Mostrando entradas con la etiqueta Amnistía Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amnistía Internacional. Mostrar todas las entradas

2008/10/31

> Berria: Indarkeria > SOMALIA: AI DENUNCIA QUE LA NIÑA LAPIDADA TENIA TAN SOLO 13 AÑOS

  • AI denuncia que la niña lapidada el lunes en Somalia tenía tan sólo 13 años, y no 23 como se creía
  • Europa Press, 2008-10-31
La ONG Amnistía Internacional (AI) denunció hoy que Aisha Ibrahim Duhulow, una niña que había sido violada y que murió lapidada el pasado lunes en Somalia por haber cometido presuntamente adulterio, tenía tan sólo 13 años y no 23 como se creía en un principio.

Duhulow fue lapidada por un grupo de 50 hombres en un estadio de la localidad portuaria de Kismayu, en el sur del país, ante cerca de 1.000 espectadores. Varios periodistas somalíes afirmaron en un primer momento que la víctima tenía unos 23 años, según su apariencia física, aunque más tarde AI pudo establecer que tenía 13 años, tras consultar varias fuentes, incluido el padre de la niña.

La ONG indicó asimismo que Duhulow había sido acusada de adulterio según la ley islámica, pero que dichas fuentes relataron que en realidad había sido violada por tres hombres y que al intentar denunciar la violación ante la milicia de Al Shabab, que controla Kismayu, fue acusada de adulterio y detenida. Ninguno de los hombres que participaron en la presunta violación ha sido acusado ni arrestado, añadió AI.

El padre también reveló que habían llegado a Kismayo desde el campamento de refugiados de Hagardeer, en el noreste de Kenia, tan sólo tres meses antes. Duhulow fue detenida por la milicia de las autoridades de Kismayo, una coalición entre el clan Al Shabab y las milicias del clan. Durante ese tiempo, según testigos, se deprimió e incluso algunos afirman que se volvió mentalmente inestable.

Por otro lado, AI pudo saber que se trasladó un camión lleno de piedras hasta el estadio para la lapidación. Además, durante la misma, las enfermeras se la llevaron para ver si Duhulow aún seguía viva y, al comprobar que así era, volvieron a colocarla en el hoyo en donde estaba siendo lapidada para continuar con la ejecución.

La ONG comentó que un individuo identificado como Sheij Hayakalah declaró que "las pruebas fueron presentadas por su parte y ella confirmó oficialmente su culpa". "Además nos dijo que estaba feliz con su castigo en virtud de la ley islámica", según citó la emisora Shabelle. Estas declaraciones contrastan con lo que varios testigos aseguraron a Amnistía: que la niña intentó luchar contra sus captores y tuvo que ser llevada por la fuerza al estadio.

Además, una vez dentro del edificio, los milicianos dispararon contra varias personas que intentaron salvarla y mataron a un chico que se encontraba allí. Un portavoz de Al Shabab se disculpó más tarde por la muerte del niño y aseguró que el que le disparó sería castigado.

"Esto no es justicia, ni fue una ejecución, esta niña sufrió una muerte horrenda encargada por los grupos armados opositores que actualmente controlan Kismayo", aseveró el responsable para Somalia de Amnistía, David Copeman.

"Su asesinato es incluso otro de los abusos de los Derechos Humanos cometidos por los combatientes en el conflicto de Somalia, y demuestra otra vez la importancia de la acción internacional para investigar y documentar esos abusos, a través de una comisión internacional de investigación", añadió.

2008/08/14

> Berria: Eskubideak > CHILE: AMNISTIA INTERNACIONAL REACCIONA ANTE LA LEY QUE CRIMINALIZA LA HOMOSEXUALIDAD

  • Chile: Amnistía reacciona ante ley que criminaliza a homosexuales
  • Adital, 2008-08-14

En comunicado, la Amnistía Internacional mostró preocupación por la aplicación de los artículos 365 y 373 del Código Penal de la República de Chile, que, al criminalizar las conductas homosexuales, refuerzan la exclusión y las desventajas sistémicas de las que son objeto las personas lesbianas, gay, bisexuales, transexuales y transgéneras.


Según la entidad, el artículo 365 establece sanciones para relaciones sexuales homosexuales con personas entre 14 y 18 años y el artículo 373 sanciona, en abierta contradicción con el principio de tipicidad, las denominadas ofensas al pudor, la moral o las buenas costumbres.


"Los arrestos arbitrarios u otras formas de represión, basados en rumores, conducta homosexual u objeciones sobre la apariencia o atuendo de las personas, así como los actos homofóbicos contra personas lesbianas, gay, bisexuales y transgéneras, organizaciones, medios, y eventos son violatorios de los Derechos Humanos", señalan.


Amnistía cree que por diversas razones, entre ellas la presión social, las víctimas de abusos generalmente no recurren a la justicia y no acceden a la debida reparación. Además, recuerda que los artículos discriminan y dificultan a las personas integrarse a organizaciones, hacer campaña por el derecho a reunión, a la libertad de expresión o a favor de los actos homosexuales consentidos.


"Amnistía Internacional considera que cualquier persona detenida y procesada en razón de su presunta o real orientación sexual y/o identidad de género, incluyendo las personas acusadas de tener sexo en circunstancias que no son incriminatorias para las personas heterosexuales, serán considerados por la organización como presos y presas de conciencia y se pedirá que sean liberados inmediatamente y sin condiciones", resaltan.


La entidad reitera las recomendaciones de la "Agenda de Derechos Humanos para el Bicentenario" al respecto de estas formas de discriminación. Amnistía demanda que el gobierno confiera rango constitucional a la normativa que prohíba la discriminación arbitraria. Además, requiere la ratificación de los instrumentos internacionales existentes sobre la materia, como la "Convención Interamericana contra el racismo y toda forma de discriminación".


Otras recomendaciones son: participación activa en foros internacionales oponiéndose a toda política estatal que legitime actos de discriminación arbitraria; derogación de toda normativa penal que ampare la discriminación arbitraria, tales como los artículos 365 y 373 del Código Penal; el cese de la discriminación arbitraria en razón de características propias de la identidad psicobiológica o genética, nacionalidad, origen étnico, creencias religiosas, color de la piel, edad, discapacidad física o psíquica, apariencia o estructura física, enfermedades, sexo, género, identidad de género y orientación sexual.

2008/08/13

> Elkarrizketa: Lluís Danés > "QUE ESPAÑA SALGA EN LOS ANUARIOS DE AMNISTIA INTERNACIONAL POR TORTURA ES MUY GRAVE"

  • Lluís Danés, dirige la campaña del 60º aniversario de la declaración de derechos humanos: "Que España salga en los anuarios de Amnistía Internacional por tortura es muy grave"
  • Libertad, dignidad, igualdad, respeto, aceptación… La cámara de Lluís Danés y la voz de artistas internacionales resumirán en palabras los treinta artículos de la declaración de Derechos Humanos que el 10 de diciembre cumple sesenta años de su firma
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-08-13 # Rosana Lakunza · Donostia

Amnistía Internacional celebra el 60º aniversario de la declaración de los Derechos Humanos con una gira de mini conciertos por todo el planeta. Arrancará el 10 de septiembre en Londres y terminará el 10 de diciembre en París, lugar donde se realizó la firma hace seis décadas. El director de cine catalán Lluís Danés es el encargado de hacer la promoción audiovisual de esta celebración.


Es conocido en Euskadi por el documental Llach, la revuelta permanente. El trabajo arranca con los sucesos del 3 de marzo de 1976 en Gasteiz, cuando cinco trabajadores murieron por la actuación policial durante una huelga general. Le parece terrible que España siga saliendo en los anuarios de Amnistía Internacional como un país torturador. Le impresiona esa violencia de género que está en la puerta de al lado y que mata a miles de mujeres en todo el mundo. La utilización de los niños en conflictos armados, la pena de muerte… Por todo ello, él pone su estética al servicio de la ética.


¿Qué objetivo se ha planteado con esta campaña?

Por un lado, celebrar el aniversario de la declaración de los Derechos Humanos y, por otro, reivindicar las cosas que quedan por conseguir, que son muchas a pesar de haber transcurrido tanto tiempo.


¿Cómo es la promoción que hace usted?
Hemos resumido los treinta artículos en palabras y los artistas, cada uno, habla a una cámara con todas las palabra detrás. Reivindican todos aquellos artículos que aún no se respetan en el mundo. Hay que dar caña a todos los temas que tenemos pendientes para hacer un mundo responsable y en paz.


¿Qué temas preocupan más en este aniversario?

En general vemos cómo está sin resolver el maltrato a las mujeres. Es terrible que ocurra. Tenemos el tráfico de armas con niños, cómo se utiliza a los menores también en el mundo laboral, en las guerras; también queremos gritar por la pena de muerte, vigente en medio mundo, la situación en China también sale en la promoción, la tortura…


Un trabajo difícil a primera vista.
Utilizo el lenguaje de todos mis trabajos. No hemos utilizado para hacer esta campaña un lenguaje muy publicitario. Es muy cinematográfico todo, me gusta más y me parece mucho más convincente. Se parece más a un fragmento de La revuelta permanente . No hemos buscado ni la estética ni el impacto publicitario.


Realizar los fragmentos de los artículos de la Declaración de Derechos Humanos tiene que ser muy denso. ¿Cómo está siendo?

Lo estoy haciendo muy gustoso; los grupos musicales, por muy famosos que sean, se vuelcan en estas causas. Está siendo muy agradable trabajar con ellos. Es gente muy abierta a la que se le proponen las ideas y las acepta muy bien. El trabajo con artistas me encanta, sobre todo si vienen del mundo de la música.


¿Qué grupos o personas participan?
R.E.M., The Charlatans, Vampire Weekend, Ian Brown y The National, entre otros. Espero que participen grupos y artistas españoles, pero la gente con la que he empezado a trabajar ya es inglesa o americana.


¿Se va a destacar algún punto especialmente en esta campaña?

Sí, la situación de la Premio Nobel de la Paz birmana Aung San Suu Kyi. Está encerrada en su casa desde hace doce años. Su libertad es uno de los puntos fuertes de esta campaña. Estará presente en toda la gira que empieza el 10 de septiembre en Londres y que terminará el 10 de diciembre en París, la ciudad donde hace sesenta años se firmo la declaración universal de los Derechos Humanos.


Es usted un director de cine y publicidad muy comprometido.
Pienso que hay que tener un altavoz y hay que utilizarlo. Siempre he pensado que la estética cuando está al servicio de la ética es la hostia. No entiendo otra manera de trabajar o de o vivir. No lo tomo como una virtud, no es importante para mí. Lo hago porque me sale así.


¿Qué pretende conseguir?

Que con mis historias el mundo sea un poquito mejor. Me gusta plasmar estéticamente unas realidades que no nos hacen sentirnos orgullosos del mundo en el que vivimos.


¿Cómo le llegó a usted la propuesta?
En 2006, Amnistía España me llamó para dirigir un acto relacionado con Derechos Humanos. Se hizo en Barcelona y tuvo una amplia repercusión en televisión. Me han vuelto a llamar y no he tenido otra opción que trabajar de nuevo con ellos, creo de verdad en estas causas y me es imposible negarme.


¿Pudo influir también su trabajo en 'La revuelta permanente'?

Supongo que sí, me moví bastante con ese trabajo. Para mí fue muy importante. Enseñar lo que ocurrió hace más de treinta años era necesario, no puede ser olvidado. Quizá por ello pensaron en mí, en esta ocasión me llamaron desde Art for Amnesty. Es la rama de Amnistía Internacional que trabaja con los artistas.


¿Resulta complicada la campaña?
Te lo ponen fácil, sobre todo los artistas. Tienes que coger muchos aviones, ir de aquí para allá. A veces, las agendas de gente como Bono, Yoko Ono o Peter Gabriel son complicadas. Hay que combinar horarios raros y más en estas fechas de verano que hay muchos conciertos y resulta complicado quedar con ellos.


De todos ellos tenemos la imagen de divos. ¿Se comportan como tales a la hora de prestarse a una campaña de este tipo?

Una campaña de Amnistía Internacional está por encima de todas estas cosas. Toda la gente se pone muy a tiro y sin ningún problema. Es más su entorno y los que les protegen, los que crean esa imagen de divismo. Pero cuando tú les pides algo se ponen al servicio de tu historia. La gente que forma parte de esta campaña es muy comprometida, gente que entiende que con su música puede hacer mucho bien a la humanidad. Saben que su altavoz puede ayudar. Dentro de ser consideradas súper estrellas, es gente muy normal.


Sesenta años de la declaración de Derechos Humanos, ¿cómo estamos ahora?

Lógicamente estamos mucho mejor, pero faltan muchas cosas por conquistar. Mientras España salga en las listas como un país donde se tortura, es que no estamos muy bien. Ésta es una de las cosas que más me impresionan. Eso está pasando, según los informes de Amnistía Internacional, en los sótanos de edificios muy cercanos a nosotros.


A veces pensamos que estos informes no van con nosotros.
Nos ocurre muchas veces. Que España salga es un anuario de Amnistía Internacional es grave. Nos tendría que hacer reflexionar mucho, vale la pena luchar por ello, con toda la estética que queramos, pero hay que seguir siendo éticos y duros a la hora de denunciar estas cosas para que paren.


La violencia de género es una lacra que afecta a todo el mundo. ¿Cómo lo percibe?

Es lo que decíamos, reivindicar los Derechos Humanos no es cambiar de continente. Lo de la violencia en las mujeres es una locura. Eso pasa al lado de casa, no en un sótano, y todos los días. Hasta hace un tiempo y en países muy occidentales en pleno estado de derecho parecía hasta permitida socialmente.


¿Se nos caerá la venda de los ojos y veremos que estas historias van con nosotros?

Espero que sí. Pero llevamos muchas vendas puestas en los ojos. Esta gente, la de Amnistía Internacional, nos utiliza a nosotros para explicar estas historias y que se visualicen. Que esos segundos de publicidad, ese documental o ese concierto permitan que la gente reflexione y se haga preguntas. Creo que vale la pena que alguien nos lo explique. En París estarán todos los premios Nobel de la Paz menos Aung San Suu, una barbaridad más en el mundo.

2008/08/07

> Berria: Kanpainak > UN SOLO CLIC PARA SALVARLES DE LA MUERTE EN IRAN

  • Un solo clic para salvarles de la muerte
  • Amnistía Internacional lanza una campaña 'online' de recogida de firmas para evitar la ejecución de dos jóvenes en Irán
  • El País, 2008-08-07

Amnistía Internacional ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas por Internet para evitar la ejecución, prevista para la próxima semana en Irán, de Bhnoud y Mohammad, dos jóvenes de 20 y 21 años que fueron condenados a muerte por delitos cometidos cuando aún eran menores de edad, según fuentes de la organización.


A través de correos electrónicos, la organización pide con "urgencia" la respuesta ciudadana para evitar que alrededor del próximo día 12 de agosto estos jóvenes sean ejecutados "colgados de una grúa".


"Irán es el país que más menores ejecuta, en contra de sus compromisos internacionales y del derecho internacional. Sin embargo, ya se ha conseguido incluso el perdón de otros sentenciados, como recientemente en el caso de Saeed Jazee", explica la organización.


La misiva, firmada por el director de la Sección Española de Amnistía Internacional, Esteban Beltrán, pide a los usuarios que firmen y reenvíen la información a todos sus contactos.

2008/04/23

> Berria: Eskubideak > ESTEBAN BELTRAL, DE AI: "LAS DEMOCRACIAS HAY QUE VIGILARLAS PORQUE NINGUN DERECHO ES INAMOVIBLE"

  • "Las democracias hay que vigilarlas porque ningún derecho es inamovible"
  • Amnistía Internacional cumple hoy 30 años en España y su director, Esteban Beltrán, hace un balance positivo de su trabajo
  • El País, 2008-04-23 # Helena Martínez · Madrid

"Como organización hemos avanzado mucho hasta los 50000 socios que tenemos ahora". Esteban Beltrán es el director de Amnistía Internacional en España. La organización trabaja en todo el mundo en defensa de los derechos humanos: "hay que vigilar a las dictaduras, por supuesto, pero las democracias muchas veces pierden su nombre y violan los derechos humanos. En España todavía no se ha reconocido que la tortura es un problema. Se piensa que son casos aislados pero ocurre más de lo que se cree con inmigrantes y también con sospechosos de actos de terrorismo". También considera que la violencia de género es un problema de derechos humanos, sobre todo "cuando el Gobierno no atiende a las víctimas."


Sin embargo, a pesar de que la organización no suele atribuirse méritos, "porque las cosas cambian por muchas razones", la valoración de estos 30 años de trabajo es buena. Internacionalmente, Beltrán señala 3 grandes avances: la reducción de ejecuciones por pena de muerte, la generalización de los derechos humanos, "la única globalización positiva", como justicia universal y la abolición de la tortura, que era una práctica habitual hace 30 años.


Entre los grandes logros aflora un recuerdo: "Que Pinochet se levantara una mañana en un hospital de Londres detenido por las acusaciones de un juez español por crímenes contra la humanidad". Pero sobre todo destaca "el cambio que la acción de Amnistía ha conseguido en la vida de mucha gente". Se refiere a los presos de conciencia, 350 personas que han recuperado la libertad en España.


La vuelta de la tortura
Entre las sombras, la vuelta de la tortura (legalizada en Estados Unidos en ciertos casos para los que se permite el uso del waterboarding o asfixia simulada en los interrogatorios, por ejemplo) o que haya que volver a defender la libertad de expresión "porque se detenga a periodistas o a activistas o se restrinja el acceso a Internet por motivos políticos".


Entre estos países se encuentra China, que prometió que los periodistas que cubrieran los Juegos tendrían libre acceso a la red. Amnistía no apoya el boicot a los Juegos pero, afirma Beltran, "esto no supone tampoco una espiral del silencio en la que no se critique nada". "No han cumplido la promesa de liberar la red para los periodistas extranjeros. Además la situación en el país está empeorando, están limpiando Pekín de seres humanos (taxistas ilegales, vendedores ambulantes sin licencia, opositores políticos)? Eso hay que denunciarlo".


Los retos que la asociación se plantea ahora son que los inmigrantes no se conviertan "en los nuevos esclavos, porque la esclavitud se abolió en el siglo XIX" y "sacar la pobreza de las manos de los economistas y conseguir llevarla al campo de los derechos humanos y que las muertes por hambre o los casos en los que se niegue la sanidad o la educación a una persona se puedan llevar ante los tribunales en todo el mundo".

2008/04/11

> Berria: Arrazakeria > DENUNCIA DE AI: SORDINA OFICIAL A LOS ACTOS DE RACISMO


  • Sordina oficial a los actos de racismo
  • Amnistía Internacional exige al Gobierno que publique los datos sobre denuncias y procesos penales xenófobos
  • Público, 2008-04-11 # Diego Barcala · Madrid

Un problema fuera de la luz pública es un problema menos que resolver. Y así ocurre en España con la discriminación racial.


El CIS revela que sólo el 0,7% de los españoles cree que exista un conflicto con el racismo, pero la inmigración es el tercer problema más importante para el 34% de la población.


España es uno de los cinco países de la UE que no publica datos oficiales sobre denuncias o procesos penales relacionados con la xenofobia.


Amnistía Internacional (AI) denunció ayer la "desgana" del Gobierno a la hora de abordar este asunto. "¿Cómo es posible que en el Reino Unido se cuenten de manera oficial 50.000 casos y aquí ninguno?", lamentó ayer Esteban Beltrán, presidente de la ONG en España.


El problema va más allá de combatir la alarma social. La administración ideó en 2003 el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia.


Cinco años después, los resultados de este organismo se desconocen. Ese año también se presentó el Consejo de Igualdad de Trato que todavía no se ha constituido. Amnistía Internacional acusa al Gobierno de hacer "invisible" un problema real.


Un asunto que existe, como demuestran las investigaciones de ONG como Movimiento contra la Intolerancia, que llegó a clasificar más de 4.000 agresiones racistas en un año.


A esa conclusión también llegó el informe Raxen (Red Europea de Información Sobre Racismo y Xenofobia) de 2006, con una estimación similar de agresiones a inmigrantes, indigentes, homosexuales y prostitutas.


En el caso de la explotación sexual sí hay datos oficiales. La ONU coloca a España entre los diez países con mayor incidencia de estos casos con mujeres y niñas extranjeras. La mayoría de las víctimas son mujeres entre 18 y 25 años y proceden de Brasil, Bulgaria, Colombia, Ecuador, Nigeria, Ucrania, Rusia y Rumanía.


Cinco millones en riesgo
La Guardia Civil y la Policía Nacional también tienen sus propias cuentas oficiales, pero son irrisorias. Los primeros dicen que se dan entre 10 y 20 casos anuales y los segundo eleva la cuenta a entre 80 y 100.


Teniendo en cuenta que un 10% de la población española pertenece a un colectivo de riesgo de discriminación (sólo entre inmigrantes y gitanos hay casi cinco millones), estos registros parecen escasos.


El informe de Amnistía Internacional España: Entre la desgana y la invisibilidad denuncia que existen entre 11.000 y 13.000 individuos de ideología racista. Más incluso que en Alemania, donde hay 10.500 skins. "La invisibilidad es oficial", denuncia Beltrán.


La Fundación Secretariado Gitano (FSG) mencionó en su informe anual de 2006 que se habían producido 146 actos discriminatorios contra personas de esa etnia. María Teresa Andrés, responsable de Acción Social de FSG, exige al Gobierno una actitud "valiente" como la que tuvo con la lucha contra la discriminación homófoba.


Andrés mencionó a Galicia como ejemplo de inoperancia durante años en la lucha contra el racismo. "Los sucesos de Poio son el fruto", ilustró. En este caso, el realojo de unas familias gitanas chabolistas provocó el pasado marzo el rechazo por parte de los vecinos de las localidades próximas.


Catalunya dio el primer paso la pasada semana al impulsar su propio plan para empezar a documentar las agresiones racistas.

2008/04/10

> Berria: Arrazakeria > AMNISTIA INTERNACIONAL DENUNCIA LA "DESGANA" DE POLITICOS Y HUECES EN LA LUCHA CONTRA EL RACISMO

  • Amnistía Internacional denuncia la "desgana" de políticos y jueces en la lucha contra el racismo
  • La ONG asegura que España es uno de los pocos países europeos sin un organismo ni un plan nacional contra la discriminación racial
  • El País, 2008-04-10 # EFE · Madrid

Amnistía Internacional (AI) ha denunciado hoy la "desgana" del Gobierno y las autoridades judiciales a la hora de combatir el racismo y la xenofobia, lo que ha hecho que este tipo de agresiones en España -4.000 al año, según la organización- pasen desapercibidas y que sus víctimas sean "invisibles". Por ello, la ONG pide la puesta en marcha de un plan estatal e integral contra esta lacra.


En la presentación del informe España, entre la desgana y la invisibilidad, el director de AI España, Esteban Beltrán, ha explicado que, cada año, la Guardia Civil recibe entre diez y veinte denuncias de ataques racistas, y el Cuerpo Nacional de Policía, entre ochenta y cien. Sin embargo, según el estudio, ha apuntado Beltrán, en España se producen 4.000 ataques racistas cada año, incidentes que no se conocen porque el Gobierno no publica los datos oficiales de estos delitos, algo que sólo ocurre en otros cuatro países de la UE.


Esta "desgana" de las autoridades ha hecho que España esté a la cola de Europa en la lucha contra el racismo y la xenofobia y que sea de los pocos países europeos sin un organismo nacional ni un plan contra esta clase de agresiones.


Según Amnistía Internacional, en España proliferan las páginas web y publicaciones racistas y antisemitas, que actualmente tienen unos 15.000 miembros asociados. Además, España es uno de los países de la UE con mayores niveles de explotación sexual de inmigrantes, y donde el 30% de los gitanos vive en condiciones de exclusión, de acuerdo con la ONG.


Desprotección del 10% de la población
Pese a estos datos, según el último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), los españoles perciben la inmigración como la tercera preocupación social, y sólo el 0,7% considera que existe racismo y que es un problema. Además, también según el CIS, los españoles están aumentando las actitudes hostiles hacia el colectivo de inmigrantes, desde el 8% registrado en 1997 hasta el 32% de 2004.


Frente a lo preocupante de todos estos datos, ha denunciado Beltrán, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no tiene "ningún interés" en combatir el racismo pese a que ello supone "desproteger al 10% de la población", ha subrayado.


En este sentido, ha denunciado que en 2003 el Gobierno creó el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, un organismo que todavía no ha publicado ningún informe; ese mismo año, el Ejecutivo creó el Consejo de Igualdad de Trato, que, cinco años más tarde, aún no se ha constituido.


En cuanto al poder judicial, Beltrán ha manifestado que, aunque desde 1995 el Código Penal recoge la posibilidad de aumentar las penas por racismo, esta figura jurídica sólo se aplicó en dos sentencias en 2007.


Por todo ello, Amnistía Internacional ha recomendado al Ejecutivo que ponga en marcha un plan estatal e integral de lucha contra todo tipo de xenofobia, con medidas de carácter educativo, social y laboral, y para combatir el racismo en todos los frentes, incluidas las fuerzas de seguridad del Estado.

2008/03/06

> Acciones: Amnistia Internacional > SUIZA: TEMOR DE DEVOLUCION DE ANATOLE ZALI A CAMERUN

  • Suiza: Temor de devolución de Anatole Zali, de 18 años, nacional de Camerún
  • Amnistía Internacional, 2008-03-06
  • SUMARSE A LA ACCION >>> AMNISTIA INTERNACIONAL

Anatole Zali, de 18 años, corre peligro inminente de ser devuelto a Camerún por las autoridades suizas. Anatole Zali se identifica como gay, y la homosexualidad es ilegal en Camerún. Si lo devuelven, correría peligro de ser encarcelado debido a su orientación sexual, en cuyo caso Amnistía Internacional lo consideraría preso de conciencia.


Anatole Zali llegó a Suiza procedente de Camerún el 3 de febrero de 2008 y solicitó asilo alegando que había sido amenazado por su orientación sexual. En Camerún, Anatole Zali asegura haber recibido amenazas de la policía, al principio en Yaundé, la capital, y luego en la ciudad de Duala, donde se había instalado con su primo para recibir protección. Más tarde su primo fue detenido por la policía como sospechoso de ser gay y se cursó una orden de detención contra Anatole Zali por la misma razón. Anatole Zali viajó en avión a Suiza para evitar ser detenido.


Anatole Zali solicitó asilo en el aeropuerto de Zurich pero la solicitud fue rechazada el 14 de febrero. En aplicación de la legislación vigente sobre asilo en Suiza, los solicitantes de asilo no reciben asistencia jurídica a cargo del Estado. Como consecuencia, Anatole Zali tuvo que presentar su propio recurso de apelación contra la decisión de rechazar su solicitud de asilo sin contar con representación letrada. Sólo se le concedió un plazo de cinco días para presentar su recurso, de conformidad con los procedimientos de asilo suizos. Su recurso fue desestimado. Suiza está obligada, en virtud del derecho internacional y, en concreto, de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1951, a permitir el acceso de los solicitantes de asilo a un procedimiento satisfactorio de concesión del asilo y a no devolver personas a países donde estarían expuestas a sufrir violaciones graves de derechos humanos.


Información complementaria
El Código Penal de Camerún tipifica como delito la homosexualidad. Según la Sección 347(bis), "la persona que mantenga relaciones sexuales con otra de su mismo sexo será castigada con penas de entre seis meses y cinco años de cárcel y una multa de entre 20.000 y 200.000 francos (entre 35 y 350 dólares estadounidenses aproximadamente)".


Amnistía Internacional ha tenido conocimiento de la detención de al menos 11 hombres en Camerún entre el 19 de julio y el 1 de septiembre de 2007 como sospechosos de "participar en actos de homosexualidad". Amnistía Internacional los considera pesos de conciencia y cree que la detención de personas por semejantes motivos contraviene el derecho a no sufrir discriminación, el derecho a la intimidad y el derecho a la libertad de reunión y de asociación, garantizados todos ellos por los tratados regionales e internacionales de derechos humanos en los que Camerún es Estado Parte.


Los informes recibidos parecen indicar que las personas detenidas o encarceladas en Camerún por su presunta orientación sexual han sido objeto específico de malos tratos bajo custodia. Con frecuencia son blanco de amenazas verbales y físicas por parte de otros reclusos. Las cárceles de Camerún se caracterizan por el hacinamiento, las deficientes condiciones higiénicas y la alimentación insuficiente.

2008/02/15

> Berria: Hiesa > EGIPTO: HOMOSEXUALES DETENIDOS Y OBLIGADOS A PASAR EL TEST DE SIDA


  • Homosexuales egipcios, detenidos y obligados a pasar el test de sida
  • Terra, 2008-02-15

Dos organizaciones de defensa de derechos humanos denunciaron a la policía egipcia por la detención de varios ciudadanos seropositivos sin cargos y por obligar a los homosexuales detenidos a pasar el test del sida.


La denuncia -transmitida a la prensa en un comunicado conjunto- ha partido de dos de las organizaciones más respetadas, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, que consideran que con esta campaña la policía "viola derechos humanos básicos y pone en peligro la salud pública".


Las dos organizaciones denuncian que la policía está sometiendo a los sospechosos de homosexualidad -perseguida en Egipto- a exploraciones anales y pruebas obligatorias de sida. Al menos dos de ellos que dieron positivo fueron detenidos en los mismos hospitales y encadenados a sus propias camas.


Esta nueva campaña contra la homosexualidad comenzó en octubre de 2007: los sospechosos son conducidos a las dependencias de la "Policía de la Moral", donde son sometidos a tortura en numerosos casos para arrancarles testimonios incriminatorios redactados por los mismos agentes, según el comunicado.


Si alguno de los detenidos confiesa ser homosexual, la policía persigue a todos sus conocidos varones y obliga a muchos de ellos a someterse al test del sida, añaden.


Uno de los que resultó seropositivo tuvo que oír la siguiente declaración de un fiscal: "La gente como tú tendría que ser quemada viva. No merecéis vivir", siempre según la denuncia de los dos organismos.


"Las detenciones arbitrarias, los tests forzosos de sida y los abusos físicos no hacen más que añadir nuevas notas al triste récord del sistema judicial egipcio, en el que la tortura y los malos tratos son premiados con la impunidad", denuncia en el comunicado Hasiba Hadj-Sahraoui, subdirector de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el norte de Africa.


La homosexualidad, uno de los mayores tabúes en el mundo musulmán, no está penada expresamente, sino bajo el término de "práctica del libertinaje". Los homosexuales sufren periódicamente redadas, pero en los últimos meses la persecución se ha agravado.


"La criminalización de las consultas homosexuales adultas y consentidas es una violación de las obligaciones de Egipto ante los derechos humanos internacionales (...) Detener a la gente por sospechas sobre el virus VIH y examinarlos sin su consentimiento viola igualmente las convenciones internacionales", dice el comunicado.


Para Amnistía Internacional, un adulto que practica relaciones homosexuales consentidas y por ello es encarcelado "es un preso de conciencia que debe ser liberado de inmediato".

2008/01/17

> Berria: Salaketak > AI PIDE A MARRUECOS QUE LIBERE A SEIS PRESOS CONDENADOS POR HOMOSEXUALIDAD

  • AI pide a Marruecos que libere a seis presos condenados por ser homosexuales
  • Los seis acusados fueron condenados a entre cuatro y diez meses de prisión por "practicar la homosexualidad". El caso se conoció al difundirse en internet un vídeo que mostraba una fiesta en la que habían estado los acusados. Fue descrita como "un matrimonio gay", aunque, según Amnistía Internacional, no mostraba relaciones homosexuales.
  • 20 Minutos, 2008-01-17 # EFE

Amnistía Internacional (AI) pidió el miércoles a las autoridades marroquíes que pongan en libertad a seis condenados por homosexualidad en ese país y que eliminen las disposiciones legales que criminalizan esa orientación sexual.


En un comunicado desde Londres, la organización de defensa de los derechos humanos lamentó la ratificación el pasado martes por parte del Tribunal de Apelaciones marroquí de la condena impuesta a esas seis personas.


Cualquiera que sea encarcelado por su supuesta o verdadera orientación sexual es "un prisionero de conciencia" y debe ser liberado "inmediata e incondicionalmente", afirma AI en su nota.


Los seis acusados fueron condenados a entre cuatro y diez meses de prisión por "practicar la homosexualidad" en un juicio el 10 de diciembre del 2007 en la ciudad de Ksar El Kebir.


Vídeo de "un matrimonio gay"
El caso generó una gran polémica en Marruecos al difundirse en internet un vídeo que mostraba una fiesta en la que habían estado los acusados y que fue descrita como "un matrimonio gay", aunque, según AI, no mostraba relaciones homosexuales.


Amnistía recordó que las leyes que criminalizan las relaciones entre personas adultas del mismo sexo contravienen la legislación internacional.