2008/11/23

> Koumikatua: Colega-Madrid > OTRA OPORTUNIDAD PERDIDA POR LAS NNGG DE MADRID

  • Otra oportunidad perdida por las NNGG de Madrid
  • Colega-Madrid, 2008-11-23

COLEGA-MADRID (Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid) lamenta enormemente el voto mayoritario contra la retirada del recurso de inconstitucionald de la ley de matrimonio homosexual, que se ha producido en el día de hoy durante el Congreso de NNGG de la Comunidad de Madrid. COLEGA-MADRID acoge con gran decepción la oportunidad perdida de los jóvenes del Partido Popular en la Comunidad de Madrid para demostrar que son abiertos y liberales. En esta ocasión el sentido de apertura social y liberalismo del que siempre hacen gala los jóvenes de los partidos políticos, ha sufrido una regresión anquilosándose en posiciones retrógradas que contrastan con las de la Presidenta del Partido Popular en la Comunidad de Madrid que demostró sentido común al declarar la "poca oportunidad" del recurso promovido por su propio partido a nivel nacional. "Si así piensan los jóvenes del PP en la Comunidad de Madrid, ¿qué podemos esperar de ellos?. Es lamentable la deriva del poder, que está haciendo que los jóvenes de los partidos políticos sólo actúen dependiendo del beneficio político y económico que pueden obtener, y a la espera de mayores cotas de poder en la estructura orgánica. Mal camino llevan los partidos políticos con estas representaciones juveniles, y más vale que se dediquen al estudio y encaren su futuro trabajando, y dejen la política para aquellos que tienen verdaderas propuestas de transformación para beneficio de la sociedad y no para sí mismos", ha declarado Rafael Salazar, presidente de COLEGA-MADRID.

> Berria: Homofobia > PRINCE CONTRA LOS GAYS

  • Prince contra los gays
  • Universo Gay, 2008-11-23 # Valentina

Prince, considerado hace dos décadas una de las figuras más influyentes en el panorama del Pop, ahora hace declaraciones abiertamente homofóbicas, tras haberse convertido en testigo de Jehová. El cantante había evitado hablar de cuestiones políticas, ahora se posiciona como antidemócrata y antigay.


Lo curioso es que Prince durante el auge de su carrera artística no dudaba en vestirse como mujer y manejar a su antojo la interrogante sobre su preferencia sexual, ahora dice detestar a los gays.


Opinando sobre la propuesta 8, el cantante externó: "Dios vino a la tierra y vio a la gente ‘metiéndola’ en cualquier parte y haciéndolo con ‘cualquier cosa’, y simplemente lo arregló todo. En plan, es suficiente" aludiendo al pasaje de la Biblia que se refiere a Sodoma y Gomorra.


Sus opiniones tienen muy molesta a la comunidad LGBT, pues equivalen a aceptar la destrucción de gays, lesbianas y trans en el nombre de Dios.

> Berria: Eliza > VATICANO: EL EX FUNCIONARIO REMOVIDO POR ESCANDALO HOMOSEXUAL RECLAMA JUSTICIA

  • Reclama justicia ex funcionario vaticano removido por escándalo
  • Notimex, 2008-11-23 # Andrés Beltramo Alvarez · Ciudad del Vaticano

Tommaso Stenico, un ex funcionario del Vaticano removido de su puesto hace más de un año por aparecer en un reportaje de televisión en un presunto encuentro con un joven homosexual, amenazó con demandar a la Curia Romana.


El asunto ha llegado a los tribunales eclesiásticos y civiles; el monseñor cesado en octubre de 2007 ya demostró jurídicamente que el video emitido por el programa “Exit” del canal de televisión italiano La7 fue manipulado y ahora pretende ser resarcido.


Stenico era “capu
ffcio” (jefe de departamento) en la Congregación para el Clero, la sección de la Sede Apostólica dedicada a atender los asuntos de sacerdotes en todo el mundo.


En octubre del año pasado protagonizó un reportaje, aparentemente producto de una cámara oculta, en el cual sostuvo una conversación con un muchacho gay a quien habría solicitado tener una relación, en sus oficinas del Vaticano.


El episodio se convirtió con rapidez en un escándalo mundial, aunque el reportaje original no dio a conocer la identidad de Stenico, que permaneció reservada por unos días hasta la publicación de su nombre en algunos medios de prensa italianos.


A los pocos días, el funcionario fue cesado de su puesto por haber violado varios artículos del reglamento interno de la Curia Romana. Oficialmente no se le acusó de homosexualidad.


Pero el ex oficial del Vaticano, inició un proceso legal civil y eclesiástico; hace pocas semanas logró una primera sentencia a su favor en un tribunal de Roma que dictaminó como “un montaje” el reportaje televisivo.


Según el video, el homosexual lo habría contactado a través de un “chat” pornográfico, pero la verdad, establecida por la sentencia judicial, demostró que la comunicación se llevó a cabo a través de un correo electrónico.


En su mensaje, el muchacho comentó a Stenico que estaba a punto de casarse pero sentía tendencias homosexuales, por lo cual solicitó su ayuda. El religioso desde hace años se dedica a atender este tipo de problemas desde el campo de la psicología.


La magistratura de la capital italiana constató además que el subtitulado de la grabación estaba manipulado y cambiado su sentido. Todas estos señalamientos fueron aceptados por los abogados de la cadena La7.


Pese a ello, el canal no se ha retractado públicamente de su transmisión ni aceptó su culpabilidad en el programa “Exit”, que continúa emitiendo reportajes similares sobre otros asuntos sociales y políticos.


Con esta sentencia, el ex funcionario religioso ingresó un recurso en la Congregación para el Clero (donde trabajaba) para recuperar su puesto, que en primera instancia fue rechazado, así que continuó su reclamo en la oficina laboral vaticana.


Como allí tampoco le dieron la razón apeló al Tribunal de la Signatura Apostólica, una especie de corte suprema del Estado Pontificio, que aún no se pronuncia sobre el tema.


Fuentes de la Curia revelaron a Notimex que existen pocas posibilidades de que Stenico obtenga la razón porque las motivaciones de su cese se relacionan con violaciones específicas al código de conducta de los clérigos.


En el Vaticano está prohibido llevar a personas extrañas a las oficinas en situaciones sospechosas, sin informar a los superiores y, aún más, en circunstancias comprometedoras como las mencionadas.


El eclesiástico acusado se ha defendido sosteniendo públicamente que todo se trató de una “investigación de campo” sobre el fenómeno de la homosexualidad en el clero católico y que lo realizó en su calidad de psicólogo.


“No informó a sus superiores, violó gravemente el reglamento y creó un grave daño a la Santa Sede. Además no es la primera ocasión en que se presta a situaciones del tipo”, replicaron las fuentes.


Al parecer, si Stenico no logra satisfacción de los jueces vaticanos está determinado a seguir adelante, llamando a sus superiores a responder en sede civil y penal ante el Estado Italiano.


Sería la primera vez en la historia que un monseñor de la Curia demanda por difamación a otro; mientras la estrategia legal del sacerdote continúa con procesos contra periodistas y medios que publicaron su nombre.


Sin embargo, en la Sede Apostólica tampoco permanecen sólo como privilegiados testigos, autoridades eclesiásticas dicen poder demostrar que la “cámara oculta” no era tal y que, en realidad, el religioso se prestó abiertamente a un juego mediático perverso.

> Berria: Kirolak > NAVRATILOVA PIDE A LAS PERSONAS HOMOSEXUALES QUE SALGAN DEL ARMARIO

  • Navratilova pide a los homosexuales que “salgan del armario"
  • ADN Mundo, 2008-11-23

La legendaria tenista estadounidense habló sobre su sexualidad y dijo que los gays deberían decirlo "para vivir más tranquilos", en el medio de su participación en un reality show en el que debe sobrevivir en la selva con otras celebridades.


La ex campeona del tenis Martina Navratilova pidió a los homosexuales "que por favor salgan del armario", durante una participación en el programa de reality show británico "La Isla de los Famosos".


Navratilova, de 52 años y nueve veces campeona en Wimbledon y cuatro en el US Open, declaró que los gays y lesbianas deberían anunciar su homosexualidad "para vivir más tranquilos".


Durante un episodio del programa televisivo de la cadena londinense ITV, que se filma en una selva en Australia, la ex tenista checa nacionalizada estadounidense fue preguntada por uno de los participantes del show si encontraba atractivas a las mujeres.


"Sí, depende si estoy en una relación o no, y en general lo estoy, así que trato de encerrarme, pero si veo a una mujer hermosa, seguro que digo 'que mujer más bella'", declaró la deportista.


El show durará tres semanas. Lo que llama la atención de algunos portales de internet británicos es que Martina está considerada por muchos como “mejor tenista de la historia” y tendrá que convivir con famosos de poca categoría por el premio del programa.


Por ejemplo, la semana pasada el Daily Express cuestionó acerca de los motivos para que una leyenda del deporte haya caído tan bajo como para prestarse a este tipo de concursos televisivos. Es por eso que solo atinan a especular sobre cierto problema mental.

> Berria: Bestelakoak > "KINCON" CONTRA LOS ACADEMICOS DE LA RAE

  • 'Kincón' contra los académicos de la RAE
  • Unos creativos publicitarios crean una palabra para que sea recogida por el diccionario
  • El País, 2008-11-23 # Luis P. Beauregard · Madrid
La cabeza de un creativo publicitario es un mundo salvaje y descarado. Su trabajo consiste en que nuestros comportamientos se vean modificados junto a nuestros patrones de consumo. Una buena campaña puede hacer que compremos algo que no necesitamos, que cojamos cariño a algo que detestábamos o, según los creativos de la agencia Vitruvio-Leo Burnett, que comencemos a hablar con palabras que no existen.

Un chispazo de ingenio de dos creativos de esta agencia les ha hecho parir la palabra kincón, basándose en un criterio que adeuda más al cine que al léxico. El vocablo es una castellanización de King Kong, el icónico simio creado por Merian Cooper y Ernest Schoedsack en el clásico cinematográfico de 1933.

El palabro ha sido acuñado por Jorge López, de la agencia, para festejar un doble aniversario. Este 2008 el monstruo cumple 75 años de vida, mientras que el Festival Internacional de Cine de Sitges cumple 10 años. El certamen, que utiliza al simio en su logotipo, le ha regalado una campaña publicitaria.

Es así como ha nacido King Kong para siempre, un portal que recoge todos los recursos con los que kincón cuenta para hacer una proeza, volverse parte del lenguaje. Entre ellos una canción compuesta por Riki López y un vídeo en el que un kaiser, un kiwi y un keniata -algunas de las 200 palabras que comienzan con k en el diccionario de la RAE- piden la inclusión de la nueva palabra en el diccionario.

Dice José Antonio Bayona, el director de El Orfanato, que kincón es "cuando soñamos con esa persona amada que no nos ha correspondido". En Vitrubio aseguran que es "aquél que ha quedado prendado de un amor imposible". Hasta el momento, cerca de 2.400 personas han respaldado la propuesta en la página web en algo más de un mes. Es posible que sean ellas las únicas que conozcan la acepción de la palabra. En la agencia lo niegan. "Ha trascendido el producto", dice López, "el otro día una amiga le decía a otra: 'eres la más kincona', porque se había enamorado de un cura que además era gay".

José Manuel Blecua, secretario de la RAE dice que la iniciativa le parece "muy legítima y democrática" pero poco factible. "[La campaña] ignora la cualidad del nombre propio en la Lexicografía", asegura. El académico hace referencia a la facultad propia y única de los nombres, que es lo que nos hace excepcionales. "Viven con los elementos de su referencia, por ello no son iguales a otras palabras de la lengua".

Pero siempre hay una excepción a la regla, ¿no? Esto lo sabe Jorge López. "No es tan descabellado", dice el creativo. Se escuda diciendo que algunos personajes han entrado al diccionario. Allí están robinsón, por el personaje de Daniel Defoe; donjuán, por el Tenorio y lolita, la seductora niña de la novela de Vladimir Nabokov.

Blecua lo reconoce y defiende el uso -y existencia- de algunos adjetivos que derivan de la conducta de otros personajes de ficción. Entre ellos rocambolesco, chaplinesco y cantinfleada. "Pero Chaplin o Cantinflas", explica el secretario de la RAE, "no están en el diccionario".

"Nos hemos informado y sabemos que hay dos maneras de que una palabra entre al diccionario", dice Jorge López. La primera de ellas es que sea aprobada en la reunión que todos los jueves celebra el Pleno de la Academia. La propuesta puede venir de algún académico, de una de las 10 comisiones de trabajo o del Instituto de Lexicografía de la institución. La segunda forma es mediante consultas externas, en las que la gente puede hacer llegar comentarios sobre acepciones, así como señalar errores. Pero propuestas de palabras hay pocas, dice Blecua.

El equipo detrás de King Kong para siempre ha enviado a la escritora Ana María Matute dos cartas explicando la iniciativa. La autora de Los hijos muertos, que ocupa el sillón K mayúscula, aún no ha mostrado su parecer sobre kincón. "No queremos presionarla, pero nos gustaría saber que opina sobre todo esto", dice Jorge.

De esta forma King Kong ha dejado el Empire State de Nueva York para librar una batalla en la calle madrileña de Felipe IV, en la sede de la RAE. De perderla hay poco que lamentar. El paso a la Historia ya lo ha logrado.
El Cine, nuestro lenguaje

Hace exactamente una semana el cineasta José Luis Borau fue recibido como académico de número en la RAE para ocupar el sillón B mayúscula. El ingreso del director ha sido un verdadero motivo de celebración para cineastas y cinéfilos. Se trata del segundo realizador en entrar a la institución después de Fernando Fernán Gómez.

"El ser humano parece no haber caído en la cuenta de lo que realmente ha supuesto la irrupción del Cine en nuestra mente, y de rebote, en el afán de comunicarnos con el prójimo", dijo Borau ante los académicos en un discurso que rastreaba exhaustivamente las huella del cine en el lenguaje.

Antes, aseguró el octogenario cineasta "sólo contábamos con dos armas a la hora de expresarnos: el conocimiento directo, es decir, lo que le había ocurrido a uno, y el heredado, es decir, lo que nos hubiera transmitido algún semejante por haberle ocurrido a él".

Boreau cree que el relato visual, compuesto por las "imágenes vivas, ciertas o falsas, inmateriales y luminosas" ha trastocado la forma tradicional de conocer y darse a entender. "De ahí la tendencia a echar mano del recuerdo cinematográfico, de sus escenarios, de sus personajes, de sus diálogos, de los títulos incluso. Todo para entendernos mejor, para recrearnos o aprender con lo que vimos una vez. Para seguir tirando de la vida sin tanto esfuerzo", dijo.

> Erreportajea: Hiesa > SIDA, ¿UNA ENFERMEDAD DEL SIGLO XIX?

  • Sida, ¿una enfermedad del siglo XIX?
  • El País, 2008-11-23 # Luis Miguel Ariza
El 1 de diciembre, Día Mundial del Sida, vuelve a recordarnos lo terrible de una pandemia que ha matado ya a 30 millones de personas. Nuevos hallazgos sitúan su origen ¡en 1884! La historia del monstruo guarda sorpresas espeluznantes.

I. Enigmático origen

A Michael Worobey le gusta pensar que es arqueólogo. En vez de desenterrar vestigios de una civilización pasada, husmea el rastro de los fragmentos de ADN fósil dejado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), desde el misterioso momento en que saltó de la jungla africana para infectar al ser humano. La arqueología molecular tiene una parte de laboratorio y otra de campo, y por ello no está exenta de peligros. Worobey viajó al Congo por primera vez en el año 2000, como estudiante graduado del equipo del eminente biólogo británico William Hamilton. El país estaba sumido en una guerra civil, pero el objetivo de Hamilton era analizar excrementos de chimpancé. El viaje le costó la vida, pues contrajo un tipo de malaria hemorrágica que lo mató poco después de regresar a Londres. Worobey también resultó herido. Se hincó una hoja de palma en la mano y desarrolló una infección en la sangre. Pero tuvo mucha más suerte. Durante los tres siguientes años volvería un par de veces a los bosques de Kisangani (la antigua Stanleyville), buscando nidos de chimpancé.

Hurgar en los excrementos de mono puede ser provechoso. Después de casi un centenar de análisis, Worobey y su equipo localizaron en 2004 los restos genéticos del virus de la inmunodeficiencia simia (SIV) en los chimpancés. Probaron, en cierta medida, que el SIV ya circulaba en las poblaciones de estos simios, pero que era genéticamente muy distinto a las variantes del tipo de VIH humano predominante, del grupo M (responsable del 95% de las infecciones en el mundo). Estas diferencias asestaron un duro golpe a la hipótesis que sugería que el virus había sido transmitido inadvertidamente a las poblaciones humanas en las campañas de vacunación oral contra la polio llevadas a cabo en África -especialmente en el Congo entre 1957 y 1960-, ya que la vacuna estaría preparada con tejidos de chimpancé. El misterio del origen de la epidemia permanece. ¿Cómo pudo suceder? ¿Y cuándo?

Una primera respuesta se ocultó en el interior de varios pedazos de hígado, bazo y cerebro pertenecientes a un chimpancé hembra bautizada como Marilyn. Habían pasado inadvertidos durante casi diez años en el fondo de una nevera del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. El animal fue capturado en un lugar no especificado de África y enviado a la Base Holloman de la Fuerza Aérea en Nuevo México en 1963, un lugar donde sometía a los chimpancés a toda suerte de torturas dentro del programa de entrenamiento de vuelos espaciales. Muchos murieron, ninguno voló, pero los monos hicieron posible que el hombre llegase a la Luna seis años después. A Marilyn le debemos algo más. En 1985, cuando ya se sabía que el sida estaba ocasionado por un virus, los investigadores hallaron anticuerpos en la sangre de esta vieja mona, que aún vivía. Eso mereció que sus restos fueran conservados tras su muerte; en el futuro podrían resultar de alguna utilidad. Pero alguien se olvidó de ello. Hasta que un investigador limpió esa nevera, sospechó que esos pedazos de chimpancé podrían ser valiosos y se los envió a la investigadora Beatrice Hahn, actualmente en la Universidad de Alabama. Hahn lanzó una bomba científica en una conferencia de retrovirus celebrada en Chicago en 1999, y el mundo pensó que se había encontrado el eslabón perdido del sida: Marilyn había sido infectada por una variante del SIV tan parecida al VIH, que forzosamente compartían un antecesor común: el virus saltó desde los chimpancés a los humanos.

Hay otra pieza de este rompecabezas: un hombre africano que murió en 1959, al que ahora la ciencia le considera el primer enfermo constatado de sida. En 1998, los expertos analizaron 1.213 muestras de sangre que se habían recogido en África entre 1959 y 1982. La más antigua procedía de un hombre bantú que vivió en la antigua capital de Léopoldville -la actual Kinshasa-, en lo que entonces era el Congo belga, y contenía secuencias genéticas de un tipo de virus VIH tan antiguo, que forzosamente obligaron a los investigadores a pensar que el mismo virus había mutado posteriormente en otras cepas más modernas. A este insigne paciente se le ha añadido otro: una mujer que vivió por entonces en Léopoldville y que moriría tan sólo un año después, en 1960. Después de su trabajo con chimpancés, Worobey se embarcó en una búsqueda para pescar fragmentos antiguos del material genético del VIH en las muestras de tejidos humanos provenientes de África central -especialmente de Kinshasa- de hace 40 años.

Pero no es nada fácil obtener tejidos de africanos muertos hace cuatro décadas. Las neveras y la electricidad permanente no abundan ni siquiera hoy en algunos lugares de África. Los tejidos se salvaron de la destrucción al ser impregnados en cera de parafina -un método usado en la actualidad para preservar las biopsias-, y viajaron desde la universidad africana hasta el laboratorio de Worobey en Arizona. Pero resulta mucho más difícil rastrear un virus como el del sida y esperar recompensa. De los veintisiete bloques de tejido y cera, el equipo de Worobey cantó el bingo en uno sólo: 48 fragmentos genéticos del VIH tipo 1, del grupo M. Pero, ¿a quién pertenecían? "Tenemos una información muy limitada", explica este biólogo norteamericano de la Universidad de Arizona al otro lado del teléfono, desde su casa en Tucson, Estados Unidos. "Sabemos que era una mujer joven de unos 28 años, que en 1960 tenía alguna clase de anormalidad en sus nódulos linfáticos, y que acudió al doctor para que se le hiciera una biopsia. Y es interesante, ya que la hinchazón de estos nódulos suele ser el primer síntoma de que alguien ha sido infectado por el VIH, antes de que desarrolle el sida".

La nueva pieza de este puzzle cambia profundamente el retrato de una pandemia que hasta la fecha ha infectado a unos 60 millones de personas en el mundo y matado casi a la mitad. Hablamos del VIH, pero en realidad hay muchas variantes, todo un árbol de virus con muchas ramificaciones. Se conocen dos especies, el VIH-1, que es el predominante, y el VIH-2, más raro, propio de África occidental y menos contagioso. El VIH 1 se divide en tres grandes grupos (M, N y O). El grupo M, el más extendido, tiene a su vez varios subtipos, desde el A hasta el K. El que mató a la joven africana en 1960 (identificado como DRC60) difiere en un 12% del que causó la muerte del "paciente cero". Hombre y mujer vivían en Kinshasa, y sus virus son del grupo M, pero difieren: uno está más próximo al antecesor del subtipo A, mientras que el otro lo está del D. ¿Cómo es posible que en esa época ya hubiera dos cepas distintas circulando por la población? "Son dos virus muy diferentes, lo que nos indica, incluso ya en 1960, que el VIH había evolucionado en los humanos durante décadas", dice Worobey a El País Semanal. "Eso nos permite calibrar el reloj molecular para estimar cuándo apareció el antecesor". Su reloj del tiempo se detiene en 1908, con un error de una veintena de años arriba o abajo. Las conclusiones son espeluznantes. El sida podría haber dado su primer zarpazo en África tan pronto como en 1884, tan sólo dos años después de la muerte de Charles Darwin. Y posiblemente mataba a gente en los años en que se hundió el Titanic. Quizá empezara con unos pocos individuos hacia 1910, pero su crecimiento resultó exponencial. En 1960 ya circulaban varios tipos de virus que aniquilaban las defensas inmunológicas en África central a un ritmo relativamente reducido. En silencio, ocultándose tras la máscara de otras infecciones que aparecen cuando se derrumba el sistema inmune. "Quizá fueran unos cientos o unos pocos miles los que morían, pero la clave es que el virus mata al eliminar el sistema inmunológico, por lo que no hablamos de una sola enfermedad, hay un trasfondo de varias", dice Worobey. "La clave, desde mi punto de vista, es la tuberculosis. Incluso hoy día es la dolencia que mata a más infectados por el sida, y es difícil decir si alguien padece sólo tuberculosis o si la tiene por culpa de una infección del virus. Pudo haber mucha gente que muriera por tuberculosis derivada del sida, pero eso no habría llamado la atención". Léopoldville pudo actuar como el epicentro, pero no se sabe cuál es el lugar de procedencia de Marilyn. Se han encontrado virus simios más parecidos al VIH-1 en chimpancés que habitan en el sureste de Camerún, a unos 700 kilómetros. Quizá allí se encontrara el foco de contagio. Nadie lo sabe. Puede que nunca lo sepamos.

jared diamond, profesor de Geografía de la Universidad de Berkeley, ha sugerido que durante miles de años, los cazadores humanos que descarnaban a los chimpancés podrían haberse contagiado ocasionalmente con el virus. Pero hizo falta mucho más para que se produjera una pandemia como la actual. Según este experto, si el sida se ha establecido en las poblaciones humanas de forma definitiva en los últimos 50 años, es precisamente por el crecimiento de estas poblaciones hasta alcanzar los estándares modernos, lo que ha facilitado el contagio masivo. El VIH necesitaba cultivarse en una población numerosa, pero antes de 1900 no había en África ciudades grandes. Creció en silencio durante la primera mitad del siglo XX. Desde las profundidades de la selva, y aprovechándose de las barcazas que discurrían por el río Congo -el único medio de transporte en aquellos tiempos-, el virus podría haber alcanzado Léopoldville; posiblemente, a través de los cazadores de chimpancés que acudían a los núcleos urbanos para vender su carne o comerciar con ella. Es una especulación, desde luego. Pero el río Congo coloca a Léopoldville en una ruta de escape desde el sureste de Camerún.

II. El gran asalto: 1980

La segunda parte de esta historia comienza en el otoño de 1980. El doctor Michael Gottlieb, del Centro Médico de Los Ángeles de la Universidad de California, se las vio en su consulta con un paciente de 33 años: blanco, pálido, muy delgado, el joven tenía la boca llena de una sustancia pastosa blanca y dificultades respiratorias. Una broncoscopia reveló que sus pulmones estaban invadidos por un protozoo llamado Pneumocystis carinii, causante de una neumonía muy rara (PCP), a veces vista en grupos de ancianos o en niños prematuros. Los análisis de sangre mostraron que el enfermo tenía una proporción muy baja de las células T, las encargadas de avisar a las defensas humanas cuando se produce una infección. El hongo que le corroía la boca, Candida albicans, se contagiaba por vía sexual. El 3 de mayo de 1981, el paciente murió. Pero no fue el único caso. Un enfermo del doctor Joel Weisman, de la misma universidad, acudió a su consulta con los nódulos linfáticos hinchados. Poco después desarrolló una neumonía PCP. Como relata la escritora Laurie Garret en su obra The coming plague, Weisman se reunió con su colega Gottlieb, que ya tenía tres pacientes más con los mismos síntomas. ¿Qué estaba sucediendo para que hombres sin antecedentes clínicos, que apenas sobrepasaban los treinta, terminasen como esqueletos, con sus defensas derrumbadas sin que la ciencia médica pudiera hacer nada? Sólo tenían una cosa en común: eran gays; además, alguno se inyectaba drogas. La mayoría mostraba un tipo muy raro de cáncer de piel, el sarcoma de Kaposi. Los expertos de los CDC pidieron más fondos, pero empezaban a sufrir las consecuencias de la reaganomics, la política de recorte presupuestario de la nueva Administración de Reagan. El propio Curran, al frente de su departamento, sólo pudo conseguir 200.000 dólares para intentar realizar un estudio a escala nacional.

En las navidades de 1981 ya habían muerto 270 personas, aunque no todas eran homosexuales. Los Centros de Control de Enfermedades de Atlanta (CDC) bautizaron la nueva enfermedad como GRID (siglas en inglés de Gay Related Inmunodeficiency Disease, o inmunodeficiencia asociadas a los gays). En todos ellos las defensas inmunológicas se habían derrumbado. El GRID comenzó a aparecer en Europa. En 1981 se detectaron 36 casos; el primero fue diagnosticado en Francia. Pronto se vio que la enfermedad no se circunscribía al colectivo homosexual. Pese a todo, en los primeros 13 meses de investigaciones del GRID, los CDC gastaron menos de un millón de dólares.

A mediados de 1982, los investigadores averiguaron que el mal se extendía a través de los drogadictos que utilizaban las jeringuillas. Y en junio de ese mismo año, el equipo de Jim Curran ya tenía constancia de que uno de cada cuatro hombres con PCP era heterosexual. En los 152 casos que habían estudiado a fondo había ocho mujeres y ocho personas heterosexuales que no eran drogadictas ni usaban jeringuillas. También se había descubierto que la enfermedad había prendido con fuerza en Haití. En algunos casos diagnosticados las personas eran hemofílicas y habían recibido transfusiones de sangre del factor VIII, necesario para la coagulación.

En diciembre de 1982, Estados Unidos contabilizaba 788 casos confirmados por los CDC; el 42% no pertenecían a ningún grupo de riesgo, ni eran homosexuales, ni drogadictos, ni hemofílicos. El término GRID fue abandonado, y la enfermedad fue rebautizada como AIDS (siglas en inglés de Adquired Immune Deficiency Syndrome); en español, sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Existían sospechas de que un virus transmitido por la sangre podría ser el causante, y ese mismo año, los CDC anunciaron los casos de cuatro bebés a los que se les había diagnosticado sida. Ninguno había recibido transfusiones, pero sus madres tenían la enfermedad, o eran drogadictas que usaban jeringuillas por vía intravenosa. La enfermedad podría pasar de madre a hijo. Cambió la percepción de repente: todo el mundo podría ser susceptible de caer en las garras del sida. En mayo de 1983, John Maddox, director de la prestigiosa revista científica Nature, escribió un furioso editorial en el que el que comentaba la alarma de los expertos por una enfermedad "previamente no reconocida, y quizás de una condición no existente y tan alarmante, que la tentación de considerarla como una enfermedad de una sociedad decadente, una versión de última hora sobre el destino de Sodoma y Gomorra, se antoja irresistible". Maddox denunció la "patética promiscuidad de los homosexuales", calificándolos de "la amenaza más obvia para la salud pública".

¿Por qué el sida apareció antes en la comunidad homosexual? "Obviamente, el hecho de que sea uno gay no le hace a uno más candidato a infectarse, lo que cuenta es el número de contactos sexuales", responde Andrew Rambaut, investigador del Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad de Edimburgo. Añade que el sexo anal conlleva más riesgo de transmitir el virus. "Lo que ocurrió en Estados Unidos es que el virus entró en un grupo muy promiscuo de gays y se extendió entre ellos. Con los drogadictos la propagación fue incluso más rápida por culpa de una red de intercambio de jeringas". De acuerdo con Rambaut, la enfermedad fue detectada cuando los pacientes gays en San Francisco mostraron a sus médicos una forma de neumonía muy rara, un hecho epidemiológico que no pasa desapercibido.

El virus no sería identificado hasta febrero de 1985, después de una histórica disputa científica entre el norteamericano Robert Gallo y su verdadero descubridor, el virólogo francés Luc Montagnier (reciente premio Nobel de Medicina y Fisiología 2008). Pero en 1985, la prensa norteamericana se las arregló para encontrar un culpable con nombre y apellidos: un asistente de vuelo canadiense llamado Gaetan Dugas, quien, según los investigadores, había mantenido cerca de 750 contactos sexuales entre 1978 y 1982. Dugas fue vilipendiado: paciente cero, quien introdujo la epidemia en Estados Unidos.

Una idea absurda. Un estudio publicado en 2007 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), llevado a cabo por el equipo de Andrew Rambaut, analizó la sangre de cinco de los primeros enfermos en Estados Unidos que fueron diagnosticados de sida y que provenían de Haití, junto con 117 pacientes de todo el mundo. Del estudio genético surgió toda una suerte de árbol de distintas formas de VIH, y de su comparación se sacaron fascinantes conclusiones: el virus saltó desde África hasta Haití en 1966, y desde allí, hasta alcanzar Estados Unidos, con una probabilidad del 99,8%, en 1969; es decir, ya circulaba por varias ciudades norteamericanas 12 años antes de que Gottlieb se topara con su primer paciente. El virus encontró en una parte de la comunidad gay y en los drogadictos que intercambiaban jeringas una forma para propagarse con mayor rapidez.

III. ¿Futuro con vacuna?

Ha transcurrido un cuarto de siglo. Y para Fauci estamos aún en medio de la tormenta. "Hay 33 millones de personas que viven con el virus del sida. El año pasado hubo 2 millones de muertos y 2,7 millones de infectados", dice Fauci. Las mujeres contabilizan la mitad de las infecciones. En España se diagnosticaron 1.464 casos de sida en 2007, según el Instituto de Salud Carlos III, una tendencia a la baja que supone un 78% menos de los registrados en los últimos 11 años.

Las buenas noticias: el número de infectados en algunos países africanos como Zimbabue, Botsuana, Malaui o Zambia parece haberse estabilizado o está en descenso. Y ahora casi tres millones de personas están recibiendo tratamientos antirretrovirales en países en desarrollo -incluido el 33% de las madres con VIH que están embarazadas-, algo impensable años atrás. Este milagro se lo debemos a dos hombres bien diferentes: el multimillonario Bill Gates y el presidente norteamericano George W. Bush, cuya imagen política internacional es desastrosa, pero que en 2003 movilizó 48.000 millones de dó­lares para combatir el sida, la tuberculosis y la malaria, en un plan de emergencia que ha proporcionado antivirales este año a 1.641.000 personas en 15 países. En Botsuana, más del 90% de los infectados ya reciben tratamiento; en Namibia, este porcentaje de privilegiados pasó del 1% en 2003 al 88% en 2007, y en Ruanda, del 3% al 71% en ese periodo.

Las malas noticias siguen siendo muy malas: Suráfrica se lleva la peor parte de la epidemia, con más de seis millones de infectados. En los países de la Europa del Este, en Rusia y Ucrania, el virus se extiende por el uso de jeringuillas compartidas entre drogadictos y por el comercio del sexo mediante la prostitución, la esclavitud y la trata de blancas.

¿Para cuándo la vacuna? Hasta el momento, todos los intentos para lograrla han fracasado (la última y más sonada decepción es el proyecto STEP, patrocinado por Merck). Incluso los mejores científicos cometen errores de bulto. En 1984, un año antes de la determinación del VIH, Robert Gallo anunció en una rueda de prensa que una vacuna podría estar lista en ¡dos años!

Fauci concluye que estamos en la infancia de la investigación de la vacuna. "El problema es que el VIH es muy diferente de cualquier virus al que nos hayamos enfrentado", asegura. Hay que distinguir entre la vacunación clásica y la del VIH. En la primera, "la naturaleza nos enseña que el cuerpo genera la respuesta inmune, incluso con enfermedades tan terribles como la viruela y la polio. El cuerpo arma automáticamente una respuesta inmunológica que elimina la infección y permite una protección de por vida contra los siguientes desafíos". Sin embargo, con el VIH, las enseñanzas de la naturaleza no sirven. El virus (en realidad, muchas de sus variantes) se las arregla para resistir de una manera u otra dentro de nosotros y termina matando al huésped. La clave radica en averiguar por qué el cuerpo no lo logra. Es una cuestión de adquirir nuevos conocimientos. "Ahora no soy capaz de mostrar mi pesimismo o mi optimismo", asegura este experto. "Tenemos aún mucho que aprender".

> Berria: Laikotasuna > CASTILLA Y LEON: UN JUEZ OBLIGA A UN COLEGIO PUBLICO DE VALLADOLID A RETIRAR LOS CRUCIFIJOS

  • Un juez obliga a un colegio público de Valladolid a retirar los crucifijos
  • Los símbolos religiosos "vulneran" los derechos fundamentales de los escolares
  • El País, 2008-11-23 # María R. Sahuquillo · Madrid
No más crucifijos en las paredes del colegio público Macías Picavea de Valladolid. Un juez obliga a retirar los símbolos religiosos de las aulas y los espacios comunes de este centro educativo. La sentencia, de un juzgado de lo contencioso administrativo de Valladolid, dictamina que la presencia de elementos religiosos vulnera los derechos fundamentales de igualdad, libertad religiosa y aconfesionalidad del Estado recogidos en la Constitución española.

"La presencia de estos símbolos en las zonas comunes del centro educativo público, en el que reciben educación menores de edad en plena fase de formación de su voluntad e intelecto, puede provocar en estos el sentimiento de que el Estado está más cercano a la confesión con la que guardan relación los símbolos presentes que a otras confesiones", expone el juez en la sentencia. El fallo, que aún se puede recurrir, obliga así al consejo escolar del centro a descolgar los crucifijos presentes en el colegio desde 1930, a lo que el organismo interno ya se había negado en varias ocasiones.

"Llevamos luchando tres años para que estos símbolos religiosos se retiren del colegio. Entendemos que están en las aulas, colocados encima de las pizarras, desde donde presiden la actividad educativa. No estamos en contra de los crucifijos sino de esa imposición", declaró ayer Fernando Pastor, padre de una niña que estudia en el Macías Picavea y miembro de la asociación Escuela Laica. Pastor junto a otros padres de este colegio solicitó en septiembre de 2005 que se quitasen los crucifijos de las aulas y espacios comunes del centro. El consejo escolar, tras una votación secreta, se negó a hacerlo. Una decisión que llevó a este grupo de padres a recurrir en varias ocasiones a la justicia, hasta llegar a este fallo.

El juez, expone en la sentencia -la primera en España que obliga a un colegio público a retirar los símbolos religiosos- que la libertad religiosa es "especialmente sensible" en la educación, ya que en periodo de formación de la personalidad, la enseñanza "influye decisivamente" en el futuro comportamiento de los niños "respecto de creencias e inclinaciones" y condiciona sus conductas "dentro de una sociedad, que aspira a la tolerancia de otras opiniones e ideales que no coincidan con los propios".

Escuela Laica se mostró ayer de acuerdo con los términos en los que se expresa el fallo. "Un colegio público no puede adscribirse a una confesión determinada ni a ninguna ideología o partido determinado. Un centro escolar público que por ley tiene que carecer de ideario no puede revestirse de símbolos religiosos. Eso supone asumir un ideario", declaró Pastor.

La sentencia cita la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, en la que se recuerda que "el Estado se prohíbe a sí mismo cualquier concurrencia, junto a los ciudadanos, en calidad de sujeto de actos o actitudes de signo religioso", y alude a "la laicidad y neutralidad del Estado". "El Estado no puede adherirse ni prestar respaldo a ningún credo religioso, ya que no debe existir confusión alguna entre los fines religiosos y los fines estatales. Nadie puede sentir que, por motivos religiosos, el Estado le es más o menos próximo que a sus conciudadanos", indica el juez.

El consejo escolar del Macías Picavea, que tiene 15 días para recurrir el fallo, no ha informado de si lo hará. Algo que, según Pastor, sería "una indecencia". "Que el colegio recurra puede suponer retrasar aún más una resolución que llevamos tres años esperando", declaró Pastor, que explicó que de producirse, solicitarán al juez la "ejecución cautelar de la sentencia" para que la retirada de crucifijos fuera efectiva hasta el próximo fallo.

> Erreportajea: Eliza > LA CRISIS APRIETA AL CARDENAL ROUCO

  • La crisis aprieta al cardenal Rouco
  • Los obispos estudian esta semana cómo frenar el retroceso del catolicismo en España
  • El País, 2008-11-23 # Juan G. Bedoya · Madrid
La Iglesia católica pierde cada año en España a 20.000 fieles, que buscan su camino religioso en otras confesiones. También cae el número de practicantes católicos, con un retroceso en dos décadas de algo más de 20 puntos porcentuales (el 53% en 1980; un 31,6% en 2002). Son 200.000 personas menos cada año en las misas dominicales, según estudios sociorreligiosos recientes. Esta semana se reúne la asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE) para estudiar y, probablemente, aprobar un plan para hacer frente a esa crisis. Ha sido elaborado por la Comisión de Misiones con el nombre de "misión ad gentes en España".

Los prelados inician su asamblea el lunes y trabajarán hasta el viernes. Los preside el cardenal Antonio María Rouco, que pronunciará mañana un largo discurso, el primero desde que en marzo pasado volvió a asumir el liderazgo de la CEE.

En España, apenas un 4% de quienes se dicen católicos son practicantes activos, es decir, van a misa habitualmente, creen en las verdades de su confesión y adaptan las grandes decisiones de la vida a la predica de sus jerarcas. Son sobre todo mujeres y personas mayores, sin que los obispos encuentren la forma de atraer a los jóvenes. Del resto de quienes se dicen católicos, la inmensa mayoría lo es de manera ocasional. No van nunca a misa o lo hacen por compromiso social: entierros o bodas, en procesiones de Semana Santa, etcétera. Son lo que el sociólogo Juan González Anleo llama "católicos ocasionales" y "católicos festivos". Este catedrático de la Universidad Pontificia de Salamanca sostiene, sin embargo, que "la minoría activa de católicos comprometidos suma un millón de personas, más que ningún partido o sindicato". "Hay que romper el estereotipo. España sigue siendo católica. Negarlo es mala fe", proclama.

Lo que más preocupa a los obispos es "la sordera" de los jóvenes ante el mensaje eclesiástico. ¿A dónde van quienes se alejan de la iglesia en que fueron bautizados? Una pequeña parte termina siendo atea, algunos se refugian en iglesias protestantes y la mayoría engrosa lo que González Anleo llama "los poscatólicos". "No rechazan la Iglesia, pero la encuentran desfasada y anticuada", dice.

¿Será capaz la jerarquía católica de parar ese retroceso? El cardenal Rouco regresó en marzo pasado a la presidencia de los obispos con esa misión, después de un mandato de tres años del obispo de Bilbao, Ricardo Blázquez. Rouco ya lideró la CEE entre 1999 a 2005 y es, junto a los cardenales Antonio Cañizares (primado de Toledo) y Agustín García-Gasco (Valencia), la punta de lanza de una ofensiva que ve en los socialistas a sus principales enemigos. La posible reforma de la ley de Libertad Religiosa, la anunciada ampliación de la llamada ley del aborto y la implantación este curso de la asignatura de Educación para la Ciudadanía son los puntos de mayor fricción. Pero Gobierno y episcopado llevan meses sin enfrentarse con la acritud con que lo hicieron en los tres años pasados. En todo caso, la mayoría de los obispos sigue pensando que el Gobierno socialista les es hostil porque promueve un "laicismo fundamentalista" que busca arrinconar lo religioso en las sacristías.

Otro punto de preocupación del episcopado es la crisis económica. Varias diócesis reconocen ya un descenso "muy grave" de sus ingresos por el cepillo y donaciones de fieles. Además, la recesión estalla en el primer ejercicio presupuestario del nuevo sistema de asignación tributaria acordado en 2006. El Gobierno incrementó entonces un 34% el porcentaje que el Estado da a la Iglesia católica para su "sostenimiento" mediante la cuota del IRPF de los contribuyentes que expresen ese deseo. El pacto causó gran disgusto en el sector laicista del PSOE y del Gobierno.

El nuevo sistema tiene "carácter indefinido", es decir, el Ejecutivo socialista renunció a exigir a la Iglesia católica su compromiso de autofinanciarse, asumido solemnemente en los acuerdos suscritos con la Santa Sede en 1979. En 2009 Hacienda ingresará cada mes en una cuenta de la Conferencia Episcopal algo más de 13 millones de euros por ese concepto. Antes del próximo 30 de noviembre deberá efectuarse la liquidación provisional. Hacienda y los obispos guardan celosamente el resultado del nuevo sistema en su primera experiencia.

Cañizares se va a Roma
Si el peso de las iglesias locales se midiese por la presencia en Roma, la española sufre una grave recesión. Benedicto XVI lo remedia ahora en parte llamando a su lado al cardenal Cañizares. Será el nuevo prefecto de la Congregación de Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, uno de los departamentos de la curia. Con Juan Pablo II llegó a haber hasta tres ministros españoles: los cardenales Martínez Somalo, Julián Herranz y Antonio María Javierre. Los dos primeros están jubilados y Javierre falleció hace un año.

Primado de España desde 2002, Cañizares tiene 63 años y ya trabajó con Benedicto XVI cuando el entonces cardenal Ratzinger presidía la Congregación para la Doctrina de la Fe y Cañizares dirigía su sucursal en Madrid. Fue entonces cuando amigó con el futuro Papa hasta el punto de que se le conoce cariñosamente como "el pequeño Ratzinger". Doctrina de la Fe es como se llama ahora el temible Santo Oficio de la Inquisición. Su actual viceministro es el jesuita Luis Ladaria, hasta ahora el más alto cargo español en el Vaticano.

Con la marcha de Cañizares, el Gobierno socialista se libra de uno de los críticos más agrios, aunque sus informes sobre España tendrán ahora un peso mayor en Roma.

> Berria: Eliza > EL VATICANO PERDONA A JOHN LENNON

  • El Vaticano perdona a John Lennon
  • El componente de los Beatles aseguró que el grupo era más famoso que Jesucristo
  • El País, 2008-11-23 # Europa Press · Ciudad del Vaticano
El Observatore Romano, el periódico del Vaticano, ha perdonado a John Lennon por declarar que los Beatles eran más famosos que Jesucristo. El diario califica la frase de "fanfarronada" de un hombre joven que se vio sorprendido por una fama repentina.

"La declaración de John Lennon, que provocó una profunda indignación principalmente en Estados Unidos, después de muchos años suena tan sólo como una fanfarronada de un joven de clase trabajadora de Inglaterra que tuvo que afrontar un éxito inesperado, después de crecer en la leyenda de Elvis [Presley] y del rock and roll", señala Observatore Romano en la edición de este sábado.

El artículo destaca que se cumple el 40 aniversario de la publicación del álbum blanco de los Beatles. Un disco que supuso la explosión del grupo como fenómeno pop. "El hecho es que 38 años después de su ruptura, las canciones con la firma Lennon-McCartney han mostrado una extraordinaria resistencia al paso del tiempo, siendo fuente de inspiración para más de una generación de músicos del pop", concluye el periódico.

> Erreportajea: Eskubideak > LIBANO: GAIS CON PIES DE PLOMO

  • Gais con pies de plomo
  • Evolución de un tabú en el país más tolerante del mundo árabe. La homosexualidad goza de cierta libertad en el Líbano, pero aún es ilegal
  • El Periódico de Catalunya, 2008-11-23 # Carine Mansour · Barcelona
Cuando Laurence, al volver antes a casa, halló a su marido con otro hombre en la cama, se dio cuenta de que su mundo, construido durante 10 años, era mentira. "Lo entendí todo. Los tangas, los aceites... ¡Qué tonta fui!", reflexiona.

Hijo de buena familia, guapo y rico, su esposo lo tenía todo. Pero para esquivar la presión social y seguir su vida homosexual, tuvo que casarse. Como él, muchos gais en el Líbano tienen una doble vida. El Código Penal criminaliza "las relaciones antinaturales", castigadas hasta con un año de cárcel.

Esta ley es benévola en comparación con otras del mundo árabe-musulmán, donde la homosexualidad es vista como una perversidad importada de Occidente. En ocho países, entre ellos Irán y Arabia Saudí, los gais son condenados a muerte. El Líbano, el país más liberal del mundo árabe, es una burbuja de libertad para sus vecinos. "Tenemos cierta libertad. No hay una política de persecución como en los países cercanos", explica Georges Azzi, coordinador de Helem (Sueño), una asociación para la defensa de los gais. Aunque, dice, "la ley existe y la policía la aplica cuando quiere".

La ley data de los años 40, cuando el país estaba bajo mandato francés. Pero las leyes en Francia cambiaron; en el Líbano, no. "Esta ley no tiene sentido --opina Azzi--. No solo está dirigida contra los gais, sino contra las libertades privadas". Para Shant, portavoz de Meem (M de Mujer), una asociación para la protección de las lesbianas, "es una herramienta para manipular y humillar a los individuos".

Desviados
El termino árabe que se refiere a los homosexuales, cház, significa desviado o extraño. Hace poco, la prensa empezó a usar otro más neutro, mislé, que significa homosexual. Paralelamente, la sociedad se fue volviendo más tolerante, por lo menos en la capital. "Podía sentir la tolerancia obvia que los beirutís fomentaron hacia los gais", apunta Fares, de 23 años, que volvió al Líbano en el 2007, tras tres años en Canadá.

Sin embargo, hay una fractura cultural entre Beirut y las regiones. En el norte o el este, jóvenes gais huyen de su familia cuando sus padres descubren que lo son y, en algunos casos, son amenazados de muerte. Uno de ellos, que aún era menor, acudió aterrorizado a Helem. Allí le ayudaron a encontrar una casa y un trabajo. También es frecuente que la homosexualidad sea vista como una enfermedad. Shant cuenta que hay padres que al descubrir que su hija quiere a otra mujer, la llevan a un psiquiatra o un religioso. Otros la encierran en su habitación.

A veces, la familia lo acepta. Fares salió del armario en el 2004, en Montreal, donde vivía solo. En el 2005, lo anunció a sus padres. "La Biblia dice...", le dijo su madre, aunque luego no lo rechazó.

Pero el día a día es complicado. Muchos, por miedo a ser discriminados, callan su orientación sexual en el trabajo. "Elijo con cuidado a quién se lo cuento", confiesa Sam, de 23 años, empleado en el sector financiero.

En el espacio público, la homofobia está muy presente. Una lesbiana cuenta cómo dos hombres la acosaron en la calle y cuestionaron su sexualidad. "¿Quieres divertirte? Vamos a divertirnos", le dijeron, tomándola por un chico.

"La homosexualidad masculina molesta porque destruye la imagen del varón, que considera a la mujer una subordinada", explica Azzi. En cambio, "las lesbianas no son tomadas en serio. Se asocian a una ilusión sexual". Además, en la sociedad libanesa los jefes religiosos son muy influyentes. Y la religión, tanto la cristiana como la musulmana, prohíbe la homosexualidad.

Avances frágiles
Por ello hay que tener cuidado. "Las muestras de afecto se limitan a muy pocos lugares", explica Shant. Aunque no se definen como tales, varios bares y clubs gais abrieron sus puertas en Beirut y sus alrededores. En los últimos años, el número ha crecido. Y es que el auge de internet ha ayudado mucho a la emancipación. Los foros on line son un espacio de charla, información y cita. También los jóvenes gais se sienten más cómodos en la universidad y salen más del armario. Hace cinco años, la edad media era de 20. Hoy día, ha bajado a 16. "Eso da un poco de miedo --reconoce Azzi-- porque no tienen recursos para vivir solos".

Lo más duro es el hecho de no tener ningún derecho, al no ser reconocidos por la ley. "Nuestro objetivo es que los homosexuales sean considerados como ciudadanos y se beneficien de la protección de la ley", destaca Azzi. Desde Meem, Shant añade: "Queremos tener el derecho a tener un cuerpo, una sexualidad. Queremos una sociedad que incluya a la gente y que no sea fragmentada".

Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Azzi teme que todo puede caer como un castillo de arena: "Puede ocurrir si un jefe religioso habla contra nosotros".