., trata a sus mujeres como esclavas, desconoce la decencia y es juguete de las más groseras supersticiones".

  • Charles Darwin, Diario de un naturalista alrededor del mundo (Espasa, 2008); El origen de las especies (Espasa, 2008); La variación de los animales y las plantas bajo domesticación (Los Libros de la Catarata / CSIC / Academia Mexicana de Ciencias / Universidad Nacional Autónoma de México, 2008); Plantas carnívoras (Laetoli, 2008). José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 1949) es académico de la Real Academia Española y catedrático de Historia de la Ciencia. Sus últimos libros son El poder de la ciencia (Crítica, 2008) y, junto a Antonio Mingote, ¡Viva la ciencia! (Crítica, 2008).

2008/09/28

> Iritzia: Juan Manuel de Prada > CREACIONISMO

  • Creacionismo
  • XLSemanal, 2008-09-28 # Juan Manuel de Prada
Que los medios de comunicación alteran la realidad, introduciendo a su conveniencia tergiversaciones más o menos gruesas que dificultan o impiden una cabal comprensión de los acontecimientos, no parece asunto que admita demasiada controversia. Más estupefaciente resulta que tales tergiversaciones gruesas puedan ejercer sobre sus destinatarios una suerte de abducción plácida, un estado de hipnosis que reformatea su capacidad de juicio y les hace tragarse sin rechistar las trolas más rocambolescas y desquiciadas. Entre las trolas establecidas por la prensa occidental y acatadas sin rechistar por el común de los mortales merece cierto análisis la ensañada y furibunda execración del ‘creacionismo’, que se suele pintar como una quimera urdida por cuatro friquis fanáticos, según la cual el origen de la vida debe ser explicado mediante una lectura literal del primer capítulo del Génesis. Esta caracterización paródica de los llamados ‘creacionistas’ resulta tan inverosímil como otra que caracterizase a los ‘evolucionistas’ como friquis que aceptan sin empacho que el hombre desciende por vía directa del mosquito del vinagre, puesto que comparte con él un altísimo porcentaje de su material genético. A cualquier persona mínimamente dotada de inteligencia le sublevaría una definición tan esquemática y torticera del evolucionismo; sin embargo, casi todo el mundo parece satisfecho –y hasta complacido– con la definición ridícula y pintoresca que se ofrece del creacionismo. Satisfacción que sólo admite una explicación patológica: nos produce tanta desazón sospechar que somos necios que sólo la certeza de que existen otros más necios que nosotros logra aliviarnos.

Seguramente existan necios que sostengan que el mundo fue creado en seis días de reloj por un taumaturgo de abracadabra, como sin duda existirán necios que cuando se tropiezan con un mosquito del vinagre se enternezcan, pensando que se hallan ante un pariente lejano. Pero la prensa que exalta las teorías darwinistas sin conocerlas, o conociéndolas tan sólo de forma brumosa, a la vez que hace escarnio de unos creacionistas bufos, esquiva el asunto primordial, precisamente para evitar que la pobre gente abducida emplee su juicio. Y el asunto primordial no es otro sino aceptar que la creación es fruto de un azar complejo o asumir que obedece a un designio divino. El propio Darwin nunca negó la intervención divina en su obra canónica, El origen de las especies; pero, misteriosamente, la prensa que lo jalea –que, por supuesto, no se ha tomado la molestia de leerlo– suele esgrimirlo como autoridad irrefutable para negar tal intervención, condenando a quienes la afirman al gueto de los indoctos y los oscurantistas. Pero lo cierto es que tal intervención, por mucho que avance la ciencia, nunca podrá ser probada ni refutada categóricamente; en cambio, el sentido común sí puede ayudarnos a comprender que ciertos misterios que rodean el origen del hombre no pueden ser explicados mediante meras teorías evolutivas.

En su deslumbrante libro El hombre eterno, Chesterton nos invita a penetrar en las cavernas que habitaron nuestros antepasados. ¿Y qué descubrimos en las paredes de dichas cavernas? Descubrimos que nuestros antepasados, que el imaginario popular ha caracterizado como rudos y primitivos, pintaban; descubrimos que poseían una sensibilidad inalcanzable para cualquier animal; descubrimos que estaban poseídos por la gracia del arte, una gracia que no bendice a ningún animal, ni siquiera en sus expresiones más balbucientes o rudimentarias. Y es que el hombre es el único ser de la creación que puede ser criatura y creador a un mismo tiempo; y este rasgo personalísimo, esta singularidad misteriosa, establece una barrera insalvable entre hombres y animales, una ruptura en el continuum de la evolución que ningún avance de la ciencia podrá explicar jamás. Las pinturas rupestres no fueron comenzadas por monos y terminadas por hombres; los monos no pintan mejor a medida que evolucionan: simplemente, no pintarán jamás. Ese rasgo exclusivo de la personalidad humana plantea un desafío a nuestra inteligencia que la prensa occidental se niega a afrontar. El creacionista no es ese friqui fanático que se aferra a la literalidad del primer capítulo del Génesis; es, pura y simplemente, la persona que se niega a comulgar con las ruedas de molino del pienso ideológico con el que nos pretenden abducir y se pregunta: «¿Qué ocurrió en las cavernas para que un ser rudo y primitivo se pusiera a pintar?».

2008/03/10

> Erreportajea: Hezkuntza > ¿OBJECION A DARWIN?

  • ¿Objeción a Darwin?
  • La sentencia andaluza que exime a un alumno de cursar Ciudadanía pone en cuestión cualquier asignatura susceptible de interpretaciones ideológicas
  • El País, 2008-03-10 # J.A. Aunión · Madrid

¿Y si algún padre decide que no quiere que a su hijo se le explique la Teoría de la Evolución de Darwin en Ciencias Naturales porque cree en el creacionismo? ¿O el marxismo, en clase de Historia? ¿Tendría derecho a que su hijo no aprendiera estas asignaturas? Estas preguntas quedan en el aire tras la sentencia dictada la semana pasada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en la que se admite que los padres de un alumno objeten a la materia de Educación para la Ciudadanía "por razones filosóficas o religiosas".


La sentencia, contraria a otras dictadas en Asturias, Cataluña y Aragón, tiene todas las posibilidades de ser tumbada en el Supremo. Pero hasta que este tribunal se pronuncie, la vía que abre "está cuestionando todo el sistema educativo", asegura el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza Antonio Embid.


Con él está de acuerdo el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada Manuel Terol, que considera que se abre la puerta a objetar a cualquier asignatura que tenga algún componente ideológico o religioso. Mientras a Embid esto le preocupa profundamente, Terol lo aplaude como cualquier avance de las libertades.


Para los padres a los que se les ha concedido la objeción a Ciudadanía, lo inaceptable de esta materia era la educación sexual, es decir, que se hablara de matrimonio entre homosexuales, el principal problema planteado por los obispos. Pero la sexualidad y los métodos anticonceptivos también se dan en Ciencias Naturales. Y todavía dentro de Ciudadanía, la idea de igualdad entre hombres y mujeres probablemente no coincida con la de las religiones y culturas que practican la poligamia. Y un largo etcétera en cualquier contenido de esta asignatura, que ya estudiaban los alumnos de ESO, sobre todo en la asignatura de Ética, redactada por el PP en 2000.


Volviendo a las Ciencias Naturales, las presiones de quienes sostienen que Dios creó el mundo (creacionistas) y niegan las teorías de Darwin sobre la evolución, obligaron a las autoridades educativas del Estado de Kansas (EE UU) a eliminar en 1999 todas las alusiones a las teorías evolucionistas en los libros de texto. En España, en 4º de ESO, se estudia "la Teoría de la Evolución, que da sentido a toda la Biología", dice la asignatura.


Las polémicas religiosas acerca de las células madre o la clonación son del todo conocidas. Ambos contenidos se estudian en bachillerato en Ciencias para el Mundo Contemporáneo.


Las diferentes ideologías que han ido configurando la humanidad aparecen en la asignatura de Historia. Desde el papel de la Iglesia en la Edad Media, hasta el islamismo, el marxismo o los totalitarismos. "¿Y si algún padre musulmán se niega a que a su hijo le expliquen la Reconquista?", se pregunta Antonio Embid. La Filosofía, de san Agustín a Kant, pasando por Nietzsche...


Por no hablar de la asignatura de Religión, aunque se trate de la materia de Historia de las Religiones que el PP quiso implantar como alternativa a la confesional y que es optativa.


Para Embid, después del estudio de las sentencias sobre la educación y sus límites del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de una sentencia del año pasado del Tribunal Constitucional Federal de Alemania que negaba la objeción de conciencia en una asignatura similar a la Ciudadanía, la clave está en "el pluralismo" con el que se ofrezcan las enseñanzas, que inevitablemente entran innumerables veces dentro del terreno ideológico, filosófico o religioso.


El catedrático Manuel Terol, por su parte, ve en la sentencia andaluza la apertura de un debate "apasionante" sobre la obligatoriedad de la educación reglada, sobre si "la libertad individual llega hasta sus últimas consecuencias": "Que cada uno piense lo que le dé la gana. Si yo creo en los ovnis, y hay una asignatura que dice que no existen...".

2008/01/11

> Iritzia: José Rosiñol Lorenzo > NUEVAS FORMAS DE CREACIONISMO

  • Nuevas formas de creacionismo
  • El País, 2008-01-11 # José Rosiñol Lorenzo

Planteamientos pueriles del creacionismo de los años setenta y ochenta, como la convivencia en paz de dinosaurios y hombres o la creación de la Tierra en siete días, eran fácilmente desechables. Sin embargo, las nuevas formas de creacionismo denominado "diseño inteligente" pueden ser un caballo de Troya que pretendan socavar los fundamentos de la ciencia y supongan un retroceso en el conocimiento humano.


Sus "formas" pretendidamente científicas esconden un núcleo mítico-religioso que parecía ya superado; las propuestas de esta corriente de "pensamiento" son una falacia no por sus postulados, sino por sus métodos, ya que son un constructo argumental fabricado artificiosamente para sostener una creencia mítica: Dios es el creador de todas las cosas y los evangelios son una verdad revelada que no puede ser contradecida por la ciencia.


Es una forma torticera de intentar imponer creencias como si fueran verdades aprovechando los vacíos epistemológicos de la ciencia: la ciencia no puede demostrar que Dios no es el creador de todo (es imposible comprobarlo positivamente ni siquiera falsarlo desde el método de Popper), con lo que puede que sí sea cierto, aunque sólo hay que darse cuenta que si cambias Dios creador por ovni creador, elfos creadores, demonios creadores, enanitos verdes creadores, Quetzalcóatl creador, etcétera, todos ellos tienen el mismo fundamento que el propuesto por nuestros amigos "creacionistas".

2008/01/10

> Berria: Bestelakoak > ESTADOS UNIDOS SE DEBATE ENTRE DARWIN Y EL PARAISO

  • EE UU se debate entre Darwin y el Paraíso
  • El País, 2008-01-10 # David Alandete · Washington

El creacionismo ha vuelto a ser un tema candente en Estados Unidos desde que el republicano Mike Huckabee se presentara a las primarias presidenciales. Este reverendo baptista no cree en la evolución, dijo en un debate electoral en mayo. Aún así, "no es la tarea de un presidente" decidir si se enseña el llamado "diseño inteligente" en las escuelas, dijo. El actual presidente, George W. Bush, es también partidario de esta teoría.


La teoría del "diseño inteligente", apoyada por grupos conservadores cristianos y por algunos científicos, mantiene que la compleja naturaleza biológica de los organismos que pueblan la Tierra no puede ser explicada por un fenómeno como la evolución. Debió de haber un factor decisivo más, un creador: Dios.


Según un estudio publicado en 2007, el 53% de los norteamericanos cree en la evolución de las especies. El 47%, poco menos de la mitad, cree que Dios creó el mundo en siete días.


La Academia Nacional
de las Ciencias de EE UU ha aclarado recientemente que "las observaciones y experimentos de los últimos 150 años han reforzado la idea de la evolución como principio organizador de la biología moderna". Esta institución aboga porque se prohíba el creacionismo en las clases. "No enseñamos astrología como una alternativa a la astronomía", dijo el profesor de la Universidad de California Francisco Ayala, miembro de la Academia.


Enseñar creacionismo
En los colegios privados protestantes se suele enseñar el creacionismo sin más. En los católicos se opta mayoritariamente por la evolución, aclarando que Dios dotó al hombre de alma y le permitió evolucionar. De hecho, el Papa Juan Pablo II reconoció en 1996 que la evolución es "más que una hipótesis".


En las escuelas públicas hay una batalla que se remonta a los años veinte del siglo pasado, cuando el Estado de Tennessee prohibió que se enseñara "que el hombre procede de especies inferiores de animales". Esta ley estuvo en vigor hasta 1968. Aquel mismo año, el Tribunal Supremo calificó el creacionismo de "religión". Aun así, añadió que "no sería inconstitucional enseñarlo en las escuelas". Por lo tanto, se puede enseñar en clases de historia, filosofía, ética o sociología. Pero no en las aulas de ciencia.

> Berria: Bestelakoak > EL CREACIONISMO LLEGA A ESPAÑA

  • El creacionismo llega a España
  • Un movimiento contra la evolución nacido en EE UU se da a conocer en foros de debate y universidades españolas, que meditan cerrarle sus puertas
  • El País, 2008-01-10 # Javier Rico · Madrid

“Lo que Darwin no sabía”. Este el título de un ciclo de conferencias con el que miembros de la asociación estadounidense denominada Médicos y Cirujanos por la Integridad Científica (PSSI en sus siglas en inglés) quieren darse a conocer en España, en particular en el mundo universitario y en prestigiosos foros de debate. Es el desembarco oficial de los postulados que cuestionan la teoría de la evolución y que, principalmente en EE UU, están respaldados por los movimientos creacionistas y, con una denominación más actual, por aquellos que defienden las ideas del diseño inteligente frente a las que promovió Charles Darwin.


"Nosotros no somos creacionistas, simplemente consideramos que, a la luz de los avances científicos actuales, resulta una tomadura de pelo que se siga sustentado que la teoría de la evolución es la que da respuesta al origen y desarrollo de la vida en nuestro planeta", asegura Antonio Martínez, oftalmólogo, el principal representante de PSSI en España. No se atreve a ofrecer una alternativa a la teoría sintética de la evolución y niega cualquier vinculación con movimientos religiosos. Sin embargo, si se le pregunta por otras asociaciones u organismos que respaldan este mensaje en España, remite a la página web de Servicio Evangélico de Documentación e Información (Sedin), en cuya portada aparece un enlace directo a la Coordinadora Creacionista.


El portal, aunque no está actualizado, marca desde el inicio las líneas maestras del creacionismo y de uno de sus adalides, el investigador bioquímico Michael Behe. Éste, con su libro La caja negra de Darwin, expone algunas máximas de este movimiento, como la de que "los sistemas de complejidad irreductible" de algunos organismos "fueron en último término resultado de un diseño inteligente".


A lo largo del día de ayer, EL PAÍS se puso en contacto con las universidades de León y Vigo, centros docentes en los que estaba previsto celebrar algunas de estas conferencias. En la página web creada al efecto (www.loquedarwinnosabia.com) así figura, como también las que tendrán lugar en auditorios de la Fira de Barcelona, el hotel Puerta Málaga de esta ciudad, el Centro de Convenciones Mapfre de Madrid, el Colegio de Médicos de León y el Centro Social Caixanova de Vigo. El pasado 19 de diciembre, el grupo ya se presentó en el Colegio de Periodistas de Cataluña.


Tras diversas conversaciones a lo largo del día con responsables de la universidad de esta ciudad gallega, a última hora de la tarde confirmaron que la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones rechazaba la autorización que en un principio había otorgado para celebrar la conferencia. Dicha escuela argumenta que se han dado cuenta de que los fines para los que fue pedida la utilización de su Aula Magna no se corresponden con los que ahora han conocido. La solicitud partió de los Grupos Bíblicos Universitarios.


Ante las críticas que han recibido las universidades por dar cabida a un acto que muchos científicos consideran contrario a toda norma académica, el decano de la Facultad de Biología de la Universidad de León, José Carlos Pena Álvarez, emitió un comunicado a primera hora de la mañana. "El que me conoce sabe de mis convicciones evolucionistas", explica Pena Álvarez, "pero también de mis ideas liberales, que me llevan a permitir y afrontar cualquier debate sobre cualquier materia y más sobre algo que es fundamental en la concepción de la biología".


Por la tarde, y tras recibir otro comunicado de firme condena y oposición de la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SESBE), firmado por su presidente Manuel Soler, el mismo decano aseguró que iba a realizar consultas con la Junta de Facultad: "Según se pronuncie reconsideraré, a pesar de todo, la oportunidad de que se celebre la conferencia".


El propio Manuel Soler, catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, denuncia la forma de entrar en escena de los creacionistas, "a través de una asociación de médicos aparentemente científica desde la que efectivamente no hablan de creacionismo, sino que intentan ir calando sus ideas para dinamitar la teoría de la evolución".


En la carta dirigida al decano de la Universidad de León relatan diferentes fallos de tribunales estadounidenses que han impedido la entrada de estos postulados en los contenidos académicos de centros docentes de Estados Unidos. También hablan del caso del prestigioso organismo Smithsonian Institution, que "tras recibir un regalo envenenado de 16.000 dolares para amparar la proyección de una película con estas creencias seudocientíficas, lo devolvió al Discovery Institute, principal impulsor del diseño inteligente".


  • Contra Darwin
  • Las conferencias fueron programadas para los días 17 a 25 de enero en Barcelona, Málaga, Madrid, León y Vigo.
  • Los 'expertos' traídos de EE UU son: Tom Woodward, doctor en filosofía, autor de Darwin contraataca y Dudas sobre Darwin; y Geoffrey Simmons, médico que ha publicado Lo que Darwin no sabía y Miles de millones de eslabones perdidos.
  • A los asistentes se les entrega un DVD en español, catalán e inglés titulado La clave del misterio de la vida.