Mostrando entradas con la etiqueta Campañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campañas. Mostrar todas las entradas

2008/12/27

> Berria: Eliza > LOS OBISPOS TILDAN DE "ZAFIA" LA CAMPAÑA A FAVOR DEL PRESERVATIVO

  • Los obispos tildan de 'zafia' la campaña a favor del preservativo
  • El arzobispo de Valladolid, Braulio Rodríguez pregunta "¿Por qué tenemos que soportar semejante desmesura?"
  • Público, 2008-12-27 # Jesús Bastante · Madrid
Cuando apenas restan unas horas para la misa de las familias organizada por el cardenal Rouco en la plaza de Colón, en Madrid, y pese a que oficialmente se continúa diciendo que la misma "no tendrá carácter político, sino pastoral", algunos obispos han decidido "echar el resto" y denunciar la "legislación irracional" que, sobre la familia y la moral sexual, ha elaborado el Gobierno.

Uno de los más radicales ha sido el arzobispo de Valladolid, Braulio Rodríguez, quien en su pastoral de esta semana arremete contra la "zafia campaña del Ministerio de Sanidad" sobre el uso del preservativo en las relaciones sexuales entre los más jóvenes.

Condón, «sexo inseguro»
"¿Por qué tenemos que soportar semejante desmesura?", apunta el prelado, quien se cuestiona "¿quién es el Gobierno para adoctrinar a los adolescentes, menores de edad, en áreas que competen fundamentalmente a los padres? ¿Por qué nuestros políticos no se dedican a resolver los verdaderos problemas de los ciudadanos, en vez de tratar, con su supuesta progresía, de ganar votos de jovencitos burgueses proporcionándoles sexo seguro, que es inseguro y que embrutece?

Por su parte, el secretario general de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino, denunció a EP que en España "no ha habido nunca" una legislación sobre el matrimonio "tan irracional" como la actual. En su opinión, "las leyes españolas no lo reconocen [el matrimonio] y esto tiene unas consecuencias para la vida social de una trascendencia incalculable".

Aunque no acudirá a Madrid, el vicepresidente del Episcopado, Ricardo Blázquez, ha emitido un mensaje para la jornada de la Familia que él celebrará en la diócesis de Bilbao en el que insiste en que "algo no va bien" en lo referente a la familia en España.

El obispo ha deseado que la sociedad española puede aún "superar la desfiguración sustancial que significa llamar matrimonio a la unión de dos personas del mismo sexo", y ha animado a los católicos a "echar el resto y hacer todos los esfuerzos posibles para cuidar" sus familias.

2008/12/23

> Berria: Kanpainak > CHIPRE: UN EURODIPUTADO SE DECLARA "ACOSADO" POR EL "LOBBY GAY"

  • Un político de Chipre se declara “acosado” por el “lobby gay”
  • Universo Gay, 2008-12-23 # Andrés Bacigalupo
El eurodiputado chipriota Marios Matsakis calificó de “ofensivas” unas imágenes de la Campaña de ILGA para apoyar a la adopción de parejas homosexuales.

El representante de Chipre en Bruselas, Marios Matsakis declaró que se siente hostigado por el “lobby gay” tras recibir en su correo electrónico laboral un anuncio sobre la exposición Diferentes Familias, El Mismo Amor, una muestra fotográfica sobre la discriminación que sufren las parejas homosexuales que tienen o quieren tener hijos.

La exhibición de las fotos, que se lleva a cabo en el propio Parlamento Europeo, está organizada por ILGA y su objetivo es llamar la atención sobre los problemas generados por la falta de reconocimiento legal a este tipo de familias, que en la mayoría de los países europeos carecen de un marco jurídico adecuado.

Matsakis, según ha informado el periódico The Cyrpus Mail, calificó de “ofensivas” las imágenes y pidió “por favor” no recibir nuevamente anuncios similares. “Los niños que viven con parejas homosexuales no tienen el mejor ambiente para su desarrollo. Ese es mi punto de vista”, agregó el parlamentario.

Unos días después de esas declaraciones, Matsakis encontró en su oficina de Bruselas afiches que le advertían sobre la exhibición que se desarrolla en el Parlamento Europeo.

Tras el incidente, Matsakis le escribió al presidente de la Eurocámara expresándole su preocupación porque “es muy probable que el lobby gay (sic) pretenda reiniciar su campaña para permitir la adopción por parte de parejas del mismo sexo”.

> Berria: Kanpaina > NACH ACLARA QUE SOLO QUERIA "DESVINCULARSE" DE LA CAMPAÑA DEL CONDON

  • Nach aclara que sólo quería "desvincularse" de la campaña del condón
  • El cantante ha asegurado en una rueda de prensa que sólo pretendía aclarar a sus fans que no tenía nada que ver con el anuncio. La agencia responsable del mismo manifestó su intención de emprender acciones legales contra el rapero. Éste asegura que no necesita todo esto para promocionarse y que la cosa "se les ha ido de las manos".
  • 20 Minutos, 2008-12-23
Tras denunciar "la supuesta adaptación no autorizada" de su tema Efectos vocales en los anuncios del Ministerio de Sanidad Yo pongo condón, el rapero Nach ha aclarado hoy que sólo pretendía "desvincularse" de la campaña.

El cantante de hip-hop alicantino, Ignacio Fornés Olmo "Nach", ha comparecido hoy en una rueda de prensa junto a su manager, Francisco Cañas, y su abogado y hermano, Mario Fornés Olmo, para hablar de lo que el abogado ha calificado como "una mala interpretación" de las palabras del rapero.

Nach envió a los medios una nota de prensa en la que denunciaba "la supuesta adaptación no autorizada" de su tema Efectos Vocales y afirmaba que con la campaña del Ministerio de Sanidad -que se sirve de la música para hablar del uso del condón entre los jóvenes- se "desvirtuaba" la imagen del hip-hop en general y "perjudicaba seriamente" su trabajo en particular.

La agencia que elaboró el anuncio, BAP & Conde, consideró estas declaraciones como un medio para "adquirir notoriedad" y anunció que sus servicios jurídicos habían emprendido acciones legales contra el rapero.

"Opino que el tema de la campaña tiene similitudes con mi canción pero no entramos a enjuiciarlo jurídicamente, de ahí a imputar cualquier delito hay millas", ha explicado Nach, quien ha subrayado que su intención era sólo desvincularse de la campaña.

"Lo he hecho por mis fans, quienes estaban confundidos al creer que yo tenía algo que ver con una campaña que trata el hip-hop de forma poco seria y superficial", ha añadido.

2008/12/22

> Berria: Kanpaina > LOS CREADORES DE "YO PONGO CONDON" ANUNCIAN MEDIDAS LEGALES CONTRA NACH

  • Los creadores del 'Yo pongo condón' anuncian medidas legales contra Nach
  • El rapero dice que es una "adaptación no autorizada" de un tema suyo. Este martes, el artista dará una rueda de prensa en la sede de la SGAE. El Ministerio de Sanidad no hace declaraciones y remite a la agencia.
  • 20 Minutos, 2008-12-22
El anuncio para fomentar el uso del preservativo entre los jóvenes con el rap Yo pongo condón, del Ministerio de Sanidad, se estaba convirtiendo en una de las campañas publicitarias más conocidas de los últimos tiempos . Y su spot, en uno de los más vistos en Internet. Pero el rapero alicantino Nach desinchó el globo.

Este martes, 23 de diciembre a las 12.30 horas, y tal y como avanzó este fin de semana, el cantante de hip-hop denunciará en la sede madrileña de la SGAE que la canción de este anuncio institucional es una "supuesta adaptación, no autorizada" de su canción Efectos Vocales, primer single de su último álbum, Un día en Suburbia, publicado el pasado mes de mayo.

Nach considera que "con este acto se está desvirtuando la imagen del hip-hop, en general y perjudicando seriamente su trabajo, en particular". Algo que no comparte la agencia responsable de la campaña, Bap&Conde, que ha emprendido acciones legales mostrando al tiempo su "sorpresa" por una polémica iniciada para "adquirir notoriedad". Y ya le ha hecho un requerimiento con vistas a nuevas acciones.

"Los estilos musicales inspiran"
Asimismo, Bap%Conde se declara "única responsable de todo el proceso creativo y de la propuesta original resultante". Es más, el Ministerio de sanidad, que no ha hecho declaración oficial alguna, se ha remitido a esta empresa para cualquier aclaración sobre el conflicto.

El comunicado hecho público por la agencia destaca que su campaña "pone de manifiesto el acierto de combinar figuras literarias tradicionales, como los lipogramas monovocálicos (un recurso lingüístico y literario en el que se omiten de un texto todas las vocales salvo una), con ritmos musicales de gran entrada entre los jóvenes, como el hip hop".

Además, considera que "los derechos de autor no otorgan monopolio sobre ideas creativas, por cuanto su utilización ya estaba presente en textos clásicos y en obras como la del poeta Miguel Hernández" y defiende que "los estilos musicales han inspirado, inspiran e inspirarán no sólo a la publicidad, sino al arte en general", añade.

2008/12/18

> Berria: Hiesa > PERFIL DE LOS GAYS CON SIDA: LA MITAD LLEVA MAS DE DIEZ AÑOS CONTAGIANDO EL VIRUS SIN SABERLO

  • Perfil de los gays con sida: la mitad lleva más de diez años contagiando el virus sin saberlo
  • Sanidad presenta una campaña para fomentar que los gays se hagan la prueba del sida, porque uno de cada dos diagnosticados de sida en 2007 desconocía que lo estaba. Con el virus o sin él, se mantienen sexualmente activos
  • ADN, 2008-12-18 # E. Montañés
Los viandantes del Paseo del Prado en Madrid no podrán olvidarse del gigantesco cartel con las caras impresas de Boris Izaguirre, el juez Fernando Grande-Marlaska y el presentador Jesús Vázquez presidiendo la entrada del Ministerio de Sanidad y pidiendo a los homosexuales que se protejan en el sexo, para no infectarse por el virus del sida, el VIH. Hoy se ha renovado esa campaña y aunque el cartel que mostramos en la imagen no tiene caras conocidas, repite el mensaje, aunque haciendo hincapié esta vez en la necesidad de que el gay se haga la prueba: Por ti, por mí, hazte la prueba es el lema.

En palabras del director general de Salud Pública y Sanidad Exterior, Ildefonso Hernández, "de los nuevos diagnósticos de infección por VIH notificados, el 33% se debió a prácticas homosexuales, con una tendencia al aumento". En este colectivo, los datos son muy reveladores: más de la mitad de los hombres diagnosticados de sida por transmisión sexual en 2007 desconocía que había sido infectado. Es más, llevaban de media, unos 10 años infectados y aún no se habían enterado de ello porque no se habían hecho la prueba. Con el riesgo evidente de transmitirles el virus a sus posteriores parejas.

"Se relajan a la hora de usar el preservativo"
El pasado 1 de diciembre, al conmemorar el Día Mundial contra el Sida, el ministro de Sanidad, Bernat Soria, aportó algunos datos que permitían vislumbrar el cambio de tendencia en la transmisión por vía sexual del sida: el año pasado hubo más contagios entre personas heterosexuales que no se protegieron. El 30% de los nuevos enfermos mantenían relaciones sexuales con una persona del otro sexo, por un 17,4% de homosexuales.

Los hombres suponen el 77% de los nuevos diagnósticos por VIH, según los datos facilitados por las comunidades al Ministerio de Sanidad durante este año. Tanto los homosexuales como los heterosexuales se han relajado a la hora de tomar medidas preventivas y de protección en sus encuentros íntimos, añaden en el departamento.

¿Por qué razones utilizan cada vez menos el preservativo? Según Sanidad, destacan como motivos el cansancio en el uso del condón, la falta de información o el hecho de mantener relaciones de riesgo después de haber consumido estupefacientes.

Para fomentar el diagnóstico precoz del VIH e invitarles a hacerse pronto la prueba, Sanidad insiste en la importancia de que si sufren otras ETS (enfermedades de transmisión sexual), como sífilis o gonorrea, acudan muy pronto a su médico, ya que estas infecciones hacen más vulnerable al organismo frente al riesgo de contraer la infección por el VIH, ya que pueden tener lesiones en la piel y la zona genital.

Con la campaña se pretende llegar tanto a los que ya conviven con el virus del sida como a los que no, ya que estos últimos no dejan de ser sexualmente activos, asegura Sanidad.

> Berria: Hiesa > UNA DE CADA DOS PERSONAS QUE SE INFECTAN POR EL VIH EN ESPAÑA ES GAY

  • Una de cada dos personas que se infectan por el VIH en España es gay
  • El País, 2008-12-18 # E. de B. • Madrid
Los hombres que tienen sexo desprotegido con hombres son el principal nicho para la expansión de VIH en España. Así se desprende de los datos ofrecidos ayer por la secretaria del Plan Nacional sobre Sida, Teresa Robledo, y el director general de Salud Pública, Ildefonso Hernández. En 2007, según los datos de las siete comunidades con registro de nuevas infecciones, los gays fueron casi la mitad (un 43%). La tasa multiplica por ocho lo que sería normal si el virus se repartiera por igual entre todos los grupos de población, ya que se calcula que los homosexuales masculinos son un 5% de la población adulta.

El dato de la incidencia del VIH entre los gays es aún peor que en Europa, que, según el Centro de Control de Enfermedades de la UE está en el 39%. Además, y casi más preocupante, la mitad de los diagnosticados estaba ya en tal estado que tenía sida (el deterioro del sistema inmunológico causado por el VIH) y necesitaba tomar medicación. Eso quiere decir, que han estado unos 10 años viviendo con el virus sin saberlo. Y se supone que, por lo tanto, descuidando su protección y la de sus parejas sexuales.

'Hazte la prueba'
A la luz de estos datos, el Ministerio de Sanidad y las principales ONG de afectados han lanzado una campaña de prevención dirigida a los homosexuales masculinos. Si la del año pasado, que contó con los rostros de Boris Izaguirre, Jesús Vázquez y el juez Fernando Grande-Marlaska, se basaba en las relaciones sexuales seguras, la de éste se refiere a la prevención, y, dentro de ella, a la importancia de que las personas con VIH conozcan su estado para cuidarse mejor y para que eviten transmitirlo a otros. Por eso su lema es Por ti, por mí, hazte la prueba.

Teresa Robledo admitió que había que cambiar el mensaje. En los últimos años, la información sobre el VIH/sida en Occidente ha estado teñida de optimismo y de un lenguaje políticamente correcto. Se ha evitado, pese a los datos, asociarlo directamente con los homosexuales masculinos y se ha insistido en la "cronificación" de la enfermedad (aunque en España un tercio de los infectados haya muerto). El resultado es no tanto una bajada de la guardia, sino casi un abandono total, sobre todo entre los más jóvenes, que no han visto de cerca los estragos de la enfermedad de los ochenta y la primera mitad de los noventa, según portavoces de las asociaciones gays.

2008/11/26

> Berria: Hiesa > CASILLAS Y PUYOL, JUNTO EN LA LUCHA CONTRA EL SIDA

  • Casillas y Puyol, juntos en la lucha contra el sida
  • Un grupo de futbolistas participan en la campaña 'Protégete: con el VIH no se juega', promovida por Sanidad y Educación para prevenir, educar e informar sobre el aumento de infecciones por el virus entre la juventud
  • El País, 2008-11-26 # EFE · Madrid

Durante la presentación de la campaña, el presidente de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), Daniel Zulaika, que ha respaldado la iniciativa, ha explicado que las enfermedades de transmisión sexual se han disparado desde el año 2000 y evidencian que en los próximos años el sida va a sufrir un repunte.


En la campaña, organizada por la Fundación Abbott, han participado los ministerios de Sanidad y de Educación, asociaciones científicas y médicas dedicadas al estudio y atención de pacientes, organizaciones no gubernamentales y la Liga de Fútbol Profesional. Por ello, Casillas, Ocio, Albelda y Puyol han grabado un vídeo para difundir mensajes de prevención ante el sida como Tú también puedes pararlo, Prevenir es la mejor táctica o El VIH continúa entre nosotros.


Nuevo repunte
Según el presidente de la SEISIDA, muchas de las relaciones sexuales de riesgo que se practican en la actualidad se traducirán en nuevos casos de sida a medio y largo plazo porque las señales del VIH pueden tardar años en aparecer. Zulaika ha asegurado que "las infecciones de transmisión sexual han aumentado espectacularmente durante los últimos cinco años y todo parece indicar que el VIH va a repuntar en el mundo occidental, en nuestro entorno".


Por ello, el director general de Salud Pública, Ildefonso Hernández, ha resaltado la importancia de la prevención y la detección precoz como las prioridades del Ministerio de Sanidad en las iniciativas previstas para los próximos años sobre el sida.


Hernández ha subrayado que, aunque la incidencia del sida haya descendido desde los años noventa, el Gobierno mantendrá la intensidad en prevención porque han aumentado la etapa sexual -la iniciación al sexo comienza antes-, el número de menores embarazadas y las enfermedades de transmisión sexual.

2008/11/21

> Berria: Azaroak 25 > EUDEL BUZONEA 500.000 CARTELES CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA PARA COLOCARLOS EN LOS BALCONES EL DIA 25

  • Eudel buzonea 500.000 carteles contra la violencia de género para colocarlos en los balcones el día 25
  • Gara, 2008-11-21

Eudel, organismo que agrupa a los ayuntamientos de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, ha presentado una iniciativa con la cual quiere que el próximo martes, Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, cerca de medio millón de balcones amanezcan con carteles con lemas en favor del respeto entre géneros.


Así, se pretende que mediante esta iniciativa, que han considerado «pionera», las ventanas de 500.000 hogares «digan no a la violencia contra las mujeres con un símbolo común representado por un punto». Los carteles se repartirán mediante buzoneo en 71 municipios de Araba, Gipuzkoa y Bizkaia, que según han resaltado «representan al 71% de la población», y en los que se repartirán en total cerca de medio millón de carteles con estos mensajes.


«La meta no es otra que conseguir que ese día, de forma simultánea, 500.000 hogares de 71 municipios vascos digan `no' a la violencia de forma visible, completando los actos en la calle que se organizarán en cada lugar», han destacado desde Eudel. Subrayan que la iniciativa está abierta aún a «la implicación de otros consistorios, medios de comunicación, comercios, hostelería o cualquier organismo que quiera sumarse».


Asimismo, han recalcado que la campaña hará un especial llamamiento a los hombres de cada municipio «para que asuman un compromiso activo para actuar contra la violencia hacia las mujeres, cuestionando actitudes y mentalidades sexistas que siguen extendidas».


De ese modo, en la comparencencia de presentación que tuvo lugar ayer en Bilbo, el presidente de Eudel, Jokin Bildarratz, reconoció que aunque en un primer momento «puede sonar raro», el objetivo de esta iniciativa no es otro que «invitar a toda la ciudadanía a mostrar su rechazo ante la violencia machista». «Queremos apelar también a la responsabilidad de toda la ciudadanía para mostrar un rechazo mayoritario frente a un problema social, y por ello hemos elegido el hogar, porque para la mayoría es un lugar seguro, y sin embargo es precisamente el lugar más desprotegido para muchas mujeres».


Propuesta en Gasteiz

Por otro lado. la izquierda abertzale de Gasteiz, en vista de los últimos ataques contra las mujeres registrados en la capital alavesa, ha propuesto «elaborar un mapa de la ciudad prohibida para las mujeres, en el que se identifiquen y se eliminen los lugares peligrosos para ellas».


De ese modo, han planteado «la necesidad de recabar datos concretos sobre agresiones que han tenido lugar lugar en Gasteiz, y para ello es absolutamente imprescindible que el mapa se elabore con la participación de las mujeres de la ciudad, tanto del movimiento feminista como de la sasociaciones de vecinos».


En la misma línea, proponen diversas medidas para luchar contra la inseguridad en las calles, como ampliar los horarios de los autobuses urbanos Tuvisa tratando de unir el centro con los barrios periféricos, así como la colocación de puntos de llamada de emergencia.


También plantean estudiar la creación de sistemas de llamada de atención o socorro, como el silbato.

> Berria: Azaroak 25 > EUDEL EDITA 500.000 POSTERS EN CONTRA DE LA VIOLENCIA MACHISTA

  • Eudel edita 500.000 posters en contra de la violencia machista
  • El Diario Vasco, 2008-11-21

Con motivo del Día internacional contra la violencia hacia las mujeres, que se celebra el próximo día 25, la Asociación de Municipios Vascos (Eudel) ha desarrollado una campaña con la que espera que medio millón de vascos muestren su rechazo a la violencia de género. Bajo el lema «No a la violencia contra las mujeres», un total de 71 municipios del País Vasco buzonerán 500.000 póster con la imagen de un punto morado destinado a las ventanas de los hogares.


«Se trata de una imagen sencilla, llana, que viene a reflejar la imagen de un país en contra de un problema social», señaló ayer el presidente de Eudel, Jokin Bildarratz, quien destacó que la campaña está destinada a los hogares, ya que «para muchas mujeres, en ocasiones, la casa es un infierno».


Según se señaló ayer en la presentación, la meta no es otra que conseguir que el martes medio millón de hogares digan no a la violencia de una forma visible. Así, 45 municipios de Vizcaya, 18 de Guipúzcoa y 8 alaveses tomarán parte en una iniciativa «pionera en el País Vasco» y que está abierta a otros ayuntamientos. «Es algo nuevo y puede sonar raro, pero queremos ocupar tanto el espacio público como el privado. Las instituciones tenemos que poner todos los recursos necesarios y apelar a la conciencia ciudadana», ha señalado Bildarratz, quien ha estado acompañado de una treintena de alcaldes y concejales de algunos de los consistorios participantes en la campaña.


La acción complementa la iniciativa que bajo el lema «Yo digo no a la violencia contra las mujeres šy tu? se ha puesto en marcha junto a Emakunde, y tal y como subrayó Bildarratz, arrancó hace tres años. «El pasado ejercicio también se llevó a cabo una acción sincronizada con murales hechos por jóvenes en distintos municipios. En esta ocasión queremos responder a los objetivos de innovación, participación e igualdad», reconoció asimismo el presidente de Eudel.


A la finalización de la presentación, representantes municipales han colocado en las ventanas de la sede de Eudel en Bilbao la imagen del punto morado. «Queremos mostrar una posición común de toda la sociedad, contra toda actitud y comportamiento sexista», se concluyó.

2008/11/14

> Berria: Indarkeria > "¿QUIEN PAGA POR LOS PECADOS DEL HOMBRE?"


  • "¿Quién paga por los pecados del hombre?"
  • Polémico cartel de una ONG italiana para el Día Mundial contra la Violencia hacia las Mujeres
  • El País, 2008-11-14

"¿Quién paga por los pecados del hombre?". Esta es la pregunta que lanza al aire el cartel elaborado por la ONG italiana Telefono Donna con motivo del Día Mundial contra la Violencia hacia las Mujeres que se celebra el 25 de noviembre. La polémica está servida. En la foto del cartel, una mujer desnuda, semicubierta con una sábana, está tendida sobre una cama en posición de crucifixión. La letra pequeña del cartel denuncia que "sólo el 4% de las mujeres víctimas de la violencia denuncia al agresor. Las otras pagan incluso por él". La ONG tiene previsto pegar 500 ejemplares del cartel, diseñado por la agencia internacional Arnold Worlwide, entre marquesinas y otros soportes del itinerario urbano repartidos por la ciudad de Milán. Sin embargo, las presiones del Ayuntamiento ha paralizado su difusión. "No sé -dice el concejal de urbanismo, Maurizio Cadeo (Alianza Nacional), según recoge La Repubblica- si tengo los instrumentos para negarle el espacio, pero rechazo totalmente el contenido que ofende a nuestra tradición cristiana (...) Pido al Telefono Donna que retire el manifiesto". La ONG mantiene que cuenta con la autorización previa de las oficinas municipales.

> Berria: Indarkeria > LOS AYUNTAMIENTOS INSTAN A LOS HOMBRES A COMBATIR LA VIOLENCIA MACHISTA

Aitor Ocio, Iñaki Perurena, 'El Drogas' y Aitzol Zubizarreta,
en el cartel promocional de la campaña


  • Los ayuntamientos instan a los hombres a combatir la violencia machista
  • Más de cuarenta municipios lanzan una campaña con motivo del día contra la violencia hacia las mujeres
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-11-14

Más de 40 ayuntamientos vascos han puesto en marcha una campaña de sensibilización dirigida a los hombres con motivo de la conmemoración el 25 de noviembre del Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres. La campaña, impulsada por Eudel y Emakunde, está protagonizada por Iñaki Perurena (harrijasotzaile), Aitor Ocio (futbolista), Enrique Villarreal, El Drogas , (cantante de Barricada) y Aitzol Zubizarreta (periodista).


Además, un grupo de hombres guipuzcoanos con relevancia social han suscrito un manifiesto contra el maltrato impulsado por las Juntas Generales. Artistas como Néstor Basterretxea y Ricardo Ugarte; músicos como Álex Ubago o Mikel Erentxun, los escritores Felipe Juaristi y Anjel Lertxundi; el futbolista Xabi Alonso y periodistas como Iñaki Gabilondo o el director de NOTICIAS DE GIPUZKOA, Pablo Muñoz, se encuentran entre los que han apoyado este texto.

2008/09/02

> Berria: Elkarteak > LA ONG POR LA NO DISCRIMINACION CELEBRA SU PRIMER CUMPLEAÑOS

  • La ONG por la No Discriminación celebra su primer cumpleaños
  • Universo Gay, 2008-09-02
La ONG por la No Discriminación cumple su primer año de funcionamiento. Nace en octubre de 2.007 con la voluntad de ser un centro de información y apoyo a todas aquellas iniciativas que vayan encaminadas a favor de la normalización del hecho homosexual (LGTB) dentro de la sociedad, subrayando una especial atención a la problemática surgida en la educación del niño y en la familia.

En este su primer año de funcionamiento, la ONG por la No Discriminación ha iniciado varios proyectos como son la Campaña de concienciación dirigida a Bibliotecas y Colegios, Apoyo a colegios e institutos o la Editorial nd.

Este último proyecto, la Editorial nd, en estos últimos meses ha publicado dos cuentos infantiles ilustrados, “Seelie, el hada buena” que aborda el tema de una familia homoparental, de Luisa Guerrero (autora del primer cuento editado en lengua castellana con protagonistas lesbianas “La princesa Ana”) y “Y nosotros… ¿de dónde venimos?”, de Isabel Carmen Rodríguez, que narra el cómo le explicaríamos a nuestros hijos, tratándose de dos madres lesbianas, de dónde vienen.

El próximo cuento se llamará “El viejo coche” y trata de dos amigos que terminan descubriendo que se aman. Es un cuento dirigido a los más pequeños, que empiezan a dar sus primeros pasos en la lectura, por ello estará editado en dos tipos de letra, la letra mayúscula de palo, que es el tipo que se utiliza en las escuelas cuando les están enseñando a leer, y la letra manuscrita.

2008/08/25

> Berria: Homofobia > AUSTRALIA: SIDNEY TENDRA ZONAS LIBRES DE HOMOFOBIA

  • Sidney tendrá "zonas libres de homofobia"
  • Letreros y pegatinas en bares céntricos identificarán estos espacios especiales
  • El País, 2008-08-25 # EFE · Sidney

El Ayuntamiento de Sidney, considerada la capital gay de Australia, creará "zonas libres de homofobia" en bares y hoteles del centro de la ciudad para proteger al colectivo homosexual, informan hoy los medios de comunicación locales. La alcaldesa de Sidney, Clover Moore, ha explicado que la decisión se ha adoptado ante los crecientes ataques que sufren gays y lesbianas cuando salen a divertirse por la noche en determinados barrios de la ciudad.


El Consistorio entregará letreros y pegatinas a los dueños de los locales para el establecimiento de esos espacios especiales, y concederá poderes a los cuerpos de seguridad para cerrar los negocios en caso de infracciones.


La medida, aprobada por cinco votos a favor y cuatro en contra, ha sido criticada por varios concejales del Ayuntamiento de Sidney, que consideran que se trata de una decisión política de cara a las elecciones municipales del próximo 13 de septiembre, y por algunos representantes de los gays, para los que las pegatinas no detendrán a los homófobos.


La candidata del Partido Laborista, Meredith Burgmann, ha opinado a través de un comunicado que lo que hace falta es una mayor presencia policial en el centro de la ciudad.

2008/08/07

> Berria: Kanpainak > UN SOLO CLIC PARA SALVARLES DE LA MUERTE EN IRAN

  • Un solo clic para salvarles de la muerte
  • Amnistía Internacional lanza una campaña 'online' de recogida de firmas para evitar la ejecución de dos jóvenes en Irán
  • El País, 2008-08-07

Amnistía Internacional ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas por Internet para evitar la ejecución, prevista para la próxima semana en Irán, de Bhnoud y Mohammad, dos jóvenes de 20 y 21 años que fueron condenados a muerte por delitos cometidos cuando aún eran menores de edad, según fuentes de la organización.


A través de correos electrónicos, la organización pide con "urgencia" la respuesta ciudadana para evitar que alrededor del próximo día 12 de agosto estos jóvenes sean ejecutados "colgados de una grúa".


"Irán es el país que más menores ejecuta, en contra de sus compromisos internacionales y del derecho internacional. Sin embargo, ya se ha conseguido incluso el perdón de otros sentenciados, como recientemente en el caso de Saeed Jazee", explica la organización.


La misiva, firmada por el director de la Sección Española de Amnistía Internacional, Esteban Beltrán, pide a los usuarios que firmen y reenvíen la información a todos sus contactos.

2008/07/30

> Berria: Sexismoa > DONOSTIA: UNA CAMPAÑA SENSIBILIZARA CONTRA LAS ACTITUDES SEXISTAS EN LAS FIESTAS



  • San Sebastián: Una campaña sensibilizará contra las actitudes sexistas en las fiestas
  • Pretende atraer la atención de los jóvenes para estar alerta ante cualquier conducta reprobable
  • El Diario Vasco, 2008-07-30 # P. Rodríguez · DV · San Sebastián

Un pequeño dibujo muestra a dos mujeres besándose. En otro aparece a una chica de color bailando y en un tercero, una mujer rodeada de platos sin fregar. Todos van acompañados de la misma pregunta: «¿Y qué?»


Estas imágenes forman parte de un desplegable que ha editado el Ayuntamiento para la campaña «Fiestas libres de sexismo». Los mensajes que se lanzan en la campaña tratan de promover la libre participación de las mujeres en la fiesta, el reparto de tareas y responsabilidades familiares para disponer de tiempo para el ocio, la aceptación de la diversidad étnica o cultural, y la defensa de la libertad de opción sexual de las mujeres también en público.


La campaña se desarrollará durante la Semana Grande así como en otros peridos festivos en los que se reúnen multitudes como Santo Tomás, Navidad o San Sebastián.


La concejala de Igualdad, Ainhoa Beola, destacó que el soporte principal de la campaña «son unas viñetas con situaciones cotidianas de fiestas, que pretenden atraer la atención de toda la ciudadanía y especialmente a la juventud para que estén alerta ante cualquier tipo de discriminación o agresión sexista en las aglomeraciones festivas».


Además de estas viñetas, que se repartirán en comercios, centros hosteleros y txoznas, se han preparado paneles en los que se lee Local protegido contra el acoso y la agresión para colocar en establecimientos hosteleros.

2008/07/22

> Berria: Musika > CHILE: EL CANTAUTOR ANDRES LEWIN APOYARA DOS CAMPAÑAS CONTRA LA DISCRMINACION

  • Cantautor gay más reconocido de España contempla su gira a Chile
  • Apoyará dos campañas nacionales en contra la discriminación que lanzará el Movilh próximamente con motivo de las elecciones municipales y del Año Iberoamericano contra la Discriminación.
  • El Observatorio, 2008-07-22

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) informa que Andrés Lewin, considerado el cantautor más representativo de la población de minorías sexuales en España, dará un único concierto en Chile el próximo 7 de agosto a las 22:00 horas en "La Casa en el Aire", ubicada en Antonio López de Bello 125.


Destacado en toda la prensa de minorías sexuales de España y en medios como Rolling Stone, El País, El Mundo y MTV Magazine, Lewin rompe con los estereotipos del mundo gay, teniendo entre sus influencias a Silvio Rodríguez, Sabina y Aute.


En sus letras se refiere derechamente al amor entre personas del mismo y a los efectos negativos de la discriminación, llamando a todos y todas a salir del armario ¡Vuela y a la mierda los disfraces y los muros; los armarios los silencios los pasillos; vuela porque ya por fin tenemos alas; vuela porque más allá de tu ventana tienes mundo construido", señala en uno de los temas que se ha transformado en un ícono en España.


Lewin, quien lanzó su primer disco Agencia de Viajes en el 2004 en el España en el marco de las elecciones municipales para sensibilizar a los candidatos/as a favor de la no discriminación, apoyará también en Chile dos campañas nacionales similares que lanzará el Movilh con motivo de las próximas elecciones de octubre.

2008/07/11

> Berria: Hiesa > CATALUNYA: EL GAIXAMPLE BARCELONES PIDE MAS CAMPAÑAS PARA COMBATIR EL AUMENTO DE LOS CONTAGIOS DE VIH

  • Ascenso del VIH entre los hombres homosexuales, Cuando el sida no asusta
  • El colectivo gay del Eixample barcelonés pide más campañas para combatir el aumento de los contagios de sida
  • Los jóvenes están desinformados y le han perdido el respeto al virus
  • EL Periódico de Catalunya, 2008-07-11 # Sara González · Barcelona

El miedo, la desinformación, la indiferencia y la inconciencia son los más fieles aliados del sida. Las grandes campañas preventivas y de lucha contra esta enfermedad viral que inundaron los oídos de todo el mundo desde los años 80 hasta mitades de la década de los 90 han ido menguando desde que la medicina ha conseguido frenarla hasta catalogarla como una patología crónica. Se ha bajado la guardia y la prueba flagrante es que, tal y como dio a conocer el miércoles el Departament de Salut, el número de seropositivos entre los hombres homosexuales asciende el 5,5% cada año. Los vecinos del gaixample de Barcelona alertan de que se le ha perdido el respeto al virus y de que los más jóvenes son, por desconocimiento, los que más se la juegan en sus relaciones.


"Faltan campañas y compromiso por parte de la Administración. Informar en las escuelas es básico para que los adolescentes sean conscientes de la necesidad de tomar precauciones", afirma Carlos Calderón. Los jóvenes, sin miedo a nada, son los menos conscientes de la gravedad de la enfermedad. "No piensan en ello hasta que no lo viven de cerca", dice el peluquero Anatolio Kiricenko.


Más pedagogía
La mayoría conoce la existencia del sida, pero el hecho de que haya pasado a ser una enfermedad crónica gracias a la medicación hace que disminuya la sensación de peligro. "No se lo toman en serio. Como saben que gracias a las pastillas no se mueren, no la consideran grave y tienen menos miedo que antes", asegura Wim Zwaneveld, recepcionista del Hotel Axel. Aún así, el colectivo gay reclama que las campañas no sean alarmistas y apocalípticas, sino pedagógicas y funcionales. "Hay que tener en cuenta que es una enfermedad que no solo afecta a nuestro colectivo, el riesgo es para todos", explica el peluquero Óscar Gutiérrez, quien añade que la desinformación se produce en todas las enfermedades venéreas.


El precio de los preservativos es otra de las principales críticas que hace el colectivo. "Son demasiado caros, la Administración debería favorecer la distribución de preservativos en los lugares gais", opina el camarero Vicente F., una afirmación que comparten sus compañeros. Una caja de seis unidades en una farmacia cuesta unos cuatro euros.


Al padecimiento de sufrir la enfermedad se suma siempre el miedo al qué dirán, ya que, a menudo, la moderna sociedad del siglo XXI no ha sabido superar la brecha de la marginalidad. Aunque viven su condición sexual con normalidad, aún son muchos los gais que se muestran reticentes a hablar del sida y prefieren mirar hacia otro lado. En muchas ocasiones, el rechazo y la intransigencia del entorno son actitudes que promueven que los posibles afectados cierren los ojos a la realidad. "Quien tenga el sida tiene que decirlo. Mucha gente no se hace los análisis por el miedo a saber que la padecen y eso es por culpa de la discriminación social", advierte Manuel López. La sociedad tiene aún una importante asignatura pendiente: la de tratar el sida como un problema y no como un estigma.

2008/06/22

> Erreportajea: Gazteak > LAS CAMPAÑAS NO LLEGAN A LOS JOVENES

  • El fracaso de la prevención en los adolescentes
  • Las campañas no llegan a los jóvenes
  • La generación más formada mantiene conductas de riesgo y actitudes intolerantes. Los mensajes institucionales chocan con los prejuicios y los hábitos arraigados
  • "Las chicas no están tomando en libertad decisiones sobre los anticonceptivos"
  • "Maricón sigue siendo el insulto más empleado en los institutos"
  • El País, 2008-06-22 # June Fernández · Bilbao
  • VERSION PDF

La actual generación es la más informada de la historia. Los medios de comunicación e Internet, así como la mayor oferta de talleres de educación sexual o vial, entre otros, bombardean a diario a los jóvenes con mensajes de prevención y sensibilización. Sin embargo, los diversos estudios revelan que esa información no se traduce en un descenso de las conductas de riesgo y de las actitudes intolerantes.


Los jóvenes echan en falta campañas que lleguen a su entorno más inmediato y que les impacten para convencerles del peligro real de sus hábitos. Los expertos y los organismo sociales critican la brecha existente entre los mensajes políticamente correctos y los comportamientos que los adolescentes se encuentran en la vida real como modelo. Medidas coercitivas como la ordenanza aprobada recientemente por el Ayuntamiento de Barakaldo contra el botellón plasman el fracaso de las acciones de sensibilización.


El abuso de drogas y alcohol es uno de los aspectos que más alarma a la ciudadanía, bombardeada por imágenes de macro-botellones o noticias sobre nuevas drogas de diseño. Pese a conocer los efectos de cada sustancia, uno de cada cuatro jóvenes abusa del alcohol y consume cannabis. El sociólogo Imanol Zubero lo explica señalando a una sociedad que "mitifica el riesgo y lo convierte en objeto de consumo". "Hemos pasado de la cultura de la libreta de ahorros a la de la tarjeta de crédito. Al consumir, nadie hace el cálculo entre lo que gana en el presente y lo que pierde en el futuro. Los jóvenes experimentan hasta que se queman, pero las consecuencias sólo llegan a largo plazo", sostiene. El Gobierno se ha convertido en "un gran moralizante", añade. "Pero recibimos estímulos contradictorios, como la idea de que quien no arriesga no gana".


Los jóvenes ya no se queman respecto al sida. La cronificación de la enfermedad gracias a los tratamientos antirretrovirales ha desencadenado un relajo en el uso de anticonceptivos, señala el director del Plan Vasco contra el Sida, Daniel Zulaika. "Los adolescentes no conocieron la época negra, y la muerte es el principal motor de cambio", apunta. A esa causa añade que hoy se valora más la iniciación en el sexo. La consecuencia ha sido un rebrote de enfermedades venéreas como la sífilis y la gorronea. "Se da la paradoja de que la generación más informada lleva mayores comportamientos de riesgo", concluye.


Esa tendencia está estrechamente ligada a otro dato alarmante: el incremento sostenido de adolescentes que abortan. Izaskun Moyua, directora de Emakunde, lo relaciona con la prevalencia de relaciones desiguales entre mujeres y hombres que reproducen los adolescentes. "Tenemos que preguntarnos cómo negocian sus relaciones y adecuar las campañas a la situación. Sigue habiendo quien impone y quien asume, y las chicas no están tomando en libertad decisiones como las relacionadas con los anticonceptivos. Si no se tiene en cuenta, las campañas no tendrán efecto", sentencia.


Estudios recientes revelan que un alto número de jóvenes cree que ser ama de casa es la opción más deseable para una mujer. Un tercio de las denuncias por violencia machista las interponen menores de 30 años. Ritxar Bacete, experto en masculinidad e igualdad, cree que las actitudes machistas son la suma de tres factores: "A los chicos se les ha educado en el sí a todo y no se les ha preparado para la frustración. Si sumas las desigualdades sociales de género y el uso de la violencia por parte de los hombres para resolver conflictos, es una bomba". Además, señala la "doble moral" entre discurso social y las prácticas de los padres. "¿Conocemos alguna familia igualitaria?", se pregunta. Los datos lo confirman: en casi la mitad de los hogares con adolescentes, todo o casi todo el peso del trabajo doméstico recae sobre las mujeres.


Se espera de los jóvenes que sean progresistas y ellos mismos se definen mayoritariamente de izquierdas, pero los estudios sobre actitudes rebelan que la homofobia y la xenofobia siguen muy arraigados entre ellos. Esas actitudes explican un alto porcentaje de casos de acoso escolar, como recuerdan tanto la asociación de gays y lesbianas EHGAM como la oficina del Gobierno, Berdindu. "Maricón sigue siendo el insulto más empleado en los institutos", recuerda su director, Víctor Santamaría.


SOS Racismo-Bizkaia ha atendido este curso cinco quejas de comportamientos racistas por parte de los adolescentes en los institutos. Kepa Otero, miembro de su Comisión Pedagógica, lo atribuye a la necesidad en la etapa adolescente de "reafirmarse como grupo". "Se identifican las características propias como negación a la de otros grupos, lo que les hace permeables al racismo y la xenofobia", señala. Pero, además, considera clave el aumento de manifestaciones xenófobas en la sociedad: "Los y las adolescentes son un reflejo de ese magma social". En la misma línea, Zubero pide a las instituciones "coherencia", "porque entre dos mensajes contradictorios, prevalece el más arraigado en la sociedad, que es siempre el más tradicional".


  • Los datos de las conductas de riesgo
  • Alcohol y drogas: El 27,7% de los jóvenes de entre 15 y 34 consume alcohol con exceso. El 25,9% consume cannabis y un 11,6% ha tomado alguna otra droga ilegal distinta en el último año. Los tres datos se duplican en los jóvenes que practican habitualmente el botellón, que representan el 20% del total del colectivo.
  • Tráfico: La cifra de jóvenes entre 14 y 24 años muertos o heridos graves en accidentes de tráfico en Euskadi baja cada año. En el 2000 murieron 41 y 267 resultaron heridos graves, frente a los 10 y 90 respectivamente en 2007. Sin embargo, el 39,1% de los jóvenes reconoce haber viajado alguna vez con un conductor que había bebido.
  • Sexo seguro: Los casos de sífilis se han multiplicado por 16 en Euskadi en los últimos cinco años. Los abortos voluntarios en menores de 19 años sube desde 1994 (134 frente a los 248 en 2005)
  • Violencia machista: El 42% de las denuncias por malos tratos y el 74,6% por agresión sexual en Euskadi corresponden a mujeres menores de 32 años.
  • Homofobia: Se estima que el 73% de los adolescentes homosexuales y transexuales vascos han sido insultados por su orientación sexual y el 32% físicamente agredidos.
  • Racismo: Entre 2000 y 2004 se multiplicó el porcentaje de jóvenes que consideran que en Euskadi hay demasiados inmigrantes.
  • Los adolescentes piden ideas más claras e impactantes
  • "Los padres prohíben pero no predican con el ejemplo". Jóvenes y expertos analizan porqué fracasan las campañas
  • El País, 2008-06-22 # J.F. · Bilbao

Se sienten reflejo de la sociedad del momento: ni mejores ni peores que los adultos. Afirman no enterarse de la mayor parte de las campañas. Las quieren más lúdicas, pero también impactantes, para percibir el riesgo real de sus conductas. Son algunas de las valoraciones que comparten Maite Paz, Marta Otero, Iván, Janire y Ane, adolescentes de entre 15 y 19 años.


Están de acuerdo con que mantienen conductas de riesgo, a pesar de tener más información que nunca. Ane, de 15 años, cree que la preocupación por el qué dirán determina esa pauta. "Actúan según lo que hagan sus amigos. No piensan en el riesgo". Maite apela a los mensajes incoherentes que les transmiten los padres: "Prohíben pero no predican con el ejemplo. Las campañas pueden tener cierto impacto, pero lo principal es lo que te inculcan en casa".


Entienden que la influencia de las campañas no es inmediata y creen que las experiencias directas -como conocer algún caso dramático- son más determinantes en su conducta. "Los mensajes son buenos, pero hay un paso hasta concienciarse. Pensamos que lo que muestran no nos va a pasar", opina Janire, de 18 años. Así, todos coinciden en que la clave de una buena campaña es que sea "chocante, que refleje lo que te puede pasar". "Tienen que enseñar la verdad. Ya vale de endulzar", concluye Marta.


Un anuncio impactante no pasará inmediatamente al olvido, como pasa con la mayoría. "Está claro que hace falta una mayor difusión en los ambientes en los que nos movemos", recalca Iván. Apenas se quedan con los anuncios de televisión de la Dirección General de Tráfico, y a ellos atribuyen en parte el descenso de accidentes que también perciben en su entorno. "Cada vez se hace más eso de turnarse para no beber y llevar el coche, aunque si los demás beben pueden distraer al conductor", opina Janire. Beben y toman drogas para "evadirse", y creen que la idea de "yo controlo", más frecuente en los chicos, es la que lleva a ser irresponsables al volante, coinciden.


En cuanto al sexo, apelan al "calentón y la emoción del momento" para justificar la falta de precauciones, pero también conocen casos de chicos que presionan a sus novias para no utilizar preservativo. Menos Ane, la más joven, todos coinciden en que los chicos siguen siendo machistas. "Siguen considerando a las mujeres de su propiedad", opina Marta. Atribuyen las altas cifras de violencia machista entre ellos a que las jóvenes denuncian más.


En la adolescencia cuesta afirmar la individualidad. "Es difícil no formar parte de algo. Y, como no hay apenas buenos ejemplos, la gente se sigue adhiriendo a malos hábitos como beber", critica Maite. Ella, abstemia, no ha sentido presiones para hacerlo, pero admite que sale cada vez menos porque se siente diferente a sus amigas. Ane también se reafirma en sus buenos hábitos: "Si me miran raro, me da igual. No quiero precipitarme".


Marta recuerda que quien no bebe "resulta extraño y queda excluido" y que lo mismo pasa con las parejas: "Si con 17 años no tienes novio te sientes fea, así que en parte te obligas a tenerlo", señala. En su caso, recuerda que con 14 o 15 años hizo muchas cosas para sentirse integrada, pero cree que a medida que pasan los años es más fácil ser una misma. "Si son tus amigos, te respetarán hagas lo que hagas", apostilla Janire.


La necesidad de reafirmarse explica también la homofobia. "Es la edad de hacerse los machitos", recalca Marta. Maite matiza que esa actitud es también reflejo de la población adulta, "pero la gente mayor es más políticamente correcta; no dicen tan claro lo que piensan".


Marisa Expósito, investigadora especializada en mercadotecnia social, coincide en criticar que las campañas no son continuadas en el tiempo y utilizan soportes, como la prensa escrita, que no llegan a los adolescentes. Lamenta además que no se evalúe si logran cambiar actitudes. Los mensajes "son demasiado generalistas: no se puede comparar beber con tomar cocaína". Otros ponen a la defensiva. "Si les llamas borregos, se reafirman en que beben porque les gusta".


Ritxar Bacete, experto en igualdad, propone introducir la perspectiva de género. "La mayoría de muertos en carretera son chicos. Hay que explicar que la masculinidad tradicional es un factor de riesgo", abunda. Los expertos llaman también a trabajar en ámbitos informales y utilizar nuevas técnicas. Daniel Zulaika recalca el éxito de los juegos de rol para escenificar cómo se negocia el uso del preservativo. Julen Zabala, de EHGAM, llama a formar a profesores y padres, y a reforzar "a los jóvenes que se sienten diferentes". Además, valora la visibilización que aportan los personajes gays en las series adolescentes. Kepa Otero reclama por último programas de intervención educativa "clara y militantemente antirracistas".


  • Las campañas
  • Sanidad. Este mes ha presentado una campaña de prevención de enfermedades venéreas dirigida sobre todo a jóvenes y homosexuales. El Plan Vasco contra el Sida suele repartir preservativos en fiestas. La píldora postcoital se empezará a dispensar gratis con un condón de regalo.
  • Emakunde. Tu mando es virtual, yo soy real, fue el lema empleado en noviembre para concienciar que las relaciones desiguales pueden ser la antesala de malos tratos.
  • Berdindu. En el Día del Orgullo Gay del 2007, unos anuncios presentaban a Izaskun y a Alberto, un chico y una chica "de lo más normal... Iguales en derechos", que tenían novio o novia de su mismo sexo.

  • Entrevista: Carmen Vicioso · Directora de Bienestar Social
  • “Hay que meter los mensajes en el ambiente de los jóvenes”
  • El País, 2008-06-22 # J.F. · Bilbao

Carmen Vicioso apuesta por campañas personalizadas en ambientes juveniles frente a la publicidad en los medios de comunicación masivos.


Pregunta. ¿Es la generación de jóvenes actual más o menos responsable?

Respuesta. En los años noventa hubo un pico en el consumo de sustancias por la crisis del sistema tradicional, que supuso una pérdida de referencias y de límites. Ahora nos vamos reorganizando. Soy optimista.


P. ¿Las campañas pueden cambiar las conductas nocivas?
R. Las cambia la sociedad, el modelo educativo y las leyes. La campaña es la señal de alarma: refleja la realidad, recuerda el contenido de las leyes o los efectos de las sustancias. La percepción de riesgo va en aumento por la implicación de los distintos agentes sociales y porque los jóvenes también cambian su sistema de valores. Ya no fuman para sentirse adultos y aceptados.


P. ¿Cuál es la clave para una campaña atractiva?

R. Llénate de emociones se mete en las txosnas, escenario típico del consumo desmedido. Difícilmente pasará desapercibida. Frente a la sobreinformación en los medios, hay que entrar en su ambiente y de forma personalizada. También son efectivas las acciones por sms o Messenger; utilizar su lenguaje.


P. ¿Cuál es el principal obstáculo para concienciarlos?
R. La tolerancia social. El alcohol no se ve como una droga y los intereses económicos impiden aprobar la ley. Alcohol a menores ni gota está dirigido también al padre que trivializa sobre su consumo y luego castiga el de los jóvenes. Esa aceptación social es importante, porque el qué dirán influye mucho en sus hábitos. Ya queda mal fumar en según qué ámbitos. Estamos trabajando para que la imagen del borracho no guste a jóvenes que valoran el bienestar y la estética. También intentamos que no inciten al consumo a otros menores. Si los adolescentes piden que sus padres prediquen con el ejemplo, también deben predicar ellos. Por otro lado, ideas como “yo controlo” o “a mí no me va a pasar” son típicos de la adolescencia.


P. ¿Los casos de acoso escolar o vandalismo muestran una juventud más cruel que nunca?

R. Son reflejo de la sociedad posmoderna, marcada por el individualismo, una menor identidad colectiva, pensar en el placer inmediato y en salvarse uno mismo… Por la ruptura de lazos sociales, la gente está sola y perdida emocionalmente. Un alto grado de aislamiento y desesperación desencadena violencia. Los medios de comunicación no se la inventan, pero por morbo no la contrarrestan con noticias positivas.

  • Análisis: Concienciar, más que informar
  • El País, 2008-06-22 # Ana Irene del Valle y Elisa Usategui · Profesoras de Sociología de la UPV-EHU

Se dice, con razón, de los adolescentes y jóvenes de nuestro tiempo que disfrutan de unos niveles de bienestar y de oportunidad que nunca tuvieron generaciones precedentes. Disponen progresivamente de más posibilidades de elegir y, con ello, de afirmar su autonomía y mejorar sus trayectorias vitales. Ahora bien, vivir en un mundo que anima a diseñar la propia vida entraña dificultades y riesgos. Para reducirlos proliferan las acciones y campañas de prevención de índole diversa, pero con éxito limitado a tenor de la tozuda y fría realidad de las cifras. ¿Por qué las campañas no son tan eficientes como desearíamos? ¿Cómo es que toda esta descarga de mensajes preventivos no logra mayor eco en su comportamiento?


Las claves para comprender por qué resulta más fácil y eficaz convencer a un joven para consumir un producto de moda que para reducir o eliminar las consecuencias negativas de una determinada acción -por ejemplo, no usar preservativo en las relaciones sexuales-, no se hallan tanto en el ámbito de la comunicación como en el modelo de sociedad que sostenemos.


Estamos inmersos en una dinámica de bombardeo constante de mensajes que impelen a ser jóvenes, guapos, delgados, triunfadores, agresivos y valientes, capaces de superar cualquier obstáculo y amantes del riesgo y de la aventura. Incluso no serlo tiene también su remedio: los medios de comunicación nos informarán de forma machacona a qué cirujano plástico acudir, qué sustancia tomar. Las contradicciones que conlleva esta sociedad adictiva hacen que la labor preventiva de las campañas tenga como obstáculo lo que la propia sociedad nos propone como deseable. Campañas contra las drogas, el sida u otras enfermedades de transmisión sexual, la conducción temeraria, la violencia de género, el bullying y otras, se producen en paralelo al fomento de modelos de ocio y consumo que propugnan lo contrario.


En este escenario, los adultos esperan que los jóvenes adquieran la capacidad de administrar su capacidad de elegir, es decir, que sepan elegir, qué elegir y con qué consecuencias. Y ello comporta el desarrollo de una adecuada percepción del riesgo. Ahora bien, ésta es una labor difícil en el contexto de esta sociedad tremendamente adictiva, en la que, como apunta Bauman, incluso el deseo -que para cultivarse necesita de cierto grado de posposición de la satisfacción inmediata- ha sido sustituido por las ganas, sinónimo de satisfacción instantánea. No sucumbir a ella supone un esfuerzo que en el territorio juvenil no sólo conlleva reducir el placer inmediato, sino también remar en contra de los ritos, hábitos y rutinas de la tribu, en un momento de la vida en que se está en plena construcción de la identidad. Estar informado ayuda a tomar decisiones, pero si por las circunstancias del momento no se percibe el riesgo, no podemos esperar que se desarrolle un comportamiento preventivo. Las campañas informan, pero no forman. Esa es una labor que requiere un contexto relacional en el que los jóvenes tengan oportunidad de reflexionar e interiorizar críticamente los mensajes, de discutir las imágenes asociadas al hecho de adoptar o no comportamientos de riesgo, de cuestionar sus prejuicios y estereotipos, y de elaborar principios que afiancen su autoestima, autonomía y responsabilidad.


Pero esto también tiene su escollo en una sociedad de individuos cada vez más dados a delegar responsabilidades y compromisos y tremendamente debilitada en sus instancias socializadoras. La mirada a territorios formativos como la familia y la escuela revela desconcierto, desencuentro y división educativa. Esta falta de sintonía deja un espacio abierto, indefinido y arbitrario que favorece la influencia alienante de la sociedad adictiva y que difícilmente contribuye a la construcción de sujetos críticos. Desearíamos que la conciencia colectiva transformada en altavoz mediático y representada en el Estado convenciera a jóvenes y adolescentes de lo que deben hacer, evitando así abordar la difícil tarea de poner límites, interpelar y proporcionar referentes formativos. Pero, afortunadamente, no es así. Muy al contrario, el limitado alcance de las campañas preventivas prueba la urgente necesidad de fortalecer la acción educativa vinculando instancias sociales, consensuando valores, conciliando intereses, derechos y deberes de índole privado y público, cultivando un sentido de la responsabilidad individual y social que forme y ayude a los jóvenes a adoptar conductas que aumenten sus posibilidades vitales, a ser sujetos que se definen en términos de conciencia y de proyecto.

2008/06/19

> Berria: Bestelakoak > FRANCIA: KARL LAGERFELD SE PONE UN FEO CHALECO POR LA SEGURIDAD VIAL


  • Karl Lagerfeld se pone un feo chaleco por la seguridad vial
  • El País, 2008-06-19 # Octavi Martí · Paris

Su silueta es inconfundible: cabeza de pelo blanco recogido en una coleta, grandes gafas oscuras, pajarita, manos cubiertas de anillos y siempre en chaleco. Es Karl Lagerfeld, modista de Chanel desde hace un montón de años y propietario hoy de su propia marca. A partir de ayer, los franceses verán a Lagerfeld en 2.827 carteles colocados en 110 ciudades. En chaleco amarillo, reflectante, que él define así: "Es amarillo, es feo, no combina con nada, pero puede salvarle la vida".


La campaña utilizando a Lagerfeld coincide con la decisión de que, a partir del 1 de julio, pase a ser obligatorio llevar ese chaleco reflectante en el interior del coche y un triángulo también para apearse del vehículo en plena noche. El ministerio francés del ramo ha constatado que la reducción del ritmo de accidentes ha dejado de progresar de manera significativa. Si en 2006 hubo un 11,5% menos de accidentes mortales que durante el ejercicio anterior, en 2007 la disminución fue de sólo un 1,9%. El número de fallecidos alcanzó las 4.709 personas. Desde hace seis años, es decir, desde la generalización de los radares automáticos, las carreteras francesas han pasado a ser menos peligrosas. Hoy, la velocidad ya no es la principal causa de accidente mortal, sino el alcohol. Se estima en 1.031 el número de muertes directamente imputables al alcohol.


De momento, los motoristas no están obligados a llevar el chaleco reflectante de Lagerfeld.

2008/06/13

> Berria: Sexualitatea > TODO SOBRE EL SEXO EN TU RED SOCIAL

  • Todo sobre el sexo en tu red social
  • MTV, Facebook y Spinvox lanzan una campaña solidaria que tiene como objetivo despejar a los jóvenes sus dudas sobre sexo
  • El País, 2008-06-13

La fundación Staying Alive de MTV, Causes on Facebook y SpinVox han anunciado el lanzamiento de su campaña conjunta, Stand by What You Say (Atento a lo que dices). Esta iniciativa anima a los jóvenes a hablar abiertamente sobre sexo, salud sexual, VIH y SIDA, con la intención de mejorar el conocimiento y derribar los estigmas y la discriminación que usualmente acompaña a esta enfermedad.


La campaña, que utiliza el servicio de SpinVox para convertir mensajes de voz a texto, anima a los usuarios a coger el teléfono y hablar sobre aquello que les preocupa desde el placer de practicar sexo hasta la problemática que afecta al sexo en el siglo XXI. Los que participen en esta iniciativa podrán reforzar su apoyo a través de donaciones destinadas a la Fundación Staying Alive, la obra social de MTV sobre VIH y SIDA, que hará donaciones a organizaciones lideradas por jóvenes que trabajen en la concienciación sobre la enfermedad localmente y a nivel básico. También Spinvox aportará parte de los fondos conseguidos hasta un valor de 50.000 dólares.


Stand By What You Say aspira a desterrar la palabra sexo de los tabues para que se hable alto y claro y de esta forma que los jóvenes puedan charlar con naturalidad sobre todo aquello que les preocupa al respecto. La finalidad es que e reduzca también el riesgo de contagio de VIH y SIDA.


Dudas a golpe de 'telefonazo'
Las llamadas serán atendidas por la Embajadora 2008 de la Fundación Staying Alive, la cantante Kelly Rowland, que animará a las personas que llamen a dejar un mensaje, en España el número que está operativo es el 93 184 2078. Cuando los jóvenes dejan su mensaje de voz el encargado de ejecutar el siguiente paso es SpinVox que transforma las llamadas en texto para que puedan ser publicadas en www.standbywhatyousay.com. Temas como secretos sexuales, ligues de una noche o preservativos darán pie a las conversaciones y animaran el debate entre una audiencia joven y global. A lo largo de toda la campaña se irán posteando diferentes temas y preguntas para mantener la llegada de contribuciones.


"MTV se siente orgullosa de ser parte de esta campaña", afirma Bill Roedy, consejero delegado de MTV Networks International. "Sólo hablando abiertamente sobre sexo, salud sexual, VIH y SIDA pueden cambiarse las actitudes, derribar las barreras y reducir los estigmas. Stand By What You Say es el derecho a hablar libremente acerca de tu primera vez. Acerca de los lugares más insospechados en los que lo has hecho, acerca de usar preservativos. Es hablar libremente sobre las presiones de tu pareja para tener sexo o elegir no tenerlo. Al hablar libremente y atenerse a lo que se dice, animamos a los jóvenes a dar el primer paso para cambiar las dinámicas de esta epidemia".


"Hacer posible una campaña de este estilo a través de voz es una novedad mundial", afirma Christina Domecq, cofundadora y consejera delegada de SpinVox. "Estamos abriendo nuevos horizontes en compañía de MTV, cambiando la forma en la que las personas pueden contribuir con la Fundación Staying Alive, animándolas a hablar libre, abierta y honestamente sobre sexo y los problemas del VIH y el SIDA. Compartir experiencias, consejos, lo bueno y lo malo, e incluso los momentos ridículos y divertidos relacionados con el sexo es una gran forma de educar a otros y aprovechar el poder que todos tenemos para cambiar nuestras actitudes y también el avance de esta enfermedad".