Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea de Mujeres de Bizkaia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea de Mujeres de Bizkaia. Mostrar todas las entradas

2008/03/12

> Berria: Apostasia > BIZKAIA: LA SAMBLEA DE MUJERES RECOGE ALGO MAS DE 400 SOLICITUDES DE APOSTASIA

  • La Asamblea de Mujeres de Bizkaia recoge algo más de 400 solicitudes de apostasía
  • La Asamblea de Mujeres de Bizkaia ha recogido más de 400 solicitudes de apostasía, que entregarán el viernes en el Obispado para dejar constancia de que no quieren seguir formando parte de una Iglesia católica «machista, patriarcal, homófoba, clasista y antidemocrática»
  • Gara, 2008-03-12

El viraje integrista de la jerarquía de la Iglesia católica es el principal motor de la campaña impulsada por la Asamblea de Mujeres de Bizkaia para darse de baja de esta institución, iniciativa avalada por otros colectivos ciudadanos.


La declaración de apostasía es el único medio que la Iglesia católica, en principio, reconoce para que una persona bautizada deje de pertenecer a ella de forma voluntaria, ya que el apartarse de la práctica religiosa en ausencia de una manifestación formal de abandono no comporta para la Iglesia ninguna situación especial. En su práctica habitual, hasta una resolución de la Agencia española de Protección de Datos (APD) de julio de 2007, se negaba o ponía trabas a la aceptación de las declaraciones de apostasía.


La Asamblea de Mujeres reconoce que el Obispado de Bilbo podría no admitir las cancelaciones y su respuesta podría ser exigir una partida de bautismo -un requisito que consideran «ilegal»- y, además, llamar a los solicitantes de la baja definitiva de los ficheros de la Iglesia católica para concertar una cita con el párroco correspondiente. Según indicaron, tendría que someterse a ese trámite quien quiera ser declarada apóstata, «es decir, quien reniegue de la fe católica».


Sin embargo, desde este colectivo precisaron que quien quiera sólo ejercer el derecho a que sus datos sean cancelados de los archivos eclesiásticos, no tiene que pasar por más trámites que los previstos por las leyes civiles. Así, dijeron que el Obispado dispone de diez días para responder a las solicitudes en el sentido que sea.


«En el mejor de los casos podría comunicarnos que ha anotado en el libro de bautismo la solicitud de cancelación. Eso ya estaría muy bien. Pero se puede seguir a delante para exigir la supresión de los datos que aparecen en los libros de bautismo», añadieron. Esta gestión ante la APD puede efectuarse en el año siguiente a la gestión ante el Obispado.


Desde la Asamblea de Mujeres de Bizkaia aseguraron estar dispuestas a realizar todos los trámites necesarios «para darnos de baja definitivamente de los ficheros de la Iglesia católica». Otro colectivo que impulsa la apostasía es Sare Antifaxista, que estima que «cada vez es más difícil permanecer en una organización reaccionaria, que beatifica falangistas».

2008/01/17

> Komunikatuak: Asamblea de Mujeres de Bizkaia > SEAMOS DUEÑAS DE NUESTROS CUERPOS: ¡ABORTO LIBRE Y GRATUITO!

  • MANIFIESTO: SEAMOS DUEÑAS DE NUESTROS CUERPOS: ¡ ABORTO LIBRE Y GRATUITO !
  • EHGAM-DOK, 2008-01-17 # ASAMBLEA DE MUJERES DE BIZKAIA

La Coordinadora de Organizaciones Feministas, de ámbito estatal y la Asamblea de Mujeres de Bizkaia, ante la alarma social creada a partir de la detención de varias personas y clausura de clínicas en Barcelona y Madrid , donde presuntamente se realizaban abortos ilegales,


QUEREMOS MANIFESTAR:


Nuestra repulsa al tratamiento alarmista que se ha hecho de la noticia, pues da pábulo a interpretaciones interesadas que pretenden desvirtuar la realidad de la interrupción voluntaria del embarazo en el territorio español y las condiciones en las que éste se realiza.


El movimiento feminista ha recorrido un largo camino en la lucha para que las mujeres puedan ejercer sus derechos. En muchas ocasiones frente a ataques persistentes de quienes se consideran poseedores de la verdad absoluta, como los grupos antielección, que tratan de imponer sobre ellas sus juicios morales, empleando chantajes, amenazas o difamaciones. Es importante por ello, un tratamiento claro y objetivo de la información que aborde el tema desde su realidad y no desde el sensacionalismo, al que contribuyen titulares del estilo de "abortos al borde del parto" (el país, 27de noviembre de 2007).


Esta no es la realidad de las interrupciones voluntarias de embarazo en España. Donde el 88% de mujeres que optaron por interrumpir su embarazo en 2005, lo hicieron dentro de las 12 semanas de gestación. Del 12% restante sólo un 2% son embarazos de más de 21 semanas, que en su práctica totalidad, suelen corresponderse a abortos por riesgo fetal (hay que tener en cuenta que en muchos casos estos riesgos sólo se detectan a partir de las 20 semanas de embarazo). Datos que contradicen las informaciones que tratan de deslegitimar las decisiones de las mujeres. Mostrando que en su inmensa mayoría abortan lo antes posible, aún a pesar de las dificultades de acceso que actualmente se le imponen a quien voluntariamente deciden interrumpir un embarazo que no desean.


Dificultades que parecen obviarse en las informaciones que se vienen difundiendo y que olvidan que bajo la actual normativa, la práctica del aborto no está garantizada en la red sanitaria pública de forma normalizada. Por este motivo sólo el 2,9% de los abortos se realiza en hospitales públicos, frente al 97,1% de centros privados. Pero además esta falta de accesibilidad a la red pública, dentro de los tres supuestos, obliga a muchas mujeres a un autentico peregrinaje y desplazamiento de una ciudad a otra, dentro de su comunidad o fuera de ella para poder abortar, con los problemas que conlleva de tipo económico, laboral y sicológicos.


Por otro lado, es necesario recordar que bajo la actual ley no existen plazos en el supuesto de peligro para la salud física o psíquica de la embarazada, por lo que la cautela en el tratamiento de la información es importante para no crear alarma social y que se garantice el derecho a la presunción de inocencia de todas las personas implicadas, tanto profesionales como las propias mujeres.


Creemos firmemente que es necesario proteger la salud e integridad física y emocional de la mujer, y es por esa razón que tenemos la convicción de que debe tener derecho y libertad de decidir, sobre un embarazo que no desea.


  • EXIGIMOS POR TANTO:
  • Que las interrupciones de embarazo se realicen de forma normalizada en el marco de la sanidad pública. Junto a programas preventivos amplios y eficaces sobre derechos sexuales y reproductivos, así como aumentar los servicios de educación sexual y acceso a los métodos anticonceptivos en todas las Comunidades Autónomas.
  • La despenalización del aborto y una nueva ley que respete el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.
  • La libertad de todas las personas detenidas y que se mantenga la confidencialidad de las historias.