Mostrando entradas con la etiqueta Fertilización in vitro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fertilización in vitro. Mostrar todas las entradas

2008/07/22

> Iritzia: Gurutz Linazasoro > FELICIDADES LUISE BROWN

  • Felicidades Luise Brown
  • El Diario Vasco, 2008-07-22 # Gurutz Linazasoro

Louise Brown, el primer ser humano-probeta, cumple 30 años en breve. Este fue un hito revolucionario en la ciencia médica. La técnica de fertilización in vitro y sus derivadas han llevado la felicidad a miles de parejas con infertilidad. Este éxito rotundo de la investigación biomédica es una clara prueba de que todo (o casi todo) es posible en ciencia. Sin embargo, también enseña que a veces los avances científicos pueden tener consecuencias insospechadas en un principio. En este caso concreto quiero destacar cuatro de ellas con la intención de fomentar la reflexión y la discusión.


La primera es que el campo de la investigación con células madre embrionarias se encontró con un material extraordinario para investigar: los pre-embriones sobrantes, desechados por las parejas y condenados a morir en envases de criopreservación. Esto ha suscitado una viva polémica, pero, al día de hoy, puede decirse que la sociedad acepta mayoritariamente su utilización con fines de investigación para obtener terapias útiles para miles de personas. La segunda es que estas técnicas posibilitan la realización del diagnóstico preimplantacional gracias al cual una pareja con ciertas enfermedades hereditarias podría tener un descendiente libre del gen responsable de la enfermedad.


Las dos últimas encierran aspectos más negativos o, cuanto menos, controvertidos. En primer lugar, se abre paso a la selección de 'niños a la carta' con un sexo, una talla, unos ojos y un pelo de un color determinados, entre otras cosas. Esto genera una cierta alarma porque hace pensar en la eugenesia y en sus nefastas consecuencias, como el nazismo. Por fortuna, la mayoría de los rasgos físicos y de conducta son características genéticas complejas en los que el ambiente desempeña un papel crucial y, por lo tanto, no pueden ser reproducidas en un tubo de ensayo. Finalmente, desde hace varios años una 'persona-probeta' tiene el derecho de saber quién es su padre biológico. Esto provoca una colisión entre el derecho a la intimidad del donante de semen (u óvulo aunque esto es mucho más raro) y el derecho a saber de cualquier persona. En Inglaterra y Alemania dan prioridad al derecho a saber y esto ha dado lugar a situaciones rocambolescas. Por ejemplo: una pareja de lesbianas pide a un amigo que les haga el favor de donar semen para tener descendencia. El amigo accede. Años después la pareja se separa y exigen al amigo donante que pase una pensión a su hijo. El juez da la razón a la pareja. ¿Supondrá esto el fin de las donaciones de semen voluntarias? ¿Se hace un daño irreparable a las parejas infértiles? ¿Debería haberse previsto esta eventualidad hace 30 años? Demasiadas interrogantes. Por no mencionar el caso del transexual varón que acaba de ser madre y fue portada de muchos periódicos.

2008/01/31

> Berria: Gurasotasuna > LOS HOMBRES ASUMEN SU PARTE EN LA INFERTILIDAD DE LA PAREJA

  • Los hombres asumen su parte en la infertilidad de la pareja
  • El País, 2008-01-31 # C.M. · Madrid

La infertilidad atañe cada vez más a los hombres. A ellos también se les puede pasar el arroz. Las clínicas de reproducción asistida detectaron un aumento de casos de cinco puntos en un solo año. En 2003, en el 30% de las parejas tratadas encontraron esta debilidad seminal, mientras que en 2004 (el último año del que hay datos) ya estaba en 35%. Los expertos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) creen que hay razones culturales para explicarlo: "Las parejas que antes no iban a estas clínicas ahora van saliendo a la luz, ya no ven esto como un tabú y vienen más a las clínicas; está pasando en otros países europeos. La esterilidad no es un asunto femenino", dijeron.


No lo es, pero inmediatamente explicaron este detalle: la calidad del semen, por más que deteriorada por el tabaco y el modo de vida, servía para fertilizar un óvulo joven, pero ahora, las mujeres demoran más la edad del embarazo y al semen pobre se lo están poniendo difícil.


La edad del hombre es un factor que cada vez se considera más cuando se estudia la infertilidad, algo que antes no se tenía tan en cuenta, por lo que la SEF recomienda tener hijos un poco antes de lo que ahora lo hacen las parejas españolas, prácticamente a la cabeza de Europa en retrasar la edad del primer parto.


Evitar listas de espera
De esta manera podrían ahorrarse las enormes listas de espera para iniciar un tratamiento previo al embarazo: una media de dos años, que algunas comunidades superan con creces. De los niños nacidos vivos en 2004 un 1,6% fue resultado de un tratamiento de reproducción asistida. Y los partos de tres fetos, antes muy propios de estos tratamientos, han disminuido un 62%, algo de lo que se congratulan en la SEF.


El 70% de los embarazos de fertilización in vitro (7.866 en 2004) son resultado de un solo embrión. Los responsables de la SEF lo celebran porque la tendencia es ir bajando el número de embriones para evitar con ello los riesgos de los embarazos múltiples.


También reclamaron más ayudas públicas para la gente que ha de someterse a estos tratamientos, cada vez más. Las listas de espera en la sanidad pública son de una media de dos años, que algunas comunidades superan con creces. Y pidieron que el Gobierno cree un registro sobre reproducción asistida.