Mostrando entradas con la etiqueta COGAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COGAM. Mostrar todas las entradas

2008/12/14

> Berria: Salaketak > GAYS Y LESBIANAS PROTESTAN POR LA ACTITUD DEL VATICANO FRENTE A LA HOMOSEXUALIDAD

  • Gays y lesbianas protestan por la actitud del Vaticano frente a la homosexualidad
  • La Verdad, 2008-12-14 # EFE • Madrid / Valencia
Unas sesenta personas se concentraron ayer ante la catedral de la Almudena de Madrid, convocadas por el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM), para protestar por la negativa del Vaticano a sumarse a la iniciativa francesa para despenalizar la homosexualidad en la ONU. Otro centenar de manifestantes hizo lo propio ante el Arzobispado de Valencia.

El presidente de COGAM, Miguel Ángel González, explicó que el motivo de la protesta es «la repulsa» que suscita al colectivo la postura del Vaticano, cuyas declaraciones en contra de la iniciativa de adherirse a la despenalización de la homosexualidad resultan de «lo más anacrónico y arcaico», y «nada acordes con la realidad social», al menos en Europa.

En cuanto al resto del mundo, González lamentó que se mantenga la pena de muerte a los homosexuales en ocho países, entre ellos Irán, donde precisamente acaban de ser torturados con el castigo capital dos jóvenes «por sólo amarse el uno al otro».

En el acto de protesta en Madrid algunos de los asistentes llevaban una gran pancarta donde se decía Vaticano homófobo, cómplice de asesinar, mientras que otros carteles de menor tamaño en los que se leían mensajes como Los gays son personas y no asesinos.

Aparte de en Madrid y en Valencia, también fueron convocadas concentraciones simultáneas en las ciudades de Palma de Mallorca, Málaga y San Sebastián. En Sevilla el acto de protesta está programado para mañana.

2008/12/10

> Iritzia: Juan > DESMEMORIA HISTORICA DEL MOVIMIENTO

Desde hace ya años de vez en cuando topo con lecturas "curiosas" sobre la reciente historia del movimiento, en algunas ocasiones incluso asistí perplejo a algún acto público en el que una o varias personas exponían con total seguridad algunas de estas "reescrituras" de la historia sin citar fuente alguna como si fuera experiencia propia, algo que yo sabía falso pues yo mismo fui testigo de los hechos narrados y ellos nunca estuvieron presentes en los mismos.

En principio no me alarmaba, pues siempre han aparecido en todos los movimientos las versiones encontradas sobre tal o cual asunto del pasado incluso por personas no presentes en el suceso y narrado en primera persona.

Con el tiempo y la reiterada sucesión de estos hechos comencé a inquietarme un tanto por lo que podría suponer de desmemoria histórica del movimiento ya que percibí un patrón en todas estas.

Este patrón consiste, primero, en centrarse en un tramo de tiempo y en unos hechos muy concretos, sin duda no casual ya que los mismos son de gran importancia y trascendencia, la salida de COGAM de la COFLHEE y la posterior fundación de LA RADICAL GAY, y segundo en plantear un maniqueo y exclusivamente ideológico desarrollo de los acontecimientos. A saber el COGAM se derechizó echándose en manos del estado y los puros y combativos antisistema se marcharon de ésta para fundar LA RADICAL GAY.

Lo cierto es que como siempre en estos casos las cosas son mucho más complejas que este tipo de lecturas. Y es muy diferente de como yo y muchos otros lo recordamos, y que quizás imprudentemente hemos guardado silencio hasta ahora.

Un ejemplo entre tantos de lo que expongo:

“ El COGAM nació en 1985, tras una reunión de la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE) en Madrid. En 1988 proponen a la COFLHEE (y esta acepta) un proyecto de Ley Antidiscriminatoria con las reivindicaciones irrenunciables que, a su juicio, deberían asumir los partidos políticos. De sus postulados revolucionarios iniciales el COGAM va evolucionando hacia posturas políticas más moderadas y posibilistas; esto le llevará en 1991 a abandonar la COFLHEE por considerarla demasiado radical y supondrá la escisión del propio COGAM: algunos de sus miembros fundan la Radical Gay, un grupo combativo, antisistema y muy beligerante contra la Iglesia Católica.[3] En 1992 el COGAM impulsa la creación de la Federación Estatal de Gays y Lesbianas (FEGL)............ “

Fuente: Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/COGAM

COGAM abandona la COFLHEE muy a pesar suyo al encontrarse en un callejón sin salida. En 1990 realizó un congreso en el que aprobó una nueva línea estratégica de utilización de los servicios sociales como método para organizar y formar a un mayor número de personas dentro del movimiento, este asunto fue muy mal acogido por la mayoría de los grupos LGTB de la COFLHEE ya que muchos de ellos se definían “movimiento de vanguardia” y no compartían la necesidad de COGAM de atraer a sus filas a más personas y consideraban esta estrategia un riesgo de deriva integracionista y reformista.

En tales circunstancias se llego a una tensa reunión de la COFLHEE, fue realmente desafortunado que ninguna organización se diera cuenta del peligro de realizarla en ese momento.

Hacía ya mucho tiempo que COGAM manifestaba su malestar en la COFLHEE por dos cuestiones, la primera porque algunas organizaciones insistían frecuentemente en presentar en la misma cuestiones importantes sin previo aviso y a su vez exigir una toma de posición, COGAM en aquella época era de las organizaciones más asamblearias que yo he conocido y por lo tanto muy reacia a enviar delegados (solo representantes) a tales actos, sin la necesaria consulta previa a la asamblea de las posiciones a tomar. La segunda era priorizar temas que aunque eran compartidos y apoyados por COGAM en una visión global de luchas para la transformación profunda de la sociedad nunca debían anteponerse a la básica y primordial lucha LGBT.

En el transcurso de la reunión COGAM solicitó al resto que compartieran su nueva estrategia o al menos apoyaran a COGAM en su realización, tras la negativa de la mayoría de los grupos algunos plantearon y exigieron toma de posición ante varios temas importantes sin previo aviso, estos temas eran propios de la agenda del momento de varios partidos de la izquierda extraparlamentaria y no eran más urgentes que en otras ocasiones en los que se posponían para debatir. COGAM se negó a esto y posteriormente hizo una lectura de estos hechos como hostiles por lo que decidió abandonar la COFLHEE para con el tiempo fundar una nueva federación con la premisa de que los grupos participantes fueran independientes de partidos políticos, algo con lo que COGAM había sido tolerante hasta ese momento para con otras organizaciones LGTB e incluso para con sus propios miembros a título personal, y siempre que su pertenencia a dicho partido no se priorizara sobre la voluntad de la asamblea de COGAM, motivo por el que COGAM prohibía explícitamente que su portavoz perteneciera a un partido político, causa esta de la destitución de un portavoz en el pasado por pertenecer a un partido y haberlo ocultado a la asamblea.

Toda esta nueva situación dejo en muy mala posición a un grupo de miembros de COGAM afines a los grupos con los que COGAM tuvo el encontronazo en la COFLHEE y que eran reconocidos por la asamblea de COGAM como “las voces” de estos partidos políticos en la organización. La mayoría de los cuales abandonaron a su vez COGAM para con el apoyo de la COFLHEE fundar LA RADICAL GAY.

Estos son los hechos tal como yo los viví y los recuerdo, en cierta manera fue un desastre ya que la COFLHEE nunca volvió a tener el peso que tuvo en esa época, La radical gay tras un inicio prometedor y muy combativo decayó muy rápidamente hasta desaparecer, y COGAM “murió de éxito” al no ser capaz de manejar la repercusión para la propia organización del triunfo de su nueva estrategia, y sobre todo el caso “concejal Matanzo” pues al ganar COGAM esta batalla, y con la enorme repercusión mediática del caso, atrajo hacia ella la mirada de los grandes partidos políticos parlamentarios, los sindicatos oficiales, a personas ambiciosas de poder y trampolín político, empresarios LGBT en busca de mercado y publicidad gratuita. Todos ellos vieron a COGAM como un botín lleno de posibilidades para sus propios objetivos y sin duda era más de lo que COGAM podía manejar en ese momento convirtiéndose, en poco tiempo, en lo que conocemos hoy en día.

Tengo por ultimo que decir que desde mi punto de vista COGAM desde su fundación y hasta 1992 fue un movimiento LGBT libertario, a pesar de que la mayoría no habíamos leído a Bakunin, Kropotkin, etc. y que COGAM como organización solo acepto las etiquetas LGTB. Su lucha por conquistar la libertad, su rechazo activo al autoritarismo, su organización asamblearia no instrumental, la solidaridad mutua entre sus miembros, su sentido de igualdad en derechos y responsabilidades, su deseo y trabajo para un cambio global y revolucionario en beneficio para todos, su voluntad de independencia a ultranza, su trabajo en pos a organizar la mayor cantidad de personas posible sin elitismos ni mesianismos, la convierten en movimiento libertario.

Escribo este artículo con la esperanza de generar un debate que pueda cerrar algunas heridas que parecen aun abiertas, para permitirnos iniciar nuevos caminos en la lucha, sin mirar atrás más que lo necesario para avanzar más sabiamente que lo hicimos en otras ocasiones, para ser justos con los que comienzan que no tienen porqué, ni deben, beber nuestros “venenos” por un pasado que a veces añoramos y que deformamos por la frustración ante nuestros errores y la vanidad ante nuestros aciertos. Hagamos un esfuerzo de sano debate dando a nuestro “adversario” la razón cuando la tiene y no viendo como “enemigo” al compañero que tiene distinta opinión y que, casi nunca, la diferencia es tan sustancial como creíamos.

2008/12/02

> Komunikatua: COGAM > DECLARACIONES DEL VATICANO

  • Declaraciones del Vaticano
  • COGAM, 2008-12-02

COGAM, Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid, ante la oposición del Vaticano a la propuesta de la Presidencia Francesa de la Unión Europea ante la ONU de despenalizar universalmente la homosexualidad, quiere manifestar su mas profunda indignación ante el nuevo ataque que desde la Jerarquía de la Iglesia Católica se dirige a un colectivo como el LGTB que sólo aspira a tener los mismos derechos que el resto de la sociedad.


Es nauseabunda la postura del Vaticano, ya que sistemáticamente ataca los más elementales derechos de la población lesbiana, gay, transexual y bisexual, ni comprendiendo ni respetando las diversas realidades que existen en la sociedad plural actual.


Ni que decir tiene que esta ignominia no puede quedar sin respuesta, tanto desde el colectivo LGTB como desde el resto de la sociedad, que asiste a una nueva demostración de la ideología integrista y ultraconservadora del Vaticano, aún suponiendo el agravamiento de la situación de muchas personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, a lo largo del planeta.


Desde COGAM se apela a que las Naciones Unidas respondan mayoritariamente a favor de la propuesta de la Unión Europea y dejen claro al Vaticano que “su deber” es ayudar y no atacar a la población.

2008/12/01

> Berria: Abenduak 1 > MADRID: COGAM DENUNCIA EL "SABOTAJE" AL ACTO DEL DIA MUNDIAL DEL SIDA POR PARTE DEL AYUNTAMIENTO

  • Madrid: el colectivo gay denuncia el "sabotaje" al acto del día mundial del sida por parte del ayuntamiento
  • Servimedia, 2008-12-01

El Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (Cogam), denunció hoy el "sabotaje" de ayer del Ayuntamiento de Madrid al acto "In Memoriam" en la Puerta de Alcalá, para recordar a las víctimas del VIH/Sida.


Cogam asegura en una nota de prensa que el consistorio madrileño se comprometió a retirar la iluminación navideña de la Puerta de Alcalá y no lo realizó, "viéndose gravemente alterado el acto".


El presidente de Cogam, Miguel ngel González, asegura que "una vez más el Ayuntamiento de Madrid deja de lado a las personas que convivimos con VIH/Sida".


"Con esto se vuelve a demostrar la falta de sensibilidad del Ayuntamiento ante las víctimas del VIH/Sida y ante las personas que convivimos con" esta enfermedad, añadió.


González concluyó que ese "sabotaje" del ayuntamiento "es un exponente más en la falta de políticas e iniciativas para difundir el uso del preservativo como única política eficaz y efectiva en la lucha contra el VIH/Sida."

2008/11/18

> Berria: Homofobia > COGAM PIDE LA RETIRADA DE LA GUIA QUE SE DISTRIBUYE EN EL CARLOS III

  • COGAM pide la retirada de la guía que se distribuye en el Carlos III por "no divulgar información científica y objetiva"
  • Pide al Colegio de Médicos que "tome cartas en el asunto" y a las administraciones que financian la fundación que se lo "replanteen"
  • Europa Press, 2008-11-18

El Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid (COGAM) pidió hoy la retirada de la guía 'Adolescentes frente al Sida: preguntas con respuestas' que se está distribuyendo en el Hospital Carlos III de la capital al considerar que "no divulga información científica y objetiva".


Así, el colectivo recordó mediante un comunicado que "instituciones de tanto prestigio como ONUSIDA, el organismo de Naciones Unidas al cargo de la respuesta frente al Sida, o la Fundación Americana para la Investigación sobre el Sida (AMFAR) han refutado toda opinión contraria a la eficacia del uso del preservativo para prevenir la transmisión del VIH".


Según COGAM, "el informe de AMFAR de enero de 2005 señalaba que la evidencia científica no puede avalar una política preventiva que enfatice la abstinencia frente a una supuesta ineficacia de los preservativos" sino que, "muy al contrario, la evidencia mostraba que los preservativos, tanto los masculinos como los femeninos, son altamente efectivos en evitar la transmisión del VIH y otras ITS, y particularmente cuando se usan como parte de programas de educación preventiva".


Además, recuerdan que "los estudios de laboratorio de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) muestran que el látex utilizado para el preservativo masculino es impermeable a partículas del tamaño de los patógenos causantes de las ITS, como el VIH, constituyendo por tanto una barrera altamente eficaz cuando el preservativo se usa de forma constante y correcta". "El preservativo protege hasta un 95 por ciento en el caso del condón masculino y del 97 por ciento en el caso del femenino".


Por otra parte, el colectivo consideró que "las numerosas referencias homófobas vertidas a lo largo de esta guía no contribuyen en absoluto a normalizar la epidemia, ni ayudan a los adolescentes homosexuales, particularmente a aquellos con VIH, ya que se parte de una vivencia negativa y culpabilizadora de la sexualidad".


"El porcentaje de jóvenes que tienen su primera relación sexual antes de los 16 años está aumentando y, frente a esta situación, sólo cabe reclamar educación sexual basada en criterios técnicos que se hayan demostrado eficaces en países de nuestro entorno y facilitar los medios para prevenir la transmisión de ITS", apostilló la Confederación.


Así, COGAM pidió que "los programas de prevención y educación provean información veraz sobre el VIH/Sida, que garanticen el acceso a herramientas que logren disminuir riesgos, como el preservativo; y que contribuyan a eliminar la discriminación de las personas con VIH".


"Día a día vemos la necesidad de formación y educación en el respeto a la diversidad. Esperamos que el Colegio de Médicos tome cartas en el asunto investigando este trabajo que han confeccionado profesionales, con criterios muy poco objetivos, y apliquen las medidas oportunas", pidió el presidente de COGAM, Miguel Ángel González Merino, añadiendo que "la Consejería de Sanidad, así como otras administraciones o instituciones que financien a la entidad que edita la guía, deben considerar si la misma ha hecho un buen uso de los fondos, así como la continuidad de los mismos".


"Una vez más, sigue siendo evidente la necesidad de una ley específica que condene la homofobia", apostilló el responsable del colectivo.

2008/10/20

> Komunikatuak: FELGTB > LA FELGTB RESALTA LA IMPORTANCIA DE HACERSE LA PRUEBA DEL VIH EN SU DIA INTERNACIONAL

  • La FELGTB resalta la importancia de hacerse la prueba del VIH en el Día Internacional de la Prueba
  • Se estima que un 25% de las personas que tienen VIH no lo saben, por lo que la Federación anima a la ciudadanía a conocer su estado serológico
  • FELGTB, 2008-10-20

Hoy, Día Internacional de la Prueba del VIH, es tan buen día para conocer nuestro estado serológico como cualquier otro. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, anima a todas las personas que hayan tenido prácticas sexuales no protegidas a hacerse la prueba, porque “saber es poder”, poder para cuidar nuestra salud sexual, poder para protegernos a nosotros y nosotras y a los demás, y poder para, en el caso de un resultado positivo, beneficiarnos cuanto antes de un tratamiento médico que aumente nuestra calidad de vida.


El VIH es una infección que destruye las defensas del organismo pero la persona infectada no nota un cambio en su salud durante los primeros años. Sin embargo, un diagnóstico precoz puede ayudar a paliar los efectos de la infección, evitar la transmisión y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH. Hacerse la prueba es un acto sencillo de responsabilidad que nos saca de dudas.


Se estima que en España viven entre 120.000 y 150.000 personas con infección por el VIH, y que alrededor de un 25% de ellas todavía no han sido diagnosticadas. Este retraso en el diagnóstico afecta fundamentalmente a las personas que se infectan por relaciones sexuales no protegidas, y las de mayor riesgo son la penetración anal y vaginal sin preservativo.


Hoy en día existen pruebas diagnósticas que evidencian la infección por el VIH tras horas de realizar una práctica de riesgo. La Sanidad Pública debe empezar a utilizar estos tipos de test rápidos y no dejarlo sólo en la empresa privada o en iniciativas de las ONG.


La Federación ha puesto en marcha proyecto piloto gratuito de prueba rápida de VIH en dos de sus asociaciones, Lambda en Valencia y COGAM en Madrid, para facilitar el acceso y acercar el servicio a las personas LGTB.

2008/10/11

> Berria: Trans > LAS PERSONAS TRANSEXUALES EXIGEN TENER UNA MEJOR ASISTENCIA SANITARIA

  • Los transexuales exigen tener una mejor asistencia sanitaria
  • Las asociaciones reclaman una atención integral en todas las comunidades
  • Público, 2008-10-11 # Marta Hualde · Madrid

No son enfermos, pero quieren atención sanitaria. Los transexuales están molestos porque las sociedades científicas catalogan la transexualidad como un trastorno en los manuales de enfermedades, pero no se les presta una asistencia sanitaria integral en todas las comunidades autónomas.


Ésa es su prioridad. Las asociaciones denuncian que la la atención que se les da es desigual en los territorios. Ésta fue ayer una de sus principales reivindicaciones durante la celebración del Día Internacional de la Despatologización de la Transexualidad.


El grupo Acera del Frente exige que la sanidad pública dé cobertura a los transexuales sin necesidad de acreditar su disforia de género con un certificado psicológico. Esta demanda va calando en la sociedad hasta el punto de que un partido católico, el PNV, defendió en septiembre pasado una iniciativa en el Congreso de los Diputados para eliminar la exigencia de dos años de hormonación para poder cambiar el sexo en el DNI. Al final, el Parlamento aprobó una versión descafeinada en la que solo se pide al Gobierno que analice la conveniencia de suprimir el requisito.


20 especialidades
Para el coordinador del Área de Transexualidad de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Martín Berenguer, la sanidad pública ha de dar atención en las más de 20 especialidades que puede necesitar un transexual.


Más allá de la cirugía genital, los afectados exigen que, independientemente de dónde vivan, puedan ir a consultas endocrinológicas, dermatológicas o psicológicas en los centros de salud de su entorno.


El fin es que no tengan que desplazarse a otras o, incluso, irse a vivir fuera. "Queremos el compromiso de las administraciones públicas de que en todas las comunidades autónomas se opere y se den los tratamientos adecuados", añade Miguel Ángel González, presidente del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM) .


Las asociaciones aseguran que la atención sigue siendo desigual por territorios y que la creación de centros de referencia nacional para la cirugía no es una realidad. El Ministerio de Sanidad y las comunidades pactaron que los transexuales de unas comunidades autónomas puedan operarse en otras. "Pero esto hoy está parado", denuncia Berenguer.


Para poder atenderles, los médicos defienden la necesidad de catalogar la transexualidad de alguna forma. "Si no, no se puede tratar en la sanidad pública", señala el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, José Giner. El secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez, añade que al clasificarla se pueden intercambiar opiniones y experiencias, fijar los protocolos de actuación o determinar la medicación.


"El trastorno de identidad de género se incluye en el contexto de las enfermedades mentales", se queja Sandra Fernández, miembro del grupo Acera del Frente. A su juicio, es una concepción "patologizadora" de la transexualidad. El Manual de Enfermedades Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría y el Catálogo de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud contempla el trastorno de la identidad sexual.


Identidad sexual
"Nos gustaría que todas las identidades de género estuvieran fuera de cualquier identificación patológica, enfermedad o problema fuera de lo normal", añade Martín Berenguer. Una opinión similar expresa Miguel González desde Cogam: "No es ningún tipo de enfermedad". ¿De qué se trata? Simplemente, de un "estado" en el que una persona se siente mujer u hombre dentro de un cuerpo que no corresponde a ese sentimiento, según el presidente de Cogam. "Puede verse como un error en el desarrollo del gen femenino o masculino", agrega.


Los médicos les apoyan. Giner niega que se trate de una patología, porque los afectados no tiene por qué medicarse, si el paciente no lo pide, ni se hacen campañas públicas de prevención. Este psiquiatra describe la transexualidad como el desarrollo "no normal" de la identidad sexual, en el sentido de que se sale de la estadística mayoritaria, con una prevalencia de uno por mil habitantes.


En todo caso, señala que se incluye en los manuales como trastorno, al igual que se hace con el fetichismo, "que se acepta pero no es habitual". El presidente de la OMC, que exige no estigmatizar al colectivo, reconoce que es "muy desafortunado" incluir la transexualidad como trastorno en los manuales de enfermedades. A su juicio, cabe cambiar esa denominación cuando se revisen estos textos y dejarlo simplemente como un "problema o necesidad de salud y atención".

2008/09/26

> Komunikatuak: FELGTB > INDIGNACION POR LAS DECLARACIONES DEL REVERENDO BERMEJO A LA SEXTA

  • Indignación por las declaraciones del reverendo Bermejo a La Sexta
  • La Jerarquía Católica vuelve a criminalizar la homosexualidad comparándola con el asesinato, por lo que la FELGTB y COGAM reclamarán al Estado de Derecho que tome medidas
  • FELGTB, 2008-09-26

El programa de televisión El Intermedio ( La Sexta ) emitió ayer unas homófobas declaraciones del reverendo Justo Bermejo, vicario episcopal para el clero de la archidiócesis de Madrid, en las que comparaba el respeto a las personas homosexuales que pedía la entrevistadora con el respeto a un asesino. Desde la FELGTB , Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, y COGAM, Colectivo LGTB de Madrid, se considera inaceptable que de nuevo la Jerarquía Católica criminalice nuevamente la homosexualidad comparándolas con el asesinato y atente al respeto y al honor de la comunidad homosexual.


Bermejo comparó la homosexualidad con el asesinato y cuando se le advirtió que no era lo mismo contestó “depende de la mentalidad moral de cada persona”. En un Estado de Derecho el derecho al honor y la dignidad de los ciudadanos y ciudadanas homosexuales no puede verse atentada por la supuesta moralidad de una persona o un grupo.


Es por ello que la FELGTB y COGAM reclamarán al Estado de Derecho la toma de medidas contra Justo Bermejo. Antonio Poveda, presidente de la FELGTB , se ha preguntado hoy “¿Hasta cuándo vamos a consentir que se nos criminalice, se nos insulte y se nos degrade? No es una cuestión de moral sino de respeto, no sólo al colectivo LGTB sino a la sociedad en general que ha contribuido a crear un Estado de Derecho plural y diverso en el que no cabe ya, con 30 años de democracia, que se nos siga tratando como criminales”.


Miguel Ángel González, presidente de COGAM, a su vez, ha mostrado su indignación: “ La Jerarquía Católica sigue instalada en la época en la que se encontraba por encima de la ley y se permitía criminalizar a homosexuales , madres solteras, personas que ejercían su libre derecho al aborto… Pero nuestra sociedad ha abierto los ojos y ha cambiado”.

2008/08/01

> Artikulua: Lizethe Alvarez > LA INTEGRACION SOCIOLABORAL DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES

  • La integración sociolaboral de las personas transexuales
  • Mugak, n. 43, 2008-08-01 # Lizethe Alvarez · Coordinadora Área Transexual de COGAM. Responsable del Programa Integral de Apoyo al Empleo para Personas Transexuales

Las Personas Transexuales han llevado durante muchas décadas el lastre de la discriminación, del desprecio y de la descalificación por parte de diferentes entes de la sociedad, la convicción de una única expresión de géneros, de roles enmarcaron la Identidad de Género en dos expresiones: “lo femenino” y “lo masculino” lo mismo ocurrió a un nivel más profundo de la conciencia del ser, su identidad sexual, y concibieron sólo dos expresiones de la misma: “Mujer” y “Hombre”, esto perfectamente acorde en una anatomía, lo demás estaría fuertemente penalizado y rotundamente negado, desvirtuado, invisibilizado, etc., etc. Antes de abordar la problemática sociolaboral de las personas transexuales nos parece oportuno realizar una aproximación conceptual al fenómeno de la transexualidad en su conjunto.


La Identidad Sexual; es la conciencia inmutable que se tiene desde muy temprana edad de ser un hombre o una mujer.


La Identidad de Género; es la asunción y manifestación de lo que se siente con base en unas normas sociales (el rol), dentro del cual se encuentra el género que recoge aquellas prácticas, símbolos, espacios, normas, valores y atributos que las sociedades elaboran y construyen en diferentes épocas.


La orientación sexual; es la capacidad de sentir atracción erótica y/o amorosa por objetos sexuales, entiéndase aquí la dualidad sujeto-objeto, y si ese objeto es viviente y humano podemos destacar la orientación homosexual, bisexual, heterosexual o auto sexual.


El sexo biológico; como una parte de la anatomía humana, en él encontramos diferentes elementos como las gónadas (testículos u ovarios), los cariotipos X,Y, las hormonas, el aparato genital, la anatomía de los órganos, la morfología del cuerpo y el sexo cerebral (diferenciación sexual en la estructura cerebral de hombres y mueres) Suele ocurrir que la Identidad sexual está en “consonancia” con la anatomía, expresándose entonces una persona con una Identidad sexual de mujer, que construye su identidad de género “femenina”, su sexo biológico y anatomía en general es así mismo el de una mujer, igualmente puede ocurrir para un hombre, Sin embargo, es también probable que en otras personas no se exprese lo mismo:


La Transexualidad; es la “disonancia” continua y perseverante entre la identidad sexual (y/o el sexo cerebral), con su anatomía.


Mujer Transexual;, es toda aquella persona que nace mujer (sexo cerebral e identidad sexual de mujer), en una anatomía masculina.


Hombre Transexual, es toda aquella persona que nace hombre en una anatomía femenina.


Nosotras/tros las Personas Transexuales podemos elegir cualquiera de las orientaciones sexuales; heterosexual, homosexual o bisexual, ya que nada tiene que ver la identidad sexual, la identidad de género con la orientación sexual. Con respecto a esa “disonancia”, produce un estado de ansiedad y tristeza, de inconformidad y malestar, con el tiempo se requiere de un proceso transexualizador que adapte esa anatomía a la identidad que le persevera por medio de tratamientos hormonales, cirugías y acompañamiento psicoterapéutico. Algunos grupos sociales manejaron un sentimiento de culpa contra las Personas Transexuales y les enviaron a la exclusión social, a la “trastienda” de la misma, en COGAM se ha identificado una serie de necesidades fruto de esta exclusión en una población mayoritariamente extranjera de origen latinoamericano. Pero, ¿qué relación tiene la migración, las personas transexuales y la integración sociolaboral?, se preguntarán ustedes. Pues, comentarles algunos aspectos que contiene esta respuesta al parecer es mi cometido aquí, comentarles un ejemplo de las Nuevas formas de persecución, por motivos de Identidad de Género.


Para ello es menester aproximarse a esta situación con las vivencias de muchas personas transexuales.


Si las personas transexuales ostentan fundados temores a ser perseguidas, estos fundados temores tienen una especial relevancia en la persecución por los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, el entorno religioso, social y cultural de sus países de origen, ya que de estas circunstancias se alimentan situaciones tales como el rechazo familiar, la pérdida de amistades, de relaciones afectivas, la falta de derechos –si no de derecho, sí de hecho-, de las actitudes de desprecio (transfobia) y de la discriminación laboral. Por tanto, son llevadas a la marginación como ya dijimos. De estos contextos y de estas situaciones llegan estas personas, hombres y mujeres, buscando, paradójicamente, un poco de libertad. El país de procedencia es un dato que sólo se basa en las estadísticas del patrón de empadronamiento o en las solicitudes que constan en las Oficinas de Asilo y Refugio. Lo cierto es que el número de personas transexuales, en especial las mujeres transexuales que viven en nuestras ciudades sin ningún tipo de documentación, que viven al margen de las condiciones mínimas de vivienda, de trabajo, de salud, inexistentes para la administración y lo más terrible para nosotros mismos, supera con creces el número de las estadísticas. Lo que nos lleva a plantear la necesidad de desarrollar programas de sensibilización al interior de este grupo de personas. Es necesario que accedan a información para solicitar asilo, que recobren la confianza en las instituciones, en las organizaciones, por tanto en las personas que trabajamos por los DDHH. Es necesario que ellos y ellas valoren tener una documentación de cara a su integración social y por nuestra parte, continuar trabajando para que exista esa cobertura legal que les abra las puertas a mejorar su calidad de vida. La realidad es que las personas transexuales, cuando pisan este suelo europeo continúan sintiéndose discriminadas… por ser transexuales, porque es el caso de las mujeres transexuales ejercen la prostitución y ahora gracias a que están en la Unión Europea, también por ser extranjeras. El resultado es la continuación de una vida marginada, sin documentación alguna que les permita alquilar una vivienda digna, o acceder a programas de apoyo a la integración social. Con escasa o mínima atención sanitaria, con la imposibilidad de poder abrir una cuenta de banco –con lo que ello significa en cuanto a la proyección personal-, sin acceso a la formación profesional y por supuesto sin ninguna posibilidad de acceder al mercado laboral. Son muchas las mujeres transexuales extranjeras que creen que no tienen derecho a llevar una vida de mejor calidad, lo que me lleva a pensar en el alto nivel de desconocimiento que tienen con respecto a las fórmulas legales para regularizar su situación en España. En más de una ocasión he pensado que hemos sido educadas, formadas para llevar una existencia desprovista de lo que nosotros llamaríamos mínimos de calidad. Por lo anterior estamos desarrollando en el Servicio de Orientación laboral y Bolsa de empleo de COGAM, el Programa Integral de Apoyo al Empleo para Personas Transexuales, con el que esperamos dar una respuesta asertiva a las necesidades ya identificadas. Igualmente deseo resaltar el cambio de actitud social que estamos alcanzando con la difusión de nuestro trabajo y la sensibilización tanto para las/los usuarias/os, las/los empresarias/os, los sindicatos y el personal de las instituciones públicas.


Programa Integral de Apoyo al Empleo para las Personas Transexuales.


Se desarrolla en los siguientes módulos:


Módulo1


Orientación, asesoramiento, seguimiento y acompañamiento laboral.


La persona transexual cuando accede por primera vez a nuestro servicio, en la mayoría de los casos demanda no sólo la adquisición de un puesto de trabajo sino la solución de otras situaciones de su entorno.


Nivel 1 de atención individual:


Una primera entrevista queda registrada en nuestro formulario “Expediente de solicitud”, se identifica en la/el Usuaria/o un perfil profesional, así como, las dificultades de inserción laboral, su situación administrativa en España (en caso de inmigración), y el nivel de español. Después de hecha una primera valoración procedemos a dar una orientación laboral, teniendo como punto de inicio “la situación laboral de partida” de la/el Usuaria/o, para a través de un asesoramiento ofertarle una serie de puestos de trabajo que pueden ser compatibles con su perfil laboral Se elabora bajo un formato establecido un Currículum Vitae Las ofertas de trabajo nos llegan casi diariamente a nuestro correo, vienen de diferentes organizaciones para ser presentadas a la/el usuaria/o y preparar su candidatura. Se prepara la carta de presentación del candidato e igualmente se le prepara para asumir positivamente la entrevista de trabajo. Empieza una etapa de seguimiento y acompañamiento laboral en el proceso de inserción de la/el usuaria/o. Un seguimiento a las entrevistas.


Módulo 2


Formación en talleres y cursos.


Muchas personas transexuales no han realizado por primera vez algún itinerario de actividad laboral normalizada y parten de situaciones precarias de formación, la preparación al mercado laboral nos hace pensar en las diferentes demandas del mismo y promover dentro de la población transexual una serie de talleres y cursos que les permita dar respuesta a estas demandas. Nivel 2 de atención grupal: Desarrollo de talleres y cursos: Actividades en grupo para el aprendizaje, el desarrollo de aptitudes laborales, la sociabilización y el compañerismo, talleres para el desarrollo de aptitudes laborales, orientación para la búsqueda por Internet, o con periódicos.


Módulo 3.


Inserción laboral


Asesorar sobre los tipos de contratos, vigencias, seguridad social, derecho a vacaciones, convenios, IRPF. Es una acción muy importante ya que las/los Usuarias/os se encuentran en condiciones de afrontar su vida laboral y desarrollarla dentro de un marco de protección y amparo.


Módulo 4


Publicitación del programa


El protocolo de actuación deja en su calendario una serie de actividades puntuales de publicitación a las/los empresarias/os y a la sociedad en general para dar información de la capacitación y cualificación que tienen nuestras/os usuarias/os, del proceso de formación que han realizado y sobre todo acercar a una sensibilización de la realidad Transexual, “Nada tiene que ver la identidad sexual de la persona con su desempeño laboral…”


Contexto empresarial


Se realizan acciones de sensibilización a las empresas para fomentar la contratación de personas transexuales. Facilitar el proceso de preselección de candidatos. Información sobre la realidad transexual.


El programa es una posibilidad de partida para la inserción social de las Personas Transexuales, en especial aquellas que con la ilusión de libertad y tranquilidad han llegado a nuestra sociedad buscando apoyo.

> Artikulua: Alberto Martín-Pérez · Myriam navas > LA DISCRIMINACION DE LA POBLACION TRANSEXUAL REQUIERE ACCIONES INTEGRALES

  • La discriminación de la población transexual requiere acciones integrales
  • Mugak, n. 43, 2008-08-01 # Alberto Martín-Pérez / Myriam Navas · COGAM - Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid

Para la mayoría de la sociedad, la realidad transexual es la gran desconocida de las cuatro consonantes que formamos el movimiento lgtb. Este desconocimiento se manifiesta en la escasez de estudios y datos sobre las características y necesidades de esta población, ya sea a la hora de describir, niveles de desempleo tasas de presencia del VIH y de otras ITS o cualquier otro dato necesario a la hora de abarcar proyectos destinados a las personas transexuales. Las dificultades comienzan en muchos casos en el momento en que una persona transexual, en mayor medida las mujeres, deciden comenzar su reasignación corporal hacia su identidad de género. En ese momento comienza un proceso que lesvisibiliza como “diferentes” de cara a su entorno. Para muchas de ellas y de ellos supone embarcarse en una completa ruptura biográfica (familiar, académica, geográfica) que en muchos casos implica dificultades en cuanto al acceso a la educación reglada, de forma que se incrementan las dificultades para encontrar empleo y forma de subsistencia en la sociedad. El pasado año pudimos asistir a dos grandes hitos en la historia de la reivindicación transexual. La Ley 3/2007 de Rectificación Registral relativa al Nombre y Sexo de las Personas que posibilita mayor integración en la vida social y laboral de las mujeres y hombres transexuales, si bien sólo de las de nacionalidad española y por otro lado, la Unidad de Trastornos de la Identidad de Género que está funcionando en Madrid desde mayo de 2007. Pero estos dos logros no van a acabar con la fuerte discriminación y exclusión que sufren las personas transexuales, particularmente las mujeres, ni con los efectos de dicha exclusión. Conscientes de esta situación, en COGAM hemos diseñado un conjunto de proyectos dirigidos a luchar de forma transversal contra esta discriminación. Es fundamental incidir en la educación, trabajar con los más jóvenes para que crezcan sin prejuicios, y respetando la diversidad, trabajar también con los profesores como aliados para la sensibilización; con los sindicatos para que asuman las dificultades de las personas transexuales a la hora de encontrar y mantener el puesto de trabajo, y por supuesto también, trabajar en la salud de las mujeres transexuales. En COGAM desarrollamos desde hace diez años un proyecto de sensibilización a través de charlas dirigidas a jóvenes y adolescentes dentro de los centros educativos y que utiliza la visibilidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales para romper los estereotipos y distintos clichés que se han venido transmitiendo socialmente. Como soporte a este proyecto, en junio de 2007, la Comisión de Cultura editó una guía para trabajar la transexualidad dentro de la escuela. La guía está avalada por el grupo de transexuales de COGAM y la Comisión de Educación. Además cuenta con Aniel, una ilustradora transexual que a través de sus tiras cómicas da una visión positiva de la transexualidad, cargada de humor, dando el punto de vista de quien se enfrenta con un proceso que va a cambiar su vida. La visibilidad que suponen los cómics de Ánima Frágile (1) ayuda a entender, a comprender, a empatizar y a desechar ideas preconcebidas sobre la transexualidad. La guía, dirigida al público adolescente, está accesible desde la página web del colectivo (2). Hemos tenido que reeditarla por su gran demanda y próximamente saldrá una edición en euskara impulsada desde Énfasis, el servicio de información y asistencia para lesbianas, gays y entorno de Vitoria-Gasteiz. Otro punto de actuación contra la discriminación de las personas transexuales es el que se refiere al ámbito laboral. Para combatirla pusimos en marcha un proyecto de orientación laboral y búsqueda de empleo para mujeres transexuales. El proyecto consiste en hacer un seguimiento de cada persona que acude a COGAM, ofreciéndole herramientas para elaborar un currículum, para manejarse en una posible entrevista trabajando la actitud y la presentación, formación específica para acceder a determinados puestos de trabajo y una bolsa de empleo; además de acciones de sensibilización y mediación con los empresarios. En muchos casos, el trabajo que realizan las mujeres transexuales se queda fuera de los “trabajos normalizados”. Según el Parlamento Europeo, en 1989 más de un 60% de las transexuales de toda la Comunidad Europea ejercía la prostitución. En España ese índice era mayor. Miembros de la comunidad transexual estiman que en la actualidad la prostitución la ejerce una minoría de las mujeres transexuales españolas y en torno a un 90% de las que son de origen latinoamericano. La realidad a la que se enfrentan estas mujeres parte de la transfobia social como marco axiológico de su problema. Esta discriminación es la causante de la grave exclusión social que sufren en campos tan diversos como la educación, el acceso al mundo laboral o acceso al sistema sanitario. Bajo esta perspectiva, desde la Comisión de Prevención surge el proyecto TRANSMADRID (3). El proyecto nació con una visión asistencial, de reparto de preservativos, pero ha ido convirtiéndose en un proyecto político y social que trata de dar recursos a las mujeres transexuales trabajadoras del sexo para empoderarse y mejorar su situación laboral, su autoestima. El objetivo general es dotar de información, herramientas y recursos a la población diana que le permita llevar a cabo una conducta preventiva más eficaz ante el VIH/SIDA y otras ITS. Gracias al proyecto TRANSMADRID hemos recogido los suficientes datos acerca de las trabajadoras del sexo transexuales en Madrid que nos permiten conocer y adaptar el proyecto a las necesidades de las cerca de cuatrocientas usuarias con las que nos hemos puesto en contacto. En la última década la inmigración ha diversificado las filas de las trabajadoras del sexo transexuales. Según los datos de acogida de nuestro proyecto tan solo un 11,2% de las mujeres atendidas en TRANSMADRID el año pasado era de origen español. El resto eran principalmente latinoamericanas. Estas mujeres en muchos casos se han visto obligadas a abandonar sus países por las persecuciones a las que han sido sometidas, tanto por su entorno cercano como por las autoridades, debido a su identidad de género. Por tanto además de la motivación económica, al viajar a España la mayoría de las mujeres transexuales buscan una mejora de su situación social en cuanto a la aceptación de su transexualidad y, en muchos casos, se trata una cuestión de pura supervivencia. El resultado es que nos encontramos un 89% de usuarias de nuestro proyecto inmigrantes en muy diferentes situaciones legales: regulares, irregulares y solicitantes de asilo político por cuestiones humanitarias. Un 17% de las mujeres que habíamos atendido no estaban empadronadas en Madrid en el momento de la primera atención y un 28% no disponía de tarjeta sanitaria, aspectos que acentúan más aún su exclusión.


El trabajo sexual, por otro lado, está sufriendo profundas transformaciones a raíz de las políticas municipales con respecto al trabajo sexual. El Plan contra la esclavitud sexual que puso en marcha el Ayuntamiento de Madrid en 2004, lejos de solucionar la situación de estas mujeres, ha empeorado notablemente las condiciones en que trabajan en la calle, gracias al acoso policial a prostitutas y clientes, que ha hecho a esta población más inaccesible y dispersa geográficamente, haciendo que su trabajo sea más inseguro y que tengan menor autodeterminación y capacidad de negociación tanto de precios como de prácticas con los clientes. Abordar la falta de información, capacitación y recursos con la población de este proyecto es crucial, pero sólo cuando se tienen las necesidades básicas cubiertas (alimentación, trabajo, vivienda) nos encontramos en disposición de satisfacer otro tipo de necesidades de desarrollo personal a otros niveles más abstractos; el cuidado de la salud habitualmente se encuentra en este nivel. Por otro lado, al margen de que para no pocas mujeres transexuales, el trabajo sexual sea una opción elegida libremente y para la que reivindican mejoras y especialmente el fin del acoso de las políticas municipales, para otras muchas mujeres transexuales ejercer la prostitución es el efecto de grandes dificultades económicas que son incapaces de solventar de otra forma. Por ello, nos parece importante entender la prevención dirigida a las personas transexuales trabajadoras del sexo como intervenciones integrales. En ese sentido, insertamos nuestros esfuerzos preventivos dentro del desarrollo de diversas estrategias dirigidas a esta población. El proyecto también ha dado pie a la creación de un grupo dentro de nuestra organización de trabajadoras y trabajadores sexuales desde el que vincular sus necesidades y demandas en tanto que trabajadoras, a las demandas del movimiento LGTB. El proyecto también ha permitido, gracias a la recogida de datos, un mayor conocimiento de quiénes son, socio-demográficamente, las trabajadoras del sexo transexuales. En la medida que ganamos la confianza de la población vamos creciendo en la extensión y profundidad de este conocimiento. La información, cuantitativa y también cualitativa a través de grupos de discusión y entrevistas en profundidad, es la base que fundamenta todas las acciones que se llevan a cabo. El proyecto cuenta además con mediadoras transexuales, coordinando la acción con otras organizaciones que intervienen en el campo de la prostitución-trabajo sexual. Nos parece de especial importancia resaltar el énfasis que venimos haciendo en el momento actual de facilitar cauces de participación de la población transexual como líderes del proyecto, educadoras de calle y portavoces del grupo de trabajo sexual de COGAM. Para procurar un espacio de encuentro entre iguales y entre ellas y los trabajadores y voluntarios del proyecto, hemos creado un espacio denominado Calor y café, que funciona durante todo el horario de atención, y en el que las trabajadoras sexuales pueden descansar, conversar y vincularse, tanto entre sí, como con la organización. Este espacio facilita un entorno para llevar a cabo una intervención preventiva y social de forma distendida. Consideramos que este espacio ha permitido una relación de confianza creciente entre la población y la organización, lo que redundará en la obtención de una información cualitativa en mayor profundidad y, en definitiva, en una mejor atención y la posibilidad de tener en cuenta la voz y las necesidades de las trabajadoras del sexo. Las usuarias que están buscando alternativas al trabajo sexual pueden ya utilizar, desde finales del verano de 2007 el servicio de inserción sociolaboral de COGAM, por el que muchas de nuestras usuarias han conseguido participar en cursos de formación y han obtenido entrevistas de trabajo.


Es necesario apoyar a las mujeres que desean abandonar la prostitución, orientándolas y ayudándolas a la búsqueda de alternativas laborales. También se debe actuar de manera urgente con las que son obligadas a ejercer trabajo sexual. Pero consideramos que debemos apoyar igualmente a aquellas que deciden libremente ejercer el trabajo sexual y que por tanto, disfruten de todos los derechos de los que disfrutan el resto de los trabajadores y trabajadoras. Trabajamos en COGAM con la misma energía por la integración socio-laboral como por defender los derechos de las trabajadoras sexuales transexuales, sin forzar ninguna decisión ni indicar a las mismas en ningún caso qué es lo que deberían hacer. Las trabajadoras sexuales deben ser las principales protagonistas y para ello es necesaria su formación, su empoderamiento y que tengan la posibilidad de involucrarse a nivel político para tener la capacidad de decidir en las políticas sobre prostitución que se plantean desde la administración. Los distintos proyectos enfocados exclusivamente a la población transexual están dando muy buenos resultados tanto en cuanto a la mejora de las condiciones de vida de las personas transexuales como para la vida del colectivo, fomentando la participación de voluntarios, voluntarias, usuarios y usuarias en los proyectos y consolidando las redes entre ellos de forma que a estos proyectos, van sumándose nuevos proyectos con el mismo objetivo: luchar contra la discriminación de las personas transexuales.


  • Notas:
  • (1) ENLACE
  • (2) ENLACE
  • (3) El “Informe Transmadrid; descripción de una población de mujeres transexuales trabajadoras del sexo”, publicado en abril de 2008 puede consultarse en la página web del colectivo: ENLACE

2008/06/25

> Berria: Ekianak 25 > MADO 2008: LAS LESBIANAS, PROTAGONISTAS MAS QUE NUNCA DE LAS FIESTAS DEL ORGULLO

  • Las lesbianas, protagonistas más que nunca de las fiestas del Orgullo
  • Público, 2008-05-25 # EFE · Madrid

El homenaje a las lesbianas por su lucha en favor de la igualdad y la apuesta por su visibilidad social centrarán los actos previstos de las fiestas del Orgullo en decenas de ciudades de España y culminarán el sábado 5 de julio con la tradicional manifestación por las calles de Madrid.


En rueda de prensa para presentar las actividades del MADO 2008 (Madrid Orgullo)- del 28 de junio al 6 de julio- el presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Antonio Poveda, ha animado a todos los asistentes a reclamar este año más que ninguno que las fiestas del orgullo sean las del "orgullo lésbico" y que lesbiana "se escriba con la letra v de visibilidad".


Precisamente, el lema escogido para todas las actividades lúdicas y culturales que se celebren en España, incluida la manifestación de Madrid el sábado 5 de julio, será "Por la visibilidad lésbica", un eslogan que, según Poveda, invita y pide a todas las lesbianas del ámbito público que salgan del armario como lo han hecho hombres del mundo de la política, toreros o deportistas.


"Nos duele que haya alcaldesas de derechas y también de izquierdas que no hayan salido del armario", ha señalado Poveda quien ha instado al Instituto de la Mujer que se implique más en los derechos de este colectivo.


Las lesbianas serán así las protagonistas de los actos programados, en especial, de la tradicional marcha estatal del Orgullo el día 5 de julio donde un grupo de ellas recorrerán las calles de la capital tras la pancarta de cabecera y a la que se estima acudirán más de un millón de personas.


Para Poveda esta marcha, partirá a las seis de la tarde de la Puerta de Alcalá y concluirá en la plaza de España, es la más importante de Europa y una de las más destacadas del mundo al ser no solo reivindicativa sino también "una fiesta de la igualdad, la libertad y la diversidad".


La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, los dirigentes de los dos principales sindicatos españoles, la Unión General de Trabajadores (UGT), Cándido Méndez, y el de Comisiones Obreras (CCOO), José María Fidalgo, además del coordinador de la coalición Izquierda Unida, Gaspar Llamazares estarán en la cabecera de esta marcha.


A ellos se unirán el secretario de Organización del POSE, José Blanco, y el secretario general socialista de movimientos sociales, Pedro Zerolo, junto con los responsables de las principales asociaciones que defienden los derechos de estos colectivos.


Poveda ha asegurado que los dirigentes del PP han declinado su asistencia a la manifestación "tal vez porque les pueda parecer incómodo" una pancarta que recorrerá las calles pidiendo a este partido que retire el recurso interpuesto ante el Tribunal Constitucional por la ley de matrimonios homosexuales.


Ha denunciado que los gestos que últimamente han tenido con homosexuales y transexuales tanto la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, como el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, no quieren decir "nada".


"Si de verdad quieren apoyarnos deben decir alto y claro a su partido que retire ese recurso", ha añadido Poveda.


Además de la marcha, Madrid y el barrio de Chueca volverá a ser uno de los escenarios de España con más actividades lúdicas y culturales desde el próximo viernes y hasta el domingo, día 6 de julio, en las que participarán más de un centenar de artistas y que este año contará, entre otras novedades, con un festival de cine lésbico.


Las plazas de Chueca, Vázquez de Mella, San Ildefonso y las calles de Pelayo y Libertad acogerán música electrónica, una carrera de tacones o la elección de mister gay 2008.


El presidente del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM), Miguel Ángel González, ha destacado entre estas actividades la entrega de los premios Triángulo y ladrillo rosa a las personas o entidades que han defendido y los que han tratado de invisibilizar los derechos de los homosexuales.

2008/05/19

> Komunikatuak: COGAM > SE PRESENTA EN BERLIN EL AVANCE DEL SONDEO SOBRE VIOLENCIA HOMOFOBA EN ESPAÑA

  • Se presenta en Berlín el Avance del sondeo sobre Violencia Homófoba en España
  • COGAM, 2008-05-19

El Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid, COGAM, ha presentado en la Conferencia Maneo 3 en Berlin un avance de resultados del Sondeo que está realizando a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales sobre violencia hacia lesbianas, gays, trasexuales y bisexuales. Los resultados que se han aportado son:


Agresiones: El 73% de la población ha sido en algún momento víctima de homofobia, de las cuales el 71,9% quedó afectada psicológicamente tras el ataque. El 36,1% de los ataques a la población encuestada se produjeron en Madrid, de los cuales el 20,9% fue en el distrito Centro de la capital. El 52,8% de los ataques se produjo en la calle y el 10,5% en los centros escolares o de trabajo.


El 47,1% de los menores de edad de la población encuestada han sido atacados en su centro escolar.


Perfil del agresor: Según la población encuestada en un 42% de los casos el agresor no estaba solo, en el 81,4% de los casos era hombre, la edad del agresor es en un 22,3% de los casos de 18 a 24 años, en un 32,5% de los casos de 25 a 35 años y en un 16,2% de los casos menor de edad. En el 26,9% de las agresiones el atacante se supone de extrema derecha, el 71,9% de las agresiones son realizadas por personas de nacionalidad española y en un 17,8% de los casos el agresor pertenece a grupos homófobos. El 34% de los agresores era conocido por la víctima y de estos un 19,5% era muy bien conocido por la víctima, siendo en un 29,2% de los casos compañero de clase, en un 14,2% de los casos compañero de clase y en un 13,3% de los casos vecino.


El 33,1% de la población encuestada piensa que la policía no les tomaría en serio. Solo el 11,1% de las víctimas han denunciado la agresión y de estos el 54,5% piensa que la policía no se tomó su denuncia en serio.


El 73,9% de la población encuestada piensan que la policía no defiende a gays, lesbianas, transexuales y bisexuales.


El 92,7% de la población encuestada piensa que la sociedad no hace lo suficiente para combatir la violencia contra lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.


COGAM continúa haciendo encuestas en http://www.cogam.es/secciones/stop-homo-transfobia/encuesta y presentará los resultados finales a finales del mes de junio.


Miguel Ángel González, presidente de COGAM, declara "Es una obligación de los responsables de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y las diferentes administraciones autonómicas y locales el luchar contra la violencia hacia lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Creemos de vital importancia que se forma a los policía sobre la realidad lgtb y que se establezca como objetivo la lucha contra violencia por lgtbfobia. Creemos necesario que el Ministerio de Interior genere materiales y dinámicas que acerquen a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales a la policía, para que denuncien las agresiones y se detengan y castiguen los agresores. Exigimos al Gobierno de España que desarrolle una ley que combata la homofobia, como la ley francesa que en corto espacio de tiempo ha dado unos excelentes resultados. Es imprescindible que se combata la homofobia desde el sistema educativo. Creemos de vital importancia que esto se haga desde la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Entendemos que formar en eliminar un odio a una minoría de la población no es ideología o moral, sino un deber y una obligación del estado, que tiene que garantizar la igualdad de sus ciudadanas y ciudadanos."


Manuel Ródenas, director del Programa de Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid, declaró "En el año pasado hemos denunciado ante los tribunales 43 casos de agresiones violentas por homofobia. La pena máxima impuesta en los juzgados, en un caso completamente probado, ha sido una multa de 360€, pero la mayoría de los casos no son condenados."


Raúl García, coordinador del servicio STOP Homo-Transfobia, declaró "Estamos ante un problema de falta de confianza de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en el sistema policial y judicial, que se evidencia tanto en la encuesta como en los casos que estamos llevando adelante. Es necesaria formación a policías y guardias civiles en la problemática de violencia hacia lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, así como un aumento de los recursos para combatir esta violencia y asistir a sus víctimas. En muchos casos la violencia que nos reportan en nuestro servicio viene de parte de trabajadores de empresas de seguridad privada, por lo que entendemos que se debe legislar una formación obligatoria de este personal en tolerancia a la diversidad, con el objetivo, entre otros, de que no se produzca violencia homófoba. Cometer una agresión homófoba sale muy barato en España, es necesario un cambio legislativo que endurezca las penas y que obligue al sistema judicial y policial a identificar y erradicar la violencia por lgtbfobia."


Lola Martín, socióloga analista del sondeo, declaró "Es muy alta la percepción que tienen lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de la población encuestada sobre su vulnerabilidad e indefensión. Es especialmente preocupante la 'homofobia internalizada' que en muchos casos (62,8%) hace que la víctima trivialice la agresión y no llegue a denunciarla. Es también destacable que la percepción que tiene la población encuestada de sufrir una agresión es menor que la percepción que tienen sobre la posibilidad de que la tengan otras lesbianas, gays, transexuales y bisexuales."

2008/05/08

> Berria: Hezkuntza > GEHITU ANALIZARA EL ACOSO ESCOLAR HOMOFOBISO EN UNA VEINTENA DE CENTROS

  • Un estudio analizará el acoso escolar homofóbico en una veintena de centros
  • Gehitu pretende sondear la situación en las aulas. Las investigaciones estiman que en la actualidad el 30% de alumnos varones rechaza la diversidad sexual
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-05-08 # Joseba Imaz · Donostia

Una veintena de centros, la mayoría de ellos de Donostia, participa en la actualidad en un estudio que pretende analizar la existencia del acoso escolar por homofobia en las aulas. La iniciativa, promovida por la Asociación de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales del País Vasco (Gehitu) en colaboración con el Ayuntamiento de la capital guipuzcoana, se inspira en una investigación llevada a cabo en Madrid y las Islas Canarias, que revela que el 30% de alumnos varones rechaza la diversidad sexual.


Un total de 53 grupos de alumnos de Secundaria de entre 13 y 15 años, repartidos en trece escuelas de Donostia y ocho del resto del territorio, participarán en el estudio, según explicaron desde Gehitu. La actividad ha comenzado y, de hecho, cerca de mil jóvenes ya han sido entrevistados, aunque los organizadores aseguran que los colegios interesados todavía pueden sumarse a ella.


Uno de los expertos que ha llevado a cabo esta pionera investigación entre la población adolescente de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), el antropólogo social e investigador de la Universidad Autónoma de Madrid José Ignacio Pichardo, ofreció ayer una conferencia en la Biblioteca Doctor Camino de Donostia sobre acoso escolar por homofobia. En el marco de los actos organizados por Gehitu para el Día Internacional de la Homofobia y la Transfobia, que se celebrará el día 17, el experto aseguró que el 30% de alumnos varones muestra "tendencias de fuerte rechazo" a la diversidad sexual y que un 15% del alumnado no se define como heterosexual.


zona "muy homofóbica" "El problema del acoso escolar por homofobia es doble, porque en general las víctimas no lo cuentan en casa por miedo a que los padres los rechacen", explicó Pichardo. Además, las experiencias de acoso por esta cuestión son al menos tres veces superiores entre los estudiantes que se definen como homosexuales frente a aquellos que son heterosexuales. Insultos, agresiones, palizas... Se trata de un infierno que los jóvenes muchas veces pasan "en silencio y soledad".


Según constató Pichardo, los adolescentes que se autodefinen como gays, lesbianas o transexuales perciben las escuelas como un espacio "muy homófobico". El investigador achaca esa realidad al sistema educativo: "Es una red de enseñanza mojigata, donde la sexualidad no está presente. Existe miedo a hablar de sexo en el aula". En su opinión, el profesorado "no está formado" para abordar estas cuestiones.


El estudio realizado en Gran Canaria y Madrid estima que en una clase de 30 niños existen al menos un niño y una niña homosexuales. "Los docentes tienen que dejar de tratar a la clase como si sólo hubiera heterosexuales y mostrar referentes homosexuales, gays, lesbianas y transexuales de la cultura y la ciencia, por ejemplo", aconsejó. Además, recomendó a los educadores que no toleren "ningún comentario de carácter homofóbico" en clase.


Sin embargo, Pichardo recordó que la "gran mayoría" de los adolescentes es respetuoso y que la sociedad ha cambiado "mucho" en los últimos años. "El primer paso es visibilizar un problema que hasta ahora no se mencionaba: saber qué está pasando en los institutos. Luego habrá que analizar cómo solucionarlo", reflexionó el coautor del estudio Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada y San Bartolomé de Tirajana . Los expertos analizarán para finales de año si los datos observados en esa investigación se mantienen en los centros guipuzcoanos.

2008/04/28

> Komunikatuak: COGAM > COGAM SE SOLIDARIZA CON STOP SIDA

  • COGAM se solidariza con Stop Sida
  • COGAM, 2008-04-28

COGAM, Colectivo de lesbianas,gays, transexuales y bisexuales de Madrid, se solidariza con la Coordinadora Gai-Lesbiana y Stop Sida ante los ataques que han recibido por la acción coordinada de los medios de la ultraderecha a las magníficas campañas de prevención e información que vienen haciendo históricamente estas organizaciones.


COGAM entiende que la guía no ha sido repartida a diestro y siniestro y que, en cualquier caso, son las organizaciones que lo reparten las responsables de ese reparto, no Stop Sida, que ha realizado un trabajo profesional de excelente calidad. Entendemos que la guía no dice en ningún caso lo que cada uno debe hacer, sino que informa de cómo hacer lo que uno quiere hacer minimizando los riesgos. En la guía no se encuentra ningún mensaje ambiguo respecto al uso del preservativo.


Miguel Ángel González, presidente de COGAM, declara "Estamos estupefactos ante la obscenidad de la información publicada en la acción coordinada de ABC y Libertad digital y la forma de manipular y terjiversar la información a sus lectores. A día de hoy estos medios, con estas informaciones, han dejado de tener la más mínima credibilidad. Apoyaremos cualquier inciativa que Stop Sida tome ante estos medios de comunicación y les animamos a que sigan trabajando en la misma línea que lo han estado haciendo hasta ahora, pues son uno de los grandes referentes en la lucha contra el VIH en nuestro país, en donde la información a la población tiene que ser veraz y profesional, no manipulada o 'aconsejada' como parece que se pretende en algunos estamentos de la sanidad madrileña. Desde COGAM hemos defendido y defenderemos siempre la difusión de la información a todos los ciudadanos para que puedan elegir libremente la forma en la que expresan su sexualidad, en contraposición a estos medios y la jerarquía de la iglesia católica, que predican con la abstinencia, la fidelidad y el sexo sin protección a través de suposiciones, supersticiones y desinformación."

2008/04/24

> Komunikatuak: COGAM > COGAM EXIGE A ESPERANZA AGUIRRE QUE NO IMPONGA LA MORAL RELIGIOSA EN EL SISTEMA SANITARIO MADRILEÑO

  • COGAM exige a Esperanza Aguirre que no imponga la moral religiosa en el sistema sanitario madrileño
  • COGAM, 2008-04-24

Antes las informaciones aparecidas en los medios de comunicación sobre un acuerdo de la Comunidad de Madrid con la Iglesia Católica, que permite a la citada iglesia formar parte del comité de ética y del comité interdisciplinar de cuidados paliativos de los centros sanitarios madrileños, COGAM, Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid, entiende vulnerado que nuestro derecho y el del resto de los ciudadanos a una sanidad profesional, con decisiones tomadas en base a la ciencia y el conocimiento y no sobre creencias religiosas o supersticiones.


COGAM exige al ejecutivo de Esperanza Aguirre que garantice la laicidad y profesionalidad de las decisiones de los centros sanitarios, sacando de cualquier decisión u órgano de consulta o decisión a la Iglesia Católica. COGAM defiende que la Iglesia Católica pueda expresar su criterio propio únicamente en el caso de que el paciente lo solicite expresamente. COGAM entiende injusto que la Iglesia Católica intervenga sobre la vida de una lesbiana, gay, transexual o bisexual que no lo haya solicitado, debido a que la iglesia católica ha alentado y alienta nuestra discriminación, como se ha visto recientemente ante la aprobación del matrimonio homosexual o despidos por orientación sexual o la falta de diálogo y la negativa constante a la asignatura de Educación para la ciudadanía.


COGAM entiende que el gobierno de Esperanza Aguirre tienen otros objetivos sanitarios prioritarios a los cuales dedicar fondos, como por ejemplo la atención y la prevención del VIH-SIDA completamente olvidada por su ejecutivo. Entendemos que la Iglesia Católica debe autofinanciarse y somos contrarios a que se la financie por la puerta de atrás, como parece que está haciendo la Comunidad de Madrid.


Miguel Ángel González, presidente de COGAM, declara: "Solo podemos entender esta decisión en pago a los servicios prestados por la Iglesia Católica y sus medios de comunicación a Esperanza Aguirre. Con esta decisión el ejecutivo de Esperanza Aguirre rinde pleitesía a la Iglesia Católica, perpetuándose el sistema de privilegios que todavía tienen sobre el Estado, aunque éste sea aconfesional, como es el caso de nuestro país y de la Comunidad de Madrid. La religión es algo que pertenece estrictamente al ámbito personal y privado, y la Comunidad de Madrid debe garantizar que no afecte a las decisiones de los profesionales y de los pacientes. Si en esos comités estuvieran los testigos de Jehová y abogaran porque no se pusieran transfusiones de sangre, todos estaríamos en contra de que esas creencias afectasen a nuestra vida y a la de nuestros allegados. En el caso de la Iglesia Católica hay que actuar de igual manera, respetando.

2008/04/23

> Komunikatuak: COGAM > COGAM PRESENTA EL INFORME TRANSMADRID CON EL APOYO DE HETAIRA Y LA FELGTB

  • COGAM presenta el informe TRANSMADRID con el apoyo de Hetaira y la FELGTB
  • COGAM, 2008-04-23

En la presentación intervinieron Alberto Martín-Pérez, autor del informe, Cristina Garaizabal, portavoz de Hetaira, Antonio Poveda, presidente de la FELGTB y Mónica Martín, portavoz del grupo de trabajadoras sexuales de COGAM.


Más de 900 atenciones realizadas en seis meses a más de 200 mujeres transexuales trabajadoras del sexo en el programa Transmadrid de COGAM, de prevención de VIH y atención sociosanitaria arrojan los siguientes datos:


El 82% de las mujeres transexuales atendidas en Transmadrid dependen única o principalmente del trabajo sexual para su subsistencia. La exclusión del mercado laboral, la visibilidad de su transexualidad o el rechazo en el momento de presentar la documentación para la contratación hace que muchas mujeres transexuales deban trabajar, aparte del trabajo sexual, en la "economía sumergida" casi siempre en puestos no acordes con su nivel formativo.


El 88,2% de las mujeres transexuales trabajadoras del sexo que son atendidas en Transmadrid son de origen extranjero. La población más representada es la ecuatoriana.


La práctica totalidad de las mujeres transexuales de nuestra muestra trabajan en el sexo de forma voluntaria y consciente. Muchas querrían tener alguna alternativa laboral, pero otras muchas simplemente demandan que se mejoren las condiciones en que realizan su trabajo actual.


La mayoría de las mujeres intervenidas no tienen un certificado de disforia de género o certificado de transexualidad. Unas tres cuartas partes de las mujeres que se hormonan en la actualidad o lo han hecho en alguna ocasión lo hicieron sin prescripción médica.


En el caso de las mujeres atendidas por Transmadrid, se observó una prevalencia importante de VIH. Mientras que en las relaciones comerciales se observó un uso mantenido y constante de medidas preventivas, muchas mujeres manifiestan bajar la guardia en sus relaciones sexuales con parejas no comerciales, en las que presuntamente se produce su infección. Este dato muestra la vulnerabilidad afectiva de estas mujeres.


El 28% de las mujeres que hemos atendido no tienen una tarjeta sanitaria madrileña, lo que en la práctica les imposibilita el acceso a la sanidad normalizada y a recursos especializados que reducirían riesgos para su salud como los asociados a la autohormonación y a las inyecciones de silicona líquida. Esto implica que la propia salud no es un derecho asumido ni ejercido. Es por ello que se hace necesario establecer estrategias de información y sensibilización para que hacerlas conscientes de sus derechos a la atención sanitaria.


Con respecto al trabajo sexual, queremos señalar que la práctica totalidad de las mujeres que participaron en este proyecto trabajan en la prostitución de forma voluntaria. La situación en que desempeñan su trabajo es extremadamente precaria, viéndose dicha precariedad multiplicada a la vista de las políticas municipales que lejos de luchar contra "la explotación sexual" solo consiguen empeorar las condiciones laborales de las mujeres y aumentar los riesgos que asumen.


No obstante es igualmente necesario que se habiliten alternativas factibles, realistas y que permitan la subsistencia a aquellas mujeres que viven mal realizar trabajo sexual. Consideramos necesario invertir en formación, en inserción sociolaboral y en sensibilización del empresariado, a través de los sindicatos y de la Administración.


Es igualmente necesario prevenir la transfobia social, desde el sistema educativo, como proponen las protagonistas de este informe.


Las mujeres transexuales trabajadoras del sexo mostraron un nivel aceptable de información sobre la transmisión y prevención del VIH, al haber sido objeto de numerosas intervenciones preventivas, tanto por parte de educadores y educadoras de calle como de unidades móviles y programas de educación sexual específicamente dirigidos a ellas. Esto hace recomendable mantener dichos programas.


Todas estas actuaciones se tienen que dar de una forma simultánea para frenar el estigma social que sufren las mujeres transexuales. La situación de exclusión es tal que se hacen necesarias actuaciones de inserción sociolaboral, información y formación, pero sobre todo, políticas encaminadas a visibilizar una realidad que reclama su lugar en la sociedad en pie de igualdad y que en la actualidad dista mucho de poder tener el mismo acceso a los derechos laborales y sanitarios al igual que el resto de la sociedad.


Es deber de las administraciones velar por la no discriminación de las personas, sea cual sea su genero, sexo, orientación o edad, Y por tanto, es responsabilidad de las misas implicarse de una manera decidida en la lucha contra la discriminación de las personas transexuales a través de programas que de una forma transversal faciliten el acceso a los derechos que disfrutamos el resto de la población.


Por último queremos apostar por la necesidad de dar voz a las trabajadoras del sexo y facilitar que puedan participar en programas de atención como Transmadrid, como forma de empoderizarse, de organizarse y ser portavoces en la defensa de sus derechos, así como de facilitar su bienestar y de promocionar su autonomía como personas.


Una participante en el estudio afirmó "Estamos igual que hace diez años (…) Seguimos con los mismos estigmas y los mismos prejuicios y las mismas historias. Entonces, algo está fallando porque nuestra situación no ha cambiado prácticamente en nada. Sí, ha salido la ley, muy bien. Pero cuando tú sales a la calle, cuando te tienes que enfrentar con la realidad social…sigue todo ahí, igual."


Miguel Ángel González, presidente de COGAM afirma "Tenemos confianza en que la nueva ministra de Igualdad tendrá una perspectiva más amplia del trabajo sexual y sabrá velar por la igualdad y los derechos de las personas que se dedican al trabajo sexual en nuestro país. Reclamamos al Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid un compromiso claro para que aporten los medios y apliquen políticas de integración de la realidad transexual. La situación de exclusión es tal que se hacen necesarias actuaciones de inserción sociolaboral, información y formación de las propias mujeres acerca de sus derechos, pero sobre todo, políticas encaminadas a visibilizar una realidad que reclama su lugar en la sociedad en pie de igualdad y que en la actualidad dista mucho de poder tener el mismo acceso a los derechos laborales y sanitarios al igual que el resto de la sociedad".

2008/04/22

> Komunikatuak: COGAM > LA HOMOFOBIA DEL PARTIDO POPULAR

  • La homofobia del Partido Popular
  • COGAM, 2008-04-22


COGAM, Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid, ante las reiteradas manifestaciones de Esperanza Aguirre, la última de ellas efectuada el 21 de abril de 2008 en el Programa "59 segundos" de Televisión Española, en las que “niega que el Partido Popular sea un partido homófobo”, quiere dejar clara su perplejidad recordando que:


1. Desde el 30 de septiembre de 2005 el Partido Popular mantiene interpuesto un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley que permite el matrimonio a las personas del mismo sexo.


2. El Partido Popular, antes en el Gobierno y desde hace 4 años en la oposición, se ha opuesto en numerosas ocasiones al reconocimiento de derechos a favor de las personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.


3. Destacados dirigentes del Partido Popular, a lo largo del tiempo, han venido efectuando declaraciones de evidente tinte homófobo. Tal es el caso de Manuel Fraga, Presidente-fundador del Partido Popular, que ha pedido el voto para acabar con "leyes asquerosas" como la del matrimonio entre homosexuales; o el de Montserrat Nebrera, nº 2 del PP por Barcelona en las pasadas Elecciones a la Generalitat, que comparaba el matrimonio entre personas del mismo sexo con la unión entre "un perro y una señora".


En definitiva, estos ejemplos, a los que se podría sumar otros muchos, dejan en evidencia las declaraciones retóricas de Esperanza Aguirre, al poner claramente de manifiesto que el Partido Popular, en tanto no retire el recurso de inconstitucionalidad y rechace públicamente las manifestaciones ofensivas para las personas LGTB realizadas por muchos de sus dirigentes, es un partido homófobo.


Miguel Ángel González, presidente de COGAM, declara "Está claro que Esperanza Aguirre considera que la ciudadanía española es idiota y juega a tirar la piedra y esconder la mano. ¿Cómo es posible que diga que no está un partido homófobo cuando han basado gran parte del desgaste al gobierno y del calentamiento de la precampaña electoral en la eliminación de la ley que supone la igualdad de derechos de lesbianas, gays y bisexuales? Si Esperanza Aguirre no quiere estar en un partido homófobo la animamos a que se salga del Partido Popular o consiga que cambie las actuaciones que está llevando a cabo su partido en contra de nuestros legítimos derechos, y lo muestren retirando el recurso a la ley que nos iguala en derechos y libertades. No estamos en absoluto de acuerdo en un cambio de nombre o una ley diferente, este procedimiento ya se utilizó por el nacionalsocialismo en el siglo pasado y a la vista está cuales fueron sus consecuencias. La igualdad pasa por tener el mismo nombre y los mismos derechos; cualquier otra cosa es discriminación o segregación y es, por tanto, expresión de homofobia."

2008/04/14

> Berria: Salaketak > MALESTAR EN COLECTIVOS GLTB POR LA FECHA DEL ORGULLO EN MADRID

  • Malestar en colectivos GLTB por fecha del Orgullo en Madrid
  • CarlaAntonelli.com, 2008-04-14

Dicen que se «traiciona el espíritu reivindicativo» al llevarlo al 5 de julio, pero COGAM alega que favorece que se celebre también el 28 de junio en las CCAA


El 28 de junio hará 39 años que un puñado de transexuales y homosexuales desafió una redada de la policía de Nueva York y lanzó al mundo una reivindicación de visibilidad. Desde entonces, las marchas del Orgullo Gay se celebran ese día o el sábado más cercano. Este año, el 28-J cae en sábado, pero la manifestación estatal, ese colorín con mensaje que en 2007 pudo reunir a dos millones de personas, será el 5 de julio. ¿Por qué?


La Fundación Triángulo, Stonewall, el Bloque Alternativo de Liberación Sexual, el Colectivo Gay de Barcelona y el Movimiento de Liberación Homosexual de Euskadi, además de muchos particulares, cuestionan el 5 de julio por «economicista» frente al «reivindicativo» 28 de junio.


Creen que hacer coincidir la marcha con el fin de semana más potente del festival Rock in Río (Police, Alejandro Sanz) beneficiará a algunos empresarios por la multiplicación de personas en Madrid y que hacer dos Orgullos (el 28 de junio en las CCAA y el 5 de julio en Madrid) es «hacer caja» dos veces.


Al otro lado, la organización quita conspiraciones al asunto. Miguel Angel González, presidente del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (Cogam): «El 5 de julio se eligió en abril de 2007 en los Encuentros Estatales de La Rioja por unanimidad de los colectivos, incluso los que ahora se quejan. Se ha hecho así por solidaridad: queremos que el 28 otras ciudades sean las protagonistas y tengan más visibilidad».


La fecha de la mani de este año ha sido un misterio. O aún lo es. Ayer, la web del Ayuntamiento de Madrid no daba el 5-J como confirmado. Hasta el 21 de marzo, el propio Cogam refería el 5 de julio como «fecha tentativa», pero tras recibir muchos correos, ya habla sin ambages del 5-J.


¿Y la fecha? Cogam dice que estaba decidida, pero hace una semana gaymadrid.com escribía: «Los organizadores hemos dicho que hay una entrevista el 6 de abril para decidir la fecha concreta».


El Día-D sólo sería un debate filosófico si no fuera por los que han reservado billetes y hotel o planificado un fin de semana homo para junio cuando el sábado sabadete será en julio.


«¿Cambiarías el Día de Navidad?»
La histórica militante Mili Hernández recuerda que «desde los inicios del movimiento, se acordó celebrar el Orgullo el 28 de junio o el sábado más cercano para no desvirtuar la reivindicación». «Desconozco las razones del cambio, habrá que ver qué intereses hay detrás». La secunda David Molina, del Bloque Alternativo de Liberación Sexual: «Pudiendo hacerlo el 28 no tiene sentido ponerlo el 5 de julio. ¿O acaso cambiarías de fecha el Día de Navidad?».


«Memoria histórica»

«Los intereses comerciales han primado por encima del respeto a la memoria histórica de la que tanto hablan algunos. Es una traición absoluta a la memoria de Stonewall», dice Miguel Angel Sánchez, presidente de la Fundación Triángulo. «Lo han desnaturalizado, lo han despojado de lo que tenía que ver con la política», se queja Mikel Martín Conde, del Movimiento de Liberación Homosexual de Euskadi.

«Fiestas populares»
Ferran Pereda, del Colectivo Gay de Barcelona: «Esto ya no es la conmemoración de la liberación gay, sino las fiestas populares de un barrio, el de Chueca». «Aún quedan muchos derechos por conseguir como para que prime que es mejor un día a principios de mes, cuando la gente tiene más dinero», dice Chuse Aliaga, de Stonewall.

Los motivos
¿Por qué el 28 de junio? Porque es el aniversario oficial. Supone respetar la esencia política y combativa de la celebración.


¿Por qué el 5 de julio? Porque permite que el 28 de junio las ciudades que no son Madrid se conviertan en las protagonistas. Así la fiesta se celebra dos veces: una a nivel regional (el 28) y otra en la capital (el 5).


Del 'homocentralismo' a la marcha itinerante¿La España gay se rompe? No, pero hay desavenencias visibles entre los colectivos: los del País Vasco, Cataluña y otras CCAA acusan a la 'corriente oficial' (representada por la FELGTB y Cogam) de «monopolizar» el 'ambiente' y 'homocentralizarlo' en Madrid.


«Falta una España plural gay», dice uno de los críticos.


Ferran Pereda, del Colectivo Gay de Barcelona, explica que los grupos catalanes hace tiempo que dejaron de llevar representación a la marcha de la capital y que se autogestionan en Cataluña. «Madrid no se da cuenta de que hay otras realidades», lamenta Mikel Martín Conde, del Movimiento de Liberación Homosexual de Euskadi.


Por eso, cada vez cobra más fuerza la idea de que, para limar asperezas, se convierta la tradicional manifestación madrileña en un acto itinerante que cada año se celebre en una ciudad.


«Ojalá sea así...», dicen los colectivos 'rebeldes'. El presidente de Cogam ha recogido el guante: «Estamos trabajando en ello, lo vemos beneficioso para todos».