Mostrando entradas con la etiqueta Ahaztuak 1936-1977. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ahaztuak 1936-1977. Mostrar todas las entradas

2008/03/12

> Berria: Oroitzapena > NAFARROA: AHAZTUAK EXIGE A UPN QUE NO ESCONDA LA PLACA POR LOS FUSILADOS RN IRUÑEA

  • Exigen que UPN no «esconda» la placa por los fusilados en Iruñea
  • El 21 de setiembre del pasado año el Pleno del Ayuntamiento de Iruñea impuso a UPN la colocación de una placa en la Vuelta del Castillo en memoria de las 298 personas fusiladas tras el golpe franquista de 1936. Según subrayó ayer Ahaztuak, Yolanda Barcina ha tratado de «esconder» la inscripción, al colocar una placa de «pequeño tamaño» y ubicada inicialmente a más de tres metros de altura. Mañana se volverá a llevar el tema al Pleno municipal.
  • Gara, 2008-03-13 # Asier Velez de Mendizabal

Quien quiera lo puede comprobar... si es que consigue encontrarla. «Queremos denunciar que la placa permanece escondida y que es de pequeño tamaño; el homenaje parece haber consistido en colocarla con alevosía, a escondidas y de esas maneras», denunció ayer el portavoz del colectivo Ahaztuak 1936-1977, Javier García, en Iruñea. El colectivo salió al paso de la placa en recuerdo de los 298 vecinos, seis de ellos concejales del Consistorio, fusilados a raíz del golpe franquista de 1936.


Esta decisión se acordó en el Pleno municipal el pasado 21 de septiembre de 2007 y contó con la abstención de UPN. Se concretó el lugar aproximado en el que se colocaría la inscripción (en la zona en que se producían los fusilamientos) y el texto de la misma, pero no su tamaño.


La respuesta del Consistorio gobernado por Yolanda Barcina fue cumplir la moción, pero a su modo: la placa tiene un tamaño inferior al de un folio de papel, y estaba inicialmente a una altura de unos tres metros, lo que hacía prácticamente imposible su lectura.


Ante las protestas, UPN decidió hace algunas semanas bajarla aproximadamente un metro y, de paso, corregir el texto en euskera, ya que no había sido redactado correctamente. «Nos han dicho que si la inscripción estaba colocada a tanta altura era porque lo habían hecho para evitar graffitis y que, dado lo delicado del asunto, su intención en ningún momento había sido esconder el recordatorio», explicó ayer el portavoz de Ahaztuak.


No obstante, García anunció que su colectivo ha presentado una moción en el Pleno del jueves para exigir a la alcaldesa que «se comprometa a realizar un homenaje público y oficial, con todos los honores de que son acreedores los 298 ciudadanos pamploneses, haciendo mención especial de sus seis concejales legítimamente elegidos». En setiembre, el Pleno declinó hacerlo.


Asimismo, el portavoz de Ahaztuak avanzó que el colectivo también tiene previsto solicitar la instalación en el Consistorio de «una placa que recuerde a todas las personas asesinadas en Iruñea, con mención expresa de los concejales de ese Ayuntamiento que fueron asesinados».


Apoyo de EAE-ANV y NaBai
De todos modos, el portavoz de la plataforma por la memoria de los asesinados por el franquismo quiso puntualizar que todavía no sabe si la moción pasará siquiera el trámite para ser debatida, y tampoco si obtendrá el apoyo mayoritario de los ediles. En ese sentido, explicó que hace dos semanas enviaron una nota a todos los grupos municipales comunicándoles su intención de presentar la moción y que por ahora únicamente han recibido «el apoyo» de los grupos de ANV y Nafarroa Bai.


«Tras constatar la actitud de UPN en lo referente a los temas relacionados con los símbolos franquistas y los homenajes a los fusilados republicanos, no creemos que vaya a votar a favor, y en lo que atañe al PSN, todavía no hemos recibido ninguna respuesta por su parte», precisó García.

2008/02/04

> Berria: Oroitzapena > LANGRAIZ: EL GOBIERNO VASCO HOMENAJEA EN NACLARES DE LA OCA A LOS PRESOS SOCIALES DEL FRANQUISMO

  • El Gobierno Vasco homenajea en Nanclares de la Oca a los presos sociales del franquismo
  • Dos Manzanas, 2008-02-04 # Kelsen

El Gobierno Vasco, con la presencia de Javier Madrazo, consejero de Asuntos Sociales y Vivienda, ha rendido homenaje a los homosexuales y transexuales perseguidos por el régimen del dictador Francisco Franco. En el acto también ha estado el Ararteko, Íñigo Lamarca, el periodista Fernando Olmeda, Hervé Yrigoyen (Asociación Les Oubliés de la Mémoire, de Toulouse) y ha enviado una comunicación de adhesión Mercedes Gallizo, directora general de Instituciones Penitenciarias.


Madrazo ha afirmado que durante la dictadura “se les vejó, se les torturó e incluso se les sometió a tratamientos médicos como la lobotomía para modificar su cerebro, pero la dictadura no logró doblegar la dignidad de estas personas”. Les ha llegado a calificar como “héroes”. Juan Soto, represaliado en esa cárcel ha participado en el homenaje mediante un vídeo donde ha hablado de su experiencia personal.


Ha habido varios colectivos LGTB presentes como Gehitu, apoyando el acto. Sin embargo las críticas han venido a través de otros colectivos como EHGAM o Gaytasuna y Ahaztuak (los olvidados) quienes han expresado su malestar por el homenaje afirmando que “no pasará de ser una nueva utilización de las víctimas del franquismo para el marketing político y electoral” y que para ellos “el mejor homenaje es la justicia”.


El régimen franquista endureció la ley republicana de Vagos y Maleantes para incluir a los homosexuales en ella, y en los últimos estertores de la dictadura, se elaboró la ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Se habilitaron dos cárceles, una en Huelva para “activos” y otra en Badajoz para “pasivos” donde se procedía a terapias curativas. Fue un régimen dictatorial enormemente represivo con el colectivo LGTB.


Madrazo pide combatir la homofobia en las zonas rurales

Más allá de las palabras dedicadas al recuerdo a las víctimas del franquismo, el consejero Madrazo resaltó que el ejemplo del pasado ha de servirnos para aplicar lecciones en el presente y el futuro, combatiendo la homofobia, destacando que aún hay “adolescentes que se sienten incomprendidos” y lugares como “los pueblos pequeños“, donde los efectos de los prejuicios y la discriminación son más duros.


“Hay adolescentes que se sienten incomprendidos, personas que son marginadas, por ejemplo en los pueblos pequeños, donde la homofobia está más presente“, declaró el líder de Ezker Batuak-Berdeak, la marca de IU en el País Vasco.

2008/02/03

> Berria: Oroitzapena > AHAZTUAK VE UN "EJERCICIO DE CINISMO" EN EL ACTO DE HOY EN LANGRAIZ

  • Ahaztuak ve un «ejercicio de cinismo» en el acto de hoy en Langraiz
  • Gara, 2008-02-03

El Departamento de Asuntos Sociales de Lakua ha organizado hoy un acto en la cárcel de Langraiz que pretende ser «de homenaje a gays, lesbianas y transexuales perseguidos durante la dictadura franquista» y al que está previsto que acudan numerosos representantes institucionales.


Ante esta convocatoria, Ahaztuak 1936-1977, asociación que agrupa a víctimas del franquismo, remitió ayer un comunicado en el que denuncia el «ejercicio de cinismo y utilización de las víctimas del franquismo», más aún «habida cuenta del lugar y el momento en que se desarrolla el acto y atendiendo al recorrido que en lo referente a su comportamiento hacia las víctimas del franquismo y sus derechos y reivindicaciones vienen haciendo la totalidad de las instituciones autonómicas o estatales de las que la totalidad de los políticos profesionales que estarán hoy en Langraiz forman parte».


Ley de Memoria
«Son estos políticos que organizan y presiden el homenaje los que, entre otras cosas, acaban de aprobar hace pocos meses la denominada `Ley de Memoria Histórica' merced a la cual todas las condenas dictadas por el franquismo siguen con plena validez jurídica» censura Ahaztuak, señalando que, entre esas condenas, se hallan las dictadas contra los homosexuales.


Esta asociación denuncia, asimismo, que «esos mismos políticos son los que han excluido a las víctimas del franquismo de la denominada `Ponencia de Víctimas' elaborada por el Parlamento de Gasteiz hace también pocos meses».


Para Ahaztuak, este tipo de actos utilizan a las víctimas del franquismo como «meros elementos de su `marketing' político y también electoralista» frente a lo que reivindica «la memoria histórica democrática como una aportación a la mejora de la calidad democrática de la sociedad, aquí y ahora, en todos sus aspectos».

> Berria: Oroitzapena > LANGRAIZ: CONMEMORACION DE LOS HOMOSEXUALES PERSEGUIDOS EN EL FRANQUISMO

  • En Nanclares de la Oca
  • Conmemoración de los homosexuales perseguidos en el franquismo
  • El Gobierno vasco ha celebrado un homenaje en la cárcel alavesa a quienes sufrieron la represión de la Ley de Vagos y Maleantes. Por otro lado, Ahaztuak ha denunciado la utilización de las víctimas de la dictadura.
  • EITB 24, 2008-03-03

El Gobierno vasco ha homenajeado a los homosexuales y transexuales que sufrieron persecución, represión y cárcel durante el franquismo porque, en palabras de Javier Madrazo, consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, fueron "héroes" capaces de sobrevivir en un régimen que "ni os reconocía ni os admitía".


Madrazo ha presidido hoy en Nanclares de la Oca un acto de reconocimiento a este colectivo perseguido durante la dictadura franquista en virtud de las leyes denominadas de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad y Rehabilitación Social.


Además del consejero, en el acto ha participado, entre otros, el Ararteko, Iñigo Lamarca, y ha enviado una comunicación adhiriéndose a él la directora general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo.


Juan Soto, uno de los grandes protagonistas
En el acto, en el que se ha descubierto una escultura de Néstor Basterretxea, se han proyectado unas imágenes de Juan Soto, encarcelando en 1944 en esta prisión por su condición de homosexual y de familia republicana.


En su intervención grabada, Soto ha recordado que sufrieron el "desprecio y el látigo de unos y de otros", porque, ha explicado, hasta los que no eran adeptos al régimen franquista le espetaban: "No te da vergüenza, hijo de comunista y maricón".


Con motivo del acto de homenaje, al que han asistido representantes de distintos colectivos de gays, lesbianas y transexuales, entre otros, se han mostrado algunas fotografías cedidas por la prisión en las que se contemplan las condiciones de vida de los reclusos.

2008/02/02

> Berria: Oroitzapena > AHAZTUAK ACUSA A MADRAZO DE UTILIZAR A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO

Homosexuales de la época franquista, en Langraiz
EiTB, 2008-02-02


  • Acto de homenaje en Langraitz
  • Ahaztuak acusa a Madrazo de utilizar a las víctimas del franquismo
  • EITB, 2008-02-02

Este domingo se homenajeará a los gays y lesbianas perseguidos por el franquismo. La asociación Ahaztuak denuncia que "no pasará de ser una nueva utilización de las víctimas para el marketing político y electoral".


La asociación 'Ahaztuak 1936-1939. Víctimas del golpe de Estado, de la represión y del régimen franquista' ha acusado hoy al consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno vasco, Javier Madrazo, de realizar "una nueva utilización de las víctimas del franquismo" con el acto que tendrá lugar este domingo en el recinto penitenciario de Langraitz-Nanclares de la Oca (Alava) de 'Homenaje a gays, lesbianas y transexuales perseguidos durante la dictadura franquista en virtud de la Ley de Vagos y Maleantes y de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social'.


Según ha indicado Ahaztuak en un comunicado, este acto "se sumará" a otros que, con anterioridad, se han realizado desde el Departamento que dirige Javier Madrazo y otras instituciones y que "no pasará de ser una nueva utilización de las víctimas del franquismo para el marketing político y electoral" del consejero.


Este colectivo denuncia que "en primer lugar, son estos políticos que organizan y presiden el homenaje los que, entre otras cosas, acaban de aprobar hace pocos meses la denominada Ley de Memoria Histórica, merced a la cual todas las condenas dictadas por el franquismo siguen con plena validez jurídica, las que afectan a los homosexuales que sufrieron prisión en Langraitz y a los que se homenajea también".


Además, la asociación ha precisado que "son, asimismo, esos mismos políticos los que han excluido también a las víctimas del franquismo de la denominada Ponencia de Víctimas elaborada por el Parlamento de Vitoria-Gasteiz hace también pocos meses".


También ha denunciado que el homenaje se realizará en una prisión que durante los últimos meses "está siendo denunciada repetidamente por albergar en su interior una situación insostenible", con 13 reclusos muertos en tres años "por causas no naturales".


Por último, ha señalado que "el mejor" homenaje "es la justicia".

> Iritzia: Ahaztuak 1936-1077 > MEMORIA DE LANGRAITZ

  • Memoria de Langraitz
  • Ahaztuak 1936-1077, 2008-02-02

Mañana domingo día 3 de Febrero y en el recinto penitenciario de Langraitz - Nanclares de la Oca tendrá lugar un acto que pretende ser según reza la convocatoria “de homenaje a gays, lesbianas y transexuales perseguidos durante la dictadura franquista en virtud de la Ley de Vagos y Maleantes y de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”.


Este acto se sumará a otros que con anterioridad se han venido realizando desde el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco y otras instituciones: Parque de Dña. Casilda, Artxanda, Sestao, Saturrarán, Durango, Cementerio de Hernani, Cabo Matxitxako, Elgeta… y al igual que aquellos no pasará de ser una nueva utilización de las victimas del franquismo –en este caso de los gays, lesbianas o transexuales que sufrieron persecución y discriminación de todo tipo por parte de ese régimen- para el “marketing” político y electoral del Consejero Javier Madrazo, en este caso acompañado por Mercedes Gallizo, Directora General de Instituciones Penitenciarias del Gobierno español y por otras personas del séquito institucional.


Desde Ahaztuak 1936-1977, y al igual que en esas ocasiones anteriores no podemos sino denunciar este nuevo ejercicio de cinismo y utilización de las victimas del franquismo, más aún si cabe que en anteriores ocasiones habida cuenta del lugar y el momento en que se desarrolla y atendiendo también al recorrido que en lo referente a su comportamiento hacia las victimas del franquismo y sus derechos y reivindicaciones vienen teniendo la totalidad de las instituciones autonómicas o estatales de las que la totalidad de los políticos profesionales que estarán el domingo en Langraitz forman parte.


En primer lugar son estos políticos que organizan y presiden el homenaje los que entre otras cosas acaban de aprobar hace pocos meses la denominada “Ley de Memoria Histórica” merced a la cual todas las condenas dictadas por el franquismo siguen con plena validez jurídica, las que afectan a los homosexuales que sufrieron prisión en Langraitz y a los que se “homenajea” también. Son asimismo esos mismo políticos los que han excluido también a las victimas del franquismo de la denominada “Ponencia de Victimas” elaborada por el Parlamento de Gasteiz hace también pocos meses.


En segundo lugar no podemos eludir el momento y el lugar en que se realizará este “homenaje”: una prisión que durante los últimos meses está siendo denunciada repetidamente por albergar en su interior una situación insostenible de la que un dato habla por si sólo: en tres años han muerto por causas no naturales 13 personas cumpliendo condena en Nanclares, tres de ellas ahorcadas, la ultima de ellas hace poco mas de un mes. En Marzo de 2006 y tras una visita al centro motivada por el elevado número de suicidios el propio Ararteko que asistirá también el domingo al homenaje denunciaba las lamentables condiciones de las instalaciones, situación que a la vista de los hechos poco parece haber mejorado, al igual que no han mejorado las condiciones del Departamento de Mujeres de este penal, que según denuncia el organismo de defensa de los derechos de los presos “Salhaketa” atentan contra la legalidad establecida y contra el derecho a un trato digno, a la salud y a la vida de las reclusas. Solo podemos desear que tanto Mercedes Gallizo como Iñigo Lamarka entre pintxo y foto y foto y pintxo sientan y comprendan la desesperación de los que aquí sufrieron en los años 40 pero también de los que lo hicieron en estos años y de los que sufren aún hoy día en esta cárcel y hagan algo al respecto.
En tercer lugar también debemos de subrayar que si hablamos del reconocimiento de las victimas del franquismo desde la perspectiva de una memoria histórica democrática y antifascista esa misma perspectiva nos hace añorar y reivindicar otra filosofía de interpretación de la llamada “delincuencia” como problema social con claros componentes económicos, culturales, sociológicos… y con un tratamiento por tanto no sólo represivo y policial-carcelario, lo que tiene tanto que ver con las condiciones de vida en las prisiones, Langraitz entre ellas, condiciones bien diferentes de aquellas soñadas por Clara Campoamor y puestas en marcha durante la II República por la ministra republicana Victoria Kent y que luego fueron totalmente anuladas por el régimen franquista.


Es por todo esto que desde “Ahaztuak 1936-1977” volvemos a situarnos en una reflexión y en una actitud de denuncia ante este tipo de actos de las instituciones y políticos que utilizan a las victimas del franquismo en toda su amplia tipologia como meros elementos de su “marketing” político y también electoralista. Una vez más solamente nos queda remarcar que frente a todos estos montajes vacíos de contenido a las víctimas del franquismo, a los sectores que defendemos y reivindicamos la memoria histórica democrática y antifascista como una aportación a la mejora de la calidad democrática de la sociedad aquí y ahora en todos sus aspectos sólo nos queda decir una vez más que “el mejor homenaje es la justicia”.


Más aún, en estos momentos y tras el camino recorrido donde las posiciones y voluntades de todos –victimas del franquismo e instituciones y políticos- han quedado meridianamente claras ya no diremos “el mejor” sino que diremos “el único”.