Mostrando entradas con la etiqueta Holocausto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Holocausto. Mostrar todas las entradas

2008/11/10

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI DEFIENDE A PIO XII Y CRITICA EL ANTISEMITISMO

  • El Papa defiende a Pío XII y critica el antisemitismo
  • El Vaticano avanza a velocidad de crucero en la beatificación de Pacelli
  • El País, 2008-11-10 # Miguel Mora · Roma

Benedicto XVI, dando una de cal y otra de arena, ha dedicado sus discursos del fin de semana a la espinosa cuestión de Pío XII y su beatificación, a la que se oponen muchos rabinos y políticos judíos por considerar que el papa Eugenio Pacelli guardó un silencio intolerable sobre el nazismo y el Holocausto. El sábado, Ratzinger cerró un congreso sobre Pío XII rechazando los ataques "unilaterales" contra Pacelli, a quien definió como "un excepcional regalo de Dios para la Iglesia". Y ayer, durante el ángelus, trató de rebajar la creciente tensión entre la Santa Sede y la comunidad hebrea, y en el 70º aniversario de la Noche de los Cristales Rotos -el primer pogromo nazi contra los judíos- condenó "toda forma de antisemitismo".


Benedicto XVI, el Papa alemán nacido en 1927, utilizó ayer palabras claras para repudiar lo ocurrido en la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938: "Todavía hoy siento dolor por aquel triste suceso, cuya memoria debe servir para que horrores similares no se repitan nunca más", dijo. Y añadió: "Os invito a rezar por las víctimas de entonces y a uniros a mí al manifestar profunda solidaridad al mundo judío".


Los deseos del Vaticano de llevar a buen puerto la beatificación de Pacelli parecen cada vez más evidentes. Hace unos días, el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado vaticano, usó un tono desusadamente duro al señalar que "la representación de Pío XII como un papa indiferente a la suerte de las víctimas del nazismo, los polacos y sobre todo los judíos, o incluso como el Papa de Hitler", es un "ultraje sin fundamento histórico", que fue "difundido y sostenido por los soviéticos y por sus colaboradores en las democracias europeas durante la guerra fría".

2008/10/21

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI FRENA LA CAUSA DE PIO XII PARA PROTEGER SU RELACION CON ISRAEL


  • El Papa frena la causa de Pío XII para proteger su relación con Israel
  • Sectores judíos acusan a Pacelli de hacer la vista gorda ante el Holocausto
  • El País, 2008-10-21 # M. Andrade · Roma / J.M. Muñoz · Jerusalén

La causa de beatificación del papa Pío XII (1939-1958), asunto espinoso y con ramificaciones diplomáticas y políticas de calado, aguarda la firma de Benedicto XVI. Pero ha tropezado con un escollo que cabía esperar: la amarga censura de amplios ámbitos del judaísmo, que acusan a Pío XII de hacer la vista gorda ante el Holocausto. Ratzinger, que destacó en septiembre la labor silenciosa y secreta de Pío XII en favor de los judíos, ha optado ahora por impulsar una investigación más profunda. A través de su portavoz, Federico Lombardi, ha confirmado que "no ha firmado todavía el decreto de las virtudes heroicas" de Eugenio Pacelli, y que el asunto "está siendo objeto de estudio y de reflexión". Lombarda ha pedido calma a católicos y judíos.


El Vaticano sabe bien que la figura de Pío XII es objeto de ácidas críticas en Israel, críticas que no sólo recaen sobre este Papa. Ayer apareció en una web de simpatizantes de Kadima -partido del primer ministro, Ehud Olmert- una fotografía de Ratzinger con una cruz gamada superpuesta. Horas después, fue retirada. Lombardi recordó que el Vaticano ya protestó cuando el Museo del Holocausto de Jerusalén (Yad Vashem) colocó el siguiente texto bajo la fotografía de Pío XII: "Cuando la relación de hechos sobre la masacre de los hebreos llegó al Vaticano, no reaccionó con protestas escritas o verbales. Cuando los judíos fueron deportados de Roma a Auschwitz, Pío XII no intervino... Cuando los hornos eran alimentados día y noche, el Santo Padre que vive en Roma no abandonó su palacio".


Esa animadversión, que expresó hace dos semanas en Roma el rabino jefe de Haifa, Shear Cohen, invitado especial del pontífice al sínodo, es el mayor obstáculo en el proceso de beatificación. El Vaticano pide tranquilidad antes de tomar una decisión. Lombardi apuntó a que "en esta situación no es oportuno intentar presionar ni en un sentido ni en otro". Pero, al mismo tiempo, el pasado fin de semana el relator de la causa para la beatificación, Peter Gumpel, y el postulador, Paolo Molinari, han reavivado la polémica por las "falsedades" lanzadas contra el papa Pacelli. Gumpel afirma que "son una evidente falsificación histórica" y que Benedicto XVI "tiene en suspenso la causa" porque desea mantener relaciones amistosas con los judíos.


Tanto Gumpel como Molinari reclaman un gesto a Israel. Ambos piden que la inscripción sobre Pío XII sea retirada de Yad Vashem, y Molinari se queja: "Prometen que van a cambiarla, pero no han hecho nada". El postulador confirma que Benedicto XVI espera una señal de "arrepentimiento" que acabe con la leyenda negra de Pacelli para seguir con la causa. Ratzinger duda. Teme que la beatificación suscite airadas reacciones en Israel y EE UU.


Israel y el Vaticano establecieron relaciones diplomáticas a comienzos de los noventa. Pero colean asuntos que profundizan en el recelo mutuo. Las instituciones católicas en Jerusalén lamentan que no se resuelva la expropiación de tierras y otras propiedades, que no disfruten de exenciones fiscales y que los clérigos no dispongan de libertad de movimientos para visitar Cisjordania.


El presidente Simón Peres pretende que Benedicto XVI gire visita oficial a Israel. El expediente de beatificación supone un obstáculo añadido para la organización de una visita que exige la negociación del protocolo. La mayoría de los jefes de Estado y Gobierno que visitan Israel paran en el Museo del Holocausto. Es impensable que Benedicto XVI acuda si la polémica placa continúa expuesta.


"Tenemos razones para pensar que Pío XII no hizo lo suficiente para salvar vidas judías. No quiero juzgar. Si existen evidencias deberán ser examinadas cuidadosamente", afirmó el domingo Peres. "La visita nada tiene que ver con las disputas. Esta tierra es santa para todos nosotros". Pese a sus palabras, la visita de Benedicto XVI se vincula a la polémica. El Museo del Holocausto -siempre ha presionado para que el Vaticano abra sus archivos- se expresó con cautela. "Cualquier visita del Papa a Israel sería un asunto político del que Yad Vashem no es parte". "Estamos convencidos de que la apertura de los archivos ayudaría a clarificar este episodio histórico".

  • Las razones del silencio
  • El País, 2008-10-21 # Hilari Raguer · Historiador y monje de Montserrat

Los apologistas de Pío XII lo absuelven de toda responsabilidad por su silencio ante el Holocausto alegando que fue un mal menor, por las represalias terribles que la denuncia habría provocado. Pero, ¿cabe imaginar un mal mayor que el exterminio que ya se estaba dando? Consecuencias peores podían darse, en todo caso, no para los judíos, sino para el Papa, tal vez con la ocupación militar del Vaticano. Pío XI había sido muy valiente al denunciar las leyes raciales fascistas de 1938. Pablo VI, para defender a Pío XII, saltándose los plazos habituales, mandó publicar la documentación vaticana de aquellos años (Actes et documents du Saint-Siège relatifs à la seconde guerra mondiale, Libereria Editrice Vaticana, 1965-1981), pero de los mismos documentos y de las notas del editor se desprende que importantes documentos fueron ocultados. Decía el P. Anselm Albareda, director de la Biblioteca de Montserrat y luego de la Vaticana, que cuando se recortan documentos siempre quedan filagarses (hilachas). La obra a mi entender más ponderada sobre esta cuestión es la del historiador Renato Moro, sobrino de Aldo Moro, La Iglesia y el exterminio de los judíos. Catolicismo, antisemitismo, nazismo (Desclée de Brouwer, Bilbao, 2004).


Creo que en el ánimo de Pío XII pesaron dos importantes razones. La primera es su conocida simpatía por Alemania, aunque ciertamente no por el nazismo. Las informaciones sobre el exterminio eran tan espantosas que al principio parecían increíbles. Cuando Pío XII recibió testimonios múltiples e irrefutables la guerra estaba ya inclinada francamente del lado de los aliados, y es probable que el Papa se resistiera a sumarse a la propaganda que éstos estaban haciendo contra el nazismo, como si temiera ser calificado de oportunista al sumarse al bando vencedor.


La cada vez más inevitable derrota alemana motivaba aún otra razón del silencio del Papa. La política de Pío XII (la italiana y la internacional) estuvo siempre presidida por una obsesión anticomunista. Su gran proyecto, aunque no lo podía promover abiertamente, era evitar la derrota de Alemania para que pactara la paz con Gran Bretaña y se lanzaran ambas contra la Unión Soviética. No era fácil, pero una condena del nazismo lo hubiera hecho metafísicamente imposible.

2008/10/18

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI NO VISITARA ISRAEL MIENTRAS NO SE SUPRIMA UNA FRASE SOBRE PIO XII EN EL MUSEO DEL HOLOCAUSTO

  • El Papa no visitará Israel mientras no se suprima una frase sobre Pío XII en el Museo del Holocausto
  • Un epígrafe en el museo cuestiona la conducta del Vaticano ante el exterminio nazi
  • El País, 2008-10-18

El Papa Benedicto XVI no viajará a Israel mientras no se suprima la frase bajo la fotografía de Pío XII en el Museo del Holocausto de Jerusalén que cuestiona la conducta del pontífice ante el exterminio de judíos durante el régimen nazi.


Los medios de comunicación italianos han recogido este sábado las intenciones del Papa, hechas públicas por Peter Gumpel, postulador de la causa de beatificación de Pío XII, que fue máximo pontífice entre 1939 y 1958. "Hasta que el epígrafe no se elimine, Benedicto XVI no puede acudir a Israel, porque sería un escándalo para los católicos", ha dicho Gumpel.


En el epígrafe se afirma que cuando los informes sobre el Holocausto llegaron al Vaticano, Pío XII no reaccionó ni con protestas escritas ni verbales, que en 1942 no se asoció a la condena del exterminio formulada por los Aliados y que tampoco intervino ante la deportación de los judíos de Roma a Auswitz.


Además, Gumpel ha adelantado que la causa de beatificación de Pío XII está concluida y que el proceso concluirá cuando Benedicto XVI la rubrique. "La causa se ha concluido y sólo falta la firma de Benedicto XVI, pero prefiere esperar porque quiere mantener las buenas relaciones con los judíos", ha dicho el jesuita e historiador.


El pasado 9 de octubre, durante la misa que ofició en la basílica de San Pedro del Vaticano con motivo del 50 aniversario de la muerte de Pío XII, Benedicto XVI aseguró que el Pontífice condenó desde el primer momento el nazismo y que en muchas ocasiones actuó de "manera silenciosa y secreta" para evitar "lo peor" y salvar al mayor número posible de judíos.

2008/06/05

> Berria: Homofobia > UN "ACADEMICO" JUDIO ATACA EL MONUMENTO A LAS VICTIMAS HOMOSEXUALES DEL HOLOCAUSTO

El nuevo monumento se opone al memorial del holocausto judío
  • Académico judío ataca el monumento a las victimas gays del Holocausto
  • Sentido G, 2008-06-05

Alemania ha cometido un error al dedicarle un memorial al los hombres gays que fueron victimas de la opresión nazi, señalo un líder estudioso del Holocausto.


Israel Gutman del Yad Vashem Institute en Jerusalén dijo que los nazis, solo mataron a gays alemanes y que estos fueron victimas de batallas políticas libradas en el Partido Nacionalsocialista de Hitler "la localización (del nuevo memorial) fue pobremente escogida" Dijo el Sr. Gutman al periódico polaco Rzeczpospolita.


"Si los visitantes tienen la impresión de que no hubo gran diferencia entre estos gays y las victimas judías, es un escándalo!"

Declaro que "los alemanes han reconocido el inmenso daño por el crimen del Holocausto, pero en esta ocasión han cometido un error"


El alcalde abiertamente gay de Berlín, Klaus Wowerit abrió el nuevo memorial, para las victimas homosexuales de la opresión nazi, recientemente, y fue acompañado de representantes de la International Gay and Lesbian Association (ILGA), el ministro de cultura del Gobierno Alemán y representante de la prensa.

Las victimas homosexuales de la alemania nazi, habían sido excluidas de los procesos públicos de rememoración de las injusticias del pasado alemán y habían sido negadas las compensaciones a las que son derecho por haber sufrido el gobierno nazi.


Se estima que 45,000 a 100,000 alemanes homosexuales fueron arrestados entre 1933 y 1945, mas de 10, 000 de ellos murieron en campos de concentración, muchos de ellos, que sobrevivieron, al campo, mas allá de no ser liberados fueron transferidos a prisiones.


La ley en contra de la gente gay en Alemania, quedaba vigente en las leyes hasta 1969.

Fue hasta el 2002, que el parlamento alemán emitió un formal perdón para todos aquellos gays convictos por los nazis y en el año 2003 se aprobó el memorial para las victimas


El nuevo memorial esta situado el parque berlines Tiergarten Park, cerca de la Puerta de Branderburgo y enfrente del memorial al Holocausto judío


Consiste en un bloque de concreto rectangular gris de 4 metros por lado, por un lado, tiene una pequeña abertura en donde a través de ella se puede ver un film de arte en blanco y negro , donde dos hombres se están besando


"Un simple beso te puede poner en problemas, se lee en una inscripción"


Este es el beso que se ve desde la pequeña ventana

2008/05/28

> Berria: Oroitzapena > ALEMANIA: BERLIN INAUGURA UN MONUMENTO EN RECUERDO DE LOS HOMOSEXUALES PERSEGUIDOS POR EL NAZISMO

  • Alemania repara una injusticia histórica: el triángulo rosa
  • Berlín inaugura un monumento en recuerdo de los homosexuales perseguidos por el nazismo
  • La obra exhibe un vídeo en el que se ve el beso sin pausa de dos hombres
  • El Periódico de Catalunya, 2008-05-28 # Paola Alvarez · Berlín

Con 17 años fue detenido por la Gestapo, brutalmente maltratado y trasladado a un campo de concentración. Una semana después, los nazis mataron frente a sus ojos a su primer amor dejando que fuera devorado por perros asesinos. Se llamaba Pierre Seel y no era preso político, ni judío, ni gitano ni comunista, ni opositor al régimen de Adolf Hitler, todos ellos perseguidos por los nazis. Era, simplemente, homosexual.


El historiador Albert Eckert le dedicó a Seel el acto de inauguración del monumento a los homosexuales perseguidos y asesinados durante el nazismo, erigido en Berlín. "Era la última víctima que se conoce y murió en el 2005 sin poder ver realizado este sueño", dijo. El proyecto, gestado durante más de 10 años, recuerda una de las injusticias más olvidadas del nazismo.


50.000 sentencias
En 1935 los nazis criminalizaron las relaciones homosexuales entre hombres a través del artículo 175 del código penal. Un simple beso implicaba detención y cárcel, cuando no algo peor. Hubo más de 50.000 sentencias con penas diferentes, todas terriblemente crueles. De la castración a la pena de muerte, pasando por el encierro en los campos de concentración, donde murieron miles.


"Este monumento no recuerda solo la persecución por parte de los nazis, sino el dolor de los que sobrevivieron y tuvieron que ver que el fin del nazismo no era el fin de la persecución", dijo el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, que hace años hizo pública su homosexualidad. Wowereit se refería a otro detalle muy poco conocido en Alemania. El artículo 175 se mantuvo vigente hasta 1969. Los homosexuales también fueron perseguidos en democracia, aunque ya no estuvieran obligados a lucir el vejatorio triángulo rosa que los identificaba bajo el terror nazi.


El monumento, realizado por el danés Michael Elmgreen y el noruego Ingar Dragset, sigue la línea del monumento a los judíos europeos asesinados, frente al que está situado. Una ancha e irregular columna de hormigón con una ventana. A través de ella puede verse el vídeo de dos hombres que se besan sin pausa. Hasta 20 museos de toda Europa reprodujeron ayer el mismo vídeo como símbolo de solidaridad con el proyecto, entre ellos la galería Tate Modern de Londres.


"Este monumento es para aquellos que creen que es asqueroso ver besarse a dos hombres, para que se acostumbren a verlo. Y si les molesta mejor", dijo entre aplausos Albert Eckert, uno de los impulsores del proyecto a través de la iniciativa Recuerdo por las Víctimas Homosexuales del


Nacionalsocialismo
Como era de esperar, el monumento, cuya construcción fue aprobada en el Parlamento alemán en el 2003 con la única oposición de la CDU, ha llegado envuelto en la polémica. Una de las más inesperadas ha sido la que ha surgido entre la comunidad de lesbianas, que creen que solo se recuerda el sufrimiento de los hombres homosexuales. El alcalde de Berlín intentó calmar las aguas y afirmó que "el monumento está dedicado a todos los que sufrieron miedo y represión por su forma de querer, por su opción sexual", pero lo cierto que durante el nazismo las relaciones entre mujeres no estuvieron penadas por ley, probablemente porque no eran consideradas tan peligrosas para la moral oficial.

Cambio de cinta
Para compensar, el vídeo que puede verse a través de la ventana del monumento, será cambiado cada dos años, mostrando las distintas caras de la homosexualidad y la discriminación.
Linda Freimane, de la Asociación Internacional de gais y lesbianas, ILGA Europe, fue la única representante femenina que habló en la inauguración. Linda recordó que los homosexuales siguen siendo perseguidos en muchos países de Europa y en todo el mundo. "Vengo de un país en que la pena de cárcel para homosexuales se eliminó hace sólo 16 años", dijo refiriéndose a Letonia.


Ayer muchos repetían la misma queja: "Este monumento llega muy tarde". Pero ha llegado y es un gran paso. Con él no solo se pretende reconocer el sufrimiento de las víctimas, honrar su memoria y recordar la gran injusticia, cometida sino crear un símbolo contra la intolerancia, la discriminación y la marginación de todos los homosexuales del mundo.

2008/05/27

> Berria: Oroitzapena > ALEMANIA: BERLIN ERIGE UN MONUMENTO EN RECUERDO DE LOS HOMOSEXUALES ASESINADOS POR LOS NAZIS

  • Berlín erige un monumento en recuerdo de los homosexuales asesinados por los nazis
  • Público, 2008-05-27 # EFE · Berlín

Berlín cuenta desde hoy en el linde del parque del Tiergarten con un monumento en homenaje a los 7.000 homosexuales y lesbianas que murieron en campos de concentración durante el Tercer Reich y a los más de 54.000 que fueron procesados por su orientación sexual entre 1933 y 1945.


Las autoridades berlinesas saldaron así la deuda histórica con ese colectivo, que reclamaba un memorial propio desde hace 16 años.


El alcalde-gobernador de Berlín, el socialdemócrata y homosexual declarado Klaus Wowereit, denunció en el acto que la sociedad alemana de la posguerra "ocultó e incluso continuó persiguiendo y discriminando" a esas víctimas del nazismo.


El monumento levantado en nombre de Alemania pretende ser, no solo un memorial en recuerdo de las víctimas homosexuales del nazismo, sino también un símbolo permanente contra la intolerancia, la xenofobia y la discriminación de los miembros de ese colectivo, dijo Wowereit.


Los artistas escandinavos Michael Elmgreen e Ingar Dragset han diseñado el recordatorio, compuesto por un simple cubo de casi cuatro metros de altura y cinco metros de largo sostenido sobre columnas y que en una de sus esquinas proyecta la imagen de dos hombres besándose, a través de una ventana.


El régimen nazi castigó sobre todo a hombres homosexuales. De ahí que en el primer vídeo -que irá cambiando cada dos años- aparezcan dos varones.


La escultura, que ha supuesto una inversión de 600.000 euros, se emplazó hoy cerca de la céntrica Puerta de Brandeburgo y frente al Monumento por las Víctimas del Holocausto, que recuerda a los cerca de seis millones de judíos asesinados por el Tercer Reich.


"Con este memorial, Alemania quiere honrar a los perseguidos y asesinados, mantener viva la memoria de la injusticia y establecer un símbolo permanente contra la intolerancia, la hostilidad y la marginación social", reza el texto del monumento, cuya creación fue aprobada por el Parlamento alemán en 2003.


El ministro de Cultura de Berlín, el conservador Bernd Neumann, subrayó en el acto de inauguración que el monumento recordará a "quienes fueron condenados por su orientación sexual, los miles que fueron encerrados y asesinados en los campos de concentración".


A la inauguración acudieron varios centenares de invitados especiales, entre los que figuraban la presidenta de la comunidad Judía de Berlín, Lala Süsskind; el líder del Consejo Central de los Sinti y Roma (gitanos), Romani Rose y el realizador homosexual Rosa von Praunheim.


Desde el partido La Izquierda, criticaron que el monumento sólo recuerde la persecución y el asesinato de homosexuales durante el Tercer Reich y no a los cerca de 50.000 gays que fueron procesados entre 1950 y 1969, en la República Federal Alemana, debido a una ley nazi que no se abolió hasta finales de los sesenta.


En un comunicado, la formación -compuesta por disidentes socialdemócratas y pos-comunistas- calificó de "escandaloso" que las víctimas de "esta injusticia" no hayan sido rehabilitadas ni se les haya pedido disculpas.


Por su parte, un portavoz de Los Verdes, Volcker Beck, celebró la la inauguración del monumento, por considerarlo un "hito" en el recuerdo de la "horrible historia de persecución" de los homosexuales tanto en la Alemania nazi como en la Europa ocupada.


A su vez el colectivo alemán de homosexuales y lesbianas expresó su "satisfacción y alegría" por la inauguración del memorial, que calificó de "gesto de relevancia histórica de la sociedad alemana hacia sus conciudadanos homosexuales y lesbianas, hacia los transexuales y bisexuales".


Hace tres años se inauguró oficialmente el memorial correspondiente a los judíos, diseñado por el arquitecto estadounidense Peter Eisenman y consistente en 2.711 bloques de hormigón de distinta altura.

2008/02/19

> Berria: Oroitzapena > LA ANA FRANK DESLENGUADA

  • La Ana Frank deslenguada
  • El musical sorprende por su frescura y realismo
  • El País, 2008-02-19 # Beatriz Portinari · Madrid

"Querida Kitti. No me gusta nada que la señora Van Dan coquetee con mi padre y discuta con su marido constantemente. Mi madre es directamente insoportable. Tengo que quererla, ¡qué remedio!, pero a veces creo que la detesto".


Frases irónicas y duras a veces, como la que pronunciaría cualquier chaval de 13 años, encerrado en un desván, son las protagonistas del musical El diario de Ana Frank. Un canto a la vida, presentado anoche en el Haagen-Dasz Teatro a personalidades del mundo de la cultura y la diplomacia, después de su estreno para todos los públicos el pasado 15 de febrero.


La joven cantante Isabella Castillo, una Ana Frank más humana y realista que cualquier mito formado en torno a su diario, se alzó sobre el escenario para combinar reflexiones sobre el exterminio nazi y problemas de convivencia.


A pesar de las licencias de esta adaptación, escrita por Jaime Azpilicueta, el embajador de Israel, Raphael Schutz, no encontró motivos de queja. "Debo admitir que asistir esta noche al estreno no ha sido una decisión trivial. Se hace un poco raro acudir a ver un drama en formato musical. No obstante, después de lo que he visto, creo que ha sido tratado con mucho respeto y que refleja las inquietudes de un niño de su edad", aseguraba Schutz en un descanso. ¿Y las alegres referencias a los olores del váter, el sonido delator de la cadena o las flatulencias por comer alubias en vez de coliflor? "Bueno, no debemos olvidar que los seis millones de víctimas del Holocausto no querían ser víctimas, sino vivir su vida normalmente. Y esas conversaciones se pueden dar en cualquier momento y en cualquier lugar", afirmó con un guiño.


La ausencia del primo
Seguramente no opinaría lo mismo Bubdy Elias, primo octogenario de la niña, que a pesar de recibir su invitación para el estreno anoche no apareció. "Se trata de un musical alegre sobre una niña que murió de tifus en un campo de concentración, y yo no le veo el lado divertido", aseguraba hace un mes cuando todavía se estaba ensayando el montaje.


El resultado del proyecto, ideado por Rafael Alvero y consensuado con la Fundación Ana Frank de Amsterdam, es una casa de muñecas a tamaño natural, donde los personajes se mueven entre habitaciones, discuten y se desesperan, como la muestra de la mala relación entre Ana Frank y su madre. Una primera ráfaga de metralletas, focos hirientes hacia el patio de butacas y sirenas antiaéreas advierten que, a pesar de buscar el lado bonista de la historia, aquello no dejó de ser una tragedia.


"Es cierto que se han tomado algunas licencias artísticas que pueden enaltecer las figuras de los personajes, pero siempre inspirados en el espíritu del diario", apunta Juan Parra, representante de la Casa Ana Frank en España y países latinoamericanos.

2008/01/24

> Berria: Oroitzapena > HOLANDA: EL ARBOL DE LA LIBERTAD SEGUIRA FRENTE A LA CASA DE ANA FRANK


  • El 'árbol de la libertad' seguirá frente a la casa de Ana Frank
  • La presión de ecologistas y vecinos logra frenar la tala del castaño que veía la adolescente judía desde su escondite de Ámsterdam
  • El País, 2008-01-24

Coincidiendo con la celebración del Día del Holocausto, las autoridades holandesas y grupos ecologistas han llegado a un acuerdo para salvar de la tala a un árbol centario y enfermo que se yergue sobre la casa de Amsterdam donde Ana Frank se escondía de los nazis y escribía su famosísimo diario, informa la BBC. Al parecer, fue aquel árbol el elegido por la adolescente para abstraerse de la horrible persecución a la que estaban sometidos los judíos como ella. Una especie de refugio espiritual alejado del terror cotidiano.


Alrededor del imponente castaño de indias, que suma 150 años pero que en los últimos tiempos ha entrado en un irreversible proceso de envejecimiento, está previsto instalar un armazón antes del verano que lo proteja del paso del tiempo.


Fue la Fundación Ana Frank quien se anotó la primera victoria en los tribunales el pasado mes de noviembre, al ganar un litigo interpuesto contra la ciudad de Amsterdam, que había ordenado echar abajo el castaño de indias debido a su visible deterioro. Las autoridades sostenían que si no se talaba el árbol acabaría desmoronándose con sus enormes ramas sobre la casa-museo de Ana Frank, que recibe un millón de visitas al año y que se ha convertido en un centro de peregrinación para cientos de miles de judios de todo el mundo. El juzgado concedió un aplazamiento pero no ha sido hasta ahora cuando se ha logrado una solución definitiva.


Símbolo

El Ayuntamiento de Amsterdam, el museo, el Instituto de Árboles Holandés, propietario de este ejemplar, y la Fundación Ana Frank han llegado a un acuerdo conjunto en virtud del cual un equipo de expertos de varios países pondrán en práctica el plan urgente para salvar el árbol.


Los vecinos y los partidarios de su permanencia en tan emblemática calle de la ciudad argumentan que, al tratarse de un simbolo de la libertad, merece la pena hacer esfuerzos extraordinarios para su preservación.

2008/01/21

> Elkarrizketa: Serge Klarsfeld > "EL DRAMA DEL GENOCIDIO LO ES DE LA CULTURA EUROPEA Y CRISTIANA"

  • Entrevista: Serge Klarsfeld · Historiador
  • "El drama del genocidio lo es de la cultura europea y cristiana"
  • El País, 2008-01-21 # Octavi Martí · París

El y su esposa, famosos 'cazadores de nazis', localizaron a una superviviente de Auschwitz que rescató 200 fotografías realizadas por la SS, las únicas de la llegada de trenes con prisioneros a ese campo. Ahora se publican en un libro.


Serge Klarsfeld (Bucarest, 1935) es historiador y abogado. No le interesan las leyes, pero sí la justicia. Él y su esposa Beate se han hecho famosos como cazadores de nazis. La organización nazi Odessa intentó asesinarles. Tienen dos hijos, Arno y Lida. El padre de Klarsfeld, resistente en la misma organización que François Mitterrand, fue detenido por los alemanes en 1943. Murió en Auschwitz tras salvar la vida de su esposa y sus dos hijos.


Serge, a partir de los años sesenta, abandonó su pasión por Balzac y Stendhal, así como su empleo en la televisión pública, para ocuparse de la historia de todos y cada uno de los 76.000 deportados judíos franceses. Y encontró 200 imágenes, realizadas por los nazis, las únicas que documentan la llegada de los trenes de prisioneros a Auschwitz y su posterior selección. Ahora se publican en el libro Auschwitz. El álbum fotográfico de la tragedia (Metáfora). Klarsfeld presenta hoy la edición española, en el Círculo de Bellas Artes, de Madrid, a las 19,30.


Pregunta. ¿Qué recogen las imágenes del libro?
Respuesta. Se trata de una colección de 200 fotos, casi con seguridad tomadas todas ellas por la misma persona, que muestran la llegada, entre el 15 de mayo y el 15 de junio, al campo de concentración y posterior exterminio de miles de judíos húngaros en Auschwitz. Son fotos que muestran cómo se organiza, ya en los andenes de la estación, la selección entre quiénes son enviados directamente a la cámara de gas y quiénes van a ser utilizados como trabajadores forzados. Son como los llamados manuscritos del mar Muerto. Es el último testimonio de la existencia de miles de personas.


P. ¿Quién sacó las fotografías y por qué?
R. En Auschwitz estaba prohibido sacar fotos. Sólo podían hacerlo los responsables del servicio de antropometría, que fotografiaban a los prisioneros para ficharles. Bruno Walter, un antiguo obrero en paro, era el jefe del servicio y Ernst Hoffamann, que había sido profesor, era su ayudante. Ellos tomaron las fotos. Las otras imágenes que poseemos de Auschwitz son las tomadas por la Resistencia en el interior del campo, esas que muestran una mujer desnuda, corriendo, y otras dos en que vemos cómo sacan los cadáveres de las cámaras de gas.


P. ¿Por qué quedan tan pocas imágenes?

R. Porque los nazis las destruyeron. Las 200 de Auschwitz fueron rescatadas por una superviviente, Lili Jacob, que las encontró en el campo de Dora, al que había llegado después que los alemanes abandonaran Auschwitz por el avance de los soviéticos. Y en las fotos ella se reconoció y llegó a identificar a varios de sus familiares.


P. Las fotos estaban ordenadas a partir de criterios "técnicos".

R. Hay algunas leyendas informativas. En la primera de ellas se habla del trasplante de los judíos de Hungría. El término "trasplante" supone traslado y reubicación, no comporta ninguna idea de muerte. Luego se habla de "selección de hombres aptos para el trabajo" o de "hombres no aptos para el trabajo". Y no ser apto significaba la muerte inmediata pero eso no se ve en las fotos. Sólo en un par o tres de imágenes se hace evidente la violencia reinante.


P. ¿Por qué se ha tardado tantos años en conocer la totalidad de las fotos del álbum?

R. Porque en la inmediata posguerra, Lili Jacob vendió a los supervivientes de la comunidad judía de Praga el derecho a sacar copias para poder comprar un billete y emigrar a Estados Unidos. Luego, con la instauración del comunismo, las imágenes quedaron en el Museo judío de Estado de Praga y un juego de copias fue donado al Museo de Auschwitz. Pero nada se decía de su procedencia. En 1964, en un proceso celebrado en Francfort, contra antiguos nazis, las fotos permitieron identificar a algunos guardianes de las SS y Lily Jacob las presentó. Había pasado a llamarse Lili Zelmanovic.


P. ¿Y cómo la localizó?

R. Me puse a buscarla poco tiempo después. En Francfort me explicaron que vivía en Miami pero, una vez allí, no había ninguna mujer que se llamase así. Contraté a un detective que enseguida descubrió que el señor Zelmanovic había muerto y que ella ahora respondía a otro apellido. Se había casado con Eric Meier, un alemán y antiguo resistente y soldado contra el nazismo. Fui a su casa y, al principio, se mostraba reticente a recibirme. Cuando le dije que conocía el número con que la habían tatuado al entrar al campo (un número que ella se había hecho borrar) aceptó hablar conmigo.


P. ¿Y cómo le convenció para que se desprendiera de las fotografías?

R. Enseguida tanto a ella como a Eric les pareció lógico que aquel álbum no siguiese estando en su casa, sino que había que donarlo al pueblo judío, en Jerusalén, al Yad Vashem, el memorial del genocidio. Con mi esposa Beate les organizamos el viaje a Jerusalén. Luego, en 1980, publicamos una primera edición del álbum, en francés y en inglés.


P. Sorprende la tardanza en revelar el conjunto de las fotos, su origen y su historia.

R. Cuando terminó la II Guerra Mundial no había un gran interés en hablar del genocidio judío. Era el momento de los ganadores, de los soldados heroicos, de los generales que habían ganado la guerra. Se celebraba a quienes habían tenido un papel activo en el desarrollo de la guerra. Los judíos aparecían en un papel pasivo. Eran los nazis quienes les habían elegido para ese papel. Ni siquiera tenían derecho a abjurar de la religión, que sí lo tuvieron en otras persecuciones. Y para buena parte de Europa esos judíos del Este eran algo así como gitanos, gente aparte, con otra cultura, pobres. En el Viejo Continente de 1930 eran casi los únicos no cristianos. No se les tenía en gran estima. El drama del genocidio es un drama de la civilización europea y cristiana. Luego, la guerra fría, con la división del mundo en dos bloques, no facilitó las cosas.


P. Entonces, las personas que aparecen en la fotografía ¿son judíos húngaros?

R. Sí y no. Son judíos de Rutenia, de una zona vecina a los Cárpatos, que había pertenecido al Imperio Austro-húngaro hasta 1918; luego, pasó a ser territorio eslovaco; a partir de 1939, húngaro y, una vez acabada la guerra, soviético. Hoy, la región forma parte de Ucrania.


P. Usted ha contribuido a que el ex presidente francés Jacques Chirac rompiera con la explicación histórica del gaullismo y reconociera la responsabilidad de la República Francesa en la deportación de miles de judíos.
R. No. La responsabilidad no es de la República, sino de Francia. La República había dejado de existir, pero el mariscal Pétain y su primer ministro Pierre Laval, al frente del régimen de Vichy, simbolizan Francia. No eran personajes de segunda fila. Laval, como ministro de la III República, había viajado a Moscú, Berlín y Washington. Pero también hay que decir que el 75% de los judíos que vivían en Francia sobrevivió y eso fue así gracias a los franceses. El 25% que murió fue a causa de Vichy.

2008/01/15

> Iritzia: Jordi Petit > EL HOLOCAUSTO

  • El Holocausto
  • 20 Minutos, 2008-01-15 # Jordi Petit

El Tribunal Constitucional (TC) nos ha sorprendido al no condenar la negación del holocausto. La noticia saltó en ocasión del recurso del propietario de la librería Europa contra la sentencia que lo condenaba por este ahora no delito. Hay que acatar al TC que defiende la libertad de expresión, pero entiendo que falsear la realidad de millones de víctimas del nazismo se acerca a justificar aquel régimen. Como decía el exdiputado romaní Sr. Heredia, Le Pen debe de estar contento. El secretario general de la Coordinadora Gai-Lesbiana, Antonio Guirado, se mostraba preocupado por el refuerzo que esto supone para la ultraderecha. El próximo congreso de los Diputados ha de enmendar el Código Penal y poner las cosas en su sitio. En la Unión Europea lo ven diferente. Toulouse acaba de poner el nombre de un homosexual deportado por los nazis a una céntrica calle. Para gays y lesbianas esta es una doble negación porque el exterminio por razón de orientación sexual no fue reconocido hasta los años setenta. Ni gitanos ni homosexuales no recibieron ninguna indemnización por parte del Estado alemán. Deplorable. La democracia debe respetar a la historia.