- La pareja gay que adoptó dos bebés por «vientre de alquiler» vuelve a la Comunitat
- La Razón, 2008-12-28 # D.V. · Valencia
2008/12/28
> Berria: Adopzioa > EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL QUE ADOPTO DOS BEBES EN ESTADOS UNIDOS POR "VIENTRE DE ALQUILER" REGRESA A LA COMUNITAT VALENCIANA
2008/12/27
> Berria: Diskriminazioak > ESTADOS UNIDOS: EL PERSONAL SANITARIO PODRIA NEGARSE A TRATAR A PACIENTES LGTB
- El personal sanitario de Estados Unidos podría negarse a tratar a pacientes LGTB
- Dos Manzanas, 2008-12-27 # Flick
Aunque su objetivo inmediato parece ser dificultar el derecho al aborto, la norma está elaborada de tal forma que permitiría también al personal sanitario rechazar la atención a las personas LGTB, según denuncia la organización Human Rights Campaign. Algunos ejemplos serían la reproducción asistida a parejas de lesbianas, el suministro de los fármacos necesarios para la hormonación de las personas transexuales o incluso realizar una prueba del VIH.
Según la actual administración, la norma “protege el derecho de los proveedores de servicios sanitarios a cuidar de sus pacientes de acuerdo con su conciencia”. Eso sí, según un portavoz del Departamento de Servicios Sanitarios “no se permitirá rechazar la atención de una persona cuando esta decisión se base en las características individuales de pacientes que tengan una protección federal”. Observación importante, porque si bien los pacientes de los que se sabe que son seropositivos, por ejemplo, si están protegidos por la legislación federal, ésta no establece protección alguna en función de la orientación sexual o la identidad de género.
Desde Human Rights Campaign se señala que el nuevo Presidente, Barack Obama, podría impulsar una nueva regulación, pero que en todo caso el proceso llevaría meses. Y hasta el momento los portavoces de Obama no se han querido pronunciar sobre cual será su posición, pese a ser preguntados al respecto. El Congreso, de mayoría demócrata, podría también actuar vía legislativa. Se da la circunstancia de que hace pocas semanas las senadoras demócratas Hillary Clinton y Patty Murray intentaron promover un proyecto de ley que suspendiera la norma, pero éste no ha podido ver la luz debido al final del periodo de sesiones.
2008/12/21
> Berria: Homofobia > ESTADOS UNIDOS: GRUPOS ANTIHOMOSEXUALES PIDEN ANULAR 18.000 BODAS EN CALIFORNIA
- Grupos antigay piden anular 18.000 bodas en California
- El fiscal del Estado rechaza la prohibición constitucional
- El País, 2008-12-21
El pasado 4 de noviembre, en un referéndum auspiciado por los grupos conservadores cristianos, el 52% de los votantes californianos se pronunciaron a favor de aprobar una enmienda constitucional estatal -conocida como Proposición 8- para prohibir expresamente las bodas gays que el Tribunal Supremo del Estado había autorizado meses antes. Los grupos conservadores dieron ayer un paso más al frente y pidieron al Supremo que anule los miles de matrimonios gays que se celebraron antes de la prohibición.
Sin embargo, el fiscal general de California, Jerry Brown, se pronunció ayer por primera vez abiertamente en contra de la Proposición 8 al decir que, a pesar de expresar la voluntad de los votantes que ganaron el referéndum del pasado 4 de noviembre, esta norma viola el derecho constitucional a la libertad.
"El proceso de enmienda no puede ser empleado para acabar con derechos constitucionales básicos sin una justificación convincente", declaró en un comunicado Brown, quien fuera gobernador demócrata de California.
"Nos ha decepcionado ver cómo el fiscal general de California se niega a defender la voluntad de los votantes que es lo que por ley debería hacer", indicó el abogado Andrew Pugno, miembro de una plataforma partidaria de la prohibición.
Aparte de California, que es el Estado más poblado del país, sólo en Massachusetts y Connecticut está permitido el matrimonio entre personas del mismo sexo. La mayoría de los Estados de EE UU han prohibido expresamente las bodas gays.
2008/12/18
> Berria: Homofobia > ESTADOS UNIDOS: LOS GAYS, SORPRENDIDOS Y DECEPCIONADOS CON OBAMA
- Los gays de EE.UU, sorprendidos y decepcionados con Obama
- El pastor Rick Warren ha equiparado la homosexualidad con la pedofilia y el incesto
- Soitu, 2008-12-18
La elección de Warren ha dejado sorprendida a la comunidad gay y las organizaciones de defensa de los derechos civiles, y es que este pastor californiano, no solo está en contra de los matrimonios gays, sino que equipara la homosexualidad a la pedofilia o el incesto. Sin embargo, el gesto de Obama hacia él se entiende como un acercamiento a los conservadores, aunque haya decepcionado a muchos.
Las reacciones no se han hecho esperar en la red, y por supuesto, ya se ha creado en Facebook una página para pedir a Obama que no le invite al acto.
> Berria: Bestelakoak > ESTADOS UNIDOS: LOS ZAPATOS VOLADORES LLEGAN A LA CASA BLANCA
- Los zapatos voladores llegan a la Casa Blanca
- Una organización opuesta a la guerra en Irak parodia frente a la Casa Blanca el incidente protagonizado por el periodista iraquí que lanzó sus zapatos al presidente Bush
- El País, 2008-12-18
Un grupo de pacifistas se concentró ayer frente a la Casa Blanca para pedir la liberación del periodista iraquí Muntazer al Zaidi, lanzando zapatos a un muñeco del presidente George W. Bush. La organización Code Pink, conocida por sus acciones contra la guerra en Irak, organizó un acto frente a la residencia presidencial para solidarizarse con Zaidi, que permanece detenido desde el pasado domingo, cuando a modo de protesta contra el conflicto, le tiró los zapatos al gobernante estadounidense durante una rueda de prensa.
Los activistas también llevaron varias bolsas de zapatos con los nombres de los ciudadanos iraquíes que han muerto "en la guerra de Bush" y que colocaron en hilera frente a la Casa Blanca.
Al Zaidi, detenido a la espera de un juicio, afronta una condena de siete años por "delito de ataque a un jefe de Estado".
2008/12/15
> Berria: Politika > ESTADOS UNIDOS: ANTICIPAN QUE OBAMA NOMBRARA A ARNE DUNCAN SECRETARIO DE EDUCACION
- Anticipan que Obama nombrará a Arne Duncan secretario de Educación
- Notimex, 2008-12-15
Obama haría el nombramiento de Duncan en una ceremonia en la “Dodge Renaissance Academy”, al oeste de la ciudad, según una invitación del equipo de transición.
Duncan es amigo personal de Obama y luego de las elecciones del 4 de noviembre, circuló de inmediato en Chicago la versión de que sería nombrado titular de Educación en el nuevo gobierno demócrata, que asumirá el 20 de enero próximo.
El alcalde Richard Daley dijo que prefería que Duncan permaneciera en Chicago.
El propio funcionario negó varias ocasiones interés en vivir en Washington, salvo que Obama se lo pidiera.
Duncan es conocido en Chicago por su interés reformador, aunque las escuelas públicas de esta ciudad se mantienen entre las de más baja calidad educativa del país.
Uno de los proyectos más recientes de Duncan, la creación de una escuela preparatoria para homosexuales -gays, lesbianas, transexuales y transgénero-, quedó en el olvido ante la fuerte oposición comunitaria, encabezada por el alcalde Daley.
A Duncan se le conoce en Chicago como un aliado de Obama cuando se trata de jugar básquetbol.
Los medios electrónicos locales empezaron a difundir esta noche la noticia de su nombramiento, tan pronto como la oficina de transición dio a conocer que el próximo mandatario tendrá mañana martes una conferencia de prensa.
2008/12/09
> Berria: Salaketak > ESTADOS UNIDOS: COLECTIVOS DE HOMOSEXUALES CONVOCAN "UN DIA SIN GAYS"
- Homosexuales de EEUU llaman a protestar con 'Un día sin gays'
- Terra, 2008-12-09
Activistas por los derechos homosexuales furiosos por el voto popular en California contra los matrimonios del mismo sexo, hicieron un llamado a la comunidad para que falten a los trabajos el miércoles en todo Estados Unidos en señal de protesta.
Los activistas también pidieron a la gente a que no compre nada, para demostrar el poder económico de la comunidad homosexual y que dediquen el miércoles a realizar trabajos voluntarios por la causa.
"Day Without a Gay" ("Un día sin gays", en inglés), tomado de las protestas de los inmigrantes indocumentados de 2006 que recorrieron desde California a Texas bajo el lema "Un día sin mexicanos", las lesbianas y los gays desean mostrar cuán importante son para la economía de Estados Unidos.
Este llamado responde a la votación del 4 de noviembre en California cuando una mayoría de la población aprobó una propuesta con el fin de que no se reconozcan los matrimonios entre un hombre y una mujer, luego que la Corte del estado había dado luz verde a las bodas homosexuales.
Ese mismo día, cuando se realizó la elección presidencial ganada por el demócrata Barack Obama, Florida, Arizona y Arkansas también votaron contra el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
"Un día sin gays sería trágico porque podría ser un día sin amor", sostiene la página web de la convocatoria www.daywithoutagay.org.
"El 10 de diciembre de 2008, la comunidad gay dará un inmenso paso contra el odio dando amor a un montón de causas diferentes. El 10 de diciembre, te alentamos a llamar al trabajo no para decir que estás enfermo, te alentamos a decir que estás (con los) 'gay' y que dones tu tiempo al servicio".
Entre las sugerencias que se les ofrece a la gente que falte al trabajo el miércoles, se plantea escribirle a los políticos o discutir el tema con los amigos.
La protesta coincidirá con el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Otro sitio, www.jointheimpact.com, apuntó que los homosexuales y lesbianas contribuyen con 700.000 millones de dólares anuales a la economía estadounidense -el mismo monto que el gobierno aprobó para su plan de rescate financiero-, y pide abstenerse de comprar cualquier cosa el miércoles.
El día culminará con una marcha en San Francisco, norte de California.
2008/12/05
> Berria: Ezkontza > ESTADOS UNIDOS: UN MUSICAL COMICO PARA DEFENDER EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL
- Un musical cómico para defender el matrimonio homosexual
- Estrellas de Hollywood se unen en una actuación contra la Proposición 8 de California
- El País, 2008-12-05
El padre de musicales como Hairspray, Marc Shaiman, se ha unido a Adam Shenkman (que dirigió la versión cinematográfica) para crear un vídeo musical repleto de estrellas, el cómico Jack Black a la cabeza, en el papel de Jesucristo, para protestar contra la llamada Proposición 8, ley aprobada en referéndum en California el pasado 4 de noviembre y que restringe el uso del término "matrimonio" a parejas de distinto sexo.
A principios de diciembre, informa Los Ángeles Times, Shaiman expresó su disconformidad con el apoyo que un director de teatro de Sacramento prestó a la campaña para prohibir los matrimonios homosexuales.
El vídeo Prop. 8, El Musical está disponible en la página web Funny or Die.
En él, un nutrido grupo de actores representan a conservadores y progresistas, partidarios y detractores de la Prop. 8, que se enzarzan en una melódica disputa en la que se interpone Jesucristo, interpretado por Black.
El grupo conservador, encabezado por el actor John C Reilly, apela a la Biblia para negar el matrimonio entre personas del mismo sexo. En ese momento se aparece Jesucristo y responde: "La Biblia dice muchas cosas, como que puedes vender a tu hija por una oveja". Finalmente, el grupo conservador parece ceder al argumento de que la celebración de bodas homosexuales podría reportarles pingües beneficios económicos.
2008/12/03
> Berria: In memoriam > MUERE ODETTA, LA VOZ TORRENCIAL DE LOS DERECHOS CIVILES DE ESTADOS UNIDOS
- Muere Odetta, la voz torrencial de los derechos civiles de EE UU
- La cantante, pionera del 'folk' americano que influyó a Bob Dylan y Joan Baez, fallece a los 77 años en Nueva York
- El País, 2008-12-03 # Fernando Navarro · Madrid
Su música venía del más profundo sur estadounidense, en el que confluían las historias y sentimientos de las novelas de Booket T. Washington, Alex Haley, Alice Walker y William Faulkner. Su voz era un torrente de emociones, que alumbró el folk americano con una intensidad escalofriante y marcó a varias generaciones de cantautores como Bob Dylan, Joan Baez y Janis Joplin. Odetta, la mujer de pelo corto que cantaba de pie acompañada de su guitarra como desafiando al oyente, ha muerto a los 77 años de edad a causa de una dolencia cardiaca en el hospital Lenox Hill de Manhattan.
Nacida en Birgmingham, Alabama, Odetta ha sido una de las cantantes más importantes de la música de raíces norteamericana. Llegó al mundo en 1930, en plena Gran Depresión. Su padre murió cuando era una niña y desde entonces tuvo como único referente a su madre, que siempre hizo lo posible por sacarla adelante y decidió que vivir en Los Ángeles sería mejor que hacerlo en el sur.
Allí, Odetta estudió música clásica y teatro, pero la teoría no era lo suyo. Quería el contacto directo con la vida y encontró su propia voz escuchando las viejas grabaciones de blues, jazz y folk donde desembocaban las tradiciones afroamericana y anglosajona. "El colegio me enseñó a contar y a poner palabras juntas para construir una frase. Pero lo que significa el espíritu humano, me lo enseñó la música folk", reconoció en una entrevista en la radio nacional en 2005.
Orgullo herido
Y, ciertamente, su música desprendía humanidad por los cuatro costados. Sus composiciones (Jack of Diamonds, Mule Skinner) eran un caudal de tormento y orgullo herido en una época de desesperanza y miseria y en un país marcado por la segregación. Eran "canciones de liberación", dijo una vez su autora. Eran cantos apasionados, marcados por la furia y la frustración, que pedían libertad y gritaban contra la discriminación que planeaba sobre las carreteras y los campos de Alabama, Misisipi y así hasta cualquier parte donde los negros eran humillados.
Rosa Parks, la costurera que encendió la mecha del movimiento por los derechos civiles de los negros al sentarse en diciembre de 1955 en los asientos de un autobús reservados por ley a los blancos, llegó a decir que lo que representaba su boicot estaba ya en "todas las canciones de Odetta". La cantante estuvo en la famosa marcha a Washington en 1963, acompañando a Martin Luther King Jr y pidiendo pacíficamente que no hubiese ciudadanos de segunda.
Más reconocimiento
Por esos años, su reconocimiento era creciente. Las nuevas generaciones de cantautores tenían en Odetta todo un referente. Su música había tenido acogida en los cafés bohemios de San Francisco pero donde caló más hondo fue en Nueva York. Bardos como Dylan o Joan Baez, que rejuvenecían los sonidos tradicionales americanos, reconocían su influencia directa de la cantante de Alabama. En el documental de Martin Scorsese, No Direction Home, sobre los primeros años en la carrera de Dylan, el músico de Minnesota asegura que Odetta le impactó de tal manera que se obsesionó con su folk rugiente. Un tema como Water Boy sacaba con las dos manos la vitalidad a todos los compositores que estaban por venir y cambiar la historia de la música popular norteamericana.
En la última etapa de su carrera artística, Odetta disfrutó de aún más fama. EE UU sabía que era una de sus grandes artistas por su trascendencia más que por sus éxitos, que nunca llegaron como con casi todos los músicos de su generación. Bill Clinton reconoció a la cantante con la medalla nacional de mérito a las artes. Y, cómo no podía ser de otra forma, el presidente electo de EE UU, Barack Obama, había solicitado su presencia en el día de la toma de posesión. Odetta tenía previsto cantar para el primer presidente afroamericano en la historia de EE UU.
Ya será imposible. Como parece cada vez más inviable encontrar músicos de esta raza. Con la muerte de Odetta, se pone de manifiesto una triste realidad: cada vez quedan menos músicos de raíces, que representan un género en sí mismo. La música estadounidense despide a otra de esas figuras en auténtico peligro de extinción, como lo fueron Johnny Cash, John Lee Hooker o Bo Diddley, otros que se fueron no hace muchos años. Para hallar el canto roto de Odetta habría que retroceder medio siglo en el tiempo, o esperar un milagro.
2008/11/30
> Iritzia: Noam Chomsky > LAS ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS
- Las elecciones en Estados Unidos
- La Jornada, 2008-11-30 # Noam Chomsky
Hubo algunas sorpresas. Una fue que la elección no estaba concluida luego de la convención demócrata. Los indicadores habituales señalan que el partido opositor debería barrer durante una grave crisis económica, tras ocho años de una política desastrosa en todos los frentes, incluido el peor récord en materia del crecimiento de empleos de cualquier presidente de la posguerra y de una rara declinación en la riqueza promedio. Eso, con un presidente tan impopular que su propio partido tuvo que desligarse de él, acompañado de un dramático colapso en la posición de Estados Unidos en la opinión pública mundial.
Como muchos estudios muestran, ambos partidos se hallan bien a la derecha de la población en tópicos importantes, tanto nacionales como internacionales. Tal vez ningún partido refleja la opinión pública en una época en que 80 por ciento de los estadunidenses piensa que el país enfila en la dirección equivocada y que el gobierno está administrado por “algunos grandes intereses que sólo piensan en sí mismos”, no en el pueblo, en tanto un asombroso 94 por ciento cuestiona que el gobierno desdeñe a la opinión pública.
Podría argumentarse que ningún partido que hable en defensa del pueblo resulta viable en una sociedad administrada por el mundo de los negocios con tal desusada amplitud. En un nivel muy general, la falta de representación del pueblo es ilustrada por el éxito de la “teoría de las inversiones” en la política, elaborada por el economista político Thomas Ferguson. Según Ferguson, la política tiende a reflejar los deseos de poderosos bloques económicos que invierten dinero cada cuatro años para controlar el Estado.
En cierto sentido, la elección siguió pautas familiares. La campaña de John McCain fue lo bastante honesta como para anunciar con claridad que la elección no discutiría tópicos. En cuanto a Barack Obama, su mensaje de “esperanza” y de “cambio” ofreció un pizarrón en blanco en el cual sus simpatizantes podían escribir sus deseos. Uno puede encontrar sitios en Internet donde cada partido expresa su opinión sobre diferentes temas. Pero la correlación de esas opiniones con la política a seguir no es espectacular. Y de todas maneras, lo que ingresa en las opciones de los votantes es lo que la campaña de cada candidato destaca, tal como saben muy bien los administradores de un partido.
Y fue allí donde la campaña de Obama impresionó a la industria de las relaciones públicas, que lo designaron “el experto en mercadeo más importante del 2008”, derrotando con facilidad a Apple. La primera tarea de la industria es asegurarse que los clientes carentes de información hagan selecciones irracionales, socavando de esa manera las teorías de mercado que proponen exactamente lo opuesto. Y los expertos en relaciones públicas reconocen los beneficios de socavar la democracia de la misma manera. La organización The Center for Responsive Politics dice que una vez más las elecciones fueron compradas: “Los candidatos con mejor financiamiento ganaron nueve de 10 elecciones, y todos, excepto algunos escasos miembros del Congreso, retornarán a Washington”.
Antes de las convenciones, los candidatos viables con mayor apoyo de instituciones financieras eran Obama y McCain, cada uno con 36 por ciento. Los resultados preliminares indican que al final, las contribuciones a la campaña de Obama, por industria, se concentraron en las firmas de abogados (incluidos cabilderos), además de instituciones financieras. La teoría de inversiones en la política sugiere algunas conclusiones acerca de los principios que guían a la nueva administración.
El poder de las instituciones financieras refleja el cambio cada vez más grande de una economía de producción hacia otra de finanzas. Eso comenzó con la liberalización de las finanzas durante la década de los años 60, causa fundamental de los actuales azotes representados por la crisis financiera y la recesión en la economía real (esto es, de la producción y consumo de mercancías). Las consecuencias están a la vista para la gran mayoría de los estadunidenses, cuyos salarios reales se han estancado por 30 años, en tanto sus beneficios han declinado.
Dejando de lado la alta retórica sobre la esperanza y el cambio, ¿qué podemos esperar de la administración de Obama?
La selección del equipo de trabajo de Obama envía una fuerte señal. La primera elección fue para vicepresidente: Joe Biden fue, entre los senadores demócratas, uno de los más vigorosos partidarios de la invasión a Irak, y un insider (persona de adentro, con acceso a información privilegiada) con mucho tiempo de actuación en Washington. Y aunque suele votar de manera coherente con sus colegas demócratas, no siempre lo hace. Por ejemplo, apoyó una medida para que resultara a los individuos mas difícil borrar sus deudas tras declararse en bancarrota.
La primera elección posterior a los comicios presidenciales fue para la crucial posición de jefe de gabinete. Obama designó a Rahm Emanuel, uno de los partidarios más fuertes de la invasión a Irak entre los representantes demócratas y, como Biden, insider de Washington durante bastante tiempo.
Emanuel es también uno de los más grandes beneficiarios de las contribuciones de campaña de Wall Street, informó el Center for Responsive Politics. Durante 2008, “fue el principal destinatario” entre los representantes “de los ejecutivos de fondos de riesgo” y de las “principales firmas de seguros y de inversiones de la industria”. La tarea de Emanuel es ver cómo encara Obama la peor crisis financiera desde la década de los años 30, por la cual sus donantes y los de Obama comparten una amplia responsabilidad.
En una entrevista con The Wall Street Journal, le preguntaron a Emanuel qué haría el gobierno de Obama respecto del “liderazgo demócrata en el Congreso”, cuyos “barones del ala izquierda tienen su propia agenda”. Eso incluye, por ejemplo, rebajar drásticamente los gastos militares (algo en que coincide la mayoría de la población) e imponer “drásticos impuestos a la energía a fin de combatir el calentamiento global”.
“Barack Obama puede enfrentarse a ellos”, aseguró Emanuel al Wall Street Journal. La administración sera “pragmática”, y rechazara los intentos de los extremistas de izquierda.
El equipo de transición de Obama está encabezado por John Podesta, secretario del gabinete de Bill Clinton. Otros dos veteranos de Clinton, Robert Rubin y Lawrence Summers, figuran entre las figuras principales en su equipo económico. Tanto Rubin como Summers respaldaron de manera entusiasta la desregulación, un importante factor en la actual crisis financiera.
Como secretario del Tesoro con Clinton, Rubin trabajó de manera denodada para abolir la ley Glass-Steagall, que había separado a los bancos comerciales de las instituciones financieras que incurrían en graves riesgos.
El economista Tim Canova escribe que Rubin tenía “un interés personal en la eliminación de la ley Glass-Steagall”.
Tras dejar su posición como secretario del Tesoro, Rubin se convirtió en “presidente de la junta directiva de Citigroup, un conglomerado de servicios financieros que estaba enfrentando la posibilidad de tener que vender su subsidiaria de seguros”. En cuanto al gobierno de Clinton, “nunca presentó cargos contra él por sus obvias violaciones a la ética”.
Rubin fue remplazado como secretario del Tesoro por Summers, quien propuso la ley que prohibió la regulación federal de los derivativos, las “armas de destrucción masiva” (como las llama Warren Buffett) que ayudaron a sumergir en el desastre a los mercados financieros.
Summers figura como “uno de los villanos principales en la actual crisis económica”, según Dean Baker, uno de los escasos economistas que advirtieron sobre la inminente crisis. Poner la política financiera en las manos de Rubin y Summers, señala Baker, es “como recurrir a Osama Bin Laden para que ayude en la lucha antiterrorista”. Ahora Rubin y Summers proponen regulaciones para ayudar a limpiar el caos que ayudaron a crear.
La prensa de negocios examinó los récords del equipo de transición de Obama, que se reunió el 7 de noviembre para determinar cómo manejarse con la crisis financiera. En Bloomberg News, Jonathan Weil concluyo que “muchos de ellos deberían estar recibiendo citaciones como testigos materiales” por la catástrofe financiera, en lugar de “figurar como miembros del círculo intimo de Obama”. Alrededor de la mitad “han tenido posiciones de importancia en empresas que, en mayor o menor grado, han falsificado sus declaraciones financieras o contribuido a la crisis económica mundial, o ambas cosas a la vez”. Es realmente plausible que “¿no confundirán los intereses de la nación con sus propios intereses corporativos?”
La preocupación principal del nuevo gobierno sera detener la crisis financiera y la simultánea recesión en la economía real. Pero hay también un monstruo en el armario: el ineficaz sistema privado de cuidado de la salud, que amenaza abrumar al presupuesto federal si las actuales tendencias persisten.
Una mayoría del público ha favorecido por largo tiempo un sistema nacional de cuidado de la salud que debería ser mucho menos caro y más eficaz, según indican las evidencias comparativas (junto con muchos estudios). En fecha tan reciente como 2004, cualquier intervención del gobierno en el sistema de atención a la salud era descrito por la prensa como “imposible a nivel político”. Eso significaba que se oponían la industria de los seguros y las corporaciones farmacéuticas.
Pero sin embargo, en 2008, primero John Edwards, luego Barack Obama y Hillary Clinton, adelantaron propuestas que se aproximan a lo que por largo tiempo ha preferido el público. Estas ideas tienen ahora “apoyo político”. ¿Que ha cambiado? No la opinión pública, que permanece con la misma opinión de antes. Pero para 2008, sectores importantes de poder, especialmente la industria manufacturera, habían llegado a reconocer que estaban siendo gravemente afectados por el sistema privado de atención a la salud. Por lo tanto la voluntad pública está comenzando a tener “apoyo político”. Hay un largo camino por recorrer, pero el cambio nos dice algo sobre la disfuncional democracia en la cual la nueva administración busca su camino.
2008/11/26
> Berria: Diskriminazioak > LA LEY IMPIDE A UNA PAREJA GAY TRAER A SUS HIJOS GESTADOS EN MADRE DE ALQUILER EN ESTADOS UNIDOS
- La ley impide a una pareja gay traer a sus hijos gestados en vientre de alquiler en EE. UU.
- La embajada no reconoce a los dos valencianos como padres de los dos bebés puesto que no permite la "gestación por subrogación"
- Las Provincias, 2008-11-26 # J. C. F. / M. G. · Valencia
Una pareja de valencianos está sufriendo en sus propias carnes lo que tiene todos los visos de ser la consecuencia de una descoordinación legal que les impide cumplir con su sueño de ser padres, al menos, en su propio país. Las diferencias entre la legislación norteamericana y la europea (y en este caso, la española), no les permite traer a este país a sus dos hijos, reconocidos como tales en Estados Unidos.
Como prefieren mantener el anonimato, podríamos llamarles Juan y José, un matrimonio gay valenciano legalmente casado en España, y que con el objetivo de cumplir su deseo de ser padres optó por viajar a Estados Unidos y recurrir a un vientre de alquiler -una fórmula legal en ese país, también conocida como "gestante por subrogación", pero no en Europa.
Una vez allí, y cumplidos todos los requisitos, Juan y José tuvieron a dos preciosos niños. Previamente, en el octavo mes de embarazo, un juez norteamericano ya les reconoció como padres, toda vez que en Estados Unidos mostraron su voluntad de serlo, y esa condición es suficiente en ese país para que se les reconozca, incluso en el caso de que ninguno de los dos pueda dar a luz físicamente, como es el caso. Pero a partir de aquí llegaron los problemas. Para traer a los niños a España, la pareja debía acreditar la condición de padres de las dos criaturas. Y la embajada española no reconoce esa circunstancia. Por decirlo así, y en justa aplicación de la legislación española actual, dos hombres no pueden ser los padres de dos niños, excepto que hayan recurrido a un vientre de alquiler. Y como eso está prohibido en España, no se les reconoce.
De modo que no se les concede el visado para que salgan en dirección a España. De esta forma, Juan y José tropiezan con que son los padres legales de sus dos hijos -que ahora tienen dos meses- en Estados Unidos, pero no pueden serlo en España ni traerlos aquí, porque no les dan el visado para las dos criaturas.
Con el objetivo de buscar una solución a este problema, la pareja se puso en contacto, a través de la oficina parlamentaria del PSPV, con el senador valenciano Andrés Perelló. Éste ha hablado ya con la embajada y con varios ministerios españoles con el objetivo de buscar una solución a esta descoordinación legal, que provoca que un país como España -avanzado en lo que se refiere al reconocimiento de los matrimonios gays- "parezca retrasado al no dar una solución a un problema de este tipo", afirma Perelló.
El problema de esta pareja no sería tal si el recurso al vientre de alquiler fuera de una pareja heterosexual o de un matrimonio de lesbianas. En ambos casos, explica Perelló, la embajada entendería que sí que ha habido forma física de dar a luz a las criaturas -incluso recurriendo a vientre de alquiler-, y por lo tanto, tramitaría los visados. De hecho, si Juan y José hubieran optado por una triquiñuela y uno de ellos hubiera dejado su sitio a una mujer, probablemente también habrían podido solventar el problema.
El senador Andrés Perelló explica que lo que esta situación demuestra es un desajuste legal al que debería ponerse solución. "Más allá de la legalidad, con lo que nos encontramos es con dos niños españoles, que son hijos de españoles, y que sin embargo no pueden viajar a España", explica.
La situación de Juan y José es más enrevesada si cabe toda vez que es California el Estado norteamericano en el que han contratado el vientre de alquiler que ha gestado a sus dos hijos. Entre otras razones porque ese Estado acaba de rechazar los matrimonios gays. Y sin embargo, un juez sí que les reconoce como padres de las dos criaturas.
Perelló explica que en el tiempo que lleva trabajando en este caso ha conocido casi 600 casos de toda Europa, "de parejas heterosexuales y de lesbianas, que han recurrido a vientres de alquiler y que no han tenido problemas". El caso de Juan y José abre una nueva situación.
> Berria: Pederastia > ESTADOS UNIDOS: UN TRIBUNAL AUTORIZA LAS DEMANDAS CONTRA EL VATICANO POR ABUSOS SEXUALES
- Un tribunal de EE UU autoriza las demandas contra el Vaticano por abusos sexuales
- El juez justifica la medida por el supuesto encubrimiento de los obispos y otras autoridades católicas
- El País, 2008-11-26 # EFE · Washington
Un tribunal federal ha autorizado en el estado de Kentucky (EE UU) la presentación de demandas contra el Vaticano por negligencia en casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes de la Iglesia Católica de Estados Unidos, han anunciado hoy fuentes judiciales. La decisión ratifica un dictamen similar emitido en mayo del año pasado por un juez federal en ese mismo Estado.
La decisión ha sido tomada después de que tres hombres de Kentucky denunciaron haber sido víctimas de abusos por parte de sacerdotes católicos cuando eran niños. Estos habrían sido cometidos entre los decenios de 1920 y 1970. Las presuntas víctimas, representadas por el abogado William McMurry, habían presentado la demanda contra el Vaticano en 2004, año en que negoció un acuerdo extrajudicial con la diócesis de Louisville por 25,7 millones de dólares (20 millones de euros).
Murray manifestó al conocer la decisión, adoptada el lunes por el tribunal, que el Vaticano, y no sólo las diócesis locales, deben rendir cuentas por los abusos sexuales cometidos por los miembros de su clero. Según las fuentes, el dictamen no tiene precedentes, por cuanto es la primera vez que un tribunal federal emite una decisión dirigida contra el Vaticano.
Encubrimiento de los obispos
En concreto, el tribunal ha determinado que el Vaticano, como Estado soberano reconocido por el Gobierno de EE UU, podría ser objeto de demandas si los obispos y otras autoridades de la Iglesia Católica encubrieron casos de abuso sexual si éstos ocurrieron en territorio de este país. Sin embargo, deja en suspenso una determinación sobre si esas autoridades son empleadas del Vaticano y si actuaron obedeciendo órdenes de la Santa Sede.
Un abogado que representa al Vaticano en el proceso ha declinado informar de si se apelaría la decisión, pero ha señalado que estaba complacido por el hecho de que el tribunal hubiese limitado las demandas a casos ocurridos en territorio estadounidense. Desde 2002, la Iglesia Católica de EE UU se ha visto agobiada por una ola de demandas contra sus autoridades por abusos sexuales cometidos por sus sacerdotes.
Un informe del Colegio John Jay de Justicia Criminal señaló recientemente que un total de 10.667 personas han acusado a 4.392 sacerdotes por abusos sexuales, cometidos entre 1950 y 2002.
Para resolver muchos de esos casos, en su mayoría de forma extrajudicial, la Iglesia Católica ha tenido que pagar compensaciones por más de 3.000 millones de dólares (2.342 millones de euros), según medios de la prensa local.
> Berria: Adopzioa > ESTADOS UNIDOS: UNA JUEZA DE LA FLORIDA PERMITE A PAREJAS GAY EL DERECHO DE ADOPCION
- Una jueza de la Florida le permite a las parejas gay el derecho de adopción
- Soitu, 2008-11-26 # EFE · Miami
Una jueza de Florida declaró inconstitucional una ley estatal que prohíbe a las parejas gay la adopción y falló a favor de un homosexual que reclamaba el derecho de adoptar a dos niños, informaron hoy medios locales.
La jueza Cindy Lederman, del condado de Miami-Dade, autorizó a Frank Gill, de 47 años, a adoptar a dos niños medio hermanos de cuatro y ocho años que él y su pareja han criado desde 2004.
Lederman rechazó también el argumento de la fiscalía del estado de Florida de que la ley que prohíbe la adopción a homosexuales promueve la moralidad pública y defiende los intereses de los niños adoptados, que podrían resultar perjudicados por padres de un mismo sexo.
Los niños "dejaron atrás un mundo de privaciones y empobrecimiento emocional para entrar en un nuevo mundo seguro, de educación, estructurado y estimulante", señaló la jueza, para agregar que "ellos son una familia, una buena familia" en todos los sentidos, "excepto a los ojos de la ley".
Poco después de que la jueza diese a conocer su fallo, Valerie J. Martin, asistenta del fiscal general, indicó la intención del estado de apelar la decisión de la magistrada.
Florida es el único estado de EE.UU. que prohíbe a homosexuales y lesbianas adoptar a niños.
El gobernador de Florida, Charlie Crist, ha expresado con anterioridad su apoyo a esta ley en vigor desde hace 31 años, aunque todavía no se ha pronunciado sobre el dictamen de la jueza Lederman.
Gill, que cría a los niños junto a su pareja, expresó a los periodistas su profunda satisfacción.
2008/11/25
> Berria: Zinema > SEAN PENN SE TRANSFORMA EN "MILK", EL PRIMER CARGO PUBLICO GAY EN ESTADOS UNIDOS
- Sean Penn se transforma en "Milk", el primer cargo público gay en EEUU
- EFE, 2008-11-25
El actor Sean Penn da vida a Harvey Milk, el primer homosexual declarado que ocupó un cargo público en EEUU, en la película biográfica "Milk" que se estrena este miércoles avalado por la crítica y con ecos de nominación.
Los estudios Focus Features volvieron a apostar por la homosexualidad como argumento para conmover a la audiencia después de la exitosa "Brokeback Mountain"(2005), que retrató la relación íntima de dos vaqueros del lejano oeste y logró tres estatuillas.
La historia de "Milk" retoma la épica de la lucha por unos ideales en la que el héroe fallece trágicamente y su figura se convierte en un símbolo social.
Una de las bazas del filme es su nivel interpretativo, con un transformado Sean Penn que entra en las quinielas para los Óscar y el respaldo de secundarios como Emile Hirsch ("Into the Wild", 2007), Josh Brolin ("W.", 2008), James Franco (saga de "Spider-Man") y Diego Luna ("Y tu mamá también", 2001).
El actor mexicano se mostró entusiasmado de poder trabajar con Penn, a quien definió como "una de las personas más generosas con las que he trabajado y con mucho talento".
Una de las escenas más comentadas fue el beso que se dieron Sean Penn y James Franco durante cerca de un minuto.
"No parece tanto, pero delante de 200 personas es mucho tiempo. Él (Penn) llevaba barba y eso me rascaba. Después fue como... bueno y como van los Raiders -un equipo de fútbol americano-", dijo Franco, restándole importancia a la secuencia.
El mensaje de "Milk", de izquierda liberal, podría ser un problema para que el filme obtenga en taquilla el reconocimiento que ya obtuvo por parte de la crítica.
Los estudios Focus Features reconocieron que no será fácil, aunque la cinta llega en un buen momento.
"Es una lucha, pero estamos preparados", declaró el director ejecutivo de Focus, James Schamus, al diario Los Angeles Times.
Al cumplir 40 años, Harvey Milk, un agente de bolsa neoyorquino que vive su homosexualidad en secreto, decide, junto con su novio, mudarse a San Francisco, abrir una tienda y dejar de esconder su gusto por los hombres.
Pronto su vida se encamina hacia la política y las circunstancias le llevarán a presentarse a un puesto en la cámara de representantes de distrito del ayuntamiento de San Francisco, un cargo que consigue gracias al respaldo popular en 1977.
La muerte le llegó un año después de un disparo efectuado por un ex miembro de la cámara de representantes de San Francisco.
"Milk", del director Gus Van Sant ("Good Will Hunting", 1997) resumió los ocho últimos años de Harvey Milk y sus once meses en el ayuntamiento de la ciudad, donde trabajó por evitar la discriminación de las personas gays.
La película se estrenará de forma limitada el miércoles 26 de noviembre, y en todos los cines de EEUU el 5 de diciembre, en unos meses marcados por un renacimiento de las campañas por los derechos civiles de los homosexuales, después de que más de la mitad de los californianos votasen en contra de permitir las bodas gays.
El Tribunal Supremo de ese estado autorizó en mayo los casamientos entre personas del mismo sexo.
En noviembre miles de personas tomaron las calles de las principales ciudades de EEUU para protestar por la aprobación en referéndum de una propuesta que definirá el matrimonio en la constitución de California como un enlace entre un hombre y una mujer.
2008/11/23
> Berria: Homofobia > PRINCE CONTRA LOS GAYS
- Prince contra los gays
- Universo Gay, 2008-11-23 # Valentina
Prince, considerado hace dos décadas una de las figuras más influyentes en el panorama del Pop, ahora hace declaraciones abiertamente homofóbicas, tras haberse convertido en testigo de Jehová. El cantante había evitado hablar de cuestiones políticas, ahora se posiciona como antidemócrata y antigay.
Lo curioso es que Prince durante el auge de su carrera artística no dudaba en vestirse como mujer y manejar a su antojo la interrogante sobre su preferencia sexual, ahora dice detestar a los gays.
Opinando sobre la propuesta 8, el cantante externó: "Dios vino a la tierra y vio a la gente ‘metiéndola’ en cualquier parte y haciéndolo con ‘cualquier cosa’, y simplemente lo arregló todo. En plan, es suficiente" aludiendo al pasaje de la Biblia que se refiere a Sodoma y Gomorra.
Sus opiniones tienen muy molesta a la comunidad LGBT, pues equivalen a aceptar la destrucción de gays, lesbianas y trans en el nombre de Dios.
2008/11/21
> Berria: Ezkontza > ESTADOS UNIDOS: LOS JUECES DE CALIFORNIA DAN ESPERANZA A GAYS Y LESBIANAS
- Los jueces de California dan esperanza a los gays
- El Supremo estudiará los recursos contra el resultado del referéndum que prohibió las bodas homosexuales
- El Correo, 2008-11-21
El Tribunal Supremo de California (EE UU) accedió ayer a revisar las peticiones contra la 'Proposición 8', una propuesta legal que se impuso en las urnas californianas el pasado día 4 y que contempla la prohibición del matrimonio entre homosexuales. Los jueces han pedido a ambas partes que presenten más argumentos escritos y han convocado una vista para marzo del próximo año.
La Corte también ha señalado su intención de decidir sobre la legalidad de los cerca de 18.000 matrimonios gays celebrados en este estado y que ahora se encuentran en un limbo legal.
La Corte ha señalado, sin embargo, que no permitirá que sigan celebrándose bodas entre homosexuales mientras dure el proceso, como habían pedido algunos opositores a la 'Proposición 8'. La medida era apoyada por, al menos, uno de los jueces del Tribunal.
18.000 parejas
La 'Proposición 8' ganó en California con un inesperado 52,5% de los votos, gracias, principalmente, al apoyo de las zonas rurales. La propuesta pide modificar la Constitución para definir el matrimonio sólo como la unión de un hombre y una mujer, lo que en la práctica acabaría con las bodas entre gays, legales desde mayo.
La misma Corte que ayer decidió revisar el caso, resolvió ese mes que el matrimonio gay contradecía la Constitución californiana y abría la puerta para que casi 18.000 parejas homosexuales lograran su sueño de pasar por el altar. Los opositores de la iniciativa lograron recoger más de 250.000 firmas a favor de la 'Proposición 8', Y pese a lo que preveían las encuestas, vencieron en las urnas.
Las manifestaciones en contra de la ley a favor del matrimonio homosexual han sido desde entonces frecuentes en California. El pasado sábado, por ejemplo, miles de personas salieron a la calle en decenas de ciudades de EE UU para defender los derechos de la comunidad gay.
Los defensores del matrimonio entre personas del mismo sexo argumentan que la 'Proposición 8' deniega la protección igualitaria a una minoría, por lo que se trata de una revisión constitucional, no una enmienda. Una revisión constitucional sólo puede someterse a voto tras ser aprobada por dos tercios de la legislatura o una convención constitucional, lo que no ha sido el caso.
Los expertos creen que es difícil dilucidar cómo decidirá finalmente el Tribunal y no creen que la decisión de aceptar las demandas contra la Proposición puedan interpretarse como un factor a favor del matrimonio gay. En disputas similares en el pasado, los fallos de la Corte han variado, señala el diario californiano 'Los Angeles Times'.
La 'Proposición 8' ha dividido al estado de California y pasará también a la historia por ser la propuesta legal que más dinero ha permitido recaudar en la historia de EE UU, tanto de uno como de otro bando. Según el 'San Francisco Chronicle', más de 140.000 donantes han contribuido con fondos a ambas partes, con una recaudación combinada de 73 millones de dólares (58 millones de euros).
> Erreportajea: Dokumentalak > FREEHELD: LA FIESTA NO LO FUE PARA TODOS
- La fiesta no lo fue para todos
- El País, 20081-11-21 # Alvaro Corcuera
Freeheld, Oscar al mejor corto documental, muestra la lucha de una pareja de lesbianas contra la discriminación en Estados Unidos. Un país que este mes ha visto cómo recortan sus derechos civiles.
A pesar de la euforia por la victoria de Obama en las elecciones de Estados Unidos, la alegría ha sido algo amarga para buena parte de la comunidad homosexual que claramente apoyaba al ganador. Porque, en las mismas elecciones, California votó en referendo a favor de la famosa Propuesta 8, que pedía modificar la Constitución del Estado para definir el matrimonio sólo como la unión entre hombre y mujer, lo que supondrá derogar la decisión del Tribunal Superior de Justicia de California que legalizó en mayo las uniones homosexuales. Paralelamente, dos propuestas similares ganaban con holgura en Arizona y Florida.
Obama, que ganó en California y Florida, se opone, como McCain, a las bodas gays. Aunque el senador por Illinois se ha cuidado mucho de no sonar tan radical como su contrincante republicano: argumenta que la palabra matrimonio es un concepto "teológico" y "entiende" que en el ámbito religioso no se quiera usar este término. Cree, sin embargo, "como líder de la comunidad civil", que "es un derecho que se debe dar". Y en su primer discurso como presidente electo, en el Grant Park de Chicago, reconoció la necesidad de la igualdad de derechos para todos en la América del "cambio": "Es la respuesta de jóvenes y viejos, ricos y pobres, demócratas y republicanos, negros, blancos, hispanos, asiáticos y nativos, gays y heteros".
Un guiño hacia la comunidad gay que nunca sabremos si hubiera convencido a Laurel Hester, que falleció el 18 de febrero de 2006. Tenía un cáncer terminal. Los últimos meses de su vida los dedicó a luchar para que su pareja, una mujer como ella, obtuviese la pensión de viudedad como ocurriría en cualquier otro matrimonio. Las últimas 10 semanas de vida de Laurel, policía durante 25 años, y su chica, Stacie Andree, se convirtieron en Freeheld, un filme de argumentos poderosos que se ha llevado este año el Oscar al mejor documental corto.
Pero la estatuilla no ha sido el único trofeo. Hasta 14 festivales en todo el mundo, entre los que destaca Sundance, han reconocido el mérito de una cinta que busca llamar la atención de un país en el que sólo Massachusetts y Connecticut permiten este tipo de enlaces, y donde sólo unos poquitos Estados más (entre ellos, Nueva Jersey, donde hubo condados reticentes, como el de Ocean, en el que se desarrolla la película) reconocen derechos similares, pero sin llamarlo matrimonio.
Laurel, que murió un mes después de lograr su objetivo, no ha podido disfrutar de Freeheld. Stacie lo ha hecho por ella: "Lo que más me gusta del éxito no son los premios, sino que haya podido servir para algo", revela la viuda por e-mail. Hablamos con Cynthia Wade la pasada semana en Madrid, donde presentó el documental en La Casa Encendida junto a su marido y productor, Matthew Syrett.
EP3. ¿Cómo era Laurel?
Cynthia Wade. Tenía las ideas claras y era disciplinada. Creía que si seguía las reglas y trabajaba duro... la justicia triunfaría. Para ella fue un choque cuando le negaron la pensión.
EP3. ¿Qué siente Stacie tras el éxito de la película?
C. W. Cree que es una mirada honesta. Pero para ella es muy doloroso ver la película. Por eso, desde que empezamos en Sundance a ir de festival en festival, he sido muy cautelosa con lo que le he pedido.
EP3. ¿Le ha acompañado de festivales?
C. W. A muy pocos. Vino a los Oscar. Allí hubo gente que se le acercaba para darle las gracias y decirle que la película podría contribuir a cambiar las cosas. Y ella así lo cree. Pero ahora quiere pasar página.
EP3. ¿Le afectó personalmente vivir la historia junto a Laurel y Stacie?
C. W. Sí... Sabía que ella iba a morirse pronto. Pero, claro, te afecta. Es triste, dramático. Y después de un año sale el trauma, y te sientes confundida como cineasta. Ya no veo la película cuando acudo a una presentación. Prefiero no pasar por ello.
EP3. Los ex compañeros de Laurel en la comisaría ¿qué le cuentan?
C. W. Hablo con Dane, que, a su vez, adora a Stacie. Está orgulloso de la peli. [Se refiere a Dane Wells, amigo de Laurel, compañero suyo de patrulla policial y republicano confeso. "Como tantos americanos, siempre he sido un votante egoísta y generalmente he prestado atención sólo a asuntos que me afectaban directamente", explica a EP3 por e-mail; "sin embargo, la situación de Laurel me hizo fijarme en las desigualdades sociales. Me di cuenta de que EE UU tiene ciudadanos de segunda"].
EP3. En la cinta, Dane dice: "De lo que estamos hablando aquí hoy no es diferente de las fuentes para beber agua separadas o de los asientos en la parte trasera del autobús", en referencia a la discriminación a los negros y la segregación que existía antiguamente en EE UU...
C. W. Sí, sí, sí. ¡Es que estamos ante la última frontera por conquistar en los derechos civiles! Cuando mis hijos crezcan, mirarán hacia atrás, hacia esta época, y no se creerán que denegásemos la igualdad para gays y lesbianas.
EP3. ¿Cómo ha digerido el éxito de la película?
C. W. Tengo sentimientos encontrados. He triunfado con lo del Oscar, pero ha sido un año apasionante a la vez que incómodo.
[En ese momento interviene su marido, Matt, y desvela dónde guardan el oscar: "Está en un armario". Y sigue ella: "No lo quiero mirar. Siento demasiada presión. Sólo me preguntan por la carrera al Oscar, ya sabes, que si los futuros proyectos no serán tan buenos... Estoy cansada. ¡Sólo quiero ser una buena madre!"].
EP3. Ha hecho ya seis documentales, todos de temática social y siempre en EE UU...
C. W. Soy madre de dos niños. Así que no me marcharía a Irak o Afganistán. Me siento cómoda trabajando en ambientes domésticos. Y busco siempre a mujeres fuertes para mis películas.
EP3. ¿Hay que ser gay o lesbiana para luchar por estos derechos?
C. W. No se ganará la batalla hasta que tengamos muchos aliados heterosexuales. Cuando fui a Sundance tenía miedo de que mi película no fuera legítima porque estoy casada con un hombre. Pero no es así. Cuando la falta de derechos se convierte en algo personal, las personas pueden convertirse en aliados inesperados. Como Dane. Se dio cuenta de que hacía lo correcto apoyando a Laurel. Cuanto más personal sea, más complicado lo tendrán los conservadores para denegar igualdad de derechos.
EP3. ¿Mejorará EE UU con Obama?
C. W. Me encanta Obama. Pero quizá hemos depositado demasiadas expectativas. Casi como si fuera un superhéroe. Aun así, espero mucho de él. Nosotros vivimos en Nueva York y allí han vuelto a ondear las banderas estadounidenses, desaparecidas durante la época de Bush.
EP3. No estaban orgullosos de EE UU...
C. W. Mire, nunca nos habíamos sentido orgullosos de un político como con Obama. Mi marido y yo, que tenemos 41 años, casi siempre hemos vivido bajo administraciones republicanas. Clinton nos gustaba, pero nunca habíamos experimentado algo como lo de Kennedy.
- Freeheld se puede adquirir en www.freeheld.com
2008/11/20
> Berria: Ezkontza > ESTADOS UNIDOS: EL TRIBUNAL SUPREMO DE CALIFORNIA REVISARA LA PROPOSICION CONTRA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL
- El Tribunal Supremo de California revisará la proposición contra el matrimonio gay
- La Propuesta 8 se aprobó en las urnas el 4 de noviembre.- Las cerca de 18.000 uniones homosexuales celebradas en el Estado se encuentran en un limbo legal
- El País, 2008-11-20 # Agencias · San Francisco
La Corte también ha indicado su intención de decidir sobre la legalidad de los cerca de 18.000 matrimonios gays celebrados en el Estado y que ahora se encuentran en un limbo legal. No obstante, la Corte ha señalado que no permitirá que se sigan celebrando bodas entre homosexuales en California mientras dure el proceso, como habían pedido algunos opositores de la "Propoición 8" y que apoyaba al menos uno de los jueces del Tribunal.
El pasado 4 de noviembre, día de las elecciones presidenciales, la "Proposición 8" ganó en California con un inesperado 52,5% de los votos. La Proposición 8 ha divido al estado de California y ha hecho que el colectivo gay se eche a las calles. Además la Proposición 8 pasará también a la historia por ser la propuesta legal sobre un asunto social que más dinero ha recaudado en la historia de EEUU. De momento poco se sabe sobre la decisión que adoptará el alto tribunal. Los expertos no creen que la decisión de aceptar las demandas contra la proposición puedan interpretarse como un factor a favor del matrimonio gay.
Shannon Minter, directora jurídica del Centro Nacional para Derechos de Lesbianas, ha dicho que si finalmente el tribunal respalda la propuesta eso significaría que los derechos de cualquier grupo podrían ser despojados por simple mayoría de votos.
> Berria: Diskriminazioak > CON PAPAS EN ESTADOS UNIDOS, "HUERFANOS" EN ESPAÑA
- Con papás en EE UU, 'huérfanos' en España
- La negativa del consulado de Los Ángeles a registrar a los hijos de una pareja gay deja sin protección legal a los niños
- El País, 2008-11-20 # Emilio de Benito · Madrid
Los padres de los pequeños han escrito al embajador de España en Washington, Jorge Dezcallar, para ver qué pueden hacer. El tiempo pasa, y ambos, que tienen su vida y sus trabajos al otro del Atlántico, quieren regresar para continuar su vida como lo que son: una familia de dos hombres casados que tiene dos hijos. Pero al no poderlos registrar, no pueden incluirlos en sus pasaportes. Y, entre biberones y pañales, tienen que buscar una solución para su situación.
Pasaporte estadounidense
De momento, lo único que pueden hacer es traerlos con un pasaporte estadounidense. Pero eso tampoco es fácil. "El problema al que nos enfrentamos ahora es que deberemos solicitar para nuestros hijos un visado español para residencia (de más de 90 días)", dice José. Pero en la web del consulado no hay ningún visado que se ajuste a su situación. "La más próxima conceptualmente, la de reunificación familiar, está solamente dirigida a familiares de extranjeros extracomunitarios, por lo que no podemos solicitarla", ha escrito uno de ellos a Dezcallar. "Por ello le ruego nos informen urgentemente (dada la proximidad de nuestro retorno) de qué visa y en qué concepto podemos solicitar para que nuestros hijos menores de edad (americanos) puedan residir con sus padres (españoles) permanentemente en España", concluye.
Otras parejas en situación similar lo que hacen es traer los niños a España como estadounidenses, y luego, a base de tiempo, nacionalizarlos. Una opción que les parece discriminatoria, porque, pese a que tanto Blanco-Morales como el cónsul, Inocencio Arias, descartan que se trate de un caso de homofobia, el resto de las parejas no tiene ese problema: en cuanto al menos uno de sus miembros es una mujer, ésta figura como madre biológica -lo sea o no- del niño, y todos los demás trámites se simplifican.
2008/11/15
> Berria: Homofobia > TRICK TRICK, CANTANTE DE HIP HOP, INDIGNA CON LETRAS ABIERTAMENTE HOMOFOBAS
- Cantante de hip hop indigna a comunidad gay con letras abiertamente homófobas
- Universo Gay, 2008-11-15 # Valentina
El cantante, quien afirma en una de sus letras “No quiero ese dinero de maricas”, ha provocado furiosas reacciones de estrellas del hip hop gays.
En una entrevista concedida a All Hip Hop a inicios de semana para promover su más reciente álbum discográfico, el rapero Trick Trick declaró que probablemente a los homosexuales no les gustaría su álbum. “No quiero tu dinero de maricas de ninguna maldita manera. No me gusta. Llévate esa mierda a donde sea” se escucha en una de las piezas del álbum.
El disco The Villain fue producido por Eminem; en él también se refiere a las conocidas estrellas lesbianas Ellen Degeneres y Rosie O'Donnell como “perras bolleras”. El rapero también expresa su deseo de atacar los cruceros para familias gays que O’Donell organiza con un misil Scud.
Camilo Arenivar, fundador de OutHipHop.com y de HomoRevolution Tour Manager, dijo: “No se puede pasar por alto el significativo hecho de que él se auto nombre de esa manera” (Trick, en inglés equivale a truco o engañifa, pero también se utiliza en el argot gay para calificar a quien habiendo sido un prostituto gay se “cambia” al bando heterosexual).
Deadlee, otro conocido cantante del área de Los Ángeles, declaró: “Ahora sabemos por qué pasó lo que pasó con la Propuesta 8 en California, si aún existe tanto odio en contra de los gays y Trick Trick no hace sino contribuir a la perpetuación de ese odio”.
La anfitriona lesbiana de un reality show sobre Hip Hop, MC Melange Lavonne dijo estar en shock por que un afro norteamericano pudiera hablar de una manera tan hiriente y degradante justo cuanto los EEUU habían elegido a su primer presidente negro y se empezaba a cambiar el rostro de una nación que contaba con un negro historial de linchamientos, violencia racial, crímenes de odio y discriminación. “Este hombre afro americano no ha hecho sido decir cosas nauseabundas contra los derechos humanos de la misma degradante y odiosa manera en que los blancos lo hicieron, en los días de injusticia, contra los afro americanos” declaró Lavonne.
“Estoy orgullosa de mi nación y orgullosa de que la mayoría de nuestra nación quiera el cambio, la paz y la igualdad para todos. Trick Trick es sólo la minoría”
All Hip Hop reportó que Trick Trick no se encuentra disponible para responder la oleada de comentarios que suscitaron sus letras.