Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

2008/12/30

> Berria: Arrazakeria > LA CRISIS LLAMA AL RACISMO (COMO EN LOS 90, PERO AHORA PEOR)

  • La crisis llama al racismo (como en los 90, pero ahora peor)
  • Soitu, 2008-12-30 # Eugenia Redondo
Es de noche. Omar vuelve a casa en su coche cuando es atacado por una banda callejera. No tiene escapatoria. Lo que vemos —un grupo de jóvenes agrediendo a un chico con la piel más oscura— se llama paki-bashing (molestar 'pakis') y, efectivamente, Omar es pakistaní. Nos encontramos en una ciudad cualquiera de Inglaterra en los años noventa. Esta escena nunca fue real. Pertenece a My Beautiful Laundrette la aclamada película de Stephen Frears, que como muchas otras —Sammy and Rosie Get Laid, Prick Up Your Ears u otras más recientes como This is England— narra la época en la que gobernó Margaret Thatcher, cuando la crisis económica y las posiciones ultraconservadoras de la primera ministra crearon el caldo de cultivo ideal que permitió el auge de las corrientes sociales neonazis en su país. Al otro lado de la pantalla, algo muy real. Edward, un colombiano que lleva 12 años en España, mira la cicatriz de su muñeca. Fue una agresión (doble fractura). "Tengo miedo a que lo que pasó a principios de los noventa en Europa vuelva a ocurrir en España".

Los últimos años de los ochenta y los primeros de los noventa fueron testigos del resurgir de los grupos de extrema derecha o neonazis. El descontento causado por el deterioro del estado de bienestar y una situación económica turbulenta, sobre todo en países como Francia e Inglaterra, que además comenzaron a ser receptores de inmigrantes desde la descolonización, fue la chispa que prendió la mecha del fascismo y la xenofobia por toda Europa.

La crisis produce un fenómeno en el ámbito político como es la eclosión de la extrema derecha en Francia, Alemania, Inglaterra, Austria y algunos más. Pero también sacude a la sociedad, que reacciona dejándose contagiar por el racismo y la xenofobia. Así, comienzan las 'cacerías' de inmigrantes por todo el continente. En España, aunque menos familiarizados con el fenómeno migratorio, no nos libramos de estos 'crímenes de odio', centrados en otros colectivos los homosexuales, indigentes, prostitución, punkys... Para los que recordamos aquello como un mal sueño, nada mejor para la memoria que una buena dosis cinematogáfica —el cine puede ser un gran cronista histórico— con películas como 'Taxi', de Saura, en la que una banda de taxistas se dedica a agredir y asesinar a drogadictos, travestis, etc, o mismamente la irreverente 'El día de la bestia', en la que como trama secundaria se presentan las acciones de un grupo radical que se dedica a quemar mendigos llamado 'Limpia Madrid'.

Hace dos décadas las instituciones no esperaron que la situación se hiciera insostenible para actuar. El 1990 el Parlamento Europeo se apresuró a aprobar el 'Informe Ford' sobre el ascenso del racismo, la xenofobia y el neofascismo en Europa, que lleva a las instituciones del Viejo Continente a legislar contra el racismo, acompañando sus acciones políticas con campañas sociales tan importantes como la mítica Somos iguales somos diferentes.

Esta reacción de alto nivel llega en un contexto de crisis que no es ni la mitad de preocupante que el actual. Hoy la globalización y los movimientos migratorios son infinitamente más acusados (se calcula que hay 300 millones de migrantes por todo el mundo). Para Esteban Ibarra, presidente del Movimiento Contra la Intolerancia, "la debilidad del estado del bienestar junto al agotamiento de los actuales proyectos democráticos, configura un escenario donde anidan cómodamente aquellos que explotan contradicciones y conflictos sociales para alimentar el odio y la intolerancia". Es decir, que la crisis económica y el paro en Europa, además de ser presagio de revoluciones, podría ser presagio de una reacción violenta contra los extranjeros que conviven con nosotros.

¿Hacia dónde vamos?
Sin embargo, la reacción de la Unión Europea no ha sido tan diligente esta vez como lo fue en 1990 en cuanto se detectó el problema. Esto ocurre porque la comunidad está dividida, según Ibarra, en dos corrientes, que son la "multiculturalidad" y la corriente del "choque". ¿Cuál va ganando? Para Ibarra, el momento está aún por definir ya que, aunque "por un lado nos encontramos a punto de un cambio institucional muy importante que es la victoria de Obama y el fin de la era Bush que podrían lanzar un mensaje de esperanza en contraposición con el auge de la extrema derecha", por otro lado "se está produciendo un recrudecimiento de la situación económica", lo que hace peligrar la estabilidad de la sociedad.

Para Esteban Ibarra, en los próximos años vamos a asistir a un "crecimiento muy importante de la xenofobia sin diques de contención". En los noventa se dieron "reacciones institucionales más sólidas ante un problema mucho menor", tanto por el número de inmigrantes como por la situación económica. Esta vez la posición de la UE es completamente diferente. Así, para el Ibarra, las instituciones europeas tienen que hacer dos cosas antes de que la situación sea insostenible: obligar a los países a que firmen la convención de los derechos de los trabajadores inmigrantes y rectificar la directiva de retorno, cuya aprobación en el Parlamento Europeo mandó un mensaje de dureza contra la inmigración que ha contribuido a agravar los sentimientos racistas de los europeos.

Como bien señala el presidente del Movimiento contra la Intolerancia, esto podría derivar en un giro radical a la derecha que se ha a reconfigurado durante estos años. "Anteriormente, su bandera era el involucionismo democrático", explica Ibarra. En la actualidad esta consigna ya no moviliza a la gente; ni siquiera es factible. De ahí que ahora "la nueva bandera de la ultraderecha" sea "la xenofobia", afirma, no sin antes recordar que en países como Francia e Italia el mensaje ha calado y "la ultraderecha está en las instituciones, o en otros países como Austria, en el poder". Internet, que a principios de los noventa aún no era la impresionante herramienta de difusión de la información que es hoy, ha contribuido en parte a la organización y proliferación de estos grupos.

Preocupados por España
Y si en Europa el panorama no es muy halagüeño, en España hay poco que celebrar en este sentido. Aquí la representación política de la ultraderecha es mínima, mucho menor que en otros países. Sin embargo, nuestro país está en el punto de mira de decenas de organizaciones internacionales de las más importantes —desde la Red Europea contra el Racismo, agrupación que integra a las ONGs más importantes de Europa en la lucha contra la intolerancia, hasta el Centro de Estudios para Asuntos religiosos en Washington, pasando por el propio Defensor del Pueblo y el Observatorio de la Convivencia Escolar— que advierten al Ejecutivo del grave aumento del racismo, la xenofobia, la islamofobia y el antisemitismo en los últimos años.

Ibarra no se explica cómo "en cinco años de gobierno progresista, no se han concretado medidas a paliar este problema". Sobre la mesa hay asuntos tan importantes como la creación de un consejo de igualdad de trato y una fiscalía especializada para combatir el racismo. Según el presidente del Movimiento Contra la Intolerancia, el propio Fiscal General del Estado, Cándido Conde Pumpido, "se comprometió a solucionar este problema, pero ahora alega problemas económicos".

Pero hay otra cuestión fundamental que preocupa a las organizaciones de derechos humanos tanto como la puesta en vigor inmediata de medidas legales: la responsabilidad en los mensajes que lanzan los políticos a los ciudadanos. Para Esteban Ibarra, "necesitamos líderes políticos que no utilicen la xenofobia", ya que "en las pasadas elecciones se lanzaron mensajes muy incorrectos", como la propuesta de Rajoy de crear un 'contrato de integración' de los inmigrantes en la que estos se comprometieran a adaptarse a las costumbres españolas como no practicar la ablación del clítoris a las niñas, o el primer debate electoral en el que la inmigración fue un tema recurrente que sirvió como arma arrojadiza entre José Luis Rodríguez Zapatero y el líder de la oposición, Mariano Rajoy.

Esto también es lo primero que piensa Itziar Ruiz, presidenta de Amnistía Internacional España al abordar la situación del racismo en nuestro país. "En general los inmigrantes se han convertido en el chivo expiatorio", ya que son "el colectivo más vulnerable y con menos derechos". Para ella, esto ocurre sin duda alentado por "los discursos públicos que vinculan a la inmigración con elementos negativos". De hecho, el último informe de Amnistía Internacional sobre este tema recoge que la discriminación comienza desde la propia administración y su principal motivo es que "no se sitúan los Derechos Humanos en el centro del debate político", e incluso algunas veces, las mismas leyes tienen algunos componentes racistas.

En este sentido, las leyes de control de fronteras se llevan la palma. "Nosotros respetamos el derecho de cada Estado de controlar sus límites geográficos, sin embargo, hemos observado que estas políticas del Gobierno español tienden a atentar contra los derechos humanos", como por ejemplo la instalación de centros de internamiento fuera de España y la cooperación con Marruecos.

La cuestión es que, en realidad, España ya posee los mecanismos de alto nivel para luchar contra el racismo. El problema es que no se han puesto en marcha, según la presidenta de AI, por pura "desgana" del Ejecutivo. "Tiene desgana de cumplir unos compromisos que, no sólo estaban contemplados en su programa electoral, sino que algunos son compromisos directamente adquiridos con la Unión Europea". Así, Ruiz resalta que España es uno de los cinco países europeos que todavía no han puesto en marcha el "descafeinado" observatorio contra el racismo, "creado desde hace siete años pero al que todavía no se le han atribuido competencias" . No es lo único es lo que España es uno de los primeros por la cola del continente en materia de Derechos Humanos. El Bruselas también preocupa que España sea uno de los pocos países de la Unión que no publica los datos sobre racismo, ya que evidencian la falta de mecanismos para combatir el racismo en un previsible escenario en que este fenómeno se recrudezca.

2008/06/03

> Berria: Etorkinak > HOLANDA APOYA A SARKOZY EN EL PACTO EUROPEO DE INMIGRACION

  • Holanda apoya a Sarkozy en el pacto europeo de inmigración
  • El País, 2008-06-03 # Isabel Ferrer · La Haya

El pacto europeo sobre la inmigración que el Gobierno de Francia querría ver aprobado durante su presidencia de la UE (segundo semestre de 2008) ganó ayer un nuevo adepto: Holanda. Su ministro de Exteriores, el democristiano Maxime Verhagen, saludó en un encuentro bilateral en París "las líneas maestras" de un plan vertebrado en torno a un contrato obligatorio de integración, destinado a impulsar la identidad nacional del país receptor.


"Las propuestas francesas son, a grandes rasgos, muy buenas", dijo Verhagen, que puso especial énfasis en la defensa de los derechos humanos. A pesar de que el plan es un borrador, su homólogo francés, Bernard Kouchner, le tranquilizó señalando que "ofrecerá una garantía suplementaria en dicha materia, así como en el apartado de asilo, acogida y protección de las personas".


El pacto francés está destinado a reducir la llegada clandestina de extranjeros y a seleccionar en lo posible a los que entran de forma legal en la UE. Ambos aspectos se resumen en el control de los flujos migratorios, y suponen una de las mayores preocupaciones de los 27 socios comunitarios. De ahí que París proponga la firma de un contrato.


Diferencias culturales
"Regular la inmigración es un asunto delicado, y con los refugiados en particular, puede haber dificultades en virtud de las diferencias culturales en el seno de la UE. Holanda y nosotros mismos podemos estar de acuerdo. Pero los países del este europeo no participan de estas tradiciones. El texto será mejorado para que puedan aceptarlo todos", añadió Kouchner.


Sus palabras recordaron el llamamiento a la unidad de políticas de extranjería hecho el 24 de mayo por José Manuel Durão Barroso. El presidente de la Comisión Europea aprovechó el 60º aniversario del Congreso de Europa para abogar por "una política migratoria común y responsable en el espacio comunitario".


El ministro holandés de Exteriores acudió a Francia con la última polémica nacional al respecto aún caliente. Se trata del casi medio millar de inmigrantes irregulares chinos que abandonaron la clandestinidad a finales de abril, creyendo que habría una amnistía para los sin papeles. Al comprobar su error, al menos 200 han desaparecido, provocando un agrio debate parlamentario.

2008/05/30

> Erreportajea: Etorkinak > NO HAY DELITO NI ESTO ES UNA CARCEL. PERO LE ENCERRAMOS

  • No hay delito ni esto es una cárcel. Pero le encerramos
  • Los inmigrantes irregulares son "retenidos" hasta 40 días en centros opacos y poco reglamentados
  • El País, 2008-05-30 # Alvaro Corcuera

No cometen ningún delito. Huyen de la pobreza. Vienen en avión como turistas, o se juegan la vida en un cayuco. Alguno ha saltado la verja de Melilla. Según la ley, cometen una falta administrativa, como una multa de tráfico. Pero, durante un máximo de 40 días, estas personas son encerradas en centros que no son estrictamente cárceles, inquietan por su opacidad y no tienen reglas comunes. Una especie de limbo en espera de la temida expulsión.


La gran fechoría de estos inmigrantes, ser ilegales, les lleva a un Centro de Internamiento de Extranjeros o CIE. ¿Cómo es posible que alguien termine detenido ("retenido" es el eufemismo legal) durante casi mes y medio por algo no mucho más grave que estacionar mal el coche? Pues ocurre. Y es legal, desde 1987, cuando el Tribunal Constitucional lo avaló.


El problema de España, sin embargo, es que adolece de una normativa detallada como sí existe en materia penitenciaria. Cada CIE es independiente de otro. Las normas las impone el responsable de turno, siempre una autoridad policial. "Las pone cada uno más o menos como puede", reconocían esta semana desde el sindicato policial SUP. "Hay una dispersión de las interpretaciones con respecto a las condiciones de internamiento. No hay una unidad de criterio definida", asegura José Antonio Moreno, abogado experto en extranjería. Porque a diferencia de una cárcel, donde los presos los controlan funcionarios, en un CIE la custodia de los internos está encargada a la policía. Y ésta, que no está entrenada para ese menester, aplica sus propios criterios de seguridad. Hay alternativas, modelos mejores. El más elogiado es el francés, porque los internos son controlados por trabajadores sociales. La policía sólo se encarga del perímetro de los centros.


Los que han estado encerrados en un CIE no lo recuerdan como unas vacaciones pagadas. En el de Carabanchel (Madrid), internos y ex internos, así como sus familiares, tienen quejas coincidentes. En las colas que se forman fuera del centro, auténticas torres de Babel, se lamentan en distintos idiomas y acentos de mala alimentación, frío, falta de atención médica y suciedad. Cuestiones que niega, una por una, el Ministerio del Interior.


El Defensor del Pueblo es uno de los que señala a Francia como un buen modelo para evitar que sea Interior (la policía) quien se encargue de los internos. Con esta institución coincide un estudio encargado por la UE a una empresa privada a finales de 2006. Nueve expertos de Steps Consulting Social, relacionada con Handicap Internacional, premio Nobel de la Paz en 1997, dibujaron un mapa de la situación de los centros de detención en Europa. La conclusión de Sara Prestianni, encargada del estudio en España, Italia y Eslovenia, es que el modelo francés provoca "menos tensiones". Algo que refleja el informe: "A lo largo de los años ha habido una mejora progresiva en el trato a los inmigrantes. Se debe en buena parte a la presencia en los centros de organizaciones humanitarias interesadas en los internos, y que actúan como testigos y contrapeso de las autoridades".


Justo lo que falta en España, aunque el Ministerio del Interior diga lo contrario. Un portavoz asegura que las ONG pueden pedir permiso y entrar en los CIE. No ocurre así en la práctica, aunque Interior se excusa a través de dos ejemplos. Primero: La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) era el partner del estudio de Steps para la UE, que sí entró a los CIE (criticándolos con dureza). Segundo: "Tenemos acuerdos con Cruz Roja". Sin embargo, ambos argumentos tienen importantes matizaciones de las partes interesadas. Mauricio Valiente, secretario general de CEAR, es una de las voces más críticas y asegura que no les dejan pasar al interior de los centros: "Si supiéramos que pasa algo, evidentemente, iríamos a un juzgado. Pero que los CIE estén cerrados a cal y canto nos da que pensar". Mientras, una portavoz de Cruz Roja asegura que no entran a los centros de retención: "Hace años que no pisamos uno de la Península. Sólo accedemos a los de Canarias cuando nos piden una ayuda puntual. Pero tener una colaboración asidua con ellos... no la tenemos".


Hay más ejemplos de prácticas positivas. En el único centro de detención de Finlandia, el de Metsälä, es el Departamento de Asuntos Sociales de Helsinki el que se encarga del mismo. "Esto significa que el personal no es percibido como policía", detalla el estudio de la UE. Mientras, en el país vecino, Suecia, "las condiciones físicas y de organización de los centros están entre los mejores". Son lugares pequeños, bien equipados y que no parecen prisiones ni son administrados como tal, asegura el mismo informe. Por último, Portugal, en su centro de Oporto, recibe ayuda de las ONG: "Hay un trabajador social, mediadores culturales, traductores y abogados; Médicos del Mundo proporciona ayuda médica y psicológica a los internos".


Precisamente desde Médicos del Mundo en Canarias se quejan de las dificultades con las que trabajan: "Desde 2006 hemos pedido entrar en los centros. Siempre hemos obtenido el silencio de Interior por respuesta", dice Carlos Arroyo, su portavoz en el archipiélago. No es el único que denuncia esa falta de transparencia. Dos ejemplos más. Enrique Santiago, del Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (Iepala), o José Luis Rodríguez Candela, coordinador jurídico de Andalucía Acoge, quien dice: "No digo que pasen cosas raras. Pero el hecho de que no nos dejen pasar [al centro de Málaga] desde hace 14 años es raro". Los medios de comunicación también tienen vetado el acceso. Este periódico ha intentado conocer el CIE de Carabanchel en cuatro ocasiones. Sin éxito. Interior siempre lo ha negado, "por seguridad y para preservar la intimidad de los internos".


El ministerio niega la falta de transparencia, porque allí han entrado eurodiputados, el Defensor del Pueblo y la citada consultora privada para la UE, que concluye: "Las condiciones de detención son innecesariamente severas; en algunos casos las condiciones higiénicas son deplorables; la custodia corresponde sólo a policías; a veces falta un personal médico exclusivo para el centro, faltan trabajadores sociales..." El Defensor del Pueblo los visita a menudo por sorpresa: "Los centros han mejorado mucho en una década". Interior explica que el Gobierno ha destinado 26,3 millones de euros "para el funcionamiento, mejora y construcción de nuevos centros" en 2008. El eurodiputado del PP Agustín Díaz de Mera, que conoce centros por toda Europa, asegura que los españoles "son buenos comparativamente hablando. Puede haber más o menos colapso, pero sinceramente... son aceptables".


Seguramente no le falta razón. Aunque España merece sus críticas, la situación en el resto de países de la UE tampoco es prometedora. Desde el Reino Unido, donde los centros los gestionan empresas privadas, a Grecia, donde se denuncia una falta absoluta de transparencia, higiene, información legal, asistencia médica e inspecciones independientes, o Italia, Holanda y Polonia, donde las condiciones de internamiento son duras y en un régimen similar al de una prisión. O sea, que en todos lados cuecen habas.


Eso, sin embargo, no puede ser obstáculo para la crítica en nuestro territorio. El concepto de internamiento es cuestionado, a pesar de ser legal, desde Amnistía Internacional. "Son presos sin delito. Solo cometieron una falta administrativa. Entendemos que los Estados tienen derecho a controlar sus fronteras, pero con respeto a los derechos humanos, que se están menoscabando progresivamente. La privación de libertad debe ser el último recurso. Se deberían tomar otras medidas, como la presentación periódica en alguna oficina o impulsar el retorno voluntario", señala Virginia Álvarez, responsable de Política Interior. El eurodiputado de IU Willy Meyer tampoco cree que la ley sea muy justa: "No puede haber ciudadanos en el limbo, detenidos de manera administrativa".


José Luis Rodríguez Candela, coordinador del equipo jurídico de Andalucía Acoge, insiste en regular los CIE. "Lo llevamos pidiendo desde 1999. No están fijados el tiempo de aislamiento y ante quién recurrirlo, el tiempo en el patio, si un interno necesita o no la visita del médico... Hay que definir un catálogo de infracciones y sanciones, regular los vis a vis..." Los CIE son cárceles, se les llame como se les llame, pero sin regular: "No tiene sentido que tenga menos derechos un inmigrante que no ha cometido delitos que un preso". Interior dice que todo es legal y que cualquier cambio se anunciaría "en su momento".


Y cambios va a haber. España aumentará el periodo de internamiento en los CIE. Seguramente pase a ser de 60 días, aunque todavía se está estudiando. "No da tiempo, muchas veces, a completar los expedientes de expulsión", justifican. Cuando eso pasa, la ley obliga a dejar libres a los inmigrantes. Y el Gobierno no quiere que ocurra. Quiere poder expulsar a todos los ilegales que retiene. El año pasado, 3.847 de los 50.318 interceptados cuando trataban de entrar irregularmente en España, casi un 8%, no pudieron ser expulsados. Interior no facilita, sin embargo, cuántos se quedaron sin expulsar entre los que se detuvieron cuando ya estaban instalados en nuestro país.


El debate sobre los centros no se limita a España. El Parlamento Europeo votará el 5 de junio una directiva por la cual se aunarán criterios en la UE. Por ejemplo, los inmigrantes podrían ser retenidos un máximo de seis meses ampliables a 18. Esto significa poner límites a nueve países, que hasta ahora aplicaban periodos indefinidos, pero supone dejar las puertas abiertas a otros estados, entre ellos España, para endurecer sus normas en el futuro. No parece cercano, pero la reciente criminalización de los sin papeles en Italia no es un buen augurio para los que cruzan fronteras por hambre y necesidad. Ya es oficial, corren malos tiempos para la inmigración irregular en Europa.

2008/03/24

> Berria: Aurreiritziak > EL PREJUICIO RACISTA SUPERA AL ACOSO ESCOLAR

  • El prejuicio racista supera al acoso escolar
  • Un informe pregunta a los niños si se sienten integrados
  • El País, 2008-03-24 # Maruja Ruiz del Arbol · Madrid

Hay muchos foros donde los adultos hablan de la educación de los niños pero muy pocos donde se escuchan las voces de los que se sientan detrás del pupitre. El British Council ha realizado un estudio por los niños y con los niños llamado Inclusión y diversidad en escuelas que culminó a principios de marzo con ocho adolescentes dando "una auténtica lección" en el Parlamento Europeo, según afirma su director, Mark Levy. Una clase basada en nueve puntos, nueve claves pensadas desde los colegios para mejorar la inserción de los inmigrantes en las aulas.


El 32% de los niños europeos se ha sentido ridiculizado por causas relacionadas con la diversidad, como el color de la piel, las diferencias en el aspecto físico o discapacidades, concluye el informe del British Council. En esta clasificación, España está por debajo de la media, con el 22% (uno de cada cinco). Inglaterra es el país en que más niños se sienten acosados, el 48% (uno de cada dos), frente a Holanda, el último de la lista, donde dicen sufrirlo un 16% (uno de cada nueve).


El British Council ha basado su encuesta en las respuestas de 3.500 niños entre los 13 y los 16 años de los 50 colegios más multiculturales de Europa. Son centros que tienen una media de inmigrantes de 30%. Siete de ellos hablaron a principios de febrero en Bruselas, uno por cada país que ha participado: España, Italia, Portugal, Holanda, Bélgica, Alemania y Reino Unido.


Los estudios sobre bullying han prestado una creciente atención a la influencia de la variable cultural de sus participantes. Rosario Ortega Ruiz, catedrática de Psicología de la Universidad de Córdoba y experta en acoso escolar, afirma que en los últimos años ha descendido en España lo que llama el bullying general y han aumentado el acoso xenófobo o multicultural y el ciberbullying. Esta experta ha participado en el estudio Bullying versus bullying cultural, entre 850 alumnos de Córdoba, en el que ha constatado que "el alumnado culturalmente minoritario sufre más victimización y manifiesta un mayor daño afectivo en contraste con sus compañeros del grupo cultural mayoritario".


El informe del Defensor del Pueblo de 2006 sobre el bullying ya decía que uno de cada cuatro niños lo ha padecido. Ortega Ruiz afirma que si Inglaterra está tan por encima de la media es porque acoge a un mayor número de inmigrantes.


Allí, según los últimos datos oficiales, de 2004, el 17% de los alumnos es inmigrante, mientras que en España el 11,8% de los cinco millones de alumnos que cursaron primaria y secundaria, según datos del curso 2006 y 2007, lo es. Sin embargo, Lorence Vos, coordinador de las escuelas inglesas que han participado en el informe del British Council, afirma que se debe a una menor tolerancia al acoso. "Actitudes que, por ejemplo, en España se consideran bromistas, en Inglaterra se ven como un insulto sin ninguna gracia. La percepción del acoso tiene un factor cultural importante".


Para poner soluciones a este problema, el British Council puso manos a la obra a los niños. En cada uno de los 50 colegios que participaron en su estudio se formó un grupo de 10 chavales que representaba la diversidad del centro. Tras un proceso de trabajo a distintos niveles (escolar, regional y nacional), los representantes de cada nación han elaborado el decálogo que presentaron en Bruselas. Sus principales propuestas son: incrementar los profesores de diferente procedencia étnica, poner tutores específicos para los nuevos alumnos, ofrecer un abanico más amplio de culturas y religiones que estudiar, y, como han hecho con esta iniciativa, escuchar las voces y opiniones de los jóvenes antes de tomar decisiones que les afectan.

  • Motivos de burla
  • - Para los europeos
  • Diferencias en el aspecto físico: 39%
  • Discapacidades: 34%
  • Ropa: 30%
  • Color de la piel: 30%
  • - Para los españoles:
  • Diferencias en el aspecto físico: 39%
  • Color de la piel: 29%
  • Ropa: 28%
  • Raza: 26%

2008/03/12

> Berria: Ezkontza > EL PARLAMENTO EUROPEO DISCUTE EL RECONOCIMIENTO LEGAL DEL MATRIMONIO Y LAS UNIONES CIVILES HOMOSEXUALES

  • El Parlamento de Europa discute la aprobación del matrimonio gay
  • Sentido G, 2008-03-12

Esta semana, se llevará a cabo en Paris una audiencia del Consejo de la Asamblea del Parlamento de Europa cuyo principal tema a tratar será el reconocimiento legal de los casamientos entre personas del mismo sexo en el viejo continente.

El Consejo de Europa, el cual cuenta con 47 miembros, se encarga de promover y proteger la democracia y fue el creador de la Corte Europea de los Derechos Humanos.

La audiencia incluirá a representantes de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas de Europa, así como también a miembros del parlamento y académicos.

Otro tema a tratar será la libertad de asamblea y de expresión para los miembros de la comunidad LGBT en los estados que son miembros del Consejo.

"La intolerancia hacia los miembros de la comunidad LGBT aún está claramente presente en nuestras sociedades", aseguró Andreas Gross del Partido Socialista de Suiza, quién se encuentra preparando un reporte sobre este tema para presentar en la audiencia.

"Esta audiencia debería permitirnos poder entender mejor los diferentes puntos de vista respecto a este tema y ver la posibilidad de lograr un cambio positivo en las mentalidades y en las legislaciones de todo el continente”.

"Los gays y las lesbianas tienen los mismos derechos fundamentales que cualquier persona", agregó Gross.

La propuesta sobre el casamiento gay que será presentada en esta audiencia se encuentra respaldada por los Miembros del Parlamento británico John Austin y Syd Rapson.

La situación legal del matrimonio gay varía en los diferentes países europeos: alrededor de 20 países permiten las uniones o los casamientos entre personas del mismo sexo, mientras que una cantidad similar de países no permite ninguna de estas dos instancias.

Algunos países expresamente prohíben los matrimonios gays en sus constituciones, mientras que tres estados miembros del Consejo actualmente permiten el matrimonio civil entre personas del mismo sexo.

2008/02/09

> Erreportajea: Hauteskundeak > EL PP SELECCIONARA A LAS PERSONAS MIGRANTES EN FUNCION DE SU NIVEL DE ADAPTACION

  • El PP seleccionará a los inmigrantes en función de su nivel de adaptación
  • Un "visado por puntos" evaluará el conocimiento sobre España de los extranjeros
  • El País, 2008-02-09 # Carlos E. Cué · Madrid

El PP dio ayer un nuevo giro a sus anuncios de endurecimiento de la política de inmigración. Si gobierna, seleccionará a los extranjeros que quieran trabajar en España en función de su "capacidad de adaptación". Los populares no aclaran qué países prefieren, pero de las condiciones que prometen establecer queda claro que darán prioridad a países latinoamericanos frente a los magrebíes, dos de las tres grandes fuentes de extranjeros que llegan a España. La otra, la de los rumanos y polacos, no puede ser limitada porque son ciudadanos de la UE.


Si gana las elecciones, el PP cambiará por completo la política de visados y contingente, que consideran fracasada, para establecer dos formas de llegar a España legalmente. Una, a través de las contrataciones en origen. Para ello crearán una agencia nacional que, en colaboración con la empresa privada, irá a buscar a los extranjeros necesarios. Por otro, el Estado sacará cada año a concurso un cierto número de visados asociados a permiso de residencia y trabajo. Y es aquí donde se hará un "visado por puntos", con los siguientes criterios, según fuentes del PP: 1. Conocimiento de la lengua española. 2. Capacitación profesional. 3. Conocimiento del sistema legal español. 4. Conocimiento de la cultura española.


"Queremos priorizar a unos inmigrantes sobre otros. Darles más facilidad a los inmigrantes que tienen mayor capacidad de integración", explicó ayer Juan Costa, coordinador del programa electoral. Con estos criterios, los inmigrantes latinoamericanos, católicos e hispanoparlantes, tendrían clara preferencia a la hora de obtener los papeles frente a los magrebíes, musulmanes y de lengua árabe. En la legislación actual, ninguna nacionalidad tiene prioridad a la hora de conceder permisos de residencia y trabajo.


Costa también detalló otro asunto que preocupa mucho entre los inmigrantes magrebíes y musulmanes en general: la prohibición del uso del velo islámico en los colegios. "Estableceremos un principio por el que no se podrá usar el velo en las aulas porque es un elemento de discriminación e incluso sumisión de la mujer. El Gobierno no podrá imponer a los colegios que escolaricen a una niña con velo islámico. Sin embargo, los centros pueden aceptarlo en función de la realidad local. Estoy pensando en Ceuta y Melilla. Los colegios deciden, pero como principio general no se debe permitir".


En una extensísima rueda de prensa, poco habitual en el PP, Costa se empeñó en hacer pedagogía para exponer un programa del que es el principal responsable. Su conocimiento de los temas quedó demostrado en respuestas detalladas, que dieron origen a debates cruzados con los periodistas como éstos:


-Señor Costa, en Francia prohibieron todos los símbolos religiosos en las escuelas. No puede haber velo, pero tampoco crucifijos. ¿Van a prohibir ustedes también los símbolos católicos?
-No queremos restringir el uso del velo porque sea un símbolo religioso. Respetamos todas las creencias religiosas. Nosotros sólo hablamos de símbolos que puedan significar un elemento de discriminación o sumisión de la mujer.


-Señor Costa, soy corresponsal holandés. Mis periódicos me preguntan una cosa que no puedo responder aunque llevo 20 años en España. ¿Cuáles son las costumbres españolas? Dígame tres, a ver si aprendo algo.

-Veo que compartimos el gusto por el humor. Nos referimos a los usos y prácticas habituales. Que los niños y niñas estén integrados en las mismas aulas es una costumbre española.


-¿Van a prohibir entonces los colegios católicos en los que se divide a los niños por sexos? ¿Van a prohibir que las monjas usen hábito en la universidad?
-Veo que el ingenio está muy extendido por aquí. No creo que esos sean asuntos que estén en debate en este momento en la sociedad.


El PP no llevará el trasvase del Ebro en el programa, a pesar de que figura en su documento para las andaluzas, que se celebran también el 9-M. "El programa nacional lleva los principios generales, luego los autonómicos llevan más detalle", se justificó. Tampoco habrá una línea sobre el matrimonio gay ni sobre el aborto. Además, el PP plantea que cualquier partido que logre el 40% o 45% de los votos en un ayuntamiento gobierne automáticamente.


Pizarro: "No robar"
El PP sufre a la hora de explicar qué son esas "costumbres españolas" que deberán respetar los inmigrantes. Si Mariano Rajoy sólo pudo decir ante Iñaki Gabilondo que costumbres no españolas son la ablación de clítoris o la poligamia, ambas prohibidas por las leyes españolas, su número dos en la lista de Madrid, Manuel Pizarro, sentenció ayer que costumbre española es "no robar" [49.000 de los 67.000 presos actuales son españoles]. Pizarro admitió que su compañero Miguel Arias Cañete pudo "no tener una tarde afortunada" cuando dijo que los camareros inmigrantes no son "como los de antes".

  • De la Vega: "Todo incita a ensalzar el racismo y la xenofobia"
  • El País, 2008-02-09

La vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega subrayó ayer en la comparecencia tras el Consejo de Ministros que en España "no hay un problema con los inmigrantes ni con el uso del velo islámico", por lo que calificó al PP de "absolutamente irresponsable" por "crear un problema donde no lo hay". "La propuesta y las declaraciones" del PP, manifestó De la Vega, "reflejan bien a las claras cuál es el concepto de la convivencia y de los seres humanos que tienen los dirigentes del PP. Todo rezuma rechazo, menosprecio a los inmigrantes, desprecio a la igualdad, rechazo a la referencia, todo incita a ensalzar el racismo y la xenofobia y todo invita una vez más a crispar y a confrontar", añadió.


En la misma línea, Consuelo Rumí, secretaria de Estado de Inmigración, manifestó que el PP busca "estigmatizar a los inmigrantes". "La propuesta de Rajoy no aporta nada y demuestra una gran ignorancia y desconocimiento de la inmigración en nuestro país y de cómo funcionan las normas", añadió Rumí.
"Incluso se ha olvidado de que la Ley de Extranjería que se aplica es una ley del PP",

  • IU: "¿También quitará el PP el velo a las monjas?"
  • El País, 2008-02-09 # Agencias · Madrid

Gaspar Llamazares, coordinador general de Izquierda Unida, no sólo arremetió ayer contra la propuesta "racista, clasista e islamófoba" del PP de obligar a los inmigrantes a firmar un contrato de inmigración. También atacó el plan de Mariano Rajoy de regular el uso del velo. "Me pregunto si Rajoy quiere quitar el velo solamente a la persona que tenga una religión islámica o también se lo va a quitar a las monjas en este país. Me pregunto si ese decreto incluye a las monjas, que llevan velo y lo llevan en algunos casos dentro de las escuelas, donde forman a los alumnos", planteó.


Durante un desayuno con el Círculo de Corresponsales Extranjeros acreditados en España, Llamazares indicó que la "reacción islamófoba" que aparece en ese "contrato de servidumbre" tiene también un "tufillo nacional católico al que le repugna todo lo que sea diversidad y pluralidad religiosa. Es como clásicamente trata la derecha a los inmigrantes, con muchos deberes y pocos derechos".


El coordinador general de IU cree que las propuestas del PP buscan "fidelizar el voto de la extrema derecha" y añadió que "el discurso racista o discriminatorio es muy querido por el PP".

  • Cursos y exámenes en los principales países de la UE
  • El País, 2008-02-09 # Información elaborada por Walter Oppenheimer, Isabel Ferrer, Julieta Rudich, Juan Gómez, Andreu Missé y Laura Lucchini.

Los extranjeros no comunitarios que quieren trabajar en el Reino Unido no necesitan pasar ningún examen de inglés o de cultura británica para obtener un permiso de trabajo. Sin embargo, ese examen sí es obligatorio para los mayores de 18 años y menores de 65 que quieran, tras cinco años de estancia legal, obtener un permiso de residencia indefinido.


Holanda introdujo el 15 de marzo de 2006 un examen obligatorio de lengua y cultura para facilitar la integración de los inmigrantes entre 18 y 65 años. La prueba deben pagarla (350 euros más 65 euros de material de estudio) y superarla, los aspirantes a un permiso de residencia temporal.


Para prolongar el permiso de residencia, Austria exige a los inmigrantes (excepto a los de la UE) aprobar cursos de alemán. Para adquirir la nacionalidad es también obligatorio un examen de "ciudadanía austriaca", sobre historia, geografía y conocimientos generales de la cultura. El inmigrante que desee prolongar su estancia tiene que firmar el Acuerdo de integración, en el que se compromete a hacer un curso de 300 horas de duración en un máximo de tres años. Al final, hay un examen. Si no aprueba, puede ser repatriado.


En Alemania, la ley prevé la asistencia a un "curso de integración" de 630 horas. Para la obtención de la ciudadanía son necesarios exámenes en los Estados federados de Hesse y Baden-Wurtemberg.


En Bélgica, las competencias sobre la integración de los inmigrantes son ejercidas por los Gobiernos regionales. En Flandes, la Administración exige a los inmigrantes el seguimiento de tres cursos en un año para facilitar su integración. Uno de idioma, al que es obligatorio asistir, pero en el que no hay examen, otro dedicado a la búsqueda de empleo, y el tercero sobre leyes y normas civiles.


En Italia, sigue en vigor la ley de inmigración conocida como Bossi-Fini (2002), por sus autores, Umberto Bossi, líder del partido separatista Liga Norte, y Gian Franco Fini, líder del partido posfascista Alianza Nacional, por la que los extracomunitarios sólo pueden entrar al país con un contrato de trabajo. Los menores tienen que participar en un "proyecto de integración" de tres años.

  • "En Francia no hay lugar para la poligamia y el velo en la escuela"
  • EL País, 2008-02-09 # J.M.M.F. · París

El presidente francés aprovechó la presentación del plan para los barrios más pobres para defender el proyecto lanzado la víspera por el ministro de Inmigración, Brice Hortefeux, de establecer un sistema de cuotas de inmigración. Los extranjeros que decidan instalarse en Francia, dijo Nicolas Sarkozy, deben respetar "la cultura, los valores y las leyes" del país. "No hay sitio en Francia para la poligamia, no hay sitio para la ablación, no hay sitio para el matrimonio forzado, para el velo en las escuelas ni para el odio a Francia. Porque detrás de eso está la ley de la tribu. Y si se vive en Francia, quiero que se respete Francia", manifestó.


Francia recibe, por un lado, un considerable flujo de inmigrantes -mucho menor que el de España- mediante el reagrupamiento familiar, pero paradójicamente necesita inmigrantes para cubrir la demanda laboral en determinados sectores como la construcción o los servicios. Sarkozy quiere un sistema parecido al de Estados Unidos, en el que el Parlamento fija cada año el número de extranjeros a los que permite instalarse en el país, y establece cuotas, tanto por el lugar de origen como por profesiones.


Sarkozy recordó la ley recientemente aprobada que establece filtros para acceder al reagrupamiento familiar, concretamente que quien lo reclame disponga de recursos para acoger a los que llegan y que éstos, a su vez, aprendan la lengua y acepten los valores de la República. "Quien se instala en Francia", dijo, "debe respetar nuestra cultura, nuestros valores y nuestras leyes". El presidente hizo un llamamiento al "orgullo" de ser francés, para lo que es necesario, según el dirigente, que los colegios de la República "se atrevan a enseñar qué es la nación y a respetar la patria".

2008/02/06

> Berria: Abortua > ITALIA: OFENSIVA CATOLICA PARA SALVAR LOS FETOS DE MUJERES QUE ABORTEN

  • Ofensiva católica en Italia para salvar los fetos de mujeres que aborten
  • Médicos de Roma piden que se les reanime incluso contra la voluntad de la madre
  • El País, 2008-02-06 # Laura Lucchini · Milán

Resurge la polémica sobre el aborto en Italia 30 años después de la aprobación de la norma que legaliza la interrupción voluntaria del embarazo. El detonante ha sido un documento firmado por los directores de las cuatro facultades de medicina de Roma -laicas y católicas-, que llaman a aplicar terapias intensivas a aquellos fetos que presenten signos de vida tras la interrupción de un embarazo, incluso aunque los padres estén en contra. Se trata de un paso más en la ofensiva impulsada por colectivos vinculados a la Iglesia católica para restringir el aborto terapéutico (el único autorizado después de las 20 semanas) ahora que los avances de la ciencia permiten mantener con vida a bebés prematuros. El papa Benedicto XVI no ha dudado en terciar en la polémica. "Es necesario", dijo el domingo durante el ángelus, "respetar, defender y promover la vida humana tanto antes del nacimiento como en su fase final".


El documento y la intervención del Papa han caído como una bomba entre científicos y políticos. "La clase política no debe dejar que otros fijen su agenda", ha dicho la ministra de Políticas Europeas, Emma Bonino, histórica defensora del aborto. Livia turco, su colega de Salud, habla de la "insensata crueldad que representa revivir el feto contra el consenso de la madre".


Mientras, el país está dividido entre quienes defienden la Ley 194, y quienes piden modificarla, tras el llamamiento lanzado por el director del diario Il Foglio (de la mujer de Silvio Berlusconi, Verónica Lario), Giuliano Ferrara, para una moratoria del aborto.


Según el diario La Repubblica, entre el 80% y el 90% de los nacidos antes de las 24 semanas mueren inmediatamente después del parto; entre el 5% y el 10% de los que son sometidos a terapias intensivas, mueren durante la cura. Entre los que sobreviven, el 95% presenta graves daños cerebrales.


Pese a todo, neonatólogos y ginecólogos de varias universidades firman en el texto: "Un feto vital y extremamente prematuro debe ser tratado como cualquier persona en condición de riesgo, y asistido de manera adecuada", y esto aunque su madre se oponga.


Bajo presión de la Iglesia y para evitar el caso extremo de un feto que sobreviva a un aborto terapéutico, la región italiana de Lombardia ha adoptado un protocolo que prohíbe intervenir después de las 22 semanas de embarazo. "En Francia, en Holanda y en otros países, se puede abortar mucho después de las 22 semanas, pues se utiliza una técnica que reduce los sufrimientos del feto y de la madre: se inyecta cloruro de potasio", explica Giovanni Monni, presidente de la Asociación de Obstétricos y Ginecólogos Hospitalarios Italianos. "Este procedimiento evita eventuales ensañamientos terapéuticos, inútiles, pero impuestos por nuestra ley".


En 2005, en Italia, se celebró un referéndum sobre la fecundación artificial. El objetivo era derogar una ley que impone fuertes limitaciones a esta práctica. En aquella ocasión, la Iglesia pidió a los fieles que no fuesen a las urnas: no se logró el quórum necesario y el tema fue archivado.


"Después de este logro, el Vaticano ha pensado en hacer presión para cambiar la ley", dice Monni. "Los católicos no quieren el aborto. Ahora, gracias a los progresos de la ciencia para mantener con vida a los prematuros, quieren bajar el límite para la interrupción terapéutica del embarazo", explicó. Según Marco Cappato, las modificaciones propuestas por el Vaticano a la ley apuntan al boicoteo. Pero el Partido Radical y varias asociaciones piden modificar la ley en sentido opuesto. "Es inaceptable que el aborto en Italia sea estatal", denunció. "Además consideramos absurdo que, en algunas estructuras, todos los médicos sean objetores de conciencia y obliguen las mujeres a viajar a otras ciudades o hasta a recurrir al aborto clandestino".


  • Europa prefiere la ley de plazos


La interrupción voluntaria del embarazo está despenalizada en la mayoría de los países de la Unión Europea. Muchos tienen una ley de plazos. Es el caso de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Portugal, Grecia, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría o la Republica Checa, que admiten esta práctica libremente -sin supuestos legales- hasta las 12 semanas de gestación. En Italia se permite hasta los 90 días, y en Rumania hasta las 14 semanas.


En Holanda, el plazo es más amplio. Su ley permite a las mujeres abortar sin acogerse a ningún supuesto hasta la semana 24ª. En la mayoría de los países que se rigen por plazos la ley permite abortos en tiempos posteriores bajo causas muy específicas, como riesgo para la mujer o para el feto.


Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia o Austria no ponen límites para las malformaciones. En Francia, por ejemplo, se puede interrumpir el embarazo cuando peligra la salud de la mujer o hay riesgo de que el niño sufra una grave o incurable enfermedad. Es una ley de plazos con dos supuestos añadidos sin límite temporal. Allí, además, la sanidad pública se hace cargo de las intervenciones.


En España, el aborto está despenalizado en tres supuestos: violación -hasta las 12 semanas-, malformación fetal -hasta las 22 semanas- y grave riesgo para la salud física o psíquica de la madre -sin plazo máximo-. El país con la legislación más parecida a España es Reino Unido. Allí existe una ley de indicaciones. Es posible abortar hasta la semana 24ª por riesgo para la salud de la madre o por problemas económicos o sociales. No existe límite para malformaciones del feto o grave riesgo para la madre. A pesar de que Holanda es el país con la legislación menos restrictiva es uno de los que menos número de abortos registra.

2008/01/29

> Iritzia: Belén Martínez > MADRE NO HAY MAS QUE UNA

  • Madre no hay más que una
  • Gara, 2008-01-29 # Belén Martínez · Analista social

La sentencia establece que la orientación sexual de las personas no es pertinente a la hora de autorizar una adopción. A partir de ahora ya no se podrá seguir oponiendo supuestos intereses de la infancia y orientación sexual de quienes adopten


El pasado 9 de enero se cumplían cien años del nacimiento de Simone de Beauvoir. Me gustaría saber qué diría la autora de «El segundo sexo», a propósito de los datos del Institut d'Études Démographiques (INED), que estiman que, en el Estado vecino, entre 24 y 40.000 niños y niñas son educadas por familias compuestas por dos personas del mismo sexo.


Hace una semana conocimos una decisión histórica de la Corte Europea de Derechos Humanos (CEDH), por la que Francia era condenada a pagar una indemnización de 10.000 euros, en concepto de daños morales, a Emmanuelle, una educadora infantil de 46 años que vive en pareja con una psicóloga desde hace 18, y a la que se le impedía la adopción de un bebé desde hacía diez años.


Es la primera vez que este Tribunal condena a un estado del Consejo de Europa debido a una discriminación por razón de la orientación sexual en una demanda de adopción. La sentencia reconoce también que ha existido una violación del respeto de la vida privada y familiar, y considera que no existen razones «particularmente graves y convincentes» para la justificación de una diferencia de trato, puesto que la legislación francesa autoriza la adopción a las personas solteras. La sentencia establece que la orientación sexual de las personas no es pertinente a la hora de autorizar una adopción; es decir, que a partir de ahora ya no se podrá seguir oponiendo supuestos intereses de la infancia y orientación sexual de quienes adopten. Ser lesbiana, gay y bisexual ya no podrá constituir un obstáculo para la adopción.


En 1998, a Emmanuelle se le denegó la adopción, aludiendo a la ausencia de referentes de identidad paterna, principalmente. En 2002, el Consejo de Estado confirmaba el rechazo de la solicitud de adopción, atendiendo a las necesidades e interés de la criatura.


Así las cosas, la mujer se dirigió a la Corte Europea de Derechos Humanos invocando la vulneración de los artículos 14 (prohibición de discriminación) y 8 (derecho al respeto a la vida privada y familiar) de la Convención Europea de los Derechos Humanos.


Anteriormente, en el año 2002, la CEDH había rechazado otra demanda en ese mismo sentido, indicando que la legislación francesa permite un amplio margen de interpretación a la hora de conciliar los intereses de la persona demandante y de las niñas y niños que pudieran ser adoptados. De hecho, en París no existe impedimento para que una soltera lesbiana pudiera adoptar un bebé.


En Alemania, Bélgica, Dinamarca, Estado español, Islandia, Noruega, Holanda y Reino Unido se autoriza la adopción conjunta a parejas gays o lesbianas. La adopción conjunta conlleva visibilizar una situación -pertinente desde el punto de vista social e irrelevante desde el punto de vista moral-. También supone cuestionar una historia saturada de prácticas y de discursos patriarcales. Para Wittgenstein aprender un lenguaje es aprender una forma de vida. ¿Podremos seguir diciendo aquello de «madre no hay más que una»? That is the question.

2008/01/25

> Erreportajea: Politika > PERSECUCION DEL COMUNISMO: EL NUEVO IMPULSO ILEGALIZADOR RECORRE EL VIEJO CONTINENTE

  • Persecución del comunismo
  • El impulso ilegalizador recorre el viejo continente
  • Europa recurre a viejos fantasmas para justificar una nueva caza de brujas anticomunista con la que intenta frenar la influencia de las ideas de Marx, Engels y Lenin así como la resistencia de estos movimientos ante sus políticas neoliberales antisociales.
  • Gara, 2008-01-25 # Mirari Isasi

La caída de los regímenes comunistas del bloque soviético avivó en el Viejo Continente una nueva ola anticomunista que ha reactivado la caza de brujas, sobre todo en los países del Este europeo, en forma de ilegalizaciones, presentación de currículos certificando no haber tenido relación con aquellos sistemas y distintas iniciativas destinadas a limitar la influencia de las organizaciones comunistas en la sociedad. Es el caso de algunos países que han ingresado recientemente en la Unión Europea, como Polonia, República Checa, Rumanía, Hungría y las repúblicas bálticas de Letonia, Estonia y Lituania.


Una de las últimas actuaciones de esta ofensiva anticomunista fue el proceso iniciado en 2005 en la República Checa que acabó, en octubre de 2006, con la ilegalización del KSM, las juventudes del Partido Comunista de Bohemia y Moravia. Pero no se trata de un hecho aislado, sino de una persecución que busca ser trasladada al conjunto de países en el ámbito europeo, donde ya existen precedentes de ilegalización de organizaciones revolucionarias, que luchan por la liberación nacional o que simplemente confrontan abiertamente con el sistema.


Y en esa ofensiva represiva se enmarcan las resoluciones de marcado carácter anticomunista aprobadas en mayo de 2005 por el Parlamento Europeo y en enero de 2006 en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, que integra a 46 estados del continente.


La resolución que sacó adelante el Consejo de Europa condena «con vigor las violaciones masivas de los derechos humanos cometidas por los regímenes comunistas totalitarios» que imperaron en Europa y otros lugares del mundo y que «sin excepción» se caracterizaron por «la violación masiva de los derechos humanos». Equiparó a aquellos con el nazismo al señalar que tras su caída sus «crímenes» no fueron sometidos a una investigación internacional ni sus responsables fueron llevados ante la justicia internacional como ocurrió como en el caso del nacionalsocialismo y consideró que, por este motivo, la opinión pública es «muy poco consciente de los crímenes cometidos» por los regímenes comunistas.


Su Asamblea Parlamentaria declaró que esas «violaciones» incluyen «los asesinatos y ejecuciones, ya fueran individuales o colectivas, las muertes en campos de concentración, la muerte por hambre, las deportaciones, la tortura, el trabajo forzado y otras formas de terror físico colectivo», y recogía que la antigua Unión Soviética supera a otros pueblos en número de víctimas.


Además, este órgano paneuropeo, que, tal y como dijo el compositor y comunista griego Mikis Theodorakis, nunca cuestiona los innumerables crímenes de su gran hermano EEUU, invitó a todos los partidos comunistas de sus estados miembros que aún no lo hubieran hecho a «reexaminar la historia del comunismo y su propio pasado».


Theodorakis, que encabezó una iniciativa contra este intento de criminalización de los comunistas «comparando a los héroes con criminales», aseguró no tener más que una palabra para dirigir a esas «señorías: ¡Vergüenza!».


En la República Checa, después de un año de proceso, el Gobierno conservador ilegalizó a las juventudes del Partido Comunista, cuya presencia social y electoral es considerable, alegando que su defensa de la abolición de la propiedad privada atentaba contra el Estado de Derecho. Algunos parlamen- tarios de derechas reclamaron también la ilegalización del Partido Comunista e, incluso, la criminalización de la pertenencia a estas organizaciones y la exhibición de símbolos comunistas.


Sin embargo, el enorme movimiento de solidaridad que provocó la ilegalización del KSM tanto dentro de la República Checa como en el resto de Europa, ha evitado, por el momento, que las autoridades vayan más allá. Y, mientras, las juventudes comunistas checas hacen frente a su situación continuando con su lucha y su actividad, tal y afirma el presidente del KSM, Milan Krajca, a pesar del bloqueo de su página web, del control policial y de las provocaciones de la Policía secreta. Desde hace año y medio esperan una resolución favorable de los tribunales que deje sin efecto la decisión del Ministerio de Interior.


De hecho, en estos momentos el KSM se encuentra inmerso en la organización de un movimiento amplio contra la posibilidad de construcción de una base militar de Estados Unidos como parte de su escudo de defensa antimisiles que, ahora mismo, asegura Krajca, es la principal preocupación de la ciudadanía.


En situación complicada se encuentra también el Partido Comunista de los Trabajadores Húngaros, cuya dirección -siete miembros- ha sido condenada a dos años de prisión por «injurias», por haber calificado de política una intervención judicial previa en los asuntos del partido que anuló las decisiones adoptadas en el congreso de 2005


En el caso de las repúblicas bálticas, los partidos comunistas están prohibidos desde hace tiempo, pero en Estonia fueron más allá al aprobar su Parlamento, en enero de 2007, una ley que prohibía el uso de símbolos comunistas salvo para, en palabras de su ministro de Justicia, Rein Lang, «su uso en investigaciones o representaciones teatrales». En este país, en abril, el Gobierno ordenó retirar un monumento dedicado a los soldados del Ejército Rojo que murieron en la Segunda Guerra Mundial al combatir contra la ocupación alemana en 1944.


En varios estados del Este europeo, los funcionarios están obligados a demostrar que no colaboraron con los servicios de inteligencia de los regímenes comunistas. El caso más extremo es el del Polonia, tras la llegada al poder de los hermanos Kazcynsky. Allí, hubo voces que incluso reclamaron que la medida incluyera también la pertenencia al partido comunista.

  • «Existe una conexión europea en esta nueva ola anticomunista»
  • Milan Krajca preside el KSM (Komunisticky Svaz Mladeze), la Unión de Jóvenes Comunistas de la República Checa, una organización ilegalizada en octubre de 2006 en el marco de la ola anticomunista que recorre Europa.
  • Gara, 2008-01-25 # M.I.

Milan Krajca no duda al afirmar que el objetivo de la ilegalización, que esconde «razones políticas» y supone «un nuevo recorte de los derechos y libertades democráticas y ayuda a las tendencias anticomunistas y antidemocráticas», es el Partido Comunista de Bohemia y Moravia (KSCM), tercera fuerza política, pero lo considera una amenaza para todas las formaciones progresistas y de izquierda.


¿Cuándo se produjo la ilegalización del KSM y bajo qué argumentos?

Las juventudes comunistas de la República Checa recibimos el 12 de octubre de 2006 una carta del Ministerio de Interior en la que nos informaba de nuestra ilegalizacion. La razón oficial es que nuestro programa político recoge que luchamos por el socialismo y por el cambio de la propiedad de los medios de producción de privados a públicos. Esa es la razón oficial.


Pero también se adujo el carácter político de la organización.
El primer argumento que emplearon era una cuestión técnica, que somos un partido político y no estamos registrados como tal, una razón que tendría que haber supuesto también la ilegalización de todas las organizaciones juveniles de los distintos partidos políticos. Luego cambiaron de argumento. Interior dijo que teníamos que ser ilegalizados porque distribuíamos textos de Marx, Engels y Lenin, pero también lo modificaron. Y finalmente arguyeron sólo el tema de la propiedad pública. El Ministerio de Interior dijo que esa cuestión iba en contra de la ley, pero no hay ninguna ley que diga lo contrario.


¿No lo tenían claro?

Ese cambio en la argumentación demuestra que no es una razón real, sino que tenían que buscar una excusa. Creemos que la razón es que somos la juventud del Partido Comunista de Bohemia y Moravia (KSCM) y lo que buscan es ilegalizar el Partido Comunista de Bohemia y Moravia (KSCM).


¿Por qué?

El Partido Comunista en la República Checa tiene un peso muy grande. Es la tercera fuerza en el Parlamento, con el 15% de los votos, y lo que quieren es atacar al Partido Comunista, principal fuerza de la oposición.


¿Por qué no lo hacen directamente?

Es una campaña permanente contra el Partido Comunista. Se han realizado diferentes propuestas de ley para ilegalizarlo, una de las cuales está ahora en el Parlamento. No se ha llevado a cabo hasta ahora porque la respuesta del pueblo checo e internacional a la ilegalización del KSM, no les deja actuar con tanta rapidez.


¿Tiene alguna relación la ilegalización del KSM con la resolución anticomunista del Consejo de Europa de enero de 2006?

Sí. Es una tendencia de toda la Unión Europea, que se demuestra en distintas declaraciones de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y en diferentes resoluciones anticomunistas del Parlamento Europeo. Existe una conexión europea en esta nueva ola anticomunista. Creemos que se quiere criminalizar a los partidos comunistas porque están en primera línea contra las agresiones neoliberales de la Unión Europea. En muchos países del Este europeo hay campañas anticomunistas; en Hungría, donde el Partido Comunista de los Trabajadores Húngaros se enfrenta a los tribunales, y en los países bálticos, los partidos comunistas están ilegalizados.


Engloba su ilegalización en una estrategia anticomunista más amplia, que se da a nivel europeo, pero en la Europa más occidental no se dan esas iniciativas contra los países comunistas. ¿Cuál puede ser la razón?

En el caso de la República Checa, la razón es que existe un movimiento comunista muy fuerte, por diferentes razones. Por la crisis política, económica y social en la que estamos inmersos, por una desilusión con respecto al capitalismo y porque todavía existe una memoria de experiencia socialista. Hay gente que piensa que los comunistas pueden dar una solución a esta situación, como principal fuerza de la oposición, y creo que ésa es la verdadera razón de la campaña anticomunista en la República Checa.


¿En qué medida esta estrategia anticomunista forma parte de un recorte general de libertades?

En la República Checa, la primera línea de esa estrategia antidemocrática es la lucha contra los comunistas, pero continúa en la lucha contra el movimiento que se opone a la base militar y también contra los sindicatos para limitar sus derechos. Creo que todas esas estrategias tienen una conexión. Por eso no luchamos sólo por la legalidad del comunismo sino por la creación de un frente por los derechos y las libertades democráticas.

2008/01/15

> Iritzia: Thilo Schäfer > LA HIPOCRESIA DEL VELO TURCO

  • La hipocresía del velo turco
  • Público, 2008-01-15 # Thilo Schäfer

No hay duda de que Turquía tiene derecho a formar parte de la Unión Europea por motivos históricos y geográficos, por no hablar de los millones de emigrantes turcos en todo el continente. Y, sobre todo, están las ansias de los turcos por entrar en el club europeo, un deseo que resulta difícil de ignorar.


Pero algunos líderes, encabezados por el francés Sarkozy y la alemana Merkel, siguen oponiéndose a la adhesión de Turquía por lo que el primer ministro turco, Erdogan, describió ayer como “prejuicios”. Es cierto que aún quedan muchos deberes pendientes para el Gobierno de Ankara, como la situación de los derechos humanos y la libertad de expresión, así como la gran influencia del Ejército en los asuntos del país.


Pero el principal argumento de los contrarios a la adhesión turca es la diferencia cultural. Para hacer hincapié en este argumento, se critica el plan del Gobierno del AKP –muchas veces descrito como “islamista moderado”– de abolir el artículo que prohíbe a las mujeres llevar el velo en las escuelas y universidades públicas. Para los críticos, esto constituye una clara muestra de la supuesta deriva hacia un fundamentalismo islamista del Gobierno de Erdogan.


¿Pero por qué las turcas no deberían poder llevar el velo al igual que se hace en las universidades de París, Berlín o EEUU? La UE es una organización laica, compuesta por países plurales, aunque los musulmanes sean una minoría. Por ello, la religión no puede ser un criterio para formar parte de la Unión.

2008/01/14

> Erreportajea: Testigantzak > MICHAL ZYGMUNT: LOS ARTISTAS DESESPERADOS

  • Michał Zygmunt: los artistas desesperados
  • Café Babel, 2008-01-14 # Natalia Sosin - Varsovia

Este escritor de 30 años, autor de New Romantic, periodista y redactor de la sección literaria de una revista gay, habla sobre la fascinación por la política, la izquierda y la religión.


Michał Zygmunt vivió hasta no hace mucho en Wrocław (Polonia), pero un día se sintió sofocado: cuando se destruyó su matrimonio de muchos años y surgieron a raíz de esto muchas amistades, apareció en él el gen del nómada que como él mismo afirma, heredó de la familia judía de su abuelo. Partió entonces a Varsovia, donde publicó su primer libro y donde sin lugar a duda vive bien.


Nos encontramos en un restaurante en el varsoviense Mokotów, barrio de intelectuales donde reside Zygmunt: “Me recuerda sobre todo a mi familia de Wrocław”. No parece un revolucionario (¿pero cómo se distingue a un revolucionario?): es irónico, inteligente y conciso.


Animal político
La política le interesa “desde siempre”: realizó su primera entrevista a la edad de nueve años con el portavoz comunista del gobierno polaco, Jerzy Urban. Durante su adolescencia pasó por diferentes organizaciones políticas de jóvenes, debutando en la extrema derecha Młodzieży Wszechpolskiej. “Comencé como un fuerte derechista, incluso viajé a un campo de vacaciones donde ocurrían hechos extraños, también de proveniencia homoerótica. Me desanimó, sin embargo, el hecho de que para ellos, la política significaba sentarse en un sofá y conversar”. Hoy en día se reubica en la izquierda, aunque por su fuerte instinto de outsider intenta siempre distinguirse. La izquierda polaca, que lucha contra el vergonzoso pasado del comunismo, tiene según él más oportunidades de escapar de la inmovilidad y el verdadero problema de la política contemporánea se encuentra en otro lugar: “Hoy en día la socialdemocracia se asemeja a la derecha y la derecha a la izquierda”. Expresa estos temores en su libro: “Es un libro sobre la postpolítica, donde las divisiones desaparecen, lo que en consecuencia podría representar una loca amenaza, no sin razón se refiere a la Fracción del Ejército Rojo alemana que tomó la palabra cuando desaparecieron las divisiones en la escena política alemana… Por desgracia, a la Historia le gusta repetirse”.


Tampoco ahorra críticas contra los gobiernos izquierdistas de Europa occidental, implicados en grandes negocios: “Europa se enfrenta por partes a problemas similares. La ausencia de ideales conduce al nacionalismo. No se da suficiente importancia al hecho de que el beneficio no debería ser el fundamento de las actividades humanas y lo más importante debería ser la dignidad del hombre. El sistema de ascenso laboral se apoya en las amistades y tiene muchas deformaciones. ¿Por qué los supermercados Tesco pagan poco?, ¡tiene medios para ofrecer buenos sueldos!”


A pesar de ser un izquierdista declarado, no se hace ilusiones en cuanto al carácter de las huelgas en Europa Occidental: “Por supuesto que la mayoría de los paros surge de la codicia de la gente o por costumbre a la comodidad. Los privilegios deberían ser atribuidos una persona concreta y no a un grupo profesional entero”.


La sensibilidad social y la desilusión política lo llevaron en 2002 a tomar la decisión de presentarse como candidato a las elecciones para la presidencia de Wroclaw. La campaña del comité “Estrellas en los cabellos” fue un evento que dejó al descubierto el carácter absurdo y el nepotismo de la vida política. “Para lograr estar en la lista, fue necesario inventar un poema en mi honor. Queríamos ridiculizar las relaciones existentes entre el líder y los miembros del partido político. Además quería tener la posibilidad de discutir en los debates con otros candidatos”.


New Romantic
Hace poco, en su nuevo libro Zygmunt dio un golpe fuerte a los actores políticos polacos. En “New Romantic” enumera y “da muerte” a los principales políticos polacos, va aún más lejos y ridiculiza los defectos y los complejos polacos. Se burla del consumismo, de los neorománticos, los devotos, los retrógrados y los intelectuales: “Tuve una idea general: hacer cuentas con los mitos polacos, que forman parte de la base de un modelo de cambio social donde cuenta la entrega de ofrendas con sangre”.


Al mismo tiempo reconoce que no imagina vivir y escribir en otro lugar. “Puedo partir y no lo hago; quizás esto prueba que quiero vivir en Polonia. Viví durante un año en Holanda y en Gran Bretaña, pero Polonia es mejor. Además, lo que me molesta me motiva a actuar”, concluye con una sonrisa, y agrega: “En Holanda el grado de emoción es nulo. Todo es tan increíblemente tranquilo, que lleva a la locura. Eso es tal vez bueno para alguien que quiere ahorrar y tener calles limpias, pero la mayoría de los artistas más bien se desespera”.


La desilusión de la religión tuvo también una gran influencia en la creación de sus obras: “Alguna vez frecuentaba la iglesia, pero me faltaban las emociones religiosas y entendí que no era algo para mí”. Hoy en día, opina que “la religión es un medio de propaganda política del peor tipo porque contiene dogmas y castigos, y dentro de esto no se da cabida a la discusión. Es una forma de manipulación, tanto para el islam en oriente como para el catolicismo aquí, el sistema basado en el miedo es malo”.


Hoy Europride, mañana comercialización del movimiento
Michal Zygmunt es también redactor de la sección literaria de la revista gay Dik Fagazine, donde también se mantiene como un outsider y no quiere involucrarse en el movimiento gay: “A nosotros nos interesa la cultura, no queremos ser relacionados con los activistas. Dik se vende en muchos países del mundo, incluso en Estados Unidos y en Japón, nos encargamos de la organización de eventos, muestras del trabajo de artistas vinculados con nosotros, etc. En resumen, nos ocupamos de aquello de lo que nadie se ocupa”.


Ve con tranquilidad el futuro del movimiento gay, probablemente porque frecuentó círculos intelectuales y nunca se encontró con manifestaciones de agresión. “Aquí funciona el efecto del hábito: en la actualidad tenemos consolidada la Europride, que atrae alrededor de un millón de personas. Pienso que a partir de 2010 vamos a hablar ya de la comercialización del movimiento en Polonia”.


Con igual lucidez habla de sí mismo y de su trabajo: “El periodismo es bueno y permite ganar dinero. Escribir sirve para satisfacer las necesidades que se pueden denominar metafísicas. Tengo muchas ideas para nuevos libros, pero soy consciente de que autodenominarse escritor es una farsa cuando se publicó un solo libro". Confieso también ser excepcionalmente crítico con mi propio trabajo: “Estoy tan harto de este libro... lo terminé y consideré que lo que escribí es débil. Quise incluso retirarlo de publicación pero ya era demasiado tarde”, y menos mal, pues New Romantic se encontró con reacciones muy positivas tanto de parte de los críticos como de los lectores.

2008/01/11

> Berria: Islama > EUROPA: LOS MUSULMANES, A FAVOR DEL VELO Y EL MATRIMONIO ENTRE HOMBRE Y MUJER

  • Los musulmanes europeos, contra los atentados suicidas y a favor del velo
  • 400 organizaciones islámicas firman en Bruselas un estatuto de identidad
  • El País, 2008-01-11 # Ana Carbajosa · Bruselas

Hasta 400 organizaciones islámicas de una treintena de países europeos unieron ayer sus fuerzas en Bruselas y presentaron un documento de 26 puntos en el que definen qué significa ser musulmán en Europa. Con la llamada Carta de los musulmanes europeos, las organizaciones religiosas pretenden combatir los prejuicios a los que se enfrenta la comunidad musulmana, fomentar la participación política y social y servir de referencia a los cerca de 20 millones de musulmanes que viven en Europa.


Quieren, además, sentar las bases de una convivencia pacífica con los no musulmanes y se desmarcan de los extremismos y los ataques terroristas perpetrados en nombre del islam. Dejan claro en definitiva que el proceso de adaptación que ha sufrido la religión del profeta en Europa ha dado lugar a un islam distinto al del resto del mundo.


Siete años ha tardado la Federación de Organizaciones Islámicas de Europa (FIOE por sus siglas en francés) en dar con un texto del agrado de todos los firmantes. La versión final establece una serie de principios, entre los que figuran "la igualdad entre hombre y mujer", a pesar de "ciertas costumbres y hábitos de algunos musulmanes"; el "matrimonio entre hombre y mujer" y "la familia como condición para la felicidad del individuo".


La Carta destaca el derecho de los musulmanes a levantar mezquitas y a practicar la religión a través de cuestiones cotidianas, como la vestimenta o la alimentación, en alusión al velo y a la comida Halal. Entienden la yihad [guerra santa] como "uno de los medios de los que dispone cualquier Estado soberano cuando necesita defenderse de una agresión", siempre en consonancia con la legislación internacional. Y hacen especial hincapié en la necesidad de que los musulmanes participen en la vida política europea.


"Queremos que la opinión pública europea sepa cuál es la posición de los musulmanes europeos", explicó Fouad Alaoui, vicepresidente de la Unión de Organizaciones Islámicas de Francia, vinculada a los Hermanos Musulmanes de Egipto y una de las entidades que se sumó a la iniciativa presentada ayer en Bruselas. Alaoui estimó que la inmensa mayoría de los musulmanes europeos respaldan el texto. Los representantes de la FIOE calculan que las organizaciones que apoyan la Carta representan en torno a un cuarto de los musulmanes que viven en Europa.


Para Karim Chemlal, presidente de la Liga de Musulmanes de Bélgica, uno de los mayores problemas es "la infrarrepresentación de los musulmanes en la política europea", debida, a su juicio, a la "discriminación" a la que se ve sometida su comunidad religiosa. Aun así, pidió a los musulmanes que "no se victimicen" y que desarrollen un papel más activo en las sociedades en las que viven. Chemlal rechazó cualquier vinculación orgánica de la FIOE con los Hermanos Musulmanes de Egipto, a la vez que se quejó de que algunos representantes no pudieran viajar ayer a Bruselas porque no les concedieron un visado.


Ali Boussaid, presidente de la Liga Islámica del diálogo y la convivencia de España, explicó: "los musulmanes tenemos un problema de rechazo a raíz de los atentados", y se mostró reacio a que se etiquete a los que ayer suscribieron la Carta como representantes del "islam moderado". "El islam sólo puede ser moderado", dijo Boussaid.