Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

2008/12/19

> Berria: Erakusketa > VIAJE AL UNIVERSO DE TINTIN, QUE NO PEPITO

  • Viaje al universo de Tintín, que no Pepito
  • En España estuvo cerca de cambiar de nombre. Y el euskera, junto al catalán, fue el primer idioma regional al que fue traducido. El próximo 10 de enero cumplirá 80 años y Tintín los celebrará en Gasteiz, junto a su creador, Hergé
  • Noticias de Alava, 2008-12-19
Puede que para los más jóvenes sea casi un desconocido. Pero para otras muchas generaciones su nombre y sus historias han acompañado muchos y muy buenos momentos. Como los famosos, aunque no sea de carne y hueso, incluso ha vivido sus polémicas ya que tanto a él como a su autor les han llamado casi de todo y no siempre bueno. Y como cualquier figura que traspasa fronteras, tiene grandes y concienzudos coleccionistas detrás. Es el caso de Jordi Tardá, de cuyas posesiones sobre este personaje y su creador se han extraído las 400 piezas que componen la exposición Tintín en el mundo de Hergé , que permanecerá abierta hasta el 15 de febrero en la Sala Fundación Caja Vital.

"La verdad es que lo aquí está presente es muy valioso e importante, son mis mejores propiedades, aunque sólo representan el 15% de todo lo que hay en mi colección", explicó ayer Tardá en la presentación de una muestra itinerante que, sin embargo, para Gasteiz ha contado con un montaje especial y diferenciado realizado por Fernando Martínez de Viñaspre y con la presentación en primicia de algunos objetos y documentos únicos que hasta ahora no se habían enseñado en ninguna otra parte del mundo.

Es el caso, por ejemplo, de un documento que constata que Tintín iba a llamarse Pepito en las traducciones al español de las primeras publicaciones de Georges Remi, es decir, Hergé.

En 1952, la editorial belga de distribución de los libros de Tintín, llamada Casterman, decidió promocionar este personaje en otros países traduciendo los ejemplares El secreto del unicornio y El tesoro de Rackam el Rojo en tres idiomas: el castellano, el inglés y el alemán.

En un principio Casterman decidió llamar Pepito a este personaje en España y así se refleja en la traducción inicial y original de El tesoro de Rackam el rojo , en la que se observa en el texto la palabra Pepito tachada y encima el nombre de Tintín.

Como novedad, en la exposición también se exhibe por primera vez el primer autorretrato de Hergé fechado en 1930, así como una serie de juguetes relacionados con los personajes de las aventuras de Tintín, un ejemplar de La estrella misteriosa que el creador del mítico reportero dedica al Rey Balduino de Bélgica. Por no hablar de una primera edición firmada por el creador de Tintín en el país de los soviets , valorada en unos 62.000 euros, o una entrega de Objetivo la Luna , con los autógrafos de los tres primeros astronautas norteamericanos que llegaron al satélite. Incluso se encuentra el último dibujo hecho por el historietista antes de morir.

Muchas curiosidades que también tienen su sabor cercano puesto que, como explicó Tardá, los primeros idiomas regionales a los que se tradujeron las aventuras del personaje fueron el euskera y el catalán y de ello también hay ejemplos en la exposición.

No es el único guiño a lo cercano puesto que también se incluye una baraja sobre el personaje realizada por la fábrica de Fournier en la capital alavesa.

Variedad Es esta una muestra que, además, coincidirá con un cumpleaños especial para el rubio reportero ya que el 10 de enero de 2009 se celebrarán 80 años desde la primera aparición de Tintín, una presentación que tuvo lugar en las páginas de Le Petit Vingtième , suplemento del diario belga Le Vingtième Siècle .

Bocetos, retratos, juegos y primeras ediciones de ejemplares de las aventuras de Tintín integran esta colección junto con cinco antiguos vehículos, donados para la ocasión por el Araba Classic Club, que aparecen en las diversas historias del personaje como un Simca Aronde, un Citröen 2CV, un Willys MB Jeep, un Citröen 15CV y un Ford T.

En la sala expositiva el público también se encuentra con los inseparables compañeros de viaje de Tintín en forma de grandes muñecos a tamaño real realizados en cartón piedra como su perro Milú, el capitán Haddock, los inspectores Hernández y Fernández o el profesor Tornasol.

La muestra está dividida en cuatro partes en las que se puede admirar los antecedentes del reportero, el proceso de creación de los distintos números de las aventuras de Tintín y se puede hacer un recorrido alrededor del mundo siguiendo los pasos de este personaje a través de los 24 álbumes publicados y de otros dos que quedaron inconclusos pero que también están aquí.

"Mi colección es didáctica y es lo que pretendo mostrar en esta exposición, una visión cercana y comprensible que no sea monótona", apuntó Tardá, quien explicó que además se ha incluido, por petición de Martínez de Viñaspre, una sección especial de juguetes "ya que estamos en unas fechas tan singulares como la Navidad".

Lo cierto es que Tintín ha contado sus aventuras en 70 idiomas y ha vendido millones de ejemplares en todo el mundo. Una expectación que seguro tiene su correspondencia en el número de visitas a la muestra.

> Berria: Erakusketa > GASTEIZ: TINTIN LLEGA EN "DOS CABALLOS"

  • Tintín llega en 'Dos Caballos' a Vitoria
  • La Vital presenta una completa muestra sobre el personaje de Hergé y cinco coches de sus aventuras. La mayoría de piezas son de una colección privada
  • El País, 2008-12-19 # Txema G. Crespo • Vitoria
Ayer llegó a Vitoria ese periodista que nunca escribió un reportaje y quien, sin embargo, recorrió miles de kilómetros, desde sus inicios en el país de los soviets, hasta la misma Luna o las selvas latinoamericanas. Es Tintín, el reportero solitario, de rubio tupé característico, acompañado por su mascota Milú, amigo de un viejo lobo de mar, el capitán Haddock; una diva del bel canto, la Castafiore; un científico extravagante, el profesor Tornasol, y una pareja de detectives surrealistas, Hernández y Fernández. La historia del universal Tintin, protagonista de 24 aventuras (y dos inconclusas) creadas por el dibujante belga Herge [Georges Remi (Etterbeek, 1907-Bruselas, 1983)], se presenta desde ayer en la sala de la Fundación Caja Vital (Postas, 13-15), donde permanecerá hasta el próximo 15 de febrero.

En principio, en España, el personaje de Tintín se iba a llamar Pepito, por decisión de la editorial belga Casterman, que en 1952 decidió traducir sus aventuras al castellano. Su amigo Haddock debió responder de inmediato con alguna de sus memorables soflamas, al estilo de "¡Ostrogodos, zulús, bereberes!", porque Casterman rectificó de inmediato y mantuvo el nombre de Tintín, para inmensa fortuna de los lectores en español. Ésta es una de las exclusivas de esta muestra, que tiene como principal fondo la colección de Jordi Tardá, quien aporta más de 400 piezas a la exposición, tan sólo un 15% de las que componen su colección sobre el personaje.

Tardá, veterano periodista musical, coleccionista de todo lo relacionado con Hergé desde 2004, explicó en Vitoria algunas de las singularidades de la exposición Tintín en el mundo de Hergé: "Además de esa prueba de su primera denominación como Pepito, también hemos incluido el primer autorretrato de Hergé , así como juguetes inéditos vinculados con el mundo de Tintín".

Los fanáticos encontrarán piezas únicas, como un ejemplar de La estrella misteriosa, dedicado al rey Balduino de Bélgica, además de numerosos originales de un creador minucioso y detallista en la ambientación de las aventuras, hasta el punto de que la escenografía se puede reproducir hoy en día. La muestra incluye hasta cinco de los coches que utilizó Tintín en sus aventuras, como el Citröen Dos Caballos de El asunto Tornasol, o el Willys MB Jeep de Tintín en el país del oro negro, cedidos por el Araba Classic Club. También se exhibe por primera vez el primer autorretrato de Hergé, de 1930.

Tintín cumplirá en la capital alavesa 80 años el próximo 10 de enero. En esa fecha de 1929 apareció por vez primera en la revista Le Petit Vingtième el personaje creado por Hergé, que tuvo su antecedente en otro llamado Totor, del propio dibujante belga, y que mantenía algunos rasgos del popular reportero, como su vinculación a los valores scout.

Después de aquella primera edición de Tintín en el país de los soviets, en la actualidad está valorada en 62.000 euros, Hergé afinó el lapicero, mejoró estilo y comenzó a pergeñar historias más redondas en las que el joven barbilampiño y atildado, siempre acompañado de su perro Milú, vivía aventuras en los cinco continentes.

El Congo, China, los Balcanes o Latinoamérica, Egipto y los Estados Unidos acogieron al periodista belga que pasa largas temporadas en la mansión de Moulinsart del capitán Haddock. En la exposición que presenta la Vital se puede apreciar hasta el último dibujo de Hergé, sin olvidar el complejo proceso que lleva a la escritura de una de sus aventuras, partiendo de las obras de referencia en las que se inspira.

Tintín en el mundo de Hergé se completa con una muestra de la rotulación exclusiva que el autor realizó en 1958 para su primer trabajo en España, El Cetro de Ottokar, los dibujos preparatorios para la historia de Tintín en el Tíbet, proyecciones de películas y esbozos, anotaciones o estudios de los personajes rechazados por Hergé para la realización de Tintín y los pícaros y que fueron encontrados en la papelera de su despacho.

2008/12/10

> Berria: Bestelakoak > EL CELEBRE CALZONCILLO SLIP SIGUE MAS VIGUENTE QUE NUNCA

  • El célebre calzoncillo 'slip' sigue más vigente que nunca
  • Carlos Díez revisa la evolución de la ropa interior para ellos
  • El País, 2008-12-10 # Inés Muñoz Martínez-Mora · Madrid

En 1934, un diseñador de la marca estadounidense de ropa interior Jockey recibió una postal desde la Riviera Francesa. En ella aparecían un grupo de jóvenes tostándose al sol llevando el breve atuendo de bañista de la época. No hizo falta más. Tomando ese primigenio bañador como modelo y añadiéndole una abertura frontal en forma de y invertida, Jockey lanzó al mercado el que se convertiría en el calzoncillo más vendido de la historia, el brief o slip.


Aprovechando el 75º aniversario de esta prenda que dividió al mundo entre sus partidarios y los del boxer, la marca ha decidido airear sus archivos y convertir la ropa interior masculina en objeto de una retrospectiva que podrá verse en la sala Valle Inclán del Círculo de Bellas Artes de Madrid durante los días 12 y 13 de este mes.


La exposición suma los fondos de dos confesos coleccionistas de calzoncillos: Volver Goerhardt, director creativo de Jockey desde hace 40 años, y el diseñador Carlos Díez Díez, que además ha reinterpretado nueve piezas de la marca para la ocasión. Del patrimonio de este último proceden 10 modelos. Entre ellos, una especie de pañal hindú de algodón que se asemeja a un paño de pudor, regalo de un amigo y unos boxers de 1970 que el diseñador compró en una tienda de ropa de segunda mano durante una visita a París.


La pieza más antigua del recorrido es una camisola de lino que data de 1790 y la más emblemática unos slips también intervenidos, esta vez por Andy Warhol, fiel consumidor de esta marca. Todo lo expuesto, independientemente de si ha sido usado o no, está limpio. Para lo que no hay hueco en esta historia es para la nostalgia patria. La España que se reconozca en esos calzoncillos de algodón blanco y hasta la rodilla con los que Alfredo Landa y el desarrollismo daban la bienvenida al turismo, no lo hará aquí. Ni rastro de este emblema celtibérico.


Como explica Goerhardt, la ropa interior masculina vivió su primer aperturismo en la década de 1960: "Fue cuando abrazó el color y la lycra. Hasta entonces se usaban tejidos duros como el algodón y el lino. Con ella llegó el confort". Menos roce y la voluntad más o menos procaz de sustituir lo holgado por lo apretado.


Para Díez, la segunda revolución, la que ha configurado el panorama actual, fue la llegada de la mano de la moda. "Empezó Calvin Klein y continuaron Dolce&Gabanna, Prada o Gucci, que al sacar sus propias líneas de ropa interior, han introducido los mecanismos de funcionamiento de la moda en este mercado: los conceptos de temporada y colección".

2008/11/11

> Berria: Erakusketak > CONTRA LOS FALSOS ESTEREOTIPOS DEL SIDA

  • Contra los falsos estereotipos del sida
  • Una exposicion reflexiona sobre cómo la sociedad ve a los enfermos
  • El País, 2008-11-11

Trece fotografías de gran formato retratan a otras tantas parejas que se funden entre sí para expresar su afecto y solidaridad. Son imágenes conmovedoras, cargadas de afecto y ternura, que integran la exposición ¿El positivo o el negativo? Uno de los dos es seropositivo, que se podrá ver hasta el próximo 2 de diciembre en la Casa de Cultura Okendo de San Sebastián- Luego viajará al centro Atabal de Biarritz. Se trata de un proyecto de la fotógrafa francesa Joëlle Dollé que trabaja singularmente el retrato como una forma de mostrar las relaciones de las personas con los demás y con uno mismo.


La exposición trata además de implicar al espectador al instarle a descubrir cuál de los dos retratados que aparecen en cada fotografía es el que padece sida o es portador del virus. Lo que pretende Dollé es combatir de esta forma los prejuicios, las ideas instaladas y desmontar los estigmas que existen sobre esta enfermedad.


Responsables de la asociación gay Gehitu, que promueve la muestra, destacaron ayer en su presentación que los espectadores se inclinarán a pensar que los seropositivos son "el chico homosexual o la mujer que aparenta haber flirteado con las drogas", pero la muestra trata de romper esos estereotipos, ya que el sida afecta a todo tipo de personas, independientemente de su edad, nivel cultural y orientación sexual.


Para combatir estos prejuicios, se han organizado además visitas pedagógicas con estudiantes de Bachillerato en las que los alumnos reflexionen sobre esta problemática. Gehitu llevaba intentado presentar la muestra en Euskadi desde que tuvo conocimiento de su existencia el año pasado. El proyecto nació para acompañar el congreso nacional de la Asociación de Lucha contra el Sida (AIDES) francesa que se celebró el año pasado en París.


Aunque inicialmente contaba con nueve fotografías, Joëlle Dollé amplió después su contenido para su exhibición en el País Vasco. Gehitu la ha impulsado como un proyecto de cooperación transfronteriza junto con la asociación LGP de Biarritz lo cual permitirá su exhibición en diversas localidades más de Euskadi y en el País Vasco francés.

2008/10/08

> Iritzia: Iñaki Saratxaga > "ERO-APUNTES"


  • “ERO – APUNTES”
  • EHGAM-DOK, 2008-10-08 # Iñaki Saratxaga

La exposición que presento en la sala Mikelazulo Kultur Elkartea de Errenteria durante el mes de octubre, se compone de una serie de apuntes, dibujo rápido, basados en el desnudo masculino. Hasta ahí podríamos definir este trabajo como un ejercicio dibujístico más, pero partiendo de eso, de un ejercicio, como lo es “el desnudo” en el arte, la intencionalidad ha sido otra. Con esta obra, pequeña y sencilla, he tratado de remover ciertas conciencias. Aquéllas que todavía hoy en día ven en la práctica de la sexualidad entre personas del mismo género como algo a rechazar, marginar y condenar. Al mismo tiempo, y como contraposición a quienes piensan de esa forma, pretendo homenajear, apoyar y animar, con una forma de ensalzamiento del erotismo homosexual, a todos lo que desde su “diferente” orientación sexual con respecto a la que conocemos como “oficial”, la heterosexualidad, y a pesar de contar hoy día con la legalización del matrimonio gay, ven todavía muy lejana la normalización de “diferentes” expresiones de afectividad… y sexualidad.



En este país, tan necesitado de “normalización”, habríamos de incidir también en cuestiones que, aunque no muy generalizadas, forman parte de la vida cotidiana de muchas personas que nos son cercanas. Por mi parte, aún a riesgo de para algunos (más ellos que ellas) parecer pretencioso, me he propuesto “politizar” una actitud. Mejor dicho, dos. La de los que rechazan y la de los que son rechazados. Mi condena para unos y mi defensa para otros. No olvidemos que por motivaciones raciales, nacionales, de clase social o sexuales, con mayor o menor intensidad, aún persiste la persecución.


Quiero dedicar esta exposición a aquellos jóvenes (esta vez a ellos) que si en estos momentos atraviesan la frágil época de la adolescencia y sus deseos afectivos no cuadran con los de sus padres, hermanos, amigos…, con ella se sientan, se encuentren, menos en el “desierto”. De igual modo a esos padres, hermanos y amigos para que admitan la diferencia y superen la barrera de la incomprensión hacia esas personas que les son cercanas pero que no son en todo igual a ellos.


Y en lo tocante al autor. Únicamente decir que poder hacer uso en esta ocasión de un espacio público para mostrar un trabajo sobre la presente temática, algo no habitual, pues lo habitual es su censura, normaliza y dignifica tanto el hecho referido como su expresión. Por lo que vaya mi reconocimiento a Mikelazulo Kultur Elkartea por su apoyo a la libertad de expresión.



2008/10/02

> Berria: Bestelakoak > ¡QUE VIENE EL COCO!

  • ¡Que viene el coco!
  • Los personajes que han servido para asustar a los niños a lo largo del tiempo reunidos ahora en una exposición
  • El Diario Vasco, 2008-10-02 # Ricardo Carrasco

El Coco y otros asustaniños es el título de la muestra que acoge desde ayer y hasta el 31 de octubre el centro cultural La Merced, de Logroño, en el que se hace un repaso de los monstruos y los ogros utilizados a lo largo de los tiempos para asustar a los más pequeños en España, Andorra y Portugal. Los Tibicenas canarios, el Papao portugués, el Home do Unto gallego, la Cocharrona burgalesa o el clásico Hombre del Saco, la Bruja Piruja o el Sacamantecas, son algunos de estos personajes, que pueden verse en esta exposición, organizada por el colectivo vitoriano Homo Fabulans.


La muestra, según explicó el comisario de la misma, José Antonio Morlesín, alterna los dioramas artesanales con forma de libro de estos personajes mitológicos, con publicaciones que hablan del asunto y de personajes reales que se distinguieron por su crueldad con los niños y que luego se utilizaron para atemorizarlos. Entre estos últimos figura Enriqueta Martí, La Vampira del Carrer Ponent de Barcelona, quien entre 1908 y 1912 secuestró y asesinó a niños para extraerles la sangre y las grasas, o José González, El Sacamantecas andaluz, quien mató en 1913 a un niño de nueve años en Málaga extrayéndole las vísceras. Para cinco de estos asustaniños reales se ha habilitado en exclusiva la bodega del centro cultural, en la que también puede verse una proyección con la recreación de algunas de sus fechorías. Según explicó Morlesín, muchos de estos personajes están desapareciendo del imaginario popular, debido al avance de la cultura audiovisual, que los ha sustituido por personajes cinematográficos traídos de Estados Unidos. Probablemente, con el paso del tiempo, estos personajes importados lleguen a generar variantes locales, como ha sucedido en el pasado. Es el caso de la Aisha Kandisha, de origen marroquí e incorporada a la idiosincrasia melillense, la Pantaruja extremeña, asimilada a la tradición ceutí luego de la llegada a la ciudad de emigrantes probablemente pacenses, o las luces de Famara o los Tibicenas canarios, incorporados desde la cultura guanche.

2008/08/16

> Berria: Erakusketak > DE VISITA A LA ANTIGÜEDAD

  • De visita a la antigüedad
  • El País, 2008-08-16 # Jacinto Antón

La fascinación por las civilizaciones del pasado aumenta. Egipcios, etruscos, romanos, griegos, persas o el misterioso mundo de Babel reviven en museos de Madrid, Londres, Venecia y París. Investigación, cultura y entretenimiento en exposiciones reveladoras e impactantes


Los bárbaros en Venecia, Babilonia en París, Tutankamón, los ejércitos de terracota chinos y el emperador Adriano en Londres, etruscos en Barcelona, las ciudades sumergidas de los Ptolomeos en Madrid... ¡Vaya un trasiego! La antigüedad está de gira. Pasen y vean. Las grandes exposiciones sobre civilizaciones, culturas, pueblos o personajes del mundo antiguo, sean los celtas, los tracios, los nubios o los mayas, Alejandro Magno o Confucio, se multiplican en los últimos años y uno puede encontrarse en cualquier gran ciudad, como unos turistas más, momias, mármoles, bronces y los mil tesoros despertados de su largo sueño por la arqueología, presentados con un despliegue apabullante. ¿Son estas exposiciones simplemente una moda o la prueba de un renacido interés de la gente por la historia y el pasado? ¿Un buen método de difundir conocimientos o un gigantesco fast food cultural, un empacho rápido de datos que pronto se olvidan? ¿Tienen utilidad científica?


Cuando parece que nuestra sociedad se aboca frenéticamente a la contemporaneidad, obsesionada por las nuevas tecnologías y los retos e inquietudes del presente, sorprende la propuesta de esas grandes exposiciones que resucitan un lejano y a veces oscuro y misterioso pretérito y, aún más, la masiva respuesta del público, que muy a menudo llena los recintos de exhibición y soporta largas colas para acceder a ellos y darse un baño de cosas maravillosas. Y eso que se trata generalmente de exposiciones que pese a tener en buena parte un componente espectacular -un espacio de relumbrón, material multimedia, proyecciones, vocación escenográfica, merchandising, por no hablar de la exquisitez de las piezas- son rigurosas, amplias y exigentes con el visitante, poniendo a veces a prueba su capacidad de absorber y asumir información. Cuando uno observa colas frente a los escitas, un corro de gente ante el modelo en bronce de un hígado para la adivinación etrusca, a un padre aupar a su hijo para que vea mejor una figurita funeraria del ajuar de Tutankamón o a una jovencita abismada en la contemplación de una moneda con la efigie de Cleopatra, piensa que el mundo, a lo mejor, no va tan mal como creemos.


Estas grandes exposiciones -cuyo modelo cabe rastrearlo en aquella famosa I Fenici, orquestada por el malogrado Sabatino Moscati y la arquitecta Gae Aulenti en el Palazzo Grassi de Venecia en 1988, con un millar de objetos- tienen muchas cosas buenas, según coinciden en valorar los especialistas: permiten admirar piezas únicas que no viajarían en otro contexto, agrupar conjuntos excepcionales de objetos y conjugar el esfuerzo de los investigadores para revisar y poner al día conocimientos y aportar nuevas ideas.


Por ejemplo, la exposición Príncipes etruscos, entre Oriente y Occidente, que expuso CaixaForum (Barcelona) y se podrá ver en Madrid de octubre a enero, no sólo ofreció la posibilidad de admirar las fabulosas estatuillas de guerreros de Brolio (Arezzo) sino que propuso una relectura de la civilización etrusca más allá del tópico del misterio y en la que el papel de la mujer se destacaba como nunca antes. Algo muy de acuerdo con la sensibilidad moderna. Más radical fue la exhibición sobre los persas en el mismo centro -muy activo con este tipo de exposiciones desde la añorada etapa de Luis Monreal a su frente (íberos, Isla de Pascua, Afganistán, reinos africanos, Tíbet...)-, que ofreció un radical vuelco a la mirada tradicional sobre las guerras médicas: el imperio persa era un modelo de tolerancia frente a las insidiosas ciudades griegas.


El gran mensaje, nuevo -o al menos presentado como tal-, rotundo e impactante, parece una premisa de este tipo de gran exposición, obligada a lograr impacto mediático y social, además de capturar el interés de un público masivo. Eso lleva a cometer algún exceso, naturalmente -se tiende al movimiento pendular: los malos de ayer son los buenos de hoy-, pero queda compensado por el beneficio de que se hace repensar la antigüedad, se la muestra como algo vivo susceptible de lecturas cambiantes. No hay duda de que muchas de las modernas interpretaciones de la arqueología y la historia, a veces polémicas, se han popularizado merced a esas grandes exposiciones. Ideas como que los celtas, lejos de ser una cultura bárbara, configuraron una primera Europa, o que los fenicios fecundaron intelectualmente el mundo mediterráneo y no fueron sólo unos rapiñadores ávidos de beneficios.


La exposición Tutankamón y la edad de oro de los faraones, el gran come back tour de Tut, permite, hasta el 30 de agosto en el O2 de Londres, maravillarse ante 50 objetos de su tumba (entre 130 de la época) exhibidos con una iluminación de un virtuosismo tal que permite ver detalles sensacionales, detalles que desde luego es imposible apreciar en el Museo Egipcio de El Cairo, sede de los tesoros. Se presenta a Tutankamón de una manera innovadora: en el contexto familiar, rodeado de piezas que remiten a sus antecesores y lo muestran engarzado en una elaborada tradición cultural y dinástica. Además, el discurso de la exposición ofrece apasionantes historias paralelas como la usurpación de piezas ajenas para el ajuar del faraón niño o el escamoteo de objetos por parte de los descubridores de la tumba, Carter y Carnarvon, algo conocido en círculos arqueológicos pero que no formaba parte de la versión popular del hallazgo. Ese aspecto provocador de la crítica larvada hacia los dos personajes británicos no puede desvincularse de la personalidad polémica de Zahi Hawass, responsable de las antigüedades egipcias, que ha estado detrás de la exposición y que no llegó a un acuerdo, principalmente por razones económicas, para que la exhibición tuviera lugar en el British Museum. Lo que nos lleva a otro tema: el impacto económico de este tipo de exposiciones, capaces de generar grandes beneficios (todo un pastel), no sólo por venta de entradas sino por publicaciones y merchandising: no hay visitante que no acabe llevándose una postal, un bolígrafo, un llavero, la reproducción de una pieza, un libro, lo que sea. Uno se pregunta dónde van a parar todas esas cosas, verdaderas quintas columnas de la antigüedad en los hogares (¡ponga un etrusco en su nevera!). Puede haber objetos muy extravagantes: pienso en los sombreros que se vendían en la tienda del O2 con motivo de la exposición de Tutankamón y que eran réplicas del que luce como rasgo icónico Hawass cuando excava. En el caso de esta gira de Tut, lo recaudado, según Hawass, irá a un loable destino: servir para la restauración de los monumentos antiguos de Egipto.


Otro tema es el daño que pueden sufrir las antigüedades en sus periplos internacionales. Cuando se mueven verdaderos tesoros como son algunas de las cosas que han estado itinerando estos años, los peligros son grandes. Se ha denunciado el prejuicio que las giras han supuesto para el ajuar de Tutankamón, por ejemplo. También es cierto que la supervisión y el cuidado son grandes y que muchas veces la exposición internacional sirve precisamente para restaurar objetos que estaban en mal estado.


La recién inaugurada exposición sobre el emperador Adriano, en el British Museum, Hadrian, empire and conflict (hasta el 26 de octubre), incluye aparte de material inédito, como la impresionante cabeza de mármol de una escultura colosal del personaje ¡que sólo hace un año aún estaba bajo tierra!, una nueva conceptualización de Adriano, ceñida a las fuentes históricas, que lo aleja del estereotipo del césar filósofo y pacífico creado por la novela de Marguerite Yourcenar. Es un ejemplo, como lo del papel de la mujer etrusca, de los nuevos puntos de vista que difunden de manera masiva estas exposiciones. Se aprovechó la coincidencia de la inauguración con la visita de Barak Obama a Irak para resaltar el paralelismo entre la retirada de Irak que propugna el candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos y el repliegue orquestado en Mesopotamia por Adriano ante la difícil situación creada por las conquistas del belicoso Trajano contra los partos. Una forma lícita de interesar al público. En esa misma exhibición del British Museum, que, como otra novedad, explicita la condición gay de Adriano -un buen reclamo mediático-, se presentan públicamente los resultados de las excavaciones en el Antinoeion, el templo dedicado por el emperador a su efebo Antínoo ahogado en el Nilo.


En otro ejemplo del valor científico de estas megacitas con la antigüedad, se propone que el obelisco que se alza en la colina Pincio de Roma en realidad formaba parte del complejo funerario de Antínoo en la Villa Adriana. La exposición, en la que ha colaborado decisivamente una española, Charo Rovira, especialista en el comercio interprovincial romano, incorpora asimismo otro trabajo científico muy próximo: las excavaciones españolas que dirige José Remesal en el Monte Testaccio, la montaña de ánforas desechadas durante 250 años al pie de la colina del Aventino. Esas excavaciones consiguen así una audiencia inesperada.


Otra investigación, la de las ciudades sumergidas de la costa alejandrina, encuentra en la exposición Tesoros sumergidos de Egipto (Matadero, Madrid, hasta el 28 de septiembre) una excelente difusión. El francés Franck Goddio ha conseguido de las autoridades egipcias el permiso para organizar exhibiciones fuera del país del Nilo con el material hallado en sus excavaciones submarinas, una manera de recuperar una inversión privada (la de la Fundación Hilti que patrocina a Goddio) costosísima.


"En general hay en la sociedad una atracción, una curiosidad y un respeto grandes por la antigüedad", reflexiona Isabel Roda, catedrática de arqueología, directora del Instituto Catalán de Arqueología Clásica y responsable de diversas exposiciones como la reciente Roma SPQR, sobre la huella romana en Hispania, en el centro de exposiciones Arte Canal, en Madrid. "La antigüedad aún tiene magia, no es un tema acabado, al contrario. Las grandes exposiciones ponen de manifiesto esa atracción. Me parece que son algo enormemente positivo, muy bueno. Presentando de manera muy atractiva las culturas del pasado realizan un loable esfuerzo de divulgación. La gente se da cuenta de que no todo es del día, actual, y descubren, fascinados, que muchas cosas que creían modernas -la tecnología hidráulica o la ingeniería- en realidad ya existían hace siglos o milenios, y con ello entienden la gran deuda que tenemos con la antigüedad".


Roda opina que con esas exposiciones "ganamos todos, los especialistas y la gente que se acerca para conocer algo que apenas sabía". Y recalca que los beneficios científicos son considerables: "Estas exposiciones sirven para que se investiguen aspectos nuevos de la historia, para que se restauren objetos -gracias a SPQR, por ejemplo, se pudieron restaurar los hallazgos de 2000 del foro de Segóbriga, ahora listos para su exhibición en museo-; sirven también para que salgan a la luz y se estudien materiales inéditos, para revolver almacenes, hacer fichas nuevas. El gran público tiene que ser el cliente principal y no el especialista, eso no ha de olvidarse nunca; pero ha de haber y de hecho siempre lo hay un guiño al estudioso. El catálogo que se publica con motivo de la exposición es siempre una aportación nueva, algo que queda aunque la exhibición sea pasajera, y que viene a engrosar la bibliografía sobre el tema".


Considera que se ha avanzado muchísimo desde las aburridas exhibiciones de hace unas décadas que consistían en una mera acumulación de objetos. "Ahora son exposiciones rutilantes, muy atractivas, extraordinariamente bien diseñadas y presentadas. La gente se ha acostumbrado a consumirlas y muchos se desplazan para verlas, a otras ciudades o incluso a otros países; el fenómeno tiene en algunos casos, qué le vamos a hacer, algo de esnobismo: '¿Has visto ya a los bárbaros en Venecia?".


El afán por la espectacularidad, ¿no desvirtúa el mensaje? Ha habido críticas -injustas- por ejemplo a la exposición de los tesoros de Tutankamón en Londres por presentarlos con demasiado énfasis melodramático. "Bueno, es que estamos tan acostumbrados al espectáculo, a que nos sorprendan, que si los diseñadores de estas exposiciones no inventan algo nuevo nos sentimos decepcionados. Es difícil presentar materiales de la antigüedad sin que den sensación de déjà vu. Se pugna por conseguir más efectos, para ganar más público. Se intenta que la visita a la exposición sea una experiencia impactante. No me parece que haya nada malo en eso siempre y cuando se respete la pieza, que ha de ser lo principal y no el diseño. Estamos hablando claro de objetos con un valor enorme, y hay que subrayar su atractivo, para que dialoguen con el visitante. La exposición que no estaría bien es la que los sepulte entre efectos o los trate con desconsideración. Lo principal es lo principal".


También considera beneficiosas las exposiciones Mariàngela Taulé, directora del Museo Egipcio de Barcelona -que ahora acoge una extraordinaria exhibición de sarcófagos tebanos- y de la fundación arqueológica Clos. "Crean las condiciones necesarias para potenciar socialmente el conocimiento de la antigüedad, es parecida a la aproximación que se hace, por ejemplo, a través de una novela". Taulé considera que la espectacularidad es un requisito necesario para poder competir con otras formas de cultura que hacen uso de ella. Opina que se ha creado un efecto de competencia que fomenta el que las ciudades quieran tener cada año su gran exposición de esta clase. "Hay mucho dinero y un gran marketing alrededor, pero en última instancia los efectos de este fenómeno son beneficiosos para el público y para el mundo científico. Sus contenidos llegan, hacen reflexionar y despiertan o estimulan un interés por el mundo antiguo cuyos frutos recogemos todos".


Parece que hay antigüedad para rato. La Royal Academy of Arts de Londres ultima para octubre una gran exposición sobre Bizancio (Byzantium 330-1453). En Roma se prepara el aniversario del nacimiento de Vespasiano, el año 9, y en Alemania se organizará -habrá que ver con qué lectura- una exposición sobre la salvaje batalla de Teuteburgo, librada el mismo año, en la que los queruscos aniquilaron tres legiones y detuvieron el avance romano en Germania. También para el año próximo, el Louvre en París prepara otra gran exposición sobre Egipto, Les portes du ciel: visions du monde dans l'Egypte ancien, con 350 objetos que cubrirán un periodo de tres milenios, del Imperio Antiguo a la época romana...


Para los que pensaban que los Stones o Supertramp son lo más viejo que se puede echar a la carretera, ahí están todas esas estrellas milenarias, alzándose del polvo de la historia para conquistar multitudes con la inigualable melodía del pasado.


  • Civilizaciones en gira
  • Tesoros sumergidos de Egipto. Matadero, Madrid (hasta el 28 de septiembre).
  • Sarcófagos del antiguo Egipto. Jardineros de Amón en el Valle de las Reinas. Museo Egipcio de Barcelona (hasta el 30 de septiembre).
  • Príncipes etruscos. Entre Oriente y Occidente. CaixaForum Madrid (del 1 de octubre al 18 de enero de 2009).
  • Tutankamón y la edad dorada de los faraones. O2 de Londres (hasta el 31 de agosto).
  • Adriano. Imperio y conflicto. Museo Británico de Londres (hasta el 26 de octubre).
  • Bizancio hoy. Royal Academy of Arts de Londres (del 25 de octubre al 22 de marzo de 2009).

2008/08/08

> Berria: Eskubideak > SURAFRICA: LA COMUNIDAD HOMOSEXUAL LIDERA LA BATALLA POR LA IGUALDAD

  • La comunidad gay lidera la batalla por la igualdad en la Sudáfrica democrática
  • Junto con activistas antisida, libran incansable lucha por el respeto a los derechos humanos. Documentan con una muestra, en el Museo del Apartheid, la gran labor de ese sector social. “Asuntos domésticos” invita al espectador a manifestarse en favor de practicar la tolerancia
  • La Jornada, 2008-08-08 # Mónica Mateos-Vega (Enviada) · Johannesburgo

En la nueva Sudáfrica democrática la lucha no cesa. Ahora es también por la consolidación del respeto a los derechos humanos, la tolerancia y la igualdad.


En esa batalla, la comunidad gay marcha a la vanguardia, junto con activistas que combaten la propagación del sida, así como numerosas prácticas discriminatorias que aún persisten.


El Museo del Apartheid (La Jornada, 12/07/08) presenta estos días una muestra de esa gran labor que los homosexuales sudafricanos han realizado en la construcción de la libertad que ahora goza la llamada nación arcoiris (por la vasta gama de razas que se integran su población).


La exposición temporal titulada Asuntos domésticos: acerca del amor, matrimonio, familia y derechos humanos, además de aproximar al espectador a la intimidad de los matrimonios gays que desde hace un par de años están legalizados en ese país, ofrece un panorama del contexto en el que el término familia se desarrolla en este lado del mundo.


Además del hogar tradicional (madre, padre y dos hijos), aquí están los testimonios de las parejas gay a las que ya se les permite adoptar niños, de los integrantes de un matriarcado, de uniones poligámicas o interraciales.


Curada por Sharon Cort y diseñada por Clive van den Berg, a partir de un proyecto de la asociación Gay and Lesbian Memory in Action (Gala), el recorrido por la exposición no es sólo un acercamiento a la historia de la batalla por la igualdad constitucional, sino una invitación para que el visitante practique la tolerancia.


En los folletos se informa que los ataques a grupos vulnerables (gays, inmigrantes, mujeres) por razones de xenofobia u homofobia, “amenazan con negar lo que hemos ganado y construido al derrotar el apartheid. Recordemos siempre que nuestra Constitución impide que desarrollemos una cultura en la que alguien se sienta inseguro, indigno o desprotegido por ser diferente”.


Contra las leyes de los opresores
Varias personas, sobre todo turistas occidentales, se sorprenden al enterarse que fue hasta la llegada de los colonizadores europeos a África cuando las relaciones entre personas del mismo sexo fueron estigmatizadas.


Antes, en al menos 40 diferentes culturas africanas, por ejemplo, de Sudán, Kenia, Ni-geria y, por supuesto, Sudáfrica, eran comunes los matrimonios entre mujeres. En el Congo se permitían las uniones entre los guerreros y adolescentes, por los que tenían que pagar una especie de dote.


“Cuando los holandeses y británicos llegaron a colonizar Sudáfrica, los primeros en el siglo XVII, los segundos en el XIX, convirtieron la homosexualidad en un crimen y la sentencia era muerte o cárcel. Cuando los misioneros llegaron con el cristianismo, dijeron que la homosexualidad era un pecado”, explica Marion Drew en el texto A different fight for freedom que se reparte a todo el que entra a ver la muestra.


Agrega que una ley de 1949 penalizaba que personas de razas diferentes se casaran. Al año siguiente, esa norma se tornó más radical al considerar “ilegal” que una persona blanca tuviera sexo con un negro, pero las costumbres eran más fuertes que las leyes de los opresores: en los años 40 y 50 en la región de KwaZulu-Natal, en las aldeas más pobres, se siguieron efectuando concurridas ceremonias matrimoniales entre hombres.


El amigo de Mandela
La muestra también narra la historia del amigo gay de Nelson Mandela, quien ayudó durante mucho tiempo al líder negro en su lucha contra el apartheid, hasta que la policía arrestó a los dos cuando salían de una reunión con partidarios del Congreso Nacional Africano.


Se trata de Cecil Williams, inglés que llegó a Sudáfrica en los años 20 para trabajar de maestro, periodista y director de teatro.


Williams odiaba la política segregacionista y buscó los medios para expresarlo en los escenarios, incluyendo actores negros y blancos, no obstante las restricciones impuestas.


Williams estuvo poco tiempo en prisión, pero se le prohibió trabajar o asistir a reuniones políticas en Sudáfrica, por lo que debió dejar el país.


Falleció en Gran Bretaña, en 1979, pero el trabajo que realizó con sus alumnos y en espacios teatrales en favor de la igualdad todavía es recordado.


A partir de 1994, cuando Mandela llegó al poder y terminó el racismo institucionalizado, los homosexuales sudafricanos han acudido en diversas ocasiones a las cortes para impulsar importantes cambios en el ámbito legislativo.


Han conseguido, al menos, 30 reformas que les aseguran protección y respeto, la más importante, señalan, es la cláusula añadida en 1996 a la Constitución: todos los sudafricanos son iguales.


En 1998 se dispuso legalmente que no es un crimen que una persona tenga sexo con alguien de su mismo género, también se permitió que las parejas extranjeras de los homosexuales vivieran con ellos en el país.


La muestra concluye con este mensaje: “Gays y lesbianas no somos más ciudadanos de segunda. Pero esto no es el fin. La lucha continúa. Cosas terribles nos siguen pasando: violaciones, asesinatos. Seguimos luchando por los derechos de las mujeres y, sobre todo, por las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana. Pero la pelea más grande ha sido, es y será por el derecho al amor y a vivir con quien uno elija”.


Para obtener mayores informes acerca de la organización Gala, se puede consultar la página de esa organización en Internet: www.gala.co.za


Legalización de uniones homosexuales
El 14 de Noviembre de 2006 es una fecha que los sudafricanos no olvidan, porque la libertad por la que tanto han luchado se anotó otro triunfo.


Sudáfrica ingresó al reducido grupo de países que han legalizado las uniones entre personas del mismo sexo.


La propuesta de ley contó con la abrumadora aprobación de 230 diputados frente a un rechazo de sólo 41 votos.


Sudáfrica se convirtió entonces en el quinto país en admitir el matrimonio gay mediante su Ley de Unión Civil, independiente de la Ley de Matrimonio, que define el matrimonio como unión entre un hombre y una mujer.


Si bien una disposición existente en la nueva ley permite a las iglesias rechazar la celebración del matrimonio entre personas del mismo sexo, la aguerrida comunidad homosexual sudafricana no ceja en su lucha por derribar todas las barreras de discriminación e intolerancia.


Fue la culminación de un sueño que se inició, de manera pública en 1990, cuando se realizó en las calles de Joahnnesburgo la primera marcha por el orgullo gay, encabezada por el ya legendario Simon Tseko Nkoli, nacido en los barrios marginales de Soweto y miembro del Frente Democrático Unido, uno de los grupos que lucharon contra el apartheid.


Acusado de crímenes de Estado durante la época de la segregación racial, Tseko Nkoli incomodaba también al sistema debido a su homosexualidad. Pero nunca se le pudo comprobar ninguno de los delitos que el gobierno le imputaba.


En 1988 fundó la Gay and Lesbian Organisation of de Witwatersrand (GLOW) en el seno mismo de las aulas universitarias. Las palabras que pronunció en aquella primera marcha arcoiris, aun son recordadas con emoción:


“En Sudáfrica soy oprimido porque soy negro, y oprimido también porque soy homosexual, pero peleo por mi libertad y contra ambas formas de discriminación.”


Simon Tseko Nkoli murió en 1998 víctima del sida a los 41 años. Hoy existe una calle de Johannesburgo lleva su nombre, así como otra otra en Amsterdam, Holanda, y en la ciudad de San Francisco, California, Estados Unidos, se instituyó un día en honor del activista.

2008/07/24

> Berria: Bestelakoak > PIERRE GONNORD, EL SILENCIO DE LOS MARGINADOS


  • El silencio de los marginados
  • El fotógrafo francés Pierre Gonnord retrata la soledad de los perdedores
  • El País, 2008-07-24 # Angeles García · Madrid

Su mundo es el de los marginados, el de los que sobreviven a base de dolor. Son hombres y mujeres desplazados por la guerra, por el hambre o, simplemente, por la injusticia de la vida. Todos tienen el sufrimiento tallado en sus rostros y una mirada en la que no cabe la esperanza. Tienen en común el no haber olido el éxito ni de lejos. Y también comparten esa dignidad de la que presumen los que saben que ése es su único patrimonio.


Pierre Gonnord (Cholet, Francia, 1963) lleva más de dos décadas retratando a estos perdedores de la vida. Son primeros planos en color que parecen sacados de un cuadro de Zurbarán, Goya, Rembrandt o Picasso, pero pertenecen a gente que el fotógrafo ha encontrado en la calle y que ha aceptado posar con su propia historia. La obra de Gonnord se puede contemplar estos días por partida doble. Dentro del Festival la Mar de Músicas, en el Palacio Molina de Cartagena, se expone La interpretación muda, 12 grandes retratos de gitanos realizados durante el último año. En Francia, su obra se puede contemplar dentro de Los Encuentros de Arles, en el Atelier des Forges, hasta el 14 de septiembre. Mientras, trabaja en el proyecto Mosaicos, una propuesta del Gobierno francés a sus artistas a la que Gonnord aportará una reflexión sobre la comunidad gitana de Perpiñán, la más antigua de Francia.


Pierre Gonnord vive en Madrid desde 1988. Recuerda que lo decidió casi de un día para otro y, de acuerdo con una amiga, se vino a Madrid. Le gustó el ambiente, la facilidad para conectar con la gente y, sobre todo, la luz. Cree que nunca había visto cómo su sombra se proyectaba en el suelo. Pero entonces no era fotógrafo. Durante bastante tiempo trabajó en una empresa de comunicación y le fue muy bien. La vida tranquila acabó con la repentina muerte de su hermano en 1996. Pierre lo dejó todo y durante bastante tiempo estuvo en el fondo del pozo. No tenía interés por nada. Uno de sus muchos amigos logró convencerle para ir un fin de semana a Cuenca. Fue a regañadientes y dejándose arrastrar, pero algo le hizo rebotar y volver a la vida. En Cuenca se dejó llevar por la misteriosa voz de las mezzosopranos Teresa Berganza y María Malibrán, las conversaciones sobre estas dos divas y el calor y la dulzura de la amistad. Al volver a Madrid sabía ya qué quería hacer con su vida: fotografiar desconocidos, entrar en el universo privado de los marginados. Su deseo de conocer la vida de los otros y una cámara analógica Hasselblad han constituido siempre su único equipo.


"Creo que el fotógrafo tiene el compromiso de sugerir y de denunciar. Se puede hacer desde la poesía, pero hay que hacerlo con todo el realismo. Nunca he alterado la historia ni he disfrazado a nadie. Todo es tal cual", explica Gonnord.


Sus retratados son vagabundos, marginados, supervivientes. "Yo mismo me siento un desplazado y, como tal, me acerco a la gente". ¿Cómo consigue que se pongan delante de su cámara? "Con mucho respeto. Yo se lo planteo. No impongo nada. Prefiero que el estudio sea el lugar en el que ellos viven. Sea el que sea. Cuando empecé invitaba a la gente a venir a mi estudio [en pleno centro de Madrid, tres plantas por encima de su galerista, Juana de Aizpuru]. A cambio de un café o de un té. Mi casa estaba siempre abierta y, sorprendentemente, acababan viniendo".


Luego venía una larga conversación en la que Gonnord trataba de vencer la timidez del visitante. "Podían pasar horas en las que se hablaba de todo. De soledad, de malos tratos, de lo que fuera. Otras veces, en cambio, la persona entraba y no tenía más que ganas de descansar un rato en la silla. Nada es predecible".


Pierre Gonnord ha recorrido muchos países en busca de personajes anónimos con la dureza de la vida taladrada en su rostro. Pero ha sido en España, especialmente en Madrid y Sevilla, donde ha encontrado sus mejores personajes.


"Cuando dejé París tenía el recuerdo de los desplazados por la independencia de Argelia. Había muchos niños que no se integraban, que estaban en las calles. También recuerdo que, viniendo de un país multicultural y multirracial como era entonces Francia, aquí no había negros, ni asiáticos. No hace mucho estuve en París y esas caras ya no están. Su lugar lo ocupan los desplazados de los países del Este y de guerras en países africanos. Me ha impresionado mucho ver el hambre, cómo rebuscan entre la basura".


Pero Gonnord no hizo esas fotos de buscadores de comida entre desperdicios. "Busco gente no tan marginal. Me interesan tipos muy especiales. Es un conjunto de cosas que no puedo describir. Están al otro lado del mundo del éxito y del bienestar, pero muchos de ellos han tenido antes una vida convencional. Esa vida se ha roto en un momento determinado por causas no demasiado contundentes. El paro, un divorcio, la muerte de un ser querido... Hay muchas causas por las que te puedes quedar fuera. Son tipos especiales".


Y nada más especial para su cámara que los gitanos. Los ha retratado una y otra vez.


Entrar en la sociedad gitana, tal como él lo ha hecho, retratando a los patriarcas o a los niños, fue complicado. Algunas de sus mejores series están hechas en la barriada de las Tres Mil Viviendas de Sevilla. "Allí me introdujo una gran amiga, Esperanza. Ella se había ganado su confianza a base de enseñar cosas útiles: desde conducir un vehículo hasta métodos anticonceptivos. Luego, si sabes escuchar y mirar con atención y respeto, es casi seguro que entras. Hay que tener claro que no se puede violentar ni dar lecciones. Y otra cosa importante: no hay que preguntar demasiado".


Entiende el fotógrafo el recelo de este colectivo y más en unos momentos en los que están reviviendo sus peores pesadillas. "Lo del Gobierno Berlusconi haciendo que Italia fiche a los gitanos es terrible. Como terrible me parece que no haya una reacción acorde a esa salvajada. Sarkozy en Francia no tiene mucho que envidiar a Berlusconi".


¿Qué hay de artificio en estos retratos? "Nada. Posan delante de un fondo negro con su ropa habitual. No se visten ni maquillan para la fotografía. María, por ejemplo, la matriarca gitana, lleva un chal negro muy elegante, pero lo llevaba puesto ella porque está de luto por la muerte de un hijo. Su elegancia es innata. Es tan auténtica como la vida que cuentan los surcos de su cara. También Conchi iba vestida por una toquilla que resulta deslumbrante, pero es de ella. ¡No hay nada artificial en mis retratos!".


Después del verano, en noviembre, cuando clausure estas exposiciones, Pierre Gonnord será una de las estrellas del Mes Europeo de la Fotografía que se celebra simultáneamente en Bratislava, Londres, Berlín, Moscú, Roma y Viena. Allí llevará una selección de retratos de gitanos y kosovares. ¿Y después? "Me voy al campo, a uno de los pueblos que estuvieron abandonados y han vuelto a ser ocupados. Iré como un vecino más y no tengo ningún plan concreto. Lo que vea".

2008/07/17

> Erreportajea: Erakusketak > ADRIANO CONQUISTA EL BRITISH MUSEUM

  • Adriano conquista el British Museum
  • Londres reivindica mediante una fascinante exposición la faceta más guerrera del emperador romano
  • El País, 2008-07-17 # Jacinto Antón · Londres

Animula vagula blandula...Así empieza el célebre poemita del emperador Adriano, su adiós a la vida. "Almita inquieta y melosa", quizá, pero por fuera un militar de los pies a la cabeza, un cachas sumamente diestro con las armas que podía ser brutal. Thorsten Opper, el comisario de la nueva, espectacular exposición sobre el emperador Adriano en el British Museum de Londres consagrada a revisar su poliédrica figura y analizar su legado, señala, empequeñecido por la mole de mármol, una escultura colosal del emperador como comandante supremo y con todos los atributos, militares por supuesto. "Éste es el Adriano real", establece en una visita con EL PAÍS por la exposición. El emperador impresiona. No se le ve nada blandulo. Ni recuerda al personaje pacífico, filósofo, introspectivo y cercano, buen tipo, que creó en 1951 Marguerite Yourcenar en su bella y tan famosa novela Memorias de Adriano (Edhasa, 1982), de la que se han vendido en España un millón de ejemplares. Luce coraza, su expresión es despiadada y con el pie izquierdo está aplastando a un pobre tipo, un enemigo bárbaro. "La cara nazi de Roma", sugiere el comisario.


Junto a la estatua hay otra del emperador igualmente contundente: Adriano como Marte, un desnudo heroico con yelmo, escudo y tahalí. "Son las imágenes de un emperador poderoso, marcial, que se veía como un segundo Augusto, no de alguien dedicado a la vida contemplativa y que dócilmente cede territorio romano", apunta el comisario. Lo cual no quita, por supuesto, que Adriano (Roma, 76-Tívoli, 138) fuera un admirador de lo griego (probablemente en parte por estrategia), un entusiasta aficionado a la arquitectura, un gran viajero (para controlar el imperio, no por turismo), un gastrónomo (su plato preferido era la torta de ubres de cerda con faisán y jamón: murió de arteriosclerosis) y, establece Opper sin ambages, "gay".


Ahí queda la palabra, que nunca se había usado tan rotundamente en ámbito académico para un gran césar romano. Una parte maravillosa de la exposición está dedicada, precisamente, al amante de Adriano, el bellísimo -hay unas estatuas de una mórbida sensualidad- efebo bitinio Antínoo, ahogado en el Nilo en circunstancias misteriosas e incluso sospechosas. Se ha hablado de asesinato, sacrificio o suicidio. Una teoría es que Antínoo, tras años de relación y pasada la flos aetatis (la flor de la juventud), había llegado a la madurez, y el hecho de ser penetrado (cevere) le supusiera una humillación intolerable en el curioso código sexual romano en el que la homosexualidad masculina no era nada particular mientras fuera el sujeto activo o joven (véase Roman homosexuality, de Craig A. Williams, Oxford, 1999, el mejor estudio sobre el tema). Antínoo se habría quitado del medio para no estropear una relación, incluso una bonita historia de amor, que debía acabarse. Probablemente eso explicaría la devoción póstuma de Adriano, que fundó una ciudad con su nombre, Antinoopolis, y lo deificó. "Todo eso sugiere una emoción real", anota Opper. Una interesantísima novela reciente, Conspiratio (Seix Barral, 2007), de Ben Pastor, trata el enigma de la muerte de Antínoo y la búsqueda de su tumba, uno de los grandes misterios de la antigüedad.


Opper, como Anthony Birley, el mejor biógrafo del emperador (véase su tan ameno Adriano, Península, 1997), considera que Yourcenar creó con su novela -de la que John Boorman prepara un filme con Antonio Banderas- un arquetipo popular del personaje que condiciona la aproximación del público y no se ajusta a la realidad. Muy deportivamente, sin embargo, y consciente del impacto de Memorias de Adriano en la gente, el comisario ha hecho que al inicio de la exposición el visitante se encuentre con el manuscrito de la novela. "Mucha gente sólo conoce a Adriano por la novela, es buena y nos lo aproxima, sí, pero es nuestro deber explicar que no es el Adriano real, el de la historia, mucho más complejo y polifacético".


Para el comisario, Adriano, que se ve obligado a estabilizar el Imperio tras la desaforada etapa de conquistas de Trajano, "tiene algo de Obama, pero es también McCain". No en balde era un veterano combatiente que había sido tribuno en tres legiones y legado de la I Minerva. La deconstrucción del Adriano yourceriano se explicita perfectamente en la exposición con una pieza, una enorme escultura del emperador con aspecto de filósofo griego fondón que parece, éste sí, el mismísimo personaje de la novela. De hecho Yourcenar se inspiró en la estatua. Resulta que esa escultura, que se tenía por icónica del emperador, era, según se ha descubierto, un montaje de época victoriana y en realidad se compone de una cabeza de Adriano ¡montada sobre un cuerpo ajeno! La exhibición permite ver la chapuza.


La percepción de Adriano ha ido cambiando, dice el comisario; la antigüedad no lo presenta con rasgos precisamente positivos: destacaba su ambición, su deseo de sobresalir, el hecho de que empezó y acabó su carrera con crímenes de Estado, y que murió odiado por todos (invisus omnibus). "Tras las guerras mundiales se le vio positivamente en la creencia de que apostó por la paz, y ésa es la idea de Yourcenar. Cada generación tiene su Adriano".


Opper continúa guiando en este privilegiado recorrido por la exposición, unos días antes de que se abra al público. Adriano, dice, es el primer emperador con barba. Opper cree que por costumbre militar. Señala una curiosa característica que presentan todas las esculturas del personaje: un doblez en el lóbulo de la oreja. "Nos hace pensar que las representaciones de Adriano no eran sólo propaganda imperial: tenían una base retratística real; por otro lado, los que presentan este rasgo son propensos a las enfermedades coronarias...".


La exhibición es asombrosa. Reúne 170 objetos de una treintena de museos seleccionados con enorme inteligencia y un gusto exquisito, entre ellos piezas jamás mostradas o inéditas en Europa. El caso paradigmático es el de los fragmentos de una estatua colosal de Adriano, de mármol, hallados el pasado agosto en la excavación de Sagalassos (suroeste de Turquía), antigua capital de la provincia de Pisidia. Los restos, que hace un año aún estaban bajo tierra, incluyen la extraordinaria cabeza, un pie calzado con sandalia y un brazo. Otros hallazgos arqueológicos recientes que recoge la exposición son los interesantísimos de la excavación (2007) del Antinoeion, el templo consagrado por Adriano a su amante en su inmensa villa de Tibur (Tívoli).


La exposición incluye esculturas (entre ellas dos de los tres únicos retratos en bronce que se conocen de Adriano, el del campo legionario de Tel Shalem, en Judea, y el célebre de Britania, sacado del Támesis), camafeos, inscripciones, monedas, armamento (como el maravilloso yelmo Ribchester, el ornamentado casco de parada de un jinete auxiliar), elementos arquitectónicos, pinturas, la estimulante Copa Warren, con escenas de sexo gay, y otras cosas que parecen sencillitas ante tanta magnificencia, pero que producen un estremecimiento inenarrable de emoción porque en ellas se revela el pasado especialmente vívido: un fragmento de papiro del poeta Pankrates con el texto del poema sobre la cacería del león en que participaron en su viaje a Egipto Adriano y su amante Antínoo, otro fragmento con unas líneas de lo que se cree es el único trozo de la perdida autobiografía del emperador y una baldosa en la que quedó impresa ¡la huella de la sandalia de un legionario!


La exposición recalca los orígenes hispanos de Adriano y el auge de la dinámica élite colonial bética en la capital del Imperio merced, sobre todo, al comercio de aceite. Se muestran retratos de Trajano, con el que la relación de Adriano no fue siempre muy fluida -especialmente tras tener éste un lío con los queridos pajecillos de su predecesor- y la esposa de nuestro emperador, Sabina (un matrimonio de conveniencia quizá incluso ni siquiera consumado; se dice que la emperatriz tuvo una relación lésbica con su amiga Julia Balbilla: ¡olé Roma!).


La faceta arquitectónica de Adriano -la restauración del Panteón, su villa, su mausoleo- es central en el discurso de esta irrepetible exhibición, que no viajará.

2008/07/06

> Berria: Erakusketa > UNA EXPOSICION REVELA LA FACETA TRAVESTI DE ANDY WARHOL

  • Una exposición revela la faceta travesti de Andy Warhol
  • La muestra elige Marbella para estrenarse en Europa
  • El Periódico de Catalunya, 2008-07-06 # Carmen Muñoz · Barcelona

Polémico, provocador y para algunos críticos banal, Andy Warhol ha pasado a la historia como uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Desde su muerte en 1987, el artista pop ha sido objeto de numerosas exposiciones. La última, llega por primera vez a Europa, y escoge Marbella para su presentación. Se trata de una colección de retratos en la que Warhol muestra su faceta de travestido, realizados por Christopher Makos y su socio Paul Solberg, que se encarga de la parte floral de la foto.


Makos, retratista de Warhol, del que era amigo personal, es también el fotógrafo que mejor inmortalizó la movida madrileña. El objetivo de su cámara captó a algunos de sus protagonistas más destacados, como los cantantes Alaska y Miguel Bosé y el director Pedro Almodóvar.
La muestra, que se presenta en el hotel Villapadierna de Marbella el 17 de julio, lleva por título Andydandy y es una combinación de los míticos retratos que Makos realizó en 1981 a Warhol con las imágenes de flores del artista Solberg. La colección es el resultado de un conjunto de piezas únicas sobre la legendaria figura del arte pop.

2008/07/01

> Berria: Erakusketak > BERGARA: HOMOSEXUALES QUE DEJARON HUELLA

  • Bergara: Homosexuales que dejaron huella
  • El Diario Vasco, 2008-07-01

Organizada por la asociación Ehgam y el Ayuntamiento de Bergara, la casa de cultura de la localidad acoge hasta el 11 de julio, una muestra fotográfica con paneles informativos de hombres y mujeres homosexuales que han dejado su huella en la historia. El propósito de la exposición es sensibilizar y concienciar al público sobre una realidad oculta durante mucho tiempo. Frida Kahlo, Rudolf Nureyev, Greta Garbo, Pier Paolo Pasolini o Rock Hudson son algunos de los nombres que figuran en la muestra.

> Berria: Ekainak 28 > BERGARA: LA EXPOSICION DE EHGAM "HOMOSEXUALES EN LA HISTORIA", UNA MUESTRA DE IMAGENES Y BIOGRAFIAS


  • Bergara: Homosexuales en la historia, una muestra de imágenes y biografías
  • La exposición permanecerá en el Kultur Etxe hasta el 11 de julio
  • Una forma de visualizar una realidad existente aunque oculta
  • El Diario Vasco, 2008-07-01 # Maialen López · DV · Bergara

La asociación Ehgam y el Ayuntamiento han organizado una exposición con motivo de la celebración del día internacional del orgullo gay el pasado 28 de junio. Desde ayer y hasta el 11 de julio se podrá ver una muestra fotográfica con paneles informativos de hombres y mujeres homosexuales que han dejado huella durante la historia. La exposición tiene lugar en el Kultur Etxe. Presenta numerosos personajes de prestigio con un mismo rasgo en común, el amor hacia personas de su mismo sexo.


El propósito de la exposición es sensibilizar y concienciar al público, es decir, dar a conocer la realidad de la homosexualidad. Está impulsada por Ehgam, una organización que lucha desde 1977 por la liberación de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales defendiendo su reconocimiento social. Con la iniciativa se quiere visualizar la realidad homosexual presentando personajes históricos de prestigio. A la vez es una forma de devolver a sus biografías la historia de su homosexualidad. Frida Cahlo, Rudolf Nureye, Greta Garbo, Pier Paolo Pasolini o Rock Hudson son algunos del medio centenar de nombres propios que cuelgan en la sala. Protagonistas del arte, la literatura, la política, el deporte y otras facetas se presentan a los ojos del espectador.


Una muestra itinerante

Hoy en día hay reconocidos avances respecto a la homosexualidad como la aprobación de la ley de parejas de hecho en 2003, pero en pleno siglo XXI esta opción de relación sexual siguen sufriendo acosos e insultos en el día a día, ya sea en la calle, en el centro escolar o en el trabajo. Por esta razón Ehgam ha propuesto la exposición con el fin de promover y dar a conocer el movimiento homosexual en todas las comarcas, para que la calle sepa mediante estas fotografías y pequeñas biografías que siempre ha habido y habrá homosexuales. «Es necesaria una concienciación social para lograr avanzar en la liberación», apuntan desde Ehgam.

2008/06/24

> Berria: Ekainak 28 > BERGARA: CHARLA, CINE Y EXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LA LIBERACION GAY

  • Bergara: Charla, cine y exposición por el Día Internacional de la Liberación Gay
  • Mañana, miembros de EHGAM hablan de libertad sexual
  • Pase por la noche en el gaztetxe del filme 'La memoria de los peces'
  • El Diario Vasco, 2008-06-24 # Juan A. Migura · DV · Bergara

La celebración el próximo sábado, 28 de junio, del Día Internacional de la Liberación de gays, lesbianas y transexuales, más conocido como Día del Orgullo Gay, ha llevado al Ayuntamiento a la organización de una charla, pase de una película, y la apertura de una exposición el próximo lunes.


El primer encuentro llega mañana, a partir de las 19 horas en el salón de plenos con un coloquio sobre la libertad sexual a cargo de miembros del colectivos EHGAM, que es una organización que lucha desde 1977 por la liberación de gays, lesbianas, bisexuales, transexuales y otras expresiones sexuales, defendiendo su reconocimiento social en cualquier ámbito y contra cualquier discriminación por motivos de orientación sexual.


Cine en el gaztetxe
Detrás llegará el pase en el gaztetxe de la película La memoria de los peces a partir de las 21.30 horas. El título se ha definido como «una comedia de heteros para gays, de gays para bi, de bi para indecisos, de indecisos para tímidos...» en definitiva, «una comedia para todos los sexos».


Esta película irlandesa, bajo la dirección de Liz Gill y con actores como Sogn Campion, Fiona Oshughnessy o Peter Gayner, ha recibido el premio a la Mejor Película en el Festival de Cine Irlandés y Británico, el galardón a Mejor Dirección en el Festival de Comedia de Peñíscola, y el Premio del Público en el Festival de Los Ángeles.


La memoria de los peces se sitúa en Irlanda y juega con el amor en todas sus facetas, narrando los encuentros, desencuentros y amoríos de un grupo de hombres y mujeres heterosexuales, homosexuales, bisexuales... Está filmada con un gran sentido del humor, y toca el tema de la libertad sexual.


El pase se incluye en el ciclo de cine erótico que ha propuesto para junio y julio el gaztetxe. Los jueves de julio se proyectarán Lucía y el sexo de Julio Medem, Deseando amar de Wong Kar-Wai, e Historia de O de Just Jaeckin.


El programa se despedirá con una muestra dedicada a los personajes gays, lesbianas o transexuales de la historia. La exposición permanecerá en las salas del palacio de Errotalde del 30 de junio al 11 de julio.

2008/06/11

> Berria: Ekitaldiak > BEASAIN: "LAS CARAS DE LA HOMOFOBIA", UNA MUESTRA QUE DENUNCIA CIERTAS ACTITUDES DE LA SOCIEDAD

  • 'Las caras de la homofobia', una muestra que denuncia ciertas actitudes de la sociedad
  • Está organizada por Ehgam y se exhibe hasta este próximo domingo, día 15 de junio, en la sala municipal de exposiciones del Usurbe antzokia. Acoge 51 paneles reflejo de muchas opiniones o frases en tono homófobo
  • El Diario Vasco, 2008-06-11 # Juantxo Unanua · DV · Beasain

Hace alrededor de tres semanas se celebraba el día internacional de la lucha contra la homofobia, una triste realidad que parecía cosa de tiempos pasados pero que está presente y vigente en la sociedad del siglo XXI, ya que las manifestaciones de homofobia son constantes y siguen planeando como una amenaza.


Y ahora, la sala municipal del Usurbe antzokia acoge una exposición distinta a las que llenan su habitual agenda. Muestra y a su vez denuncia una realidad presente en esta sociedad, como lo es la homofobia, lesbofobia y transfobia.


La exposición se presenta bajo el título de Las caras de la homofobia y está organizada por Ehgam. «En este junio más rosa según trancurren las jornadas», señalan desde esta entidad que agrupa a homosexuales y lesbianas del País Vasco, «cuelgan de las paredes de la sala de la plaza Bideluze medio centenar de paneles, que recogen las opiniones de personas relevantes de diversos mundos como el político, religioso, social... Son opiniones que reflejan intransigencia y en ocasiones odio hacia y contra 'lo diferente y esas personas diferentes' desde distintos ángulos, pero en cuya base siempre encontramos una misma intransigencia».


«Este recorrido», manifiestan desde Ehgam, «pretende ser de alguna manera un homenaje a quienes lo han sufrido en el pasado, lo sufren en el presente y lo vayan a sufrir en el futuro».


Ejercicio práctico
Xabi Moreno, integrante de Ehgam, propone a quienes visiten «esta muestra diferente poner en práctica un ejercicio fácil, meterse en la piel de las personas a las que se refieren los comentarios homófobos, es decir, allí donde se menciona la palabra homosexual sustituirla por heterosexual, a ver qué sensaciones perciben el leer los comentarios que figuran en los paneles».


Las caras de la homofobia, lema de esta exposición, de alguna manera analiza y entre en la problemática que generan estas distintas manifestaciones de fobias.


En el recorrido a través de los alrededor de cincuenta paneles, junto al retrato de cada protagonista, quedan plasmadas las frases pronunciadas por estos, la mayoría ligados al mundo político, religioso, social, educacional... personas públicas de izquierdas y derecha, del País Vasco y del Estado español.


Las caras de la homofobia permanecerá en la sala del Usurbe ubicada en la plaza Bideluze hasta este domingo. Se puede visitada los días laborables de 19.00 a 21.00 horas y el domingo, de 12.00 a 14.00 y de 19.00 a 21.00 horas.

2008/06/03

> Berria: Ekainak 28 > DONOSTIA: UNA EXPOSICION SOBRE LESBIANISMO INICIA LOS ACTOS PROGRAMADOS EN TORNO AL 28-J

  • San Sebastián: Una exposición de lesbianismo inicia los actos programados en torno al Día del Orgullo Gay
  • Conferencias, mesas redondas, talleres y una fiesta se desarrollarán a lo largo de este mes
  • El día 28 se celebrará una marcha solidaria
  • El Diario Vasco, 2008-05-03 # Patricia Rodríguez · DV · San Sebastián

Aprender a fabricar juguetes sexuales personalizados en el taller de bricolaje o visitar una exposición de lesbianismo forman parte de las actividades organizadas en torno al Día internacional del Orgullo de Gays, Lesbianas y Transexuales, que se celebra el próximo 28 de junio.


A estos talleres se suman una variedad de propuestas en el marco de una jornada que pretende «reivindicar una sociedad más justa, en la que no haya diferencias a ningún nivel generadas por la orientación sexual de las personas», expresó la concejala de Igualdad, Ainhoa Beola.


Así, animó a los donostiarras a participar en los actos y en la manifestación del día 28, que partirá del Boulevard a las 19:30 recorriendo las calles de la ciudad con una marcha solidaria y de lucha por los derechos de toda la ciudadanía. «Hay una serie de derechos que no están siendo respetados ni normalizados a todos los niveles, desde las políticas públicas hasta el día a día», denunció.


La exposición En tránsito: entre el secreto y la visibilidad 1977-2007 mostrará, hasta el próximo día 10, una colección de fotografías, revistas y diverso material reivindicativo de los movimientos feministas y lésbicos de los últimos treinta años en la Biblioteca Central de Alderdi Eder.


El día 24 se celebrará un taller «bricosex» para mujeres en el que las participantes aprenderán a fabricar sus propios juguetes sexuales. Una fiesta, que incluirá un concierto y la actuación de Lourdes Madow DJ el día 27, junto con conferencias y mesas redondas cerrarán las jornadas.


La representante de Aldarte, Lala Mujika explicó que «después de 30 años ha habido avances legales y sociales, pero queda mucho por hacer, existe mucha discriminación. Además la soledad en la que se desarrolla la juventu gay es absoluta, sin referencias y con multitud de problemas».


Un taller de bricolaje sexual
La sexualidad femenina, las nuevas tecologías y las manualidades como forma de expresión se fusionarán el día 24 en el taller de bricolaje sexual. El proyecto consiste en la creación de juguetes sexuales personalizados a través de materiales de desecho, desde el hackeo de tecnología doméstica hasta la construcción de moldes y trabajo con silicona. Cepillos de dientes eléctricos y depiladoras que se convierten en vidradores, bolas de ratón y chicle como bolas chinas o juguetes anales cubiertos de látex natural son algunos ejemplos. Los talleres, que se celebrarán en el Centro Cultural Oquendo, «serán un espacio donde cuidar los detalles, hablar entre nosotras, compartir saberes, fantasías y recetas».

2008/05/30

> Berria: Erakusketak > HERNANI: GEHITU ABRIRA EL LUNES UNA EXPOSICION SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD, EN BITERI

  • Hernani: Gehitu abrirá el lunes una exposición sobre la homosexualidad, en Biteri
  • La iniciativa se podrá visitar entre el 2 al 20 de junio El sábado, día 7, La Milagrosa acogerá, además, música y teatro
  • El Diario Vasco, 2008-05-30 # Gisela Crespo · DV · Hernani

La asociación de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco, Gehitu, presentó ayer la exposición sobre homosexualidad que acogerá Biteri desde el próximo lunes. Koldobike Mujika y Sergio Iñíguez, representantes de Gehitu, se reunieron con Irantzu Jauregi, del departamento de Igualdad, y con Uxua Barrutiabengoa, del departamento de Bienestar Social, para hablar de los pormenores de esta iniciativa.


Koldobike Mujika señaló en Biteri que «parece que la homosexualidad es algo de la ciudad y no es así. En los pueblos suele ser más difícil y parece que la gente se queda más dentro del armario, pero queremos que haya respeto y que la gente tenga la mentalidad abierta».


Cabe destacar que, junto a la muestra ubicada en Kultur Etxea hasta el 20 de junio, también se llevarán a cabo actos especiales el día 7 de junio en La Milagrosa, con un concierto de los coros de Gehitu y los irundarras Kabigorri, tras lo cual se podrá disfrutar de la obra teatral Ser o no ser visibles de Cristina Castillo. Será a partir de las seis de la tarde.


Por lo que respecta a la exposición, La homosexualidad en la historia es el título de la muestra que se abrirá la semana que viene en Hernani y que ya ha sido vista en otro municipios. Desde Gehitu señalan que «la historia está llena de hombres y mujeres homosexuales influyentes, es algo evidente, aunque no siempre haya sido abordado este hecho con la suficiente naturalidad. Son hombres y mujeres que han dejado su huella en la historia». La exposición de Gehitu consta de 26 paneles, 13 de hombres y 13 de mujeres, en general personas famosas con una pequeña biografía de sus vidas y obras. «Son personas diferentes, momentos y ámbitos diferentes y, por qué no, sexualidades que también lo son. Son historias singulares pero entrelazadas por un factor común: El amor hacia personas de su mismo sexo». Entre los homosexuales que aparecen en dicha exposición están Oscar Wilde, Safo, Sor Benedetta, Chavela Vargas o Virginia Wolf, entre otros. Como señalaba Mujika, «parece que en lo que respecta a la homosexualidad ha habido un tramo de la historia en el que estaba totalmente aceptado y en la sociedad, sobre todo, en la Roma y Grecia de antes de Cristo. Sin embargo, en la Edad Media parece que hay un vacío debido a la persecución que se llevó a cabo contra los homosexuales. De cara al siglo XIX y XX es más conocido». El objetivo de la exposición, aseguran desde Gehitu, es que «sin censuras, a modo de homenaje, se recupere el recuerdo de algunas figuras valientes y ejemplares en un intento de devolver a su biografía la historia, tantas veces olvidada también, de su sexualidad».

2008/05/29

> Berria: Artea > EXPONEN EN MADRID ESCULTURAS HIPERREALISTAS DE DUANE HANSON




  • Las esculturas hiperrealistas de Duane Hanson llegan a España
  • La Fundación Arte Canal expone en Madrid las fidedignas estatuas del desaparecido artista estadounidense
  • El País, 2008-05-29 # EFE · Madrid

Las hiperrealistas y estremecedoras esculturas de Duane Hanson pueden gustar o no, considerarse arte o no, pero de lo que no hay duda es de que no dejarán indiferentes a los visitantes de la primera exposición que la Fundación Canal dedica en España al artista norteamericano.


Veintidós obras forman "Esculturas del sueño americano" en la que se recorren treinta años de la trayectoria artística de Hanson (1925-1996), uno de los escultores más reconocidos de finales del siglo XX y precursor del hiperrealismo.


María Espinosa, comisaria de la muestra que estará abierta hasta el 24 de agosto, lleva dos años viajando por Europa con sus "amigos" en una itinerancia que le trae ahora a Madrid.


Acompañada de Wesla Hanson, viuda del escultor, la comisaria recordó que Hanson intentó en los inicios de su carrera participar en los movimientos abstractos del momento. "Pero no se encontraba cómodo, a él le interesaba la figura humana".


En un recorrido por su trayectoria, la exposición muestra tres décadas de su producción, "desde esos inicios, marcados por la crítica social en piezas como "Trash" (1967); hasta la madurez con obras como "Old couple on a bench" (1994), pasando por estereotipos de su país, como "Cowboy" (1984)".


La visión de las espaldas de las figuras que componen "Man on a mower"(1995), su última obra, inquietan al visitante en el comienzo del recorrido en el que la comisaria, en la presentación a la prensa, ha incluido personajes reales cuya dificultad de identificación ponía de relieve la hiperrealidad de Hanson.


La pareja de ancianos, sentada en un banco y separada por el bolso de ella, refleja el paso de los años entre ambos. A pesar de que comparten una larga convivencia, Hanson estudió la distancia física y psicológica entre ellos: comparten el mismo espacio pero están perdidos en sus pensamientos.


Junto a esta obra se exhiben las dos únicas piezas que realizó por encargo: "Mary Weisman" y "Executive in Red Chair", opuestas totalmente a las anteriores, en las que el autor ha reflejado el éxito y la obtención del sueño americano. "Pero son obras que se nota fueron hechas por encargo; no transmiten el interior de sus personajes", comentó Espinosa.


El tema principal de la obra de Hanson es la persona, por lo que para realizar la mayoría de sus esculturas elegía a un ciudadano medio, anónimo, de cualquier edad. "En otras ocasiones, como en "Medical Doctor" o en "High School Student", son sus propios hijos los representados".


En su búsqueda de la singularidad de lo cotidiano, captura estereotipos de la sociedad americana de los años 70 a los 90 y recrea figuras de personas corrientes en actitudes tan comunes como la de los obreros en "Lunchbreak", escena creada a partir de todos los utensilios que compró a un grupo de obreros a los que llevó a su taller y convirtió en protagonistas de su obra; el "Policeman" que vigila la exposición o la limpiadora, representada en su ya emblemática "Queenie II".


Esta mujer, de mediana edad, negra, con la mirada triste, retrata el cansancio y la frustración de buena parte de la clase trabajadora, de los "perdedores" que no han alcanzado el éxito social o económico.


El sueño americano también esta puesto en cuestión en obras en las que trata la guerra del Vietnam, la masacre de Tian'anmen, el racismo o el aborto, como en "Abortion"(1965), la primera de las obras que se conserva de él ya que todas las anteriores las destruyó, en la que denuncia la muerte de mujeres a causa de abortos ilegales.


Las esculturas de Hanson, salvo excepciones, se caracterizan por haber sido concebidas a tamaño real sobre modelos al natural, utilizando el vaciado en escayola, para ser moldeadas después en fibra de vidrio, polivinilo, bronce o resina epoxi y pintadas a mano.


Arrugas, descolgamientos, celulitis, manchas, edemas, y otras imperfecciones propias de la edad adquieren una realidad total, especialmente en las manos en las que se transparentan venas superfciales y algunas manchas. Incluso pueden apreciarse pliegues de rodillas y muñecas.