Mostrando entradas con la etiqueta Hegoak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hegoak. Mostrar todas las entradas

2008/12/17

> Iritzia: Iñigo Urkullu > COMPROMISO DE EAJ-PNV CON LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGTB

  • Compromiso de EAJ-PNV con los derechos de las personas LGTB
  • Blog Iñigo Urkullu, 2008-12-17 # Iñigo Urkullu • PNV
Escuchar, contrastar y aprender en Euskadi y fuera de Euskadi ha sido y es el trabajo que nos está ocupando durante todos estos meses en el proceso “Think Gaur Euskadi 2020″ especialmente.

Hoy hemos celebrado un encuentro con representantes de colectivos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales (GLBT). Evidentemente, no es un colectivo que representa a ningún grupo mayoritario en nuestra sociedad. Pero si representa claramente la diversidad. Diversidad de personas, de ideas, de sentimientos, de realidades. Y no olvidemos que no hay igualdad de derechos sin respeto, diría más, sin apoyo a la diversidad como elemento que nos enriquece como personas y como Sociedad.

Con este encuentro de hoy damos otro paso más en este acercamiento a la plural realidad social de nuestro país.

En el Seminario han tomado parte junto con diferentes cargos internos e institucionales del Partido, representantes de Aldarte, EHGAM, Gehitu, Hegoak y Magala, así como de Berdindu y personas individuales comprometidas con la defensa de los derechos de las personas LGTB.

El objetivo del mismo era por una parte, presentar a dichos colectivos el proceso de reflexión Think Gaur Euskadi 2020, y, particularmente, los pasos dados hasta ahora básicamente desde el área social.

Pero se trataba, sobre todo, como he dicho en el Seminario , de escuchar, contrastar y aprender. Creo sinceramente que podemos decir: “objetivo cumplido”. Objetivo cumplido fundamentado en el trabajo que hombres y mujeres de EAJ-PNV están llevando a cabo desde hace unos meses.

Hemos podido escuchar los problemas que todavía hoy y aquí tienen las lesbianas, los homosexuales, los transexuales. Problemas de visibilización, problemas para poder vivir su vida en plenitud, sin ocultamientos, sin discriminaciones, sin agresiones veladas o descarnadas. Los problemas de nuestros-as adolescentes y jóvenes para mostrarse en sus entornos escolares, de ocio o de amistad tal y como son y expresarse tal y como sienten, sin temor al bullyng homofóbico y a las agresiones.

Hemos escuchado las dificultades que tienen las personas transexuales para poder vivir sus identidades de género, desde el punto de vista sanitario, los problemas de acceso y mantenimiento en el mercado laboral, a la vivienda.

Hemos escuchado las dificultades que nuestras personas mayores sufren al acceder a los servicios sociales tales como residencias, centros de día, etc. si pretenden hacerlo sin ocultar su condición de homosexuales o transexuales. Hemos oído que muchos de ellos-as deben “volver al armario” tras una vida más o menos normalizada cuando quieren o tienen que pasar a depender de los servicios sociales.

Hemos contrastado las dificultades que nuestro servicio público de salud ha tenido para la puesta en marcha de los protocolos de atención integral a las personas transexuales.

Hemos contrastado las pegas que matrimonios o parejas de lesbianas tienen para inscribir en algunos registros civiles a sus hijos e hijas. O las parejas de homosexuales para acceder a la adopción.

Hemos contrastado la necesidad de incluir en el curriculum educativo el tratamiento de la diversidad sexual, de llamar a las cosas por su nombre, de nombrar a gays, lesbianas, bisexuales, transexuales. De hablar de distintos tipos de familias. En definitiva de educar en la diversidad y en la libertad.

Y en definitiva hemos aprendido.

Hemos aprendido que la diversidad nos enriquece, nos hace más grandes, más libres y más iguales en derechos.

Hemos aprendido que contrariamente a lo que dice la máxima de que “lo que no se nombra no existe”, a pesar de que no se nombra, es, existe, está a nuestro lado. Oculto a veces, sí, pero ahí está. Y es necesario que se le vea, que se le ponga nombre para que pueda existir en condiciones de igualdad y dignidad.

Hemos aprendido en definitiva que a pesar de lo mucho que hemos avanzado en la igualdad de derechos, nos queda mucho camino todavía por recorrer. Camino que desde el Partido Nacionalista Vasco queremos seguir recorriendo junto con las personas gays, lesbianas, bisexuales o transexuales y con los colectivos que trabajan por sus derechos. A eso nos hemos comprometido nuevamente y en eso empeño hoy una vez más mi palabra.

2008/10/21

> Berria: Trans > EL COLECTIVO TRANSEXUALIDAD-EUSKADI ACLARA SU POSICION SOBRE LA LEY DE GENERO

  • El colectivo Transexualidad-Euskadi aclara su posición sobre la Ley de Género
  • Universo Gay, 2008-10-21 # Andres Bacigalupo

Tras una semana de controversia entre distintos colectivos, Transexual-Euskadi fija su postura sobre la propuesta de eliminar el requisito de hormonación y aclara cuál ha sido su participación en las diferentes iniciativas relacionadas con el tema.


Luego de que la semana pasada distintos colectivos polemizaran acerca de la Ley de Género en general, y en particular sobre la propuesta no de ley para modificar el requisito de hormonación previsto en la misma, la presidenta de Transexualidad-Euskadi, Andrea Muñiz desea aclarar lo que sigue.


1) TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, no participó activa ni pasivamente en la reunión de EAJ-PNV el pasado día 26 de febrero la cual fue convocada por EAJ-PNV, y no a la inversa.


2) TRANSEXUALIDAD-EUSKADI emitió el pasado día 15 de Octubre, un comunicado adjunto en el cual se aclaraba que esta Asociación propuso en el verano del 2006 dos enmiendas a EAJ-PNV, para incluir en la denominada Ley de Identidad de Género la posibilidad de poder cambiar el nombre y sexo en la partida literal de nacimiento a menores emancipados en tratamiento psicológico y un mínimo de 6 meses de terapia hormonal; y otra enmienda para que las personas transexuales extranjeras pudieran favorecerse de dicha Ley de Identidad de Género, la respuesta que se nos planteó desde EAJ-PNV fue que si no se podría introducir, la introducirían en un futuro.


3) TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, no está de acuerdo con un cambio en la denominada Ley de Identidad de Género, suprimiendo los dos años de tratamiento hormonal, ya que entonces cualquier persona que no sea transexual, podría elegir un nombre femenino con una apariencia externa de varón o a la inversa.


4) TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, está de acuerdo junto con la ATA (Asociación de Transexuales de Andalucía) Asociación integrante en la FELGTB e Ilota Ledo Asociación, no integrante en la FELGTB así como TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, en suprimir el diagnostico de "Disforia de Género", es decir, que las personas transexuales puedan cambiar su nombre y sexo en su Partida Literal de nacimiento sin justificar su sentir ante un psicólogo o un psiquiatra.


Por otro lado, una de las exigencias que realizó en un comunicado el pasado día 17 de Octubre la Asociación AET-Transexualia, sobre la exigencia a EAJ-PNV de la inclusión de una Unidad Interdisciplinar de Género dentro del catálogo de prestaciones gratuitas del Sistema Vasco de Salud (Osakidetza), TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, agradece la postura de apoyo a AET-Transexualia, pero también recordamos a AET-Transexualia como al PSOE que dicho partido político prometió incluirlo dentro del catalogo de prestaciones gratuitas del Sistema Nacional de Salud y no lo cumplió de esta manera. TRANSEXUALIDAD-EUSKADI lo exige al PSOE.


TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, comenzó a preparar la Proposición no de Ley presentada por el PSE-EE hace dos años en el Parlamento Vasco, en trabajo conjunto con dicho partido político desde el 10 de diciembre de 2004 con la Parlamentaria Socialista Coral Rodríguez Fouz y todo su Grupo Parlamentario, de está forma recordemos que fue TRANSEXUALIDAD-EUSKADI quien recomendó al PSE-EE a realizar una serie de Ponencias ante una Comisión de Sanidad, a la cual TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, fue la primera en realizar la Ponencia el pasado 8 de febrero de 2007, y quien eliminó la posibilidad de la inclusión fue la ex Ministra de Sanidad del PSOE la Señora Salgado.


TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, pide a todas y cada una de las Asociaciones de personas transexuales del Estado una unidad en los pareceres ante un posible cambio en la Ley de Identidad de Género, y consensuada por asociaciones de personas transexuales, ya que somos la parte interesada, así como la exigencia al Gobierno Central de la inclusión del tratamiento integral de la transexualidad dentro del catálogo de prestaciones gratuitas del Sistema Nacional de Salud.


A TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, no la representan las Asociaciones EHGAM, HEGOAK ni ALDARTE, ni las Asociaciones que no conocen de primera mano la realidad transexual.

  • Andrea Muñiz
  • Presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI
  • San Sebastián, 19 de Octubre de 2008

2008/10/19

> Berria: Trans > RESPONDE LA FELGTB SOBRE ACUSACIONES EN SU CONTRA

  • Responde la FELGTB sobre acusaciones en su contra
  • Universo Gay, 2008-10-19 # Por Valentina

La organización manifiesta su postura frente a la ley de identidad de género que afecta a personas transexuales.


En respuesta a la acusación que diversas organizaciones en lucha por los derechos trans hacen a la FELGTB y que fue publicada ayer en Universogay, la organización responde aclarando su postura frente a la ley de identidad de género que prevee dos años de hormonación en personas trans antes de que les sea permitido el cambio de nombre.

La FELGTB no entiende los ataques que le hacen otras organizaciones ni los cuestionamientos a su compromiso, acusando a los grupos atacantes de utilizar “medias verdades cuando no falsedades, sin siquiera ponerse en contacto con nuestra organización para contrastar la información”.

La organización reconoce que mantuvo conversaciones con el PNV respecto a la citada Proposición No de Ley, pero aclara que ni fechas ni personas son las señaladas, ni que estén haciendo gestiones para obstaculizar la ley.

“A diferencia de lo afirmado, desde el primer momento manifestamos nuestro apoyo a la propuesta del PNV mientras que le hacíamos llegar la opinión que las personas transexuales de los colectivos de la FELGTB tienen al respecto de la propuesta de ley” manifestó el comunicado suscrito por Antonio Poveda.

La FELGTB afirma que los colectivos transexuales de su organización apoyan la iniciativa aunque con matices y tienen como prioridad el desarrollo de la ley aprobada y la superación de los obstáculos en la aplicación de la misma.

La organización considera, además, que lo concerniente a la citada ley, tendrán que decidirlo de manera consensuada los colectivos transexuales de todo el estado. Ellos apoyan el proyecto no de ley y consideran prioritaria la implementación de los compromisos aprobados en la ley y dicho apoyo se hizo público a los medios de comunicación el pasado 22 de septiembre.

> Komunikatuak: TRANSEXUALIDAD-EUSKADI > ANTE EL COMUNICADO FIRMADO POR ALDARTE, EHGAM Y HEGOAK QUEREMOS ACLARAR LO SIGUIENTE:

  • ANTE EL COMUNICADO FIRMADO POR ALDARTE, EHGAM Y HEGOAK DESDE TRANSEXUALIDAD-EUSKADI QUEREMOS ACLARAR LO SIGUIENTE:
  • TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, 2008-10-19 # Andrea Muñiz · Presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI

TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, no participó activa ni pasivamente en la reunión de EAJ-PNV el pasado día 26 de febrero la cual fue convocada por EAJ-PNV, y no a la inversa.



TRANSEXUALIDAD-EUSKADI emitió el pasado día 15 de Octubre, un comunicado adjunto en el cual se aclaraba que esta Asociación propuso en el verano del 2006 dos enmiendas a EAJ-PNV, para incluir en la denominada Ley de Identidad de Género la posibilidad de poder cambiar el nombre y sexo en la partida literal de nacimiento a menores emancipados en tratamiento psicológico y un mínimo de 6 meses de terapia hormonal; y otra enmienda para que las personas transexuales extranjeras pudieran favorecerse de dicha Ley de Identidad de Género, la respuesta que se nos planteó desde EAJ-PNV fue que si no se podría introducir, la introducirían en un futuro.



TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, no está de acuerdo con un cambio en la denominada Ley de Identidad de Género, suprimiendo los dos años de tratamiento hormonal, ya que entonces cualquier persona que no sea transexual, podría elegir un nombre femenino con una apariencia externa de varón o a la inversa.



TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, está de acuerdo junto con la ATA (Asociación de Transexuales de Andalucía) Asociación integrante en la FELGTB e Ilota Ledo Asociación, no integrante en la FELGTB así como TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, en suprimir el diagnostico de “Disforia de Género”, es decir, que las personas transexuales puedan cambiar su nombre y sexo en su Partida Literal de nacimiento sin justificar su sentir ante un psicólogo o un psiquiatra.



Por otro lado, una de las exigencias que realizó en un comunicado el pasado día 17 de Octubre la Asociación AET-Transexualia, sobre la exigencia a EAJ-PNV de la inclusión de una Unidad Interdisciplinar de Género dentro del catálogo de prestaciones gratuitas del Sistema Vasco de Salud (Osakidetza), TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, agradece la postura de apoyo a AET-Transexualia, pero también recordamos a AET-Transexualia como al PSOE que dicho partido político prometió incluirlo dentro del catalogo de prestaciones gratuitas del Sistema Nacional de Salud y no lo cumplió de esta manera TRANSEXUALIDAD-EUSKADI lo exige al PSOE.



TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, comenzó a preparar la Proposición no de Ley presentada por el PSE-EE hace dos años en el Parlamento Vasco, en trabajo conjunto con dicho partido político desde el 10 de diciembre de 2004 con la Parlamentaria Socialista Coral Rodríguez Fouz y todo su Grupo Parlamentario, de está forma recordemos que fue TRANSEXUALIDAD-EUSKADI quien recomendó al PSE-EE a realizar una serie de Ponencias ante una Comisión de Sanidad, a la cual TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, fue la primera en realizar la Ponencia el pasado 8 de febrero de 2007, y quien eliminó la posibilidad de la inclusión fue la ex Ministra de Sanidad del PSOE la Sra. Salgado.



TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, pide a todas y cada una de las Asociaciones de personas transexuales del Estado una unidad en los pareceres ante un posible cambio en la Ley de Identidad de Género, y consensuada por asociaciones de personas transexuales, ya que somos la parte interesada, así como la exigencia al Gobierno Central de la inclusión del tratamiento integral de la transexualidad dentro del catálogo de prestaciones gratuitas del Sistema Nacional de Salud.



A TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, no la representan las Asociaciones EHGAM, HEGOAK ni ALDARTE, ni las Asociaciones que no conocen de primera mano la realidad transexual.

2008/10/18

> Berria: Trans > FELGTB Y PSOE ACUSADOS DE FRENAR LOS DERECHOS DE TRANSEXUALES

  • FELGTB y PSOE acusados de frenar derechos de transexuales
  • Universo Gay, 2008-10-18 # Por Valentina

La condicionante legal de dos años de hormonación antes iniciar el proceso de cambio de nombre, provocó el descontento de algunas organizaciones.


En un comunicado suscrito por ALDARTE (Centro de atención a gays, lesbianas y transexuales), EHGAM (Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua) y HEGOAK (Asociación de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales de Euskadi), dichas organizaciones acusan al PSOE y a la FELGTB, a quien llamaron “sucursal rosa del PSOE” de obstruir el avance en la lucha por los derechos de la comunidad transexual y transgénero.

Sostienen que en marzo, grupos activistas de la Comunidad Autónoma Vasca tuvieron una reunión con el partido nacionalista vasco (PNV) con el que se discutió los problemas que implicaba la exigencia legal a los y las transexuales de hormonarse dos años antes de poder hacer efectivo el cambio de nombre.

Para el colectivo transexual, hormonarse dos años implica "quedarse estéril, perder los derechos reproductivos", por lo que buscan la reestructuración de dicho punto, acusando a FELGTB de paralizar dicha iniciativa.

La propuesta de enmienda fue enviada en septiembre, a decir de las entidades firmantes del comunicado, pero al comunicarse con el PNV, son inquiridos por el origen de la iniciativa y negaron haber recibido o saber algo al respecto.

Ese mismo mes, Toni Poveda (presidente de la FELGTB) llamó por teléfono a al portavoz del grupo parlamentario vasco, Josu ErKoreKa, sugiriéndole la necesidad de retirar la propuesta de enmienda, por no ser prioridad de los grupos LGB, donde además las opiniones al respecto estaban divididas.

Los grupos trans consideran la postura de la FELGTB, “partidista, cobarde y contradictoria respecto a los intereses de colectivos cuyos derechos dice defender, en especial, con las personas trans”.

2008/10/17

> Komunikatuak: FELGTB > ACLARACIONES SOBRE EL POSICIONAMIENTO DE LA FELGTB ANTE LA PROPOSICION NO DE LEY [DEL PNV]

  • Aclaraciones sobre el posicionamiento de la FELGTB ante la proposición no de ley para eliminar el requisito de los dos años de hormonación de la ley conocida como de “identidad de género”
  • Diario Digital de Información Transexual Carla Antonelli, 2008-10-17 # Nota de la FELGTB publicada en primicia por este Medio a las 16.30 del 17-10-2008

Desde la FELGTB no podemos aceptar ni entender que otras organizaciones ataquen nuestro nombre, cuestionando nuestro compromiso y lucha, utilizando medias verdades cuando no falsedades, sin siquiera ponerse en contacto con nuestra organización para contrastar la información.


Es cierto que la FELGTB mantuvo conversaciones con el PNV respecto a la citada Proposición No de Ley, pero ni son ciertas las fechas, ni son ciertas las personas indicadas, y es rotadamente falso que hiciéramos gestiones para obstaculizar la ley. A diferencia de lo afirmado, desde el primer momento manifestamos nuestro apoyo a la propuesta del PNV mientras que le hacíamos llegar la opinión que las personas transexuales de los colectivos de la FELGTB tienen al respecto de la propuesta de ley.


La realidad es que los colectivos transexuales que trabajan dentro de nuestra federación y representan a la gran mayoría de comunidades autónomas apoyan esta iniciativa con matices, pero coinciden en la prioridad de desarrollar la ley aprobada y superar las muchas trabas que en estos momentos tiene como pueda ser avanzar en la necesidad de tener centros de referencia a nivel estatal o eliminar los obstáculos que se están dando en distintos registros para aplicar la ley. Además, desde la FELGTB consideramos que, en lo concerniente a la conocida como ley de identidad de género, las prioridades y decisiones han de marcarlas los colectivos transexuales de todo el estado, de forma consensuada.


Así, le transmitimos al PNV que apoyábamos su Proyecto No de ley y que considerábamos prioritario avanzar en la implementación de lo compromisos ya aprobados en la ley de cambio registral del nombre para las personas transexuales y en el desarrollo de sus derechos sanitarios. Dicho apoyo al Proyecto No de Ley se hizo público también a través de una nota de prensa que mandamos el pasado día 22 de septiembre a los medios de comunicación.


En cualquier caso no deja de ser sorprendente que siendo el PNV un partido que precisa del apoyo de otros para sacar sus propuestas adelante en el parlamento y estando inicialmente la FELGTB de acuerdo en el planteamiento del Proyecto no de ley se achaque a la misma lo acontecido en el parlamento y no a la postura y voto del resto de los partidos de la cámara ya que sin el apoyo de los mismos la propuesta desde su nacimiento no tenía ninguna posibilidad de ser aprobada, ni siquiera de ser llevada a estudio para posterior votación.


Desde la FELGTB reiteramos nuestra intención de seguir hablando con los partidos que presenten propuestas sobre la realidad LGTB, de hacer llegar nuestra opinión a los mismos pero rechazamos y denunciamos el boicot que desde otros grupos LGTB se intenta hacer de nuestro trabajo acusándonos de partidistas y manipuladores.

> Komunikatuak: Gehitu > ACLARACIONES DESDE GEHITU ANTE EL COMUNICADO FIRMADO POR ALDARTE, EHGAM Y HEGOAK

  • Ante el comunicado firmado por Aldarte, EHGAM y Hegoak desde Gehitu queremos aclarar:
  • Gehitu, 2008-10-17

El pasado 12 de octubre los colectivos vascos Aldarte, EHGAM y Hegoak firman un comunicado en que hace referencia a Gehitu y a FELGTB, entidad de la que somos miembros.


Como consideramos que algunos aspectos de dicho comunicado no son del todo correctos emitimos esta nota puntualizando y clarificando dichos errores.


En primer lugar hemos de aclarar que la reunión del 26 de febrero de 2008 fue convocada a instancias del AEJ-PNV en el marco de la campaña electoral de las Elecciones Generales. En dicha reunión se abordaron muchas cuestiones de interés para el colectivo LGTB relacionadas con la educación, tercera edad, homosexualidad y transexualidad en el medio rural, filiación automática de descendientes en la ley de parejas de hecho, aspectos de mejora de la denominada ley de identidad de género… Por el propio formato del encuentro y al hilo del texto al que desde aquí replicamos consideramos cuando menos inadecuado desgajar del contexto de la reunión uno de los puntos abordados y hacer del mismo línea de intervención exclusiva y prioritaria.


Continuando con el texto del 12 de octubre en el mismo se dice que la proposición no de Ley no se llegó a presentar para su debate el 23 de septiembre (otro de los errores frecuentes en el texto son las fechas puesto que ahí se dice 24 de septiembre), esa afirmación es falsa, puesto que la proposición de presentó, se debatió y finalmente se aprobó por unanimidad con una enmienda transaccional de la que más adelante hablaremos.


Más adelante se vuelve a faltar a la verdad al afirmar que: “un representante de GEHITU llama al PNV para preguntar por la iniciativa de la Proposición no de Ley: que de dónde sale esa iniciativa y que desde su entidad no se sabe nada.” La llamada por parte de Gehitu a EAJ-PNV se produjo, pero la motivación de dicha llamada era obtener información precisa y de primera mano del contenido de la propuesta, puesto que desde la reunión del 26 de febrero, en la que, repetimos, este punto fue uno más en un largo listado de contenidos, no habíamos vuelto a tener noticias de iniciativa ninguna al respecto. Es más el mismo día en que se produce esa llamada un representante de EAJ-PNV coincide con un representante de Gehitu y el primero pregunta al segundo si hemos recibido en Gehitu un correo electrónico informando del asunto, ante la respuesta negativa ambas partes comparten la opinión de que se trata de un “despiste” importante. Esto pone de relieve el grado de desinformación que había al respecto a esta iniciativa lo que motivó nuestra llamada a EAJ-PNV


Siguiendo con las imprecisiones del texto del 12 de octubre hemos de destacar, como ya ha corregido la propia FELGTB, las imprecisiones de fecha e interlocutor de Toni Póveda. Asimismo se falta a la verdad al afirmar que dicho contacto era “para comentarle la necesidad de retirar la Proposición no de Ley”.


La propia FELGTB mostró su apoyo a dicha iniciativa en un comunicado público con fecha 22 de septiembre. El objetivo de dicho contacto fue contrastar la información y conocer los motivos y argumentos básicos de la proposición. Lo que sí es cierto que fue expresado es el deseo de que dicha iniciativa hubiera estado complementada por referencias expresas a “…la necesidad de incluir el tratamiento integral de la transexualidad en el catálogo de prestaciones del Sistema nacional de Salud, una promesa todavía por cumplir…” Querer ver en esta apreciación una manipulación para conseguir la retirada de la mencionada Proposición es faltar a la verdad


Más adelante se habla de un contacto entre PSOE y EAJ-PNV, nosotras-os no tenemos conocimiento, y tampoco sabemos de qué fuentes se nutren las asociaciones firmantes del texto para hablar al respecto, ni de dicho contacto ni de los asuntos abordados en el mismo por lo que no podemos opinar al respecto.


Finalmente el texto finaliza con una serie de preguntas a la FELGTB que pasamos a analizar.


“¿Cuáles son las razones reales de su oposición a una Proposición que fue hecha para mejorar la Ley 3/2007 de 15 de marzo y, en consonancia, las condiciones en las que en la actualidad tienen que realizar los trámites de cambio de nombre las personas trans?


En ningún momento se dio una oposición, al contrario, gozó del apoyo tanto de la FELGTB como del conjunto de los colectivos LGTB que formamos parte de la misma. Pudo ser juzgada como incompleta, puesto que como ya se ha mencionado anteriormente se proponía añadir una mención a “…la necesidad de incluir el tratamiento integral de la transexualidad en el catálogo de prestaciones del Sistema nacional de Salud, una promesa todavía por cumplir…”, aspecto con el que Gehitu está de acuerdo, pero entender dicho criterio como oposición a la proposición es distorsionar la realidad.


“¿Le parece adecuado a la FELGTB el requisito de dos años de hormonación para que las personas trans. puedan acceder al cambio de nombre en el DNI?”


Nadie ha insinuado, en ningún momento, eso. Como anteriormente ha quedado reflejado, en todo momento la FELGT ha apoyado la iniciativa. Reincidimos en apuntar que realizar afirmaciones de ese tipo supone una clara falta a la verdad.


“¿Es consciente la FELGTB de los esfuerzos y trabajos que han supuesto a los colectivos de Euskadi llegar a este tipo de compromisos con un partido, como es el PNV, históricamente tan reacio a compartir espacios comunes y a asumir compromisos políticos y sociales con el colectivo LGTB?”


Desde Gehitu queremos aprovechar esta pregunta para recalcar el positivo proceso que EAJ-PNV, junto con la amplia mayoría del arco parlamentario español, ha seguido en los últimos años al respecto de su política respecto a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Desde principios del siglo XXI este partido ha demostrado su compromiso con la igualdad legal y social de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en importantes votaciones en distintas asambleas de representación, por ej.: Ley Navarra de Parejas de Hecho, Ley Vasca de Parejas de hecho, modificación del Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, la denominada ley de identidad de género… La propia pregunta realizada a la FELGTB parece encerrar el planteamiento de destrucción de ese avance, cuando la intervención de la FELGTB, tantas veces manipulada en el texto al que aquí replicamos, se limitó a lo anteriormente expuesto: conocer la propuesta, valorarla de forma positiva e intentar introducir la mejora ya citada.


“¿Por qué la FELGTB no se ha puesto en contacto con todos los colectivos LGTB de Euskadi antes de tomar la decisión de paralizar la presentación de la Proposición no de Ley?”


Otra vez más se vuelve a faltar a la verdad al afirmar que la FELGTB intentó paralizar dicha proposición.


Respecto al informe que han pactado el PSOE y el PNV ¿Cree realmente la FELGTB que es necesario la realización de un informe que estudie la conveniencia o no de reformar en este punto la Ley?


La FELGTB en ningún momento se ha pronunciado al respecto de esa cuestión ni la ha apoyado públicamente. Los elementos que han llevado a ese supuesto acuerdo entre PSOE y EAJ-PNV, con el respaldo posterior de toda la cámara, los desconocemos.


¿No tiene constancia la FELGTB de que el requisito de dos años de hormonación, junto a otros, constituye un elemento de la ley muy puesto en cuestión por numerosas entidades trans. y lesgays no sólo de Euskadi sino del resto de España?


La FELGTB como asociación que engloba a un gran número de asociaciones LGTB es consciente de las controversias y discusiones que genera la denominada ley de identidad de género, es más, en respuesta al mismo texto que replicamos aquí ATA (Asociación de Transexuales de Andalucía) muestra su preferencia por mantener el requisito de la hormonación durante un año. Es más, otro de los aspectos más controvertidos de la ley al hablar de disforia de género, fue objeto de intenso debate, sin conclusiones, en los últimos Encuentro Estatales, foro abierto a todos los colectivos LGTB del estado y en que no participó ninguna de las asociaciones firmantes del texto del 12 de octubre.


Como conclusiones desde Gehitu queremos reafirmar:


Que ni Gehitu ni FELGTB han intentado paralizar en ningún momento la proposición no de ley debatida el 23 de septiembre en el Congreso de los Diputados.


Que ni FELGTB ni Gehitu, que tiene a gala contar en su seno con socias-os de todas las sensibilidades políticas de nuestro territorio, nos movemos por intereses partidistas, ni fomentamos intereses partidistas, ni queremos generar polémicas mediáticas para ganar protagonismo, sin perjuicio de que nos posicionemos públicamente cuando las circunstancias así lo requieran.


Desconocemos los motivos reales de los grupos firmantes del texto a la hora de dar difusión al mismo sin antes contrastar la información ni con Gehitu ni con FELGTB, lo que demuestra un escaso interés en conocer la verdad, lo que a su vez ha producido un gran cúmulo de errores en su contenido.

2008/10/16

> Berria: Trans > AGRIA POLEMICA SOBRE LA PROPUESTA DE REFORMA DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GENERO

  • Agria polémica sobre la propuesta de reforma de la Ley de Identidad de Género
  • Dos Manzanas, 2008-10-16 # Flick

En Marzo de 2007 se aprobó la Ley 3/2007 reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, más conocida como Ley de Identidad de Género. Considerada un gran avance, la Ley arrastra sin embargo cierta polémica, casi desde su origen, entre diversos colectivos LGTB, que se ha recrudecido estos días.


Una parte de los colectivos consideran que ciertos requisitos exigidos por la Ley, como la acreditación del diagnóstico de “disforia de género” o el plazo exigido de dos años de tratamiento hormonal para “acomodar las características físicas al sexo reclamado” atentan contra el principio asumido por todos los colectivos de que el nombre de cada persona debe pivotar sobre el sexo psicosocial y no sobre el sexo físico, por lo que consideran fundamental el cambio de la Ley. Otros colectivos creen que a día de hoy existen otras prioridades para las personas transexuales.


El motivo que ha encendido de nuevo la polémica ha sido la proposición que el PNV presentó ante las Cortes en la que se pedía modificar la Ley en el sentido de suprimir el requisito de la hormonación previa. Dicha proposición iba a ser debatida el pasado 24 de septiembre, pero finalmente la discusión no llegó a producirse, al acordar PNV y PSOE retirarla y pactar a cambio la realización de un informe, previa consulta a expertos y colectivos interesados, que analizara con mayor detalle la necesidad de tal cambio.


Colectivos vascos lanzan críticas muy severas a la FELGTB
Pues bien, los colectivos ALDARTE, EHGAM y HEGOAK han firmado una carta muy crítica con la postura que según ellos ha mantenido la FELGTB en este asunto. Más en concreto, acusan a la FELGTB de haber maniobrado ante el PNV para que la proposición fuera paralizada. Según ellos, las argumentaciones de la FELGTB ante el PNV eran que la eliminación del requisito de dos años no constituía una prioridad principal de los grupos LGTB y que, de hecho, existe una división entre los mismos sobre la conveniencia o no de retirar este requisito.


Los colectivos firmantes de la carta juzgan la actitud de la FELGTB “partidista, cobarde y contradictoria respecto a los intereses de colectivos cuyos derechos dice defender, en especial, con las personas trans.”. Asímismo se preguntan “cuales son las razones reales” de la oposición de la FELGTB a la proposición inicial del PNV y si a la FELGTB “le parece adecuado el requisito de dos años de hormonación para que las personas trans. puedan acceder al cambio de nombre en el DNI”.


Al mismo tiempo reprochan a la FELGTB no ser consciente de “los esfuerzos y trabajos que han supuesto a los colectivos de Euskadi llegar a este tipo de compromisos con un partido, como es el PNV, históricamente tan reacio a compartir espacios comunes y a asumir compromisos políticos y sociales con el colectivo LGTB” y no haberse “puesto en contacto con todos los colectivos LGTB de Euskadi antes de tomar la decisión de paralizar la presentación de la Proposición no de Ley”.


Y es que, según refieren los grupos citados, el PNV adquirió el compromiso de proponer la reforma de la Ley tras reunirse el pasado mes de Marzo con diversos colectivos, entre los que al parecer se encontraba también GEHITU (miembro de la FELGTB) y comprobar su “postura unánime”.


Respecto al informe pactado entre PSOE y PNV, los colectivos firmantes de la carta creen que no es necesario ya que “el requisito de dos años de hormonación, junto a otros, constituye un elemento de la ley muy puesto en cuestión por numerosas entidades trans. y lesgays no sólo de Euskadi sino del resto de España”.


ATA pide consenso a la hora de modificar la ley
Desconocemos que la FELGTB, que en su día emitió una nota de prensa apoyando la proposición del PNV, haya reaccionado oficialmente a las acusaciones anteriores. Quien sí se ha pronunciado sobre el tema es el colectivo ATA (Asociación de Transexuales de Andalucía), que forma parte de la FELGTB, y que ha hecho público un comunicado de prensa en el que reconoce como positiva la iniciativa del PNV pero insiste en que “cualquier iniciativa de esta índole tendría que haber sido consensuada previamente con los principales colectivos de transexuales del Estado español, ya que su propuesta afecta a todo el territorio”. Desde ATA entienden que “toda solidaridad con la situación que viven las personas transexuales es necesaria y bien recibida, pero nos corresponde a las personas transexuales interpretar nuestra realidad y decidir cuáles son nuestras prioridades”.


Para ATA, esas prioridades pasan porque la atención integral del proceso transexualizador esté asumida en la cartera de servicios comunes de la Seguridad Social, sin que existan diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas. Proponen además una reforma global de la Ley 3/2007, que introduzca diversas mejoras.


Propuestas de mejora de la Ley de ATA
En primer lugar, ATA solicita la exclusión de la necesidad del diagnóstico de disforia de género, así como que las prestaciones de la Ley no queden condicionadas a la adquisición de la nacionalidad española.


Por lo que se refiere al polémico aspecto del requisito de la hormonación, ATA se muestra “de acuerdo que el nombre de cada persona debe pivotar sobre el sexo psicosocial de la persona transexual y no sobre el sexo físico”, pero considera que “no suprimir el requisito de la hormonación totalmente no está en contradicción con dicho postulado”. Sin embargo, el plazo de dos años se les “antoja excesivo, más teniéndose en cuenta que antes de cumplir un año en el proceso endocrino empiezan a ser visibles los cambios físicos”. Proponen, por ello, reducir a un año el tiempo que se considera “adecuado para que se consoliden psicológica y físicamente las expectativas personales de cada demandante”.


ATA pide también que los derechos de modificación registral se amplien a los mayores de 16 años, o de 14 años con consentimiento paterno, así como que una vez aprobado el cambio se modifiquen automáticamente todos los folios registrales en los que aparezca la persona (certificados de matrimonio, certificado de nacimiento de los hijos, libro de familia propio o de sus progenitores, etc.). Piden además que este cambio no se realice por medio de notaciones, sino que se realicen traslados totales de los folios registrales, de forma que cuando la persona necesite presentar alguno de estos documentos no vuelva a aparecer la identidad anterior a la modificación.


Por último, ATA pide que, en los casos en los que las personas fallecen o quedan imposibilitadas antes de la conclusión del procedimiento, se arbitren los mecanismos necesarios para que éstas aparezcan registradas como realmente hubieran deseado, cosa que la vigente ley no contempla.