Mostrando entradas con la etiqueta Emakunde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emakunde. Mostrar todas las entradas

2008/12/23

> Berria: Indarkeria > LAS VICTIMAS DEL MALTRATO CRITICAN EL ESFUERZO QUE HACEN PARA SER CREIDAS

  • Las víctimas de maltrato critican el esfuerzo que hacen para ser creídas
  • Un informe de Emakunde revela que se sienten enjuiciadas y no comprendidas. El lenguaje jurídico de las vistas y la coincidencia en los pasillos con el agresor son las principales quejas de las mujeres
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-12-23
Las mujeres víctimas de la violencia machista "se han sentido enjuiciadas, no comprendidas y a menudo tienen que hacer un enorme esfuerzo para ser creídas, para probar su maltrato" ante la insistencia de las preguntas en los juzgados. Es la opinión de mujeres afectadas que figura en dos informes sobre la eficacia de los servicios judiciales y policiales ante el maltrato, hechos públicos ayer por el Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde. Los informes se han realizado encuestando a las víctimas y a los profesionales que las atienden en la Justicia y en la Ertzaintza.

Los documentos llaman la atención sobre el hecho de que son pocas las mujeres capaces de concretar en qué juzgado se ha visto su causa. Además, el lenguaje técnico empleado por los diferentes operadores jurídicos dificulta el acceso a la información.

Las condiciones físicas del Juzgado, localización y horario son valoradas por las mujeres encuestadas, pero se ha recogido que en algunas ocasiones han coincidido en los pasillos con el supuesto agresor, tanto antes como después de las vistas.

También se ha observado que, en ocasiones, las mujeres ponen la denuncia sin estar acompañadas de un letrado, hecho que puede tener sus consecuencias negativas para la víctima, sobre todo cuando no tiene información suficiente sobre lo que le puede suponer el proceso y los trámites que conllevará.

Las mujeres víctimas a las que se les ha concedido una orden de protección o una medida de alejamiento están satisfechas con la rapidez con la que éstas fueron concedidas, pero no tanto con su eficacia, ya que en una gran parte de los casos esas medidas han sido incumplidas. El informe destaca que esto tiene efectos importantes, no sólo en la seguridad de la mujer, sino también en la percepción sobre la actuación de los servicios públicos, ya que sienten que ante este delito de quebrantamiento no se actúa con la suficiente rotundidad.

Por último, el derecho a la asistencia gratuita es un aspecto que genera mucha confusión entre las mujeres, puesto que al iniciar el proceso consideran que la totalidad del proceso es gratuito. Según Emakunde, "es una información que llega a las mujeres de manera confusa y es necesario aclararlo antes de interponer la denuncia, en unos momentos en los que la mujer tiene que asimilar una cantidad de información excesiva".

Los profesionales de los diferentes recursos judiciales y los ertzainas son considerados como buenos profesionales y las mujeres manifiestan su satisfacción con su labor. Respecto a la actuación policial, se subraya el esfuerzo desarrollado desde Interior por dotar de medios y formación las actuaciones. Por ejemplo, se ha destacado, frente a la actuación de otros cuerpos policiales, la prioridad de la consideración de víctima frente a la condición administrativa de las inmigrantes (hay una instrucción específica que no obliga a la Ertzaintza a denunciar una situación de irregularidad si esa mujer extranjera es una víctima).

2008/11/25

> Iritzia: Izaskun Moyua > FUERZA MORAL FRENTE AL ATROPELLO

  • Fuerza moral frente al atropello
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-11-25 # Izaskun Moyua · Directora de Emakunde - Instituto Vasco de la Mujer

La violencia ejercida contra las mujeres es una herida que duele en todo el mundo. No hay un país en el planeta que haya cerrado la puerta a ese espacio de dolor y sufrimiento que es el grito de las mujeres en el mundo. Es el universal de los universales, el problema origen y resultado de los problemas, el que no entiende de clases, de etnias, edades, culturas o países.


La violencia contra las mujeres es el símbolo más brutal de la desigualdad, se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, y tiene una macabra característica: no es única en su expresión. Es un atropello que presenta caras diferentes y nace de una tierra envenenada durante siglos por la creencia de que unas personas pueden ser dueñas de otras, hombres dueños de derechos y privilegios, dueños de mujeres. Mujeres sin el derecho a ser dueñas de sus propios cuerpos, ni de sus propias vidas.


La violencia contra las mujeres es algo más que un acto individual. Se la ha descrito como un mecanismo para mantener la autoridad de los hombres, reforzando las normas de género vigentes, y tenemos que apuntar al contexto de las relaciones de poder para poder entender los factores que la impulsan. Una violencia que se convierte en herramienta de intimidación para no desafiar ni transformar. Una violencia convertida en arma contra la libertad humana.


Hoy, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, millones de voces se están alzando para denunciar todas las caras de esta violencia: la que nace en los propios hogares, la agresión sexual, el tráfico de mujeres, la prostitución forzosa, los asesinatos de honor, la esclavitud sexual, las mutilaciones genitales, el abuso sexual… Todas las formas de horror que hoy están sufriendo en el mundo todo tipo de mujeres y que nos han hecho acuñar el término feminicidio, el genocidio contra mujeres, que sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres.


Hoy es un día para intentar comprender la dimensión de esta lucha por la dignidad liderada por las mujeres, una lucha que se ha sostenido en el tiempo gracias a la fuerza moral interna que atesoraron y atesoran. Porque hoy, las protagonistas de esta lucha son las mujeres que dicen "basta", que se rebelan ante la injusticia, que denuncian su situación, y que son quienes enarbolan la bandera blanca de nuestro derecho fundamental: el derecho a la vida y a una vida digna.


Ellas han sido y son víctimas. Víctimas de muchas cosas, sobre todo de la indiferencia, del olvido. No hemos conocido ni sus nombres ni sus caras, han sido objeto de frivolidades, incluso de bromas. En los últimos tiempos, también son víctimas del espectáculo en que se están convirtiendo sus vidas.


Quisiera brindarles hoy un lugar merecido en el palmarés histórico de luchadores y luchadoras por los derechos humanos y darles la autoridad y el protagonismo que se merecen en este camino incesante por nuestros derechos. Sé que el mejor homenaje que podemos ofrecerles y que ellas esperan es empezar a contar cuántas vidas estamos ganando cada día, cuántos asesinatos estamos frenando.


En los veinte años que lleva diseñando e impulsando las políticas de igualdad en nuestro país, Emakunde ha trabajado con el convencimiento de que la igualdad de mujeres y hombres es el único escenario en el que la violencia que se ejerce contra las mujeres no tendrá papel alguno. En el día de hoy, un año más, mostramos a la sociedad vasca nuestro compromiso firme de continuar trabajando con un sueño: que el siglo XXI sea el del respeto de los derechos de las mujeres y de todas las personas. Que el siglo XXI sea el de la igualdad. Por la vida y la libertad de las mujeres.

2008/11/15

> Berria: Berdintasuna > EMAKUNDE RECLAMA "RIGOR" EN EL ANALISIS DEL CARTEL DE LA AZOKA DE DURANGO

  • Emakunde reclama "rigor" en el análisis del cartel de la Azoka
  • Izaskun Moyua se remite al futuro dictamen y pide "tranquilidad y analizar bien el asunto". Recuerda que "existen sensibilidades que no han sido visualizadas" en la imagen de la Feria del Libro y Disco.
  • Deia, 2008-11-15 # Iban Gorriti · Durango

La directora del Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde, Izaskun Moyua, no quiere entrar a valorar la polémica surgida en torno al cartel de la Azoka de Durango después de que la Defensoría para la Igualdad haya censurado la supuesta discriminación hacía las mujeres en el póster a través de su "invisibilización" hasta conocer el dictamen de la investigación abierta.


Ante la controversia sociocultural suscitada, Moyua reclama "tranquilidad, analizar bien el asunto y rigor". A su juicio, del debate surgido se deben sacar algo positivo, aunque "el origen es negativo", ya que considera que "existen sensibilidades que no han sido visualizadas en la campaña de la Azoka", obra del diseñador gasteiztarra Aritz Zabala, que muestra una txapela, unas gafas y unos auriculares.


Moyua insiste en que, tras la investigación iniciada por la Defensoría para la Igualdad de Mujeres y Hombres, que puede prolongarse seis meses, será el momento de conocer "las recomendaciones o conclusiones" del Departamento que preside Maite Erro. Por ello, valora que "la precipitación no es buena consejera para ninguna de las partes" inmersas en la polémica. "Debo recordar que (la Defensoría) tiene una absoluta independencia", recalca.


La directora de Emakunde hace hincapié, en declaraciones a DEIA, en que la ciudadanía debe asimilar que "existen percepciones de personas que ven motivo de queja ante actuaciones de la sociedad". A este respecto, explica que "una queja llegó a Emakunde a modo particular" y, desde este organismo, se remitió a la Defensoría, que es quien ha decidido abrir una investigación.


Moyua es consciente de que el autor del cartel está viviendo una situación que no deseaba. "No me cabe la menor duda de que lo estará pasando muy mal, pero ojalá que a partir de este hecho, la ciudadanía aprecie más la sensibilidad de otras personas". A este respecto, apostilla que "poco tienen que ver las actuaciones con la intención del autor y con su percepción de la obra". De todos modos, desde Emakunde apuesta por "no dramatizar, pero sí realizar un estudio muy riguroso" en casos como éste.


La directora recuerda un único expediente iniciado en un caso similar, como fue una campaña publicitaria de Media Mark elevada al Gobierno vasco, en la que presuntamente se utilizaba el cuerpo de la mujer como gancho publicitario. "Su sanción está en fase de recurso", actualiza Moyua.

2008/10/24

> Berria: Berdintasuna > EMAKUNDE DICE QUE SE PODRIA JUSTIFICAR LA SUBVENCION A TAMBORRADAS FEMENINAS

  • Emakunde dice que "se podría justificar" la subvención a tamborradas femeninas
  • La única compañía de mujeres es la de la Peña Anastasio
  • Ramón Etxezarreta pidió ayer disculpas por anunciar a través de la prensa la supresión de ayudas
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-10-24 # G. Gurrutxaga / E. Arrazola · Donostia

Emakunde considera que "podría justificarse" subvencionar "a organizaciones compuestas únicamente por mujeres". Así lo aseguraron ayer fuentes del Instituto Vasco de la Mujer haciendo referencia a la eliminación de las ayudas municipales a las tamborradas masculinas. Por su parte, el delegado de Cultura, Ramón Etxezarreta, se excusó ayer públicamente "por haber anunciado la medida a través de la prensa, en vez de hacerlo primero a los interesados".


Emakunde argumenta su postura diciendo que "la Ley para la Igualdad (en la que el Ayuntamiento basa su decisión) permite adoptar medidas temporales y específicas dirigidas a compensar o reducir las desigualdades por razón de sexo existentes en los diferentes ámbitos de la vida". "En este caso, es un hecho que las mujeres han estado excluidas de este tipo de actividades culturales y festivas y que su participación todavía hoy en día sigue siendo minoritaria y residual", añade el documento.


En este momento, la única tamborrada exclusiva de mujeres de la ciudad es la Femenina Anastasio, que podría perder, al igual que las 20 masculinas, la subvención anual de unos 1.300 euros, en el caso de que no incluya al menos 12 hombres entre sus integrantes.


Emakunde valora que el Ayuntamiento de Donostia haya adoptado medidas concretas para hacer aplicar la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres y "garantizar que las mujeres participen en pie de igualdad con los hombres" en la Tamborrada. Sin embargo, no entra a evaluar las condiciones concretos establecidas por el Ayuntamiento a tal fin, ya que asegura desconocer "los motivos que han llevado al Consistorio a elegir esos criterios y no otros".


Precisamente a esta cuestión se refirió Etxezarreta cuando explicó que sería necesario incluir a 12 mujeres en una compañía masculina para que ésta pasara a considerarse mixta y poder recibir las subvenciones. En las tamborradas femeninas ocurriría lo mismo con el número exacto de varones. Sobre esta propuesta se informó en una reunión que representantes de la Comisión de Tamborradas y el Ayuntamiento mantuvieron recientemente.


El delegado de Cultura agradeció ayer "el gesto cívico de aceptar que sea 12 el número para que una tamborrada sea mixta". Con la esperanza de que "no haya más polémicas a pesar de que sean espectaculares", "lamentó profundamente el error de comunicar la decisión del Ayuntamiento a través de la prensa, antes que a los interesados". "Estoy seguro de que si hubiese sido más prudente en mi actuación y les hubiera comentado el asunto a las tamborradas antes que a la opinión pública, esta polémica no se hubiera dado", se lamentó.


Por otra parte, las 21 sociedades afectadas por la medida publicaron ayer un extenso comunicado con el fin de explicar al resto de los donostiarras sus posturas. Tal y como lo hicieron después de la reunión que mantuvieron el miércoles, basaron su texto en los términos de "igualdad" y "libertad".


Independientemente de cuáles vayan a recibir subvenciones, los 35 representantes de las tamborradas que asistieron a la cita del miércoles aseguraron que seguirían como todos los años saliendo a la calle el 20 de enero.


A pesar de mantener reuniones conjuntas, algunas compañías ya han mostrado su intención de preguntar a sus componentes sobre su punto de vista. Así, cabe pensar que alguna de ellas pueda cambiar su composición antes del 3 de noviembre. Y es que será ésta la fecha límite para solicitar las ayudas municipales.


Las personas que estén interesadas en recibir dichas subvenciones, deberán acudir antes de las 13.00 horas del 3 de noviembre a la sede que Donostia Kultura tiene en la plaza de la Constitución. Mientras tanto, es posible que las 86 compañías mixtas que existen en la actualidad se vean incrementadas por alguna masculina que opte por cambiar su composición.


El resto, perdería la subvención municipal, por lo que las agraciadas se embolsarían una mayor cantidad que en años anteriores ya que la cuantía de subvenciones se divide entre las agraciadas. Esta cuantía rozó los 1.300 euros el pasado año.

2008/07/02

> Dokumentuak: Laguntza > GUIA PARA MUJERES MALTRATADAS

  • Guía para mujeres maltratadas
  • EITB24, 2008-07-02 # De la mano de Emakunde

Si estás sufriendo malos tratos, sigue los consejos de esta guía. Lo que te está pasando les sucede a muchas mujeres en todo el mundo y tú no tienes ninguna culpa. Por mucho que lo intentes, él no cambiará.


¿QUÉ SON LOS MALOS TRATOS?


Si tu pareja, algún familiar o persona con la que convives o has convivido habitualmente te amenaza, insulta, culpabiliza de todo lo malo que ocurre en casa, desautoriza en público, desprecia por tu aspecto físico, impide relacionarte con otras personas, impide o dificulta tu acceso al dinero, empuja, golpea, obliga a mantener relaciones sexuales, etc., estás sufriendo malos tratos.


Lo que te está pasando les sucede a muchas mujeres en nuestro país y en el mundo, independientemente de su edad, situación social y económica, cultura o nacionalidad. Además, si tienes alguna discapacidad, esta circunstancia te puede hacer más vulnerable ante los malos tratos.


El único responsable del maltrato es quien lo ejerce, tú no tienes ninguna culpa y no está en tu mano cambiar su comportamiento. Por muchas muestras de arrepentimiento que exprese y por muchos esfuerzos que hagas, él no cambiará.


Tú sí puedes dar pasos para poner fin a esta situación. Sigue los consejos de esta guía. No es un camino fácil, pero merece la pena. Además, tienes a tu disposición profesionales para ayudarte.


CONSEJOS GENERALES


1. Ante un ataque inminente, si puedes, llama a la Policía para que te proteja (Ertzaintza y Policía Foral: 112; Policía Local: 092)
. Personas con dificultades para la comunicación oral (fax SOS-Deiak y SOS Navarra): Álava (945 13 68 73), Bizkaia (94 442 52 06), Gipuzkoa (943 44 79 04) y Navarra (948 22 22 24).


2. Una vez ocurrida la agresión, cuéntaselo a una persona de confianza y solicita su ayuda.


3. Si tienes lesiones físicas o psíquicas, acude a un Centro Médico. Explica el origen de las lesiones y solicita copia del informe médico.


4. Si no tienes lesiones que requieran asistencia sanitaria, acude a los Servicios Sociales de tu municipio donde te asesorarán y facilitarán ayuda gratuita: psicológica, jurídica, económica, de alojamiento … Si necesitas un piso de acogida fuera del horario de oficina, llama a los servicios sociales de urgencia 24 horas en Álava (945 13 44 44 y 112) Bizkaia (94 470 14 59 y 112) y Gipuzkoa (943 44 22 11). En Navarra a través del 112.


5. Si necesitas protección, solicita una Orden de protección, a poder ser, en la Policía y, sino, en el juzgado, fiscalía, Servicios de Asistencia a la Víctima, servicios sociales o asistenciales. Te facilitarán un formulario y una vez lo hayas cumplimentado será remitido inmediatamente al Juzgado. Éste te llamará a declarar a ti y al agresor y, en su caso, adoptará medidas contra éste para tu protección.


6 .Es muy importante que estés debidamente asesorada cuando vayas a declarar en la policía o en el Juzgado, solicita hacer uso del servicio gratuito de asistencia letrada 24 horas.


7. Si tienes problemas de visión, auditivos, de movilidad u otra discapacidad, comunica tal circunstancia (mediante llamada, fax, e-mail, mensaje corto…) al servicio al que quieras acudir, a fin de que te ayuden en el traslado, te acompañen, te faciliten un intérprete de lengua de signos, etc.


8. Si eres extranjera con o sin documentación sigue los pasos de esta guía. Tienes derecho a acceder de forma gratuita a la asistencia sanitaria, asistencia letrada y a los servicios de urgencia. Para acceder al resto de las ayudas, si no lo has hecho ya, solicita el empadronamiento en el Ayuntamiento.


9. Para más información tienes a tu disposición las 24 horas del día el servicio de información y asesoramiento telefónico gratuito 016. En la CAV también existe el 900 840 111.


QUÉ HACER SI ESTÁS SIENDO AGREDIDA


1. Si puedes, llama a la Policía para que te proteja (Ertzaintza y Policía Foral: 112; Policía Local: 092) o vete a la comisaría más próxima y pide ayuda.


2. Concierta con tus vecinas y vecinos, amistades o familiares próximos una señal para que llamen a la Policía cuando necesites ayuda.


3. Si el ataque es inevitable, procura convertirte en un blanco pequeño. Protégete con los brazos la cara y la cabeza.


4. Abre puertas y ventanas y haz todo el ruido posible. Pide socorro.


5. Enseña a tus hijos e hijas a conseguir ayuda y protegerse cuando comiencen los episodios violentos.


6. Registra las situaciones de violencia vividas, con fechas, detalles, testigos, número o datos de identificación de las y los policías y médicos que te asistieron.


7. Guarda todas las pruebas de la violencia: ropa rota o ensangrentada, objetos destruidos, armas, etc. Si puedes, toma fotografías de las lesiones.


8. Si tú o tus hijas e hijos sois víctimas de malos tratos, tenéis derecho a dejar la casa, sin que se considere abandono de familia. No obstante, es conveniente que presentes demanda de separación o medidas provisionales en el Juzgado antes de que pasen 30 días desde que dejas tu domicilio.


QUÉ HACER SI QUIERES IRTE DE CASA


1. Puedes solicitar en el Juzgado el alejamiento del agresor. No obstante, si has decidido irte de casa, infórmate previamente en los Servicios Sociales y pide a alguien de confianza que te acompañe en la huida.


2. Elige un momento en el que la situación esté tranquila. Procura que el agresor no esté en casa y si está, esgrime razones verosímiles para abandonar la casa sin levantar sospechas.


3. No des información ni pistas que puedan alertar al agresor.


4. No tomes tranquilizantes, salvo aquellos que te haya prescrito tu médico o médica. Necesitas estar alerta y lúcida para pensar y decidir.


5. Intenta llevar contigo todo el dinero que puedas y los siguientes objetos: DNI, libro de familia, permiso de trabajo y pasaporte si eres extranjera, cartilla de la Seguridad Social o tarjeta sanitaria, documentos bancarios y tarjetas de crédito, certificados médicos y medicinas habituales, contrato de arrendamiento o escrituras de propiedad, expedientes académicos tuyos y de tus hijos e hijas, llaves, agenda con teléfonos útiles, así como documentación útil para un posible procedimiento judicial: nóminas, recibos de gastos de alquiler, teléfono, seguros, supermercado, escolaridad, justificantes de gastos derivados de la agresión como desplazamientos, consultas médicas, adquisición de medicamentos, etc.


6. Si no has tenido tiempo para recoger dichos objetos y te da miedo volver sola, pide a la Policía que te acompañe.


QUÉ HACER EN EL MOMENTO DE LA SEPARACIÓN


1. Si judicialmente se prohíbe que el agresor resida o se aproxime al domicilio familiar, cambia la cerradura inmediatamente. Solicita a tu compañía telefónica, a poder ser por escrito, el cambio de número de teléfono y la confidencialidad de tus referencias.


2. Informa de tu situación a la mayor cantidad de personas en tu entorno (familia, amistades, trabajo...).


3. Da instrucciones para que llamen a la Policía si se produce un ataque. Pide en el trabajo que te filtren las llamadas.


4. Si tienes movilidad en tu empresa, solicita un cambio confidencial de destino.


5. No tengas vergüenza de implicar a tu entorno en tu protección.


6. Nunca aceptes hablar con tu agresor a solas. Intenta variar algunas rutinas que conozca el agresor (la hora de la compra, de ir al parque, etc.) y trata de estar acompañada el mayor tiempo posible.


7. Cada vez que seas acosada (amenazas, insultos, coacciones...), llama a la Policía (112). Si el acoso es por teléfono, cuelga. Comunícalo a tu abogado o abogada para que solicite en el Juzgado que intervengan tu teléfono.


8. En el Juzgado, solicita el alejamiento del agresor, protección policial, una pensión de alimentos, que se limiten los derechos del agresor respecto a los hijos e hijas y que se te aplique la Ley de Protección de Testigos. No tengas miedo de preguntar qué significan los términos jurídicos, si no los entiendes.


9. Pide que te pongan en contacto con los servicios de asistencia a la víctima.


10. Si se ha decretado judicialmente el alejamiento del agresor, lleva siempre contigo copia del auto en el que éste se determine, para que puedas mostrarlo a la policía en caso necesario.


11. En la escuela, explica la situación a la Dirección para que solo tú o la persona que autorices pueda recoger a tus hijos e hijas. A poder ser, hazlo por escrito.


12. Si tienes hijos e hijas pequeñas, dales instrucciones para que no abran la puerta ni den datos por teléfono si el agresor se presenta o llama. Asegúrate de que sepan bien los nombres completos, la dirección y el teléfono de donde te encuentres alojada. Hazles una tarjeta con estos datos y con el número de la policía, abogado o abogada y de alguna otra persona a la que puedan acudir ante cualquier problema.


13. No dejes que el agresor entre dentro de la casa donde te alojas. Si el Juzgado así lo ha determinado, podrá ver a sus hijos e hijas, pero asegúrate de que la entrega y recogida se hace fuera de la casa e intenta que la haga una persona de tu confianza, evita hacerlo tú.

2008/03/06

> Berria: Martxoak 8 > GASTEIZ: RECLAMAN, FRENTE AL OBISPADO, EL DERECHO AL ABORTO LIBRE Y GRATUITO


  • Reclaman, frente al Obispado, el derecho al aborto libre y gratuito
  • Los grupos que componen la Plataforma del 8 de Marzo de Gasteiz recorrieron ayer el centro de la capital arabarra para dejar en estatuas emblemáticas como El Caminante mensajes en favor del derecho al aborto. También dejaron sus reivindicaciones en los muros del Obispado, donde advirtieron: «La Iglesia católica no tiene derecho a meterse en nuestras vidas».
  • Gara, 2008-03-06 # Txotxe Andueza

La Plataforma del 8 de marzo de Gasteiz está formada por la Asamblea de Mujeres de Araba, Bilgune Feminista, Eginaren Eginez, ELA, ESK, STEE-EILAS, LAB y CCOO. Una representación de estas asociaciones y sindicatos denunció ayer «la responsabilidad que tiene la Iglesia católica en el veto que se quiere imponer al derecho a abortar».


Para dejar claro el objetivo de su denuncia, la Plataforma dio la rueda de prensa previa a los actos del 8 de marzo a las puertas del Obispado de Vitoria. Previamente, habían recorrido el centro de la ciudad dejando estatuas emblemáticas como El Caminante adornadas con lemas favorables al derecho al aborto. También dejaron sus mensajes colgados de la fachada del Obispado.


Así, las representantes de esta Plataforma transmitieron a la Iglesia católica su advertencia: «la Iglesia no tiene derecho a meterse en nuestras vidas ni a hablar de nuestros derechos».


«No callamos ni nos callarán»
«Porque nosotras no callamos, ni nos callarán, seguimos denunciando que aquí no se respetan los derechos de las mujeres», aseguraron ayer las portavoces de la Plataforma gasteiztarra. Y denunciaron, entre otras cosas, «las promesas vacías que se nos venden a las mujeres a cambio de cómodos escaños parlamentarios». Porque en esta ocasión, la conmemoración del 8 de marzo se da en plena jornada de reflexión de la campaña electoral, una fecha llena de promesas en la que, sin embargo, «seguimos obligadas a luchar por nuestros derechos».


Entre las razones que siguen haciendo necesaria la lucha por la igualdad, las representantes feministas señalaron «nos ponen condiciones para tomar decisiones relacionadas con nuestro cuerpo; seguimos teniendo relaciones jerarquizadas; seguimos sometidas a agresiones violentas, a muertes, violaciones o precariedad».


A pesar de las promesas de estos días, denuncian que «los poderes institucional, religioso, judicial y mediático se entrometen en nuestras vidas con sus argumentos negadores de las libertades». Y lejos de garantizar los derechos de las mujeres, añaden, «la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo no se está realizando en los centros públicos; no resulta gratuita; es una carrera de obstáculos médicos y judiciales; y, finalmente, resulta una trampa maldita que termina deteniendo a mujeres y a profesionales por parte de la Guardia Civil».


Finalmente, las representantes de la Plataforma del 8 de marzo de Gasteiz se manifestaron «hartas de esperar y de que siempre los nuestros sean los últimos derechos en la lista de las prioridades políticas de los distintos gobiernos».


Manifestación
Como cada año, una manifestación recorrerá las calles de Gasteiz como acto culminante de los que se realizan en torno al 8 de marzo. Será el sábado, y dará comienzo a las 8 de la tarde, en la Plaza de San Antón.


  • Emakunde pide corresponsabilidad y reparto de las labores en casa
  • Gara, 2008-03-06

Las mujeres desarrollan más del 70 por ciento de la producción doméstica, tanto al cuidado de las personas que conforman sus familias, como en tareas domésticas. Emakunde centra, por ello, su campaña del 8 de marzo, en el reparto equitativo de las actividades domésticas y la «corresponsabilidad».


Esta realidad supone que, según informó ayer la presidenta de Emakunde, Izaskun Moyua, las mujeres no se insertan en el mercado laboral con las mismas condiciones que los hombres. Además, la tasa de ocupación femenina se encuentra en la CAV tres puntos porcentuales por debajo del 60 por ciento que el Tratado de Lisboa pretende que alcancen los países europeos hasta 2010. «Esto supone un factor positivo para las mujeres y para su entrada en el mercado laboral y público», señaló Moyua.


Sin embargo, las mujeres continúan realizando la mayor parte del trabajo doméstico, lo que hace que este sector de la población entre en el mercado laboral en diferentes condiciones que los hombres. «Las mujeres vascas nos encontramos en desigualdad de condiciones respecto a los hombres y esto es algo en lo que tenemos que trabajar, porque hay que transformar esta realidad que está haciendo daño, tanto a las mujeres, como a los hombres», denunció Emakunde.


Las respuestas deben ser, según el Instituto Vasco de la Mujer, «equitativas» y no deben «cargar» con el trabajo doméstico a ninguna de las personas por el hecho de pertenecer a un determinado sexo. Emakunde afronta «el importante reto» del reparto equitativo de las responsabilidades, tanto en el ámbito público como en el privado.

  • Recurren la prohibición de movilizarse el «día de reflexión»
    Gara, 2008-03-06

La Comisión del 8 de Marzo ha recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) la decisión de la delegación del Gobierno español de prohibir la manifestación convocada para el sábado con motivo del Día Internacional de la Mujer.


Según informaron ayer, el lunes recibieron una notificación denegando el permiso para la manifestación «que antes había sido autorizada». La delegación argumenta la «coincidencia» de la manifestación con la jornada de reflexión de las elecciones.


Las convocantes de los actos del 8 de marzo en Nafarroa confían en que el tribunal estime hoy su recurso, mientras la Plataforma de Gasteiz, por su parte, denunció que «quienes se llenan la boca diciendo que van a acabar con la violencia contra las mujeres, el día en que salimos a defender nuestros derechos nos ponen fuera de la ley».

2008/01/21

> Iritzia: Mamen Briz · Hetaira > PROTECCION, MEDIDAS Y DERECHOS LABORALES PARA LAS PROSTITUTAS

  • Protección, medidas y derechos laborales para las prostitutas
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-01-21 # Mamen Briz · Hetaira / Colectivo en Defensa de los Derechos de las Prostitutas. Premio René Cassin por la Defensa de los Derechos Humanos 2003

Hetaira, Colectivo en Defensa de los Derechos de las Prostitutas, valora el esfuerzo del Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde, por conocer la realidad de quienes ejercen la prostitución en su territorio y el esfuerzo por tratar de adecuar las políticas públicas a las necesidades reales de las prostitutas. Son ya dos los informes elaborados al respecto, aunque dejan a un lado la situación de quienes ejercen desde el alto standing , quienes compatibilizan con otros pequeños trabajos o ejercen ocasionalmente y a los trabajadores del sexo masculinos.


Sin embargo, desde Hetaira nos preocupan las políticas de dispersión e invisibilización que se practican desde las corporaciones municipales (más o menos soterradas) con el claro objetivo de que no se vea a las prostitutas en la calle, que no se dé una mala imagen de las ciudades, "lo que no se ve, no existe".


De esta forma se "hace desaparecer" la prostitución de las calles, de los parques o de los polígonos industriales, normalmente con prácticas de hostigamiento policial a clientes y prostitutas. ¿No parece preocuparles a quienes nos gobiernan a dónde van a parar esas mujeres?, ¿acaso importa que vayan a un gran club a trabajar sin derechos laborales (con horarios excesivos, sin seguridad en las habitaciones, sin descansos, donde el uso del preservativo o la elección del cliente no le competen, sin derecho a bajas laborales ni permisos por maternidad, ni pensiones en un futuro…)?


Desde luego, el empresariado de clubes de alterne lo tiene claro: nada de competencia (ninguna mujer trabajando en la calle) y, por supuesto, estatus de trabajadoras autónomas, en donde las responsabilidades empresariales son inexistentes. Bien es cierto que, para ello, previamente debería modificarse nuestro actual Código Penal y dejar de considerar la prostitución un delito si existe consentimiento por parte de quien ofrece los servicios sexuales a cambio de dinero.


El informe, que muestra las opiniones de trabajadoras del sexo, dice textualmente: "Se muestran convencidas de que una regulación y una normativa permitiría aumentar tanto las condiciones de seguridad como las de higiene, se podría estandarizar en cierta manera las tarifas por servicio y conseguir de esta manera una regulación del sexo". Escuchar a las implicadas es fundamental en el caso que nos ocupa.


La prostitución es una actividad laboral económica que consiste en el intercambio de sexo a cambio de dinero con el consentimiento y acuerdo entre dos personas adultas. La falta de empleo o los empleos mal remunerados hacen que muchas mujeres "decidan" el ejercicio de la prostitución. Todas las personas tenemos constreñidas nuestras posibilidades de elección, existen condicionantes objetivos tales como edad, género, nivel de estudios, país de origen… pero tomamos decisiones a cada momento sobre nuestras vidas. No podemos arrebatarles esa capacidad de decisión a las trabajadoras del sexo. Ellas también toman sus propias decisiones (¿trabajadora doméstica o trabajadora del sexo?, por ejemplo).


Estamos de acuerdo con Emakunde en trabajar desde el empoderamiento de las mujeres para hacer frente a la exclusión social, pero no sólo las mentalidades sociales deberían hacer cambiar el "estigma" que persigue a quienes ejercen. Estigma muchas veces potenciado desde las propias instituciones, cuando en lugar de aplicar políticas sociales aplican políticas abolicionistas que se concretan en medidas policiales y de persecución, o cuando se escuchan discursos que insisten en: "Hay que limpiar las calles".


Normalmente cuando se habla de sensibilizar a la sociedad el acento se pone en el no consumo de sexo pagado y se gastan cantidades ingentes de dinero en propaganda inútil, que bien podrían usarse para poner en marcha medidas sociales eficaces. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid, cada cierto tiempo gasta dinero en una campaña que dice: Porque tú pagas, existe la prostitución. No contribuyas a perpetuar la explotación de seres humanos . Las chicas de la calle respondían: "No contribuyas a perpetuar la explotación de seres humanos: respétanos, paganos bien y usa siempre condón". ¿Por qué esta persecución al cliente, que perjudica a las mujeres (pues evidentemente se quedan sin sustento económico), si la prostitución no es ningún delito?


La intervención en prostitución no puede seguir dependiendo tan sólo del esfuerzo de pequeñas organizaciones. Por eso nos congratulamos de la decisión, por parte de las instituciones vascas, de ofrecer calidad en los servicios destinados a prostitutas y en apoyar las intervenciones a largo plazo.


Es de señalar que el informe recoja el esfuerzo que se hace desde muchas asociaciones por impulsar la autoorganización de trabajadoras y trabajadores del sexo y que se haga eco del manifiesto de constitución de la Plataforma por los Derechos de las Personas Trabajadoras del Sexo de Ámbito Estatal en 2006.


Reiteramos la necesidad de actuar para desmantelar las mafias y que ninguna mujer trabaje bajo coacción (ni en prostitución ni en ninguna otra actividad económica) y exigimos protección para las víctimas y que finalicen las deportaciones (ahora, a la orden del día); que se pongan en marcha medidas sociales para quienes deseen abandonar el ejercicio de la prostitución, sea por los motivos que sea; y por último, seguiremos exigiendo derechos laborales para quienes deseen seguir ejerciendo.


Como bien explica Nereida Lakuló, integrante de Hetaira y prostituta: "Que nos dejen decidir en lo que deseamos trabajar, porque a muchas nos gusta nuestro trabajo porque somos prostitutas, no prostituidas , que no nos metan en el mismo saco, porque como prostitutas podemos ayudar a nuestras familias y mantener nuestro hogares. ¡Ya basta de ofrecernos ayudas psicológicas, que no estamos locas! No ayudas económicas de 300 euros porque no lo hemos pedido."

2008/01/18

> Berria: Berdintasuna > PAIS VASCO: BALZA QUIERE QUE TODOS LOS GRUPOS POLICIALES HAYA MUJERES Y EUSKALDUNES

  • Balza quiere que en todos los grupos policiales haya mujeres y euskaldunes
  • Erne pide al juez que suspenda la medida porque "vulnera" derechos básicos
  • El País, 2008-01-18 # Aitor Guenaga · Bilbao

La orden de Interior se firmó el pasado 27 de diciembre, un día antes de los Santos Inocentes, pero a los sindicatos de la policía vasca no les ha parecido una inocentada. La decisión del director de la Ertzaintza, Jon Uriarte, de modificar unilateralmente los grupos policiales de Seguridad Ciudadana para garantizar "en lo posible" la presencia en todos ellos de, al menos, una mujer y un euskaldun ha soliviantado a Erne, ELA y Comisiones Obreras.


Interior pretendía ayer abrir la negociación del nuevo convenio colectivo, pero las centrales con representación en las mesa negociadora (Erne, ELA y Comisiones) dieron a la delegación del departamento que dirige Javier Balza un sonoro portazo. Se saltaron el orden del día y denunciaron la decisión adoptada por Uriarte, al tiempo que exigían su "inmediata retirada". "¿Cómo íbamos a abrir la negociación del convenio cuando ellos lo han han hecho por la puerta de atrás, vulnerando el convenio vigente", explicó uno de los sindicalistas presentes en la reunión de ayer.


La orden, a la que ha tenido acceso este periódico, argumenta estos cambios en la asignación de los puestos apelando a "las necesidades de servicio". En concreto, a la presencia de las mujeres policías en las detenciones de violencia doméstica y de género, y a "otros compromisos institucionales como la atención al ciudadano en euskera". Todo ello con el objetivo de una "más adecuada prestación del servicio" a la sociedad.


El problema es que la orden no ha sido negociada con los representantes sindicales de los ertzainas, que ven en ella una clara vulneración de la Ley de Policía, del convenio vigente y de derechos fundamentales como el de igualdad ante la ley. Así lo han entendido un agente euskaldun destinado en la comisaría de Gernika y una ertzaina que trabaja en Bilbao, quienes, junto con la central mayoritaria Erne, han pedido al juez de lo Contencioso-Administrativo que interrumpa, como medida cautelar, la ejecución de la orden. Interior ya ha planteado al juez su oposición a dicha suspensión.


¿Qué problemas añadidos genera esta orden? Los recurrentes recuerdan al juez que el servicio en Seguridad Ciudadana se presta en tres turnos, por lo que hay cambios de horarios y se pierde el contacto con los compañeros con los que venían trabajando, "afectando al servicio", apuntan. Y también se ven alterados el régimen de vacaciones, los permisos, etc. A ello, habría que sumar que no se respeta lo pactado en el convenio, donde se indica que los cambios de grupo, "preferentemente", se realizarán con "personal voluntario", dando prioridad al de más antigüedad. Estos criterios no se recogen en la orden, con lo que se discrimina, según el recurso, a las personas afectadas frente al resto de la plantilla, vulnerando el principio de igualdad recogido en la Constitución.


La iniciativa también ha sido denunciada por Erne ante Emakunde, ya que muchas agentes tienen un marido ertzaina y el perjuicio no sólo es profesional, "dado que su vida familiar también se ve afectada".

2008/01/10

> Berria: Prostituzioa > GIPUZKOA: LOS PISOS EN LOS QUE SE EJERCE LA PROSTITUCION SE HAN DUPLICADO EN CINCO AÑOS

  • Los pisos en los que se ejerce la prostitución en Gipuzkoa se han duplicado en cinco años
  • En 2002 existían 37 viviendas dedicadas a esta actividad y ahora ascienden a 84. Un estudio de Emakunde refleja que hay 227 prostitutas que atienden en casas, frente a las 120 de hace un lustro
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-01-10 # Aitor Anuncibay · Donostia

La búsqueda de la privacidad y el evitar que el cliente pueda ser reconocido pueden ser las dos claves que expliquen el significativo incremento de pisos de alterne en Gipuzkoa en los últimos cinco años. En concreto, las viviendas dedicadas a la prostitución en el territorio histórico han aumentado un 127% (más del doble) desde 2002, al pasar de 37 a 84 en un lustro.


Respecto al número de mujeres que atienden en casas a sus clientes, las cifras también describen este notable aumento, al constatarse la presencia de 227 prostitutas en comparación con las 120 localizadas en 2002. Esto supone un incremento del 89%, que supera a Bizkaia (+14%) y Álava (+80%).


Este salto se refleja de forma nítida en contraste con la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), ya que el territorio guipuzcoano concentra el 40% de las mujeres que utilizan estos lugares para atender a la clientela, mientras que en 2002 albergaba el 28% del total contabilizado en Euskadi, según un estudio sobre la prostitución en el País Vasco elaborado por el Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde, y presentado ayer por su directora, Izaskun Moyua.


Los datos sobre el negocio de la prostitución en Euskadi se han actualizado a partir de entrevistas a asociaciones que trabajan en el ámbito social y llamadas telefónicas a comisarías de las policías municipales. Asimismo, Emakunde ha recopilado teléfonos de pisos anunciados en prensa e Internet para realizar llamadas representado el rol de cliente, con el fin de obtener información sobre las características de esas viviendas.


"El primer dato significativo que queremos resaltar es la existencia de 211 pisos en los que se ejerce la prostitución, por parte de mujeres, en la CAV, que se concentran fundamentalmente en Bizkaia (51%) y Gipuzkoa (40%)", subraya el informe realizado por Emakunde.


El estudio destaca que la evolución de la prostitución ejercida en pisos desde el año 2002 "dibuja una clara tendencia" en cuanto a su incremento, cuyo número crece en un 60% en el conjunto de la CAV, y por encima del 100% en Álava y Gipuzkoa.


"Al tratarse donde el anonimato de las personas y de la actividad se encuentra más protegida, se acompaña por una habitual prudencia en los contactos que se realizan con los clientes, a los que en la mayoría de ocasiones sólo se facilita la dirección concreta del piso en una segunda conversación telefónica", argumenta el informe de Emakunde.


En cuanto a la distribución de los pisos, Donostia, Arrasate, Irun, Lasarte y Zumaia son municipios guipuzcoanos donde se localizan puntos residenciales dedicados al negocio del sexo.


Emakunde identifica cinco tipos de viviendas en las que se ejerce este negocio. Por un lado, describe el piso-local, que se asemeja a un local de alterne en muchos aspectos, como el "número amplio de chicas presentes, la presencia mayoritaria de mujeres sudamericanas y la oferta amplia de servicios o la tarificación por taxímetro" . Esta tipología constituye el 28% de las existentes en Gipuzkoa.


Otro concepto es el de Madame, donde una persona que atiende el teléfono suele ser la dueña o responsable del negocio y el "número de chicas suele ser más reducido y no ofrecen todo tipo de servicios. Además, el horario suele ser limitado de 10.00 horas a 8.00". Este caso supone el 13% de los localizados.


La organización de estos pisos se amplía a los denominados de Amigas , que suelen ser "dos o tres chicas, que seleccionan los servicios ofrecidos, cuentan con horarios más restringidos y se paga por unidades de 30 minutos". Estas viviendas suponen el 6%.


Emakunde también diferencia los pisos de una sola persona, que suman el 44% del total, y también distingue la visita a hotel o domicilio, lo que supone un 9%.


La franja de edad mayoritaria de las mujeres que ofrecen sus servicios en las casas es la comprendida entre los 18 y los 30 años (75%), seguida de los 31 a 42 (15%) y, por último, la de 43 a 54 (10%).


El estudio resalta, por otra parte, la mayoritaria presencia de mujeres procedentes de América del Sur (71%), lo que contrasta con Álava, donde suman el 57% y Bizkaia, 57%. Las españolas están presentes en un 37% de las viviendas, porcentaje inferior al vizcaíno, donde ascienden al 59%. Las europeas del este localizadas en pisos guipuzcoanos son un 16%, superior a Bizkaia (3%) y al territorio alavés (14%).


Por último, el análisis detalla que "la presencia de travestis y mujeres transexuales en el ámbito de la prostitución ha sido una constante", si bien actualmente son los pisos donde "resultan más presentes" debido a la discreción que proporcionan estos lugares.


  • "Francés a 20, coito a 30"

“Loque estoy haciendo es para mis hijos, para que ellos vivan y tengan su profesión. Yo no la tuve ni me la dieron mis padres, no pudieron". El testimonio procede de una de tantas mujeres que un día se vieron obligadas a salir de su país y, convencidas de que ése era el único camino, pusieron precio a sus relaciones sexuales. Todas sufren en Euskadi un doble estigma, el de ser extranjeras y prostitutas. Algunas no pueden escapar de la espiral, porque han contraído una deuda con quien las trajo que no deja de crecer. Y otras cierran los ojos y se dejan arrastrar, porque creen que lo más sórdido es lo más fácil. No son felices, pero las que trabajan en pisos compartidos se sienten afortunadas cuando piensan en las que se juegan el pellejo en la calle.


Las chicas de las rotondas anotan las matrículas de los coches antes de subir y confían en que la Policía ande cerca. Los clientes las golpean demasiadas veces, sobre todo cuando se niegan a relaciones sin preservativo. Es una cuestión de salud, porque la dignidad la venden barata. "Aquí el francés se suele cobrar a 20 y la penetración a 30", relata una joven en el informe de Emakunde. La jornada suele comenzar a las 23.00 horas y finaliza entre las 3.00 y 4.00 horas, un poco más tarde en fin de semana.


En los clubes, las prostitutas ejercen con más tranquilidad, aunque no tanta como en los pisos, y en condiciones laborales muy distintas. Suelen trabajar de 22.00 a 3.00 horas o de 6.00 a 12.00 horas. Normalmente, se quedan con el 75% de los beneficios -60 euros el servicio de media hora- y el resto, el local. Existe otro sistema de reparto de ingresos habitual: una tarifa fija de 40 a 60 euros independientemente de los servicios y la mitad del dinero invertido en copas. Ellas se conforman, más preocupadas por no caer en las drogas. Es tan grande la presencia de alcohol y cocaína que algunas se vuelven adictas y otras deben simular el consumo para no perder al cliente.

> Berria: Prostituzioa > PAIS VASCO: EL 90% DE LAS MUJERES QUE SE DEDICAN A LA PROSTITUCION SON EXTRANJERAS

  • El 90% de las mujeres que se dedican a la prostitución en Euskadi son extranjeras
  • Un informe de Emakunde calcula que alrededor de dos mil mujeres ejercían la profesión en el País Vasco en 2007 Cae la actividad en la calle y se dispara en pisos y macroclubes
  • El Diario Vasco, 2008-01-10 # Arturo García · DV · Bilbao

La prostitución no desaparece, sólo se oculta su práctica cada vez más. Cambian las caras de las prostitutas por la movilidad, una de «las claves del negocio porque el cliente exige novedad» y el lugar de encuentro con el que paga.


Una realidad se ha constatado desde 2002. La vieja frase de hacer la calle pierde sentido en la prostitución del año 2007: el contacto huye de las aceras (la práctica considerada más peligrosa) y se busca el amparo de pisos y clubes de grandes dimensiones en los extrarradios, modelo que también ha arrinconado al tradicional club céntrico, de capa caída.


Emakunde, el instituto de la Mujer del Gobierno Vasco, presentó ayer las principales conclusiones a las que ha llegado respecto a la evolución de la prostitución femenina en Euskadi en los últimos cinco años: el 90% son extranjeras, su precaria situación económica es el principal motivo que las empuja a hacerlo y el estudio calcula que la practican casi dos mil mujeres (1.820, un 2% más que en 2002, cuando el informe contabilizó 1.780).


El estudio ha intentado trazar una radiografía de la prostitución compleja y difícil de identificar, llena de «múltiples» perfiles porque no es un colectivo «homogéneo». El informe establece cuatro sectores mayoritarios en Euskadi: jóvenes africanas, sobre todo nigerianas, que trabajan a pie de calle; latinoamericanas, con predominio de brasileñas, que trabajan en clubs y pisos; de la Europa del Este, en especial rumanas, «muy controladas por proxenetas» y con las que ha resultado imposible hablar, sostiene el informe, y las autóctonas, que también se concentran en pisos y clubes y son quienes buscan con especial celo el anonimato para que no trascienda su actividad.


Ante la dificultad de acceder al colectivo, un contacto que se lleva a cabo en el cara a cara sobre todo a través de los organismos y organizaciones que trabajan en apoyo del colectivo, el informe ha recurrido a los cada vez más masivos mecanismos de difusión, como los anuncios en prensa o internet.


Inaccesibles
La directora de Emakunde,Izaskun Moyua, reconoció la imposibilidad de acceder a datos relacionados con la prostitución de alto standing. No es el único dato inaccesible. Resulta igual de complejo cuantificar el dinero que mueve a su alrededor o si las mujeres padecen además agresiones por parte de sus clientes.


El informe constata que se ha disparado la prostitución ejercida en pisos: un 60%, casi la misma proporción que retrocede la callejera (un 68%). En el terreno de los clubes de alterne, lo que ha ocurrido es que se ha concentrado en locales de mayor tamaño: el informe constata una caida media de este tipo de locales del 24%, un retroceso atribuible a que se abandonan los pequeños locales «en los centros de las ciudades» en beneficio de macroclubes situados en los extrarradios, una evidencia constatable porque en estos cinco años sólo ha retrocedido apenas un 1% el número de mujeres que declara desempeñar su actividad en clubes.


El ratio de prostitución en Euskadi es de los menores de España: nueve mujeres por cada 10.000 habitantes, frente a otras comunidades como Galicia o Andalucia donde se dan porcentajes de 27 o 25 mujeres prostituidas por cada 10.000 habitantes. El estudio recoge que el precio de los servicios más demandados oscila entre los 60 y 120 euros.


En cuanto al perfil del cliente, la mayor variedad se encuentra entre los de prostitución en la calle. Los pisos se adaptan más a un perfil de cliente que busca privacidad y trata de evitar ser reconocido, mientras que los clubes incorporan la faceta «lúdica del alterne y la relación».

> Erreportajea: Prostituzioa > LA PROSTITUCION ABANDONA LA CALLE

  • La prostitución abandona la calle
  • Ha bajado un 68% en cinco años, desplazándose a los pisos y grandes clubes. Euskadi suma unas 1.800 trabajadoras del sexo, poco más que en 2002
  • El País, 2008-01-10 # June Fernández · Bilbao

"Hay más seguridad, claro, están los camareros y los seguratas. Si la chica grita están las compañeras al lado". Una prostituta explica así un fenómeno que cualquiera que recorra la bilbaína calle de Las Cortes y sus aledaños habrá notado: las trabajadoras del sexo han abandonado definitivamente las calles para instalarse en pisos y en clubes de alterne.


El segundo informe global sobre prostitución en Euskadi que realiza Emakunde (el anterior se elaboró en 2002), que incluye numerosos testimonios de trabajadoras del sexo, revela que en sólo cinco años el número de mujeres que se prostituyen en la calle ha caído un 68%. Un total de 1.820 mujeres ejercen esta actividad en Euskadi, el 2% más que en 2002.


Las subsaharianas y las toxicómanas son las únicas que siguen exponiéndose a esta modalidad, menos segura y en la que las tarifas son inferiores, indicó Izaskun Moyua, directora de Emakunde. Los pisos se han multiplicado y los clubes de alterne están cada vez más concetrados: hay menos locales (los pequeños desaparecen ante la competencia de macroclubes) para las mismas empleadas.


El servicio bilbaíno de atención a prostitutas Askabide apunta que esa realidad responde a "la política clara de dispersión e invisibilización" que practican los ayuntamientos "para que no se las vean". Ello dificulta el acceso de las trabajadoras sociales a las prostitutas, critica.


Emakunde ha tomado postura por primera vez respecto al debate más controvertido del feminismo: abolición o regularización. Tras concluir que la prostitución es fruto de la desigualdad de sexos y la pobreza y que perpetúa el rol de objeto sexual de las mujeres, Moyua propuso una tercera vía: sensibilizar contra el consumo de servicios sexuales y combatir a la vez la exclusión de las prostitutas con medidas en sanidad, vivienda, inserción laboral y asesoría legal.


Askabide echa en falta especialmente aquéllas relacionadas con la seguridad: "Sufren agresiones verbales y vejaciones. Hay que ofrecerles sistemas de telealarma para la calle y generalizar las alarmas en las habitaciones". "Un cliente no sabes si es drogadicto, asesino... no sabes si te va a pegar, si te va a robar", lamenta una habitual de la calle en el informe.


Además, la asociación reclama el derecho al descanso para unas mujeres que trabajan las 24 horas del día. "No tengo horario. Llevo el móvil y me llaman", afirma una de las que trabajan en pisos. Otra cuenta que sólo le dejan bajar a la calle una hora al día. Askabide recuerda que muchas se han endeudado para emigrar y los sueldos del servicio doméstico no alcanzan. "Por venir pagué 15.000 euros. Y algunos jefes son muy malos. Si no pagas, pueden meterse con tus padres", relata una extranjera. El estudio precisa que cobran entre 60 y 120 euros por servicio.


"Esto es una forma de violencia"
El perfil de Bianca, una transexual brasileña de 21 años, coincide a la perfección con la fotografía que muestra Emakunde: la mayoría son inmigrantes en situación irregular y las transexuales cada vez más solicitadas por los clientes. Bianca trabaja en un piso por cuenta propia: "Nadie me da órdenes y no tengo que compartir el dinero", declara a EL PAÍS. Dice ganar "mucho dinero" (no concreta cuánto), pero echa en falta la cobertura sanitaria y reconoce que quiere "cambiar de vida, tener una vida normal".


Desea encontrar un trabajo "menos fuerte, por ejemplo camarera", pero se muestra consciente de la discriminación múltiple que sufre por ser mujer, inmigrante, brasileña y transexual, lo que dificulta al máximo su reinserción laboral. Bianca lleva ya dos años en España, en los que no ha ejercido ninguna otra profesión. En Brasil finalizó sus estudios de segundo grado y cuenta que trabajaba como vidente. "Alguien que también se dedicaba a esto me prometió que en España cumpliría mis sueños. Le creí y al llegar me sentí engañada, pero ahora estoy mejor", recuerda.


Su familia sabe a qué se dedica: "No lo aceptan, pero ya saben que no puedo hacer mucha cosa. Tenemos que trabajar y estamos fuera de nuestro país". Tiene claro que la prostitución supone "una forma de violencia para cualquier persona, pero las mujeres siempre tenemos más que perder, se nos respeta menos". Ella tiene miedo a que le vuelvan a violar o pegar: "Ya estoy acostumbrada y aprendo a defenderme; hay mucha gente muy loca".


Las inmigrantes (latinoamericanas, subsaharianas y europeas del Este) representan del 85 al 90% del colectivo. La mayoría, como ella, no tienen papeles. "La ley de Extranjería no permite a las inmigrantes trabajar de modo normalizado, lo que las mantiene en los trabajos peor vistos y menos valorados, y con mayor desprotección y vulnerabilidad", apunta portavoces de Sos Racismo. "Sin papeles no puedes hacer nada", critica una participante en el estudio.


Además, las extranjeras, subrayó Izaskun Moyua, sufren depresión y soledad por encontrarse lejos de sus familias. "Te vas quedando sola, encerrada... Y estás lejos de tu país, de tu familia", cuenta otra joven.


El estudio también revela que los clientes cada vez solicitan más servicios de transexuales y travestís: "Son el colectivo más vulnerable, al que más agreden", recalca Askabide, "Cada vez hay más y se llevan muchos clientes", corrobora una chica.


Emakunde alerta de que ha crecido la demanda de relaciones sin presevativo. Bianca afirma que nunca lo consiente. En el informe, otra chica dice: "Muchas no ven que el sida mata, prefieren el dinero". Además, ha aumentado el uso de drogas, especialmente la cocaína. "Los clientes a veces traen y ofrecen a las chicas. Yo digo no", relata una participante en el estudio.


La dificultad de encontrar pareja también se refleja en los testimonios: "Es muy difícil compaginar prostitución con amor".

> Berria: Prostituzioa > EMAKUNDE PLANTEA INTERVENIR HACIA UN CAMBIO SOCIAL RESPECTO A LA PROSTITUCION

  • Emakunde plantea intervenir hacia un cambio social respecto a la prostitución
  • La prostitución es para Emakunde «uno de los mayores exponentes de la cosificación de la persona que perpetúa el rol de la mujer como objeto sexual» y plantea la intervención de las administraciones para reducir su consumo y garantizar los derechos de las prostitutas.
  • Gara, 2008-01-10 # Kepa Petralanda

Emakunde presentó ayer el estudio ``Las mujeres que ejercen la prostitución en la CAV'', un mandato parlamentario que actualiza datos recogidos en un trabajo en 2002 y que sirve asimismo al Instituto Vasco de la Mujer para abordar su propio análisis y plantear recomendaciones para la intervención de las administraciones públicas, en la línea de que se reduzca el consumo de la prostitución y se garanticen los derechos fundamentales de las mujeres.


La directora y la secretaria general de Emakunde, Izaskun Moyua y Miren Arantza Madariaga, respectivamente, plantearon como línea estratégica de trabajo la reducción del consumo de prostitución a través de medidas de concienciación social que tiendan a «evitar la aceptación y la normalización» de esta realidad y que estén dirigidas a sensibilizar a la sociedad y, sobre todo, a los hombres, sobre las consecuencias negativas de la prostitución, además de a concienciar a los clientes de su responsabilidad y disuadirles del consumo.


Según Emakunde, la prostitución «no es deseada aunque pueda ser consentida», toda vez que en la actualidad existe «una amplia aceptación social» de la prostitución. Cree necesario «establecer objetivos de cambio social, tanto de mentalidad como de objetivos, en relación a este hecho tal y como se ha realizado con otros fenómenos tradicionalmente muy normalizados como la violencia machista». A este respecto, esta institución destaca la necesidad de evitar la exclusión social de las mujeres y propone otra línea de actuación para garantizar sus derechos fundamentales mediante su empoderamiento y la articulación de medidas en el ámbito de la salud, el empleo, la inclusión social, la vivienda, la seguridad ciudadana y el asesoramiento legal.


Según el estudio, son 1.820 las mujeres que ejercen la prostitución en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, de las que entre el 85 y el 90 por ciento son extranjeras. Durante los últimos años, se ha registrado un descenso del 68 por ciento de la prostitución en la calle, mientras que ha aumentado en un 41 por ciento la ejercida en pisos.


Mayor concentración en clubes
También se ha reducido el número de clubes en un 24 por ciento, algo que no se ha traducido en un descenso del número de mujeres que trabajan en ellos, por lo que la concentración en estos establecimientos se ha incrementado de una media de 12 en 2002 a 16 en 2007.


Entre las principales conclusiones del estudio, se encuentra el notable aumento de la prostitución ejercida en pisos, tanto en el número de viviendas destinadas a este uso (+60%) como en el de mujeres que trabajan en ellas (+41%). El colectivo que ejerce la prostitución cuenta con una importante movilidad e incluye perfiles como el de mujeres subsaharianas, sobre todo nigerianas, de en torno a 18 años que ejercen mayoritariamente en la calle; latinoamericanas, sobre todo brasileñas, de 18 a 35 años que ejercen en pisos y clubes; mujeres del este, sobre todo rumanas, de «edades muy jóvenes» y con movilidad muy restringida; y mujeres autóctonas, jóvenes y maduras, que ejercen en pisos y clubes.


Se manifiesta, asimismo, una mayor visibilidad de transexuales y travestis y se perciben los «primeros pasos» en la organización de los empresarios de los clubes de alterne a nivel estatal, y de un mantenimiento de «la alegalidad como marco en el ejercicio de la prostitución».

> Iritzia: Gara > PROSTITUCION, BUENOS DESEOS Y POCOS HECHOS

  • Prostitución, buenos deseos y pocos hechos
  • Gara, 2008-01-10

El estudio sobre la prostitución que presentó ayer Emakunde contempla la intervención de las administraciones para reducir en lo posible el consumo de esa actividad y garantizar los derechos de las prostitutas. El estudio plantea la necesidad de un cambio de mentalidad social ante ese complejo fenómeno. Ese cambio de mentalidad, en cualquier caso, debería tender principalmente a evitar cualquier tipo de estigmatización de las mujeres que ejercen la prostitución. En efecto, es deseable la desaparición de roles como el que Emakunde menciona en su informe, el cual considera a la mujer como objeto social. En ese sentido, sería conveniente poner en evidencia la hipocresía de ciertos sectores de la sociedad que señalan a las prostitutas cuando son consumidores habituales. Parece acertado el informe al constatar la necesidad de evitar la exclusión social de las mujeres y proponer medidas en el campo de la salud, el empleo, la vivienda, el asesoramiento legal... para garantizar sus derechos fundamentales. Ciertamente, la exclusión social de diferente índole es la principal causa de que muchas mujeres vean esa actividad como única salida vital. No obstante, los buenos deseos, como en tantas ocasiones, no se corresponden con las actuaciones de las instituciones, para las que la ayuda social no es una prioridad .