Mostrando entradas con la etiqueta Cristianismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristianismo. Mostrar todas las entradas

2008/10/19

> Komunikatuak: FELGTB > MANIFIESTO DEL I ENCUENTRO ESTATAL DE ASUNTOS RELIGIOSOS DE LA FELGTB

  • Manifiesto del I Encuentro Estatal de Asuntos Religiosos de la FELGTB
  • Las más de 60 personas reunidas el pasado fin de semana en Toledo manifiestan la necesidad de una teología diversa que supere el pensamiento único de la Jerarquía católica
  • FELGTB, 2008-10-19

Los 19 grupos cristianos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales del Estado Español reunidos en Toledo del 17 al 19 de octubre en el I Encuentro Estatal de Asuntos Religiosos de la FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales,


MANIFESTAMOS:


Que gracias a los avances del pensamiento y de las ciencias, hoy tenemos una mejor comprensión de la realidad. Por lo tanto, negar estos avances va contra la persona por oponerse a su crecimiento y va contra Dios por oponerse a su creación.


Que las mujeres y los hombres, que las personas heterosexuales, las homosexuales, las bisexuales y las transexuales son expresiones de la diversidad con la que Dios ha creado este mundo, por lo que todas tienen la misma dignidad ante sus ojos. No existe razón alguna desde la fe para que se discrimine a nadie por su sexo, su orientación sexual o su identidad de género.


Que nuestra naturaleza, vocación y destino es amar y ser amados y amadas y por ello es necesario liberar a la persona en el amor.


Que es necesario tomar conciencia de las situaciones de injusticia hacia las mujeres y nos comprometemos a trabajar para que sean superadas y erradicadas.


Que es necesaria una Teología diversa y amplia que cuestione el actual pensamiento único, hegemónico y machista de las Jerarquías de las iglesias cristianas.


Que apostamos por las Teologías Feministas, que no son sólo de mujeres y para mujeres, sino inclusivas, liberadoras y enriquecedoras tanto para mujeres como para hombres.


Que deseamos y nos comprometemos a trabajar por una Iglesia de iguales, donde no se trata de repetir esquemas, sino de ser discípulos y discípulas de Jesús de Nazaret y su Reino.


Asimismo,


· Mostramos nuestro apoyo al Manifiesto por la Laicidad promovido por Redes Cristianas, en el que se denuncia los Acuerdos de 1979 del Estado Español con la Santa Sede; se apuesta por una laicidad plena y una sociedad secularizada y pluralista; y se denuncia el clericalismo y la discriminación por razones de género y orientación sexual, aún presentes en la Iglesia católica y otras confesiones.


· Y nos sumamos a las movilizaciones promovidas por la alianza española contra la pobreza en la reivindicación de medidas concretas para aumentar la cantidad y calidad de ayuda a los países empobrecidos, la cancelación de la deuda externa y nuevas normas comerciales que permitan a los países acabar con la injusticia, la inequidad y la discriminación. La persistencia de la pobreza y la desigualdad en el mundo de hoy no se puede justificar.

2008/10/07

> Berria: IKuspena > ESTADOS UNIDOS: RAY BOLTZ, CANTANTE CRISTIANO, CONFIESA SER HOMOSEXUAL

  • Cantante cristiano confiesa ser homosexual
  • Noticias Cristianas, 2008-10-07 # Miami, FL.
Ray Boltz, considerado uno de los mejores cantautores de la música cristiana contemporánea, ha sorprendido recientemente a su público al confesar abiertamente en una entrevista ser homosexual.

El cantante de 55 años de edad, es mejor conocido por su canción “Thank You” que se ha convertido en un tema muy cantado en servicios funerarios cristianos. Durante su carrera de casi 20 años, Boltz obtuvo cuantiosos álbumes certificados de Oro por la RIAA, tres Dove Awards por medio de la Gospel Music Association (GMA) y varios éxitos Nº1 en radios cristianas.

El diario pro-homosexual Washington Blade, publicó el mes pasado una entrevista del cantante cristiano, en donde este afirma que hace tan sólo cuatro años atrás reveló a su familia “la oscuridad y batalla” que confrontaba.

En la reciente entrevista, Boltz dijo que negó su sexualidad desde que era niño y cuando se convirtió en un cristiano a principios de los ’70s, él “pensó que esta era la manera de lidiar con esto”.

“Oré mucho y lo intenté por 30 años”, recuerda, “y después, al final, continuaba. Aun soy homosexual. Sé que lo soy. Y ya llegué al punto en el que no puedo más… cuando estaba pasando por toda esta oscuridad, pensé, ‘termina con esto’”.

A pesar de su fructífera carrera y feliz matrimonio, que terminó recientemente después de 33 años, Boltz dijo que se encontró en una seria depresión. El padre de cuatro niños, estuvo en terapia por años bajo Prozac y otros antidepresivos, y estuvo, por algún tiempo, con intenciones de suicidarse.

“Yo tan sólo admití lo que había estado enfrentando y lo que sentía”, comentó a Blade, señalando que ese fue el difícil momento en el que aceptó públicamente su homosexualidad.

“Es difícil decir ‘este es el punto en donde acepté mi sexualidad y quien era’, pero fui a ellos y compartí con ellos todo lo que he estado pasando”, dijo.

Desde ese entonces, Boltz se divorció de su esposa, se mudó a Florida. Hoy en día, el dice vivir “una vida normal como homosexual”.

2008/08/12

> Berria: Telebista > UN "REALITY" PARA CONVERTIRSE AL CRISTIANISMO

  • Un 'reality' para convertirse al cristianismo
  • El programa comenzó en Channel 4 el pasado fin de semana
  • El Mundo, 2008-08-12 # Leticia G. Vilamea · Madrid

A lo largo de la historia, la conversión a una determinada religión -sea cristianismo, judaísmo o islamismo- ha hecho correr ríos de sangre. Ahora, de audiencia. Channel 4 estrenó el pasado fin de semana 'Make me a Christian', un 'reality' en el que participantes de distintas religiones vivirán durante tres semanas como auténticos cristianos.


¿La conversión es cuestión de hábito? El reverendo George Hargreaves desea instaurar la moral cristiana en Reino Unido y lo hará poco a poco, empezando por la televisión. Para ello ha organizado, junto a su equipo de predicadores, este 'rality' que tendrá como piedra angular la Biblia.


En el programa, que se emitirá en tres partes (el pasado domingo, el día 17 y el 24), participarán voluntarios de Leeds, al oeste de Yorkshire, que dejarán su vida diaria para convertirse en practicantes durante tres semanas.


Todos los participantes tienen un perfil de lo más peculiar. Ninguno de ellos es cristiano. Un ciclista taoísta y ateo, un joven que fue educado en el cistianismo hasta los 12 años y ahora tiene una novia que está embarazada de 10 semanas, un representantes de bailarines que es adicto a los zapatos de diseño y unos padres de clase media que no tienen tiempo para dedicárselo a sus hijos, son algunos de los participantes.


También concursarán en 'Make me a Christian' un hombre que a sus 20 años, desengañado de su novia, era un mujeriego que salía cada noche y una lesbiana que tiene amantes masculinos de manera esporádica.


Los asesores espirituales que orientarán a los participantes, pertenecen a distintas ramas del cristianismo pero tienen un gran número de creencias en común.


La primera parada del 'reality' será una catedral de más de 1.000 años de antigüedad, donde los participantes celebrarán una eucaristía. Después, regresarán a la ciudad de Leeds, donde el sacerdote regalará a cada voluntario una Biblia y les pedirá que la lean cada día.


Además, los asesores visitarán a los participantes en sus hogares, estudiarán su estilo de vida y les darán las pautas que deben seguir para llevar una vida ejemplar como creyentes.


La experiencia no es un proyecto piloto. Channel 4 organizó, el pasado mes de diciembre, el 'reality' 'Make me a Muslim', en el que seis concursantes vivieron durante tres semanas como musulmanes bajo el precepto del Corán.

2008/08/05

> Berria: salaketak > DENUNCIAN QUE EN ESPAÑA AUN SE HACEN TERAPIAS PARA DEJAR DE SER GAY

  • Denuncian que en España aún se hacen terapias para dejar de ser gay
  • La sexóloga Noemí Domínguez denuncia que en España aún se llevan a cabo, "de manera encubierta", terapias encaminadas a "reparar" la orientación sexual.
  • A lo largo de estos años la comunidad científica ha demostrado y aceptado que la homosexualidad no es ninguna enfermedad mental y que, por tanto, ni gays ni lesbianas requieren de intervención terapéutica alguna, a excepción de que vivan su orientación sexual de forma conflictiva.
  • CNN+, 2008-08-05

Aunque la reconocida Asociación Norteamericana de Psiquiatría excluyó en 1973 la homosexualidad de su lista de patologías, en España, 35 años después, aún se llevan a cabo, "de manera encubierta", terapias encaminadas a "reparar" la orientación sexual, ha denunciado la sexóloga Noemí Domínguez.


A lo largo de estos años la comunidad científica ha demostrado y aceptado que la homosexualidad no es ninguna enfermedad mental y que, por tanto, ni gays ni lesbianas requieren de intervención terapéutica alguna, a excepción de que vivan su orientación sexual de forma conflictiva.


Sin embargo, un colectivo minoritario de psiquiatras y psicólogos sigue defendiendo que la homosexualidad es una enfermedad y que, como tal, puede ser tratada mediante las denominadas terapias reparadoras o de conversión.


Terapias destructivas
En el caso de España, asegura la psicóloga y sexóloga catalana, hay especialistas que llevan a cabo terapias "encubiertas" con el fin de lograr que un homosexual deje de serlo, pese a que la orientación sexual de las personas "no se puede cambiar".
"Hoy en día el Colegio de Psicólogos no permite tratar este tipo de casos porque no son un trastorno. Pese a todo, hay gente que aún cree que la homosexualidad es un problema, una desviación o un trastorno mental", subraya Domínguez, del Instituto de Estudios de la Sexualidad y la Pareja de Barcelona.


Los efectos de estas terapias, que suelen desarrollarse durante varios años, pueden llegar a ser "destructivos", pues provocan daños emocionales, psicológicos, profesionales y hasta económicos a quienes los sufren, al tratarse de procesos excesivamente largos y costosos.


Una terapia de 12 años
El barcelonés Àngel Llorent ha explicado que pasó doce años de su vida acudiendo a la consulta de un psiquiatra que, presuntamente, iba a ayudarle a superar la "enfermedad" que le hacía sentir atracción física hacia los hombres.


Llorent, que como la mayoría de pacientes que son tratados en estos centros acuden empujados por la presión de la familia y el entorno social más próximo, vivió de los dieciocho a los treinta años llevando "una doble vida", saliendo con mujeres a las que no quería, practicando deportes considerados masculinos, censurando sus propios pensamientos y, en definitiva, simulando ser una persona que no era.


"Después de doce años de tratamiento consideraron que me había curado y dejé de ir a la terapia, pero yo sabía internamente que aún tenía los mismos deseos", explica Llorent, que decidió entonces poner fin a esta pantomima y comunicar a su familia lo que era y no se había atrevido a decir durante tantos años: que era homosexual.


"Lavado de cerebros"
Llorent, que ahora tiene 40 años, tuvo la suerte de contar con el apoyo de su familia, aunque sufrió el rechazo de sus amistades, vinculadas en su mayoría, como él, al mundo eclesiástico y cristiano de base.


Actualmente, Llorent trabaja como agente pastoral de hospitales y preside la Asociación Cristiana de Gays y Lesbianas (Acgil), desde la que trabaja para normalizar en la sociedad la situación de todos aquellos cristianos que aman a personas de su mismo sexo.


"El mensaje del Evangelio no tiene por qué ser incompatible con el tema de la homosexualidad. El mensaje real está del todo distorsionado, ya que se han hecho lecturas totalmente patriarcales y conservadoras", denuncia Llorent.


Como Noemí Domínguez, esta víctima de las terapias reparadoras asegura que en España "aún hay elementos" que practican clandestinamente "lavados de cerebro" con el fin de "reparar conductas erróneas".


El problema, señala Llorent, es que estos profesionales se escudan en que los homosexuales acuden a la consulta de forma voluntaria "y, ante eso, no hay nada que se pueda hacer".

2008/07/24

> Berria: Etorkinak > AZNAR PIDE A LA INMIGRACION QUE RESPETE "VALORES DE RAIZ CRISTIANA"

  • Aznar pide que los inmigrantes respeten "valores de raíz cristiana"
  • El País, 2008-07-24 # Pablo X. de Sandoval · Madrid

El título del curso de verano era Ser cristiano en una sociedad secularizada. El director, Antonio Cañizares, arzobispo de Toledo. El invitado, José María Aznar, ex presidente del Gobierno y presidente del gabinete de ideas del PP, FAES. El argumento principal de su conferencia fue que sin las "raíces cristianas", origen de nuestro sistema de valores, no se puede explicar nuestra sociedad, ni la idea de Europa. La defensa de esos valores es vital para defender la identidad de Europa.


Extendido al fenómeno de la inmigración, el ex presidente elaboró el principio de que "cada inmigrante que llegue sea para compartir nuestros principios, de raíz cristiana pero abiertos a todos".


"Esos valores y principios están amenazados por fuerzas poderosas", advirtió Aznar. En su opinión, el "relativismo moral", que ve igual de respetables todos los sistemas de valores, es el germen de la destrucción de Occidente. "Europa tiene miedo. Se han sembrado dudas sobre nuestros principios". Además, "una parte de Europa parece fascinada por la autodestrucción", opinó. Son los intelectuales que intentan comprender a los terroristas. Aznar advirtió: "Nos odian por lo que somos, no por lo que hacemos".


En este combate contra el relativismo moral, afirmó también que "el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer". "Otras uniones, muy respetables, no deben ser equiparables a la familia ni al matrimonio". Porque son, dice Aznar, "las instituciones que sostienen nuestra sociedad".


Aznar aclaró que jamás acepta invitaciones a cursos de verano. "Siempre se rechaza amablemente", dijo. En este caso, aceptó al estar invitado por el arzobispo Cañizares y el rector de la Universidad Rey Juan Carlos, Pedro González-Trevijano, quien lo presentó como "un gran patriota". "La aspiración más grande que he tenido en la vida es ser un buen español", le correspondió Aznar.

2008/07/15

> Berria: Homofobia > BRASIL: UNA LEY PROHIBIRIA LA "ENSEÑANZA" CRISTIANA SOBLE LA HOMOSEXUALIDAD

  • Ley en el Brasil prohibiría la enseñanza cristiana sobre la homosexualidad
  • ACIPrensa, 2008-07-15

El Senado de Brasil tiene en trámite un proyecto de ley –aprobado sin debate y en su totalidad por la Cámara de Diputados– que busca promover la homosexualidad y prohibir la enseñanza cristiana en el tema, con el pretexto de combatir la discriminación.


Según informó la Asociación de Defensa de la Vida, el proyecto considera como delito con penas de hasta cinco años de prisión impedir las expresiones de "afecto homosexual" en lugares públicos o privados abiertos al público.


Asimismo, considera delito sancionado con penas de hasta tres años de cárcel, "negar o excluir, en cualquier sistema educativo de selección, la contratación o promoción de profesionales o funcionarios que participen de actos homosexuales". Según la asociación, de esta manera, ningún seminario católico ni institución evangélica podría impedir el ingreso de candidatos que se confiesen homosexuales.


El proyecto también sancionaría con cárcel cualquier tipo de expresión de orden moral, ético, filosófico o psicológico que cuestione las prácticas homosexuales. Así, "un sacerdote, un pastor, un maestro o incluso cualquier ciudadano que exprese en un sermón en un aula o en una conversación pública que la práctica de la homosexualidad es un pecado, una desviación o una enfermedad puede ser denunciado y detenido".

2008/06/12

> Beria: Oroitzapena > CANADA: PIDEN DISCULPAS POR LOS ABUSOS RECIBIDOS POR LA INFANCIA NATIVA


  • Canadá se disculpa por los abusos recibidos por los niños nativos
  • El primer ministro comparece ante el Parlamento para pedir perdón por los reiterados malos tratos aplicados en las residencias públicas
  • El País, 2008-06-12

Miles de niños aborígenes canadienses fueron obligados a ingresar en residencias religiosas ya que la educación era obligatoria en el país entre los 6 y los 15 años. En ellos, era habitual que los menores sufrieran abusos sexuales y físicos. Ayer, el primer ministro Stephen Harper compareció ante el Parlamento, donde habían acudido también los representantes de los nativos, para disculparse y pedir perdón por "haberles fallado de forma completa".


Harper reconoce que no hay excusas para los abusos que tuvieron lugar en esas escuelas religiosas, que comenzaron a funcionar a finales del siglo XIX, aunque la última cerró en 1996. Su proyecto inicial era educar a los pequeños, pero después se convirtieron en parte de una campaña gubernamental para erradicar la cultura indígena (como algunos de estos centros llegaron a defender había que "matar al indio en el niño").


Los representantes de los aborígenes, que escuchaban a Harper sentados en semicírculo frente a él, esperan que esta disculpa implique el comienzo de la reconciliación entre los canadienses y los nativos, frecuentemente marginados y que sufren altas tasas de pobreza y desempleo.


Los datos que el Gobierno maneja en la actualidad sugieren que la mitad de los menores internados en este tipo de instituciones murieron de tuberculosis y otras enfermedades. Muchos de los que lograron sobrevivir a la experiencia afirman que sufrieron abusos psicológicos, físicos y sexuales por ejemplo por hablar su propia lengua. También eran frecuentes las amenazas de una condena eterna si no se convertían al Cristianismo.


Canadá lo lamenta
Entre los 12 representantes de los nativos se encontraban Marguerite Wabano, de 104 años y la superviviente más anciana de estas escuelas, y Phil Fontaine, director de la Assembly of First Nations (una organización que reúne a todos los pueblos indígenas), quien afirmó que la disculpa "por este episodio atroz de nuestra historia" asegurará la supervivencia de los aborígenes canadienses.


"Al final hemos escuchado que Canadá lamenta lo que ocurrió", ha afirmado Fontaine, uno de los primeros en hacer público el tratamiento que recibió en el centro en el que estuvo internado ante la cámara ataviado con sus ropas tradicionales. "Es posible enterrar nuestra pesadilla racial si trabajamos juntos. El recuerdo de estas residencias hiere nuestras almas. Este día nos ayudará a dejar ese dolor atrás".


Para los estos líderes el daño echo por estas escuelas es un responsable directo de muchos de los problemas sociales que sufren el millón de aborígenes que habita en Canadá. El escándalo recuerda a lo que ocurrió durante ese mismo periodo en Australia, donde al menos 100.000 niños aborígenes fueron arrebatados a sus familias. El primer ministro australiano, Kevin Rudd, también pidió disculpas a las "generaciones robadas" el pasado febrero.

2008/05/29

> Iritzia: Orlando Contreras > HOMOSEXUALES, LESBIANAS E IGLESIA

  • Homosexuales, Lesbianas e Iglesia
  • La Iglesia, con sabiduría de madre, no se pronuncia sobre las causas del homosexualismo ni del lesbianismo. Solo constata que hay personas que tienen esa condición y percibe su sufrimiento. Por Orlando Contreras sj.
  • El Morrocotudo, 2008-05-29 # Orlando Contreras, sj.

Un signo de los tiempos es que lo que antes se ocultaba hoy se muestra abiertamente. Es el caso de lesbianas y homosexuales. Así por ejemplo tenemos que, en la T.V., entre los panelista de programas de farándula, hay reconocidos homosexuales que comentan la vida de los famosos; en el mundo literario también hay declarados homosexuales que nos sorprenden con novelas de hondo contenido humano y social; en el mundo sindical, uno de los principales dirigentes de los trabajadores del cobre que lucha en contra de situaciones injusta que afectan a sus compañeros, ha reconocido su condición de homosexual; Isabel Allende, en su última novela "La Suma de los Días", relata el proceso de su nuera asumiendo su condición de bisexual y todo lo que produjo en la familia; en el mismo libro la novelista relata que una de sus nietas, que nació con muy pocas esperanzas de vida porque su mamá era una adicta a la droga, fue adoptada por una pareja de lesbiana y, a fuerza del cariño que recibió, salió adelante.


¿Qué decir sobre esto? ¿Cómo se plantea la Iglesia frente a estas personas? La actitud de Dios, por medio de la Iglesia, es semejante a la de una mamá que tiene a su hijo en la cárcel. En la prensa -y en los comentarios de no pocos vecinos- los titulares son: “¡Asesino! ¡Ladrón! ¡Violador!”. La mamá, leyendo los titulares o escuchando los comentarios, sin negar la verdad, dice: “¡Es mi hijo! ¡Solo yo sé lo que él me costó! ¡Yo lo tuve en mis entrañas! El que está en la cárcel es carne de mi carne y sangre de mi sangre”. Y por eso, cada domingo, se dispone a ir a la cárcel para abrazar a su hijo y darle un beso expresándole: “¡Hijo, ya va a pasar esto! ¡Pronto saldrás de aquí! ¡Yo no te dejaré!”. Sin duda que, a lo largo de su historia, la Iglesia, como toda madre, ha cometido algunos errores en relación a las lesbianas y homosexuales, pero su ser más profundo y la verdad de su doctrina va en la línea de lo señalado.


La gran mayoría de las lesbianas y homosexuales no están en la cárcel por algún delito que hayan cometido. Pero ellos, sin estar presos, viven una cárcel mucho peor y que los hace sufrir y mucho. Ellos viven y sufren al sentir que su el cuerpo físico que tienen no responde a su psicología y comportamiento que naturalmente les brota; ellos viven y sufren la frustración que provoca en sus padres su condición porque “no eres lo que esperábamos”; ellos viven y sufren la burla y discriminación desde su más tierna infancia en el colegio; ellos viven y sufren en una sociedad que, por el solo hecho de tener esa condición, los discrimina, los rechaza y los hace sujeto de todo tipo de burlas cerrándole muchas puertas como para desarrollarse como cualquier otra persona. Por eso nos parece que, si hoy, abiertamente dan a conocer su condición tienen mucho mérito de su parte y es muy positivo porque nos están a invitando a mirarlos y relacionarnos con ellos de un modo muy distinto a como lo hacemos en la actualidad.


Desde el punto de vida de Dios y de la Iglesia, la lesbiana y el homosexual, como el heterosexual es, ante todo, un hijo de Dios; él es sujeto del amor gratuito de Dios; por ellos, como por todos los hombres y mujeres de la humanidad, Dios Padre, en Jesús, murió clavado en la cruz por sus pecados y para su salvación.


La Iglesia, con sabiduría de madre, no se pronuncia sobre las causas del homosexualismo ni del lesbianismo. Simplemente constata que hay personas que tienen esa condición y percibe el dolor y sufrimiento que hay detrás de cada uno de ellos. Como los heterosexuales, la Iglesia proclama que ellos son hijos de Dios y, sin son bautizados, son hijos propios a los que ama con entrañable amor de madre. Enseña también que, como todo ser humano, están llamados, e invitados, a vivir en santidad. ¿Qué significa ser santo para un homosexual o una lesbiana? Lo mismo que para el heterosexual: con la gracia y la ayuda de Dios, reproducir, en la vida de cada día, el modo de ser de Jesús que no buscó el placer a costa de lo que sea sino más bien vivió donándose a los demás buscando el bien ajeno, particularmente de los que sufren; siguiendo a Jesús, con la luz y fuerza del Espíritu Santo, la santidad es vivir entregando la vida por una sociedad más justa, más humana y más solidaria; la santidad es vivir un proceso en que continuamente ellos, como los heterosexuales, dejan que su corazón se llene de Dios de modo que aflore y resplandezca lo mejor de si al servicio de los demás.


Algunos piensan y dicen que homosexuales y lesbianas tienen un comportamiento que es aberrante. Los que piensan así olvidan, o no quieren reconocer, que las aberraciones más grandes que registra la historia de la humanidad han sido cometidas por heterosexuales. Otros suavizan sus comentarios diciendo que homosexuales y lesbianas viven en el pecado. Estos olvidan que para la Iglesia todos somos pecadores de pensamientos, palabras, obras y omisiones. El pecado de cada ser humano, en su concreción histórica, esta relacionado con su condición y sus posibilidades de concretarlo como daño a los demás y ofensa a Dios. Olvidan también que la actitud de Jesús frente a quienes viven señalando el pecado de los demás es decirles “el que esté libre de pecado que lance la primera piedra”. La actitud de Jesús, frente a todo hombre y mujer que vive en el pecado, es ir a su encuentro allí mismo donde está pecando; allí lo contempla con amor y le hace una invitación: “Sal de allí. Ven y sígueme”.

2008/05/23

> Berria: Homofobia > ESTADOS UNIDOS: DESPIDEN A UNA MUJER NEGRA DE UNA UNIVERSIDAD POR CRITICAR EL "ESTILO DE VIDA" HOMOSEXUAL

  • Despiden a mujer negra de universidad en EEUU por criticar a homosexuales
  • ACIPrensa, 2008-05-23

Crystal Dixon, quien fuera hasta hace poco Vicepresidenta de Recursos Humanos en la University of Toledo (Estados Unidos), fue despedida de su trabajo por cuestionar el estilo de vida homosexual y explicar que los "derechos homosexuales" no pueden ponerse al mismo nivel de la lucha por los derechos civiles de los ciudadanos negros en el país.


"Como mujer negra… me ofende gravemente la noción de aquellos que piensan que por escoger el estilo de vida homosexual son 'víctimas de los derechos civiles'. Me explico: no puedo levantarme mañana y no dejar de ser una mujer negra. Soy genética y biológicamente negra y estoy contenta de serlo porque mi Creador así lo quiso", escribió Dixon.


Así lo indicó en respuesta a otra columna también publicada, días antes, en el Toledo Free Press, en la que el autor pretendía equiparar los llamados "derechos homosexuales" a la lucha de los ciudadanos negros por sus derechos en Estados Unidos.


En su artículo de respuesta, Cristal Dixon señaló también que si bien ella no puede cambiar su identidad como mujer negra porque es parte de su ser, "miles de homosexuales sí deciden vivir el estilo de vida homosexual", y recordó como varios conocidos de este ámbito han renunciado a esta conducta porque "se dieron cuenta de que su opción por las prácticas del mismo sexo los perjudicaban física y psicológicamente".


Dixon concluye su artículo con dos referencias bíblicas. En la primera recuerda que Dios creó al hombre y la mujer "con un inalienable derecho a optar" y que cada quien es responsable por sus acciones; y que parte de ello en el caso de quienes practican actos homosexuales "se distorsiona y los vuelve indignos".


Asimismo recordó que el Señor "ama al pecador pero odia el pecado" y resaltó luego que "diariamente Jesucristo está radicalmente transformando las vidas de los heterosexuales y homosexuales llevándolos hacia una vida de plenitud".


Todos estos comentarios hicieron que días después, el Rector de la University of Toledo, Lloyd Jacobs, publicara también un artículo en el Toledo Free Press. En él, afirmó que se vio obligado a "repudiar" públicamente los comentarios de Dixon. En su opinión, las afirmaciones de la ex administradora "no están de acuerdo con los valores de la University of Toledo" y expresó su apoyo para un "programa seguro" para estudiantes homosexuales en esta casa de estudios.


Luego de suspender a Dixon sin derecho a pago, el Rector decidió despedirla. Ante esta situación, la ex administradora contactó al Thomas More Law Center, quien la representará legalmente ante este acto de intolerancia y discriminación.


Richard Thompson, Presidente del Thomas More Law Center, comentó que aparentemente, además de su apoyo a los homosexuales, la University of Toledo también "está orgullosa de su hostilidad hacia los cristianos. Los cristianos también creen que uno tiene que amar al pecador pero odiar al pecado. Crystal Dixon cree y expresó esto. Esencialmente fue despedida por ser cristiana".

2008/05/14

> Berria: Interneta > GAYCHILE.COM CAMBIA DE RUMBO Y AHORA ENTREGA ENSEÑANZAS CRISTIANAS PARA DEJAR LA VIDA HOMOSEXUAL

  • Portal Gay chileno cambia de rumbo y ahora entrega enseñazas cristianas para dejar la vida homosexual
  • NoticiaCristiana, 2008-05-14
"Gay Redimidos" es el nuevo slogan que impulsa el sitio gaychile.com que por más de 10 años se dedicó a promover el estilo de vida de los homosexuales y lesbianas.


El sitio web realizó el 1 de Abril del 2008, un vuelco total en sus contenidos. Desde esa fecha se han convertido en una herramienta de enseñanza bíblica para hombres y mujeres que desean buscar a Dios: “El Señor Jesucristo es el Señor y hacemos un ferviente llamado al arrepentimiento y a recibir el regalo de la salvación que Nuestro Señor Jesucristo nos ofrece mediante su sacrificio", escriben en su portada los encargados del website.


“Durante 10 años cuando nació Gay Chile fuimos como portal el centro de reunión de toda la comunidad gay y lesbiana de Chile. Entregando información, entretención y dando cabida a muchas personas. Fuimos sin duda los más acérrimos defensores de la ‘identidad Gay’, desde una perspectiva moralmente aceptable sintiéndonos como portal plenamente identificados con la ‘causa gay’. Causa de la cual estábamos equivocados (...) Si te dijeron que naciste gay y no puedes cambiar, te mintieron. Puedes sólo si tú quieres". Este es uno de los textos que publica en portada el sitio web.


Indican, que incorporar un área cristiana dentro del portal ha resultado un completo éxito del cual se enorgullecen. “Este éxito no es nuestro, sino de los corazones que han recibido el llamado de nuestro Creador y han encontrado respuesta a su necesidad espiritual a través de la Palabra de Dios”.


A contar de la primera quincena de 2008, GayChile.com con permiso de la Iglesia Biblica Misionera (Iglesia Cristiana Bíblica) emiten diariamente en el propio sitio, una serie de programas de edificación que ayudarán a miles de personas en su encuentro con la verdad Bíblica (desde las 10:00 de la mañana y hasta las 14:30hrs.). “La idea de incorporar los programas nace de la necesidad e interés de nuestros usuarios, muchos de ellos cansados y atribulados y que durante los 10 años de existencia de GayChile.com han buscado una solución a sus problemas personales, problemas que no se solucionan ni con sesiones al psicólogo, ni con el Yoga, ni con meditación trascendental ni con leerse el Tarot, o visitar brujas o pseudo brujos. Los programas son netamente Cristianos, es decir no denominacionales”.


Dentro de la sección Quienes Somos dejan en claro que ya no son gays y que ahora son hijos de Dios, estos son algunos de los enunciados:


- Somos Gays redimidos, es decir que ya no somos "gays" sino hijos de Dios
- Somos personas que íbamos sin rumbo por un camino sin salida rumbo a la destrucción como individuos, como seres humanos, como pecadores sin Dios.
- Somos quienes éramos engañados por religiones paganas como la secta católica u otras que se hacen llamar evangélicas, pero que no son sino ramas provenientes de la misma ramera.
- Somos aquellos que Jesucristo redimió.
- Somos aquellos quienes en oración pedimos a Jesucristo nos guiara.
- Somos aquellos que alguna vez albergábamos demonios llamados "espíritus guías", los cuales han sido echados gracias al Poder del Espíritu Santo que mora en nosotros desde el momento en que Recibimos a Jesucristo y aceptamos humildemente su sacrificio el cual consistió en dar su vida por nosotros ya que nadie podría haber pagado la deuda del pecado que cada uno de nosotros llevaba consigo.
- Somos creyentes en El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo quien mora en cada creyente que se vuelve a Cristo Jesús
- Somos desertores de Satanás
- Somos Salvos porque Jesucristo nos redimió y nos limpio de nuestros pecados pasados presentes y futuros.
- Somos Hijos de Dios.

2008/03/13

> Berria: Publizitatea > REINO UNIDO: PROHIBEN UNA CAMPAÑA DE PRODUCTOS PARA EL CABELLO POR OFENDER A LOS CRISTIANOS

  • Reino Unido retira una campaña de productos para el cabello por ofender a los cristianos
  • "Que mis nuevos rizos le hagan asfixiarse de envidia", dicen en actitud de rezo las protagonistas del anuncio
  • El País, 2008-03-13 # EFE · Londres

Reino Unido ha prohibido una campaña de anuncios televisivos de productos para el cabello por considerar que podrían ofender a los cristianos, según informa la prensa local. En los spots, creados por la agencia publicitaria TBWA para la firma de productos de belleza ghd, aparecen mujeres, algunas de ellas ligeras de ropa, que unen sus manos en actitud de rezo.


Los telespectadores pueden escuchar sus deseos, tales como: "Que mis nuevos rizos le hagan asfixiarse de envidia", mientras aparecen algunos motivos religiosos, como un rosario o unas velas votivas. Al final de cada anuncio se lee: "Hágase tu voluntad", oración que en inglés, "Thy will be done", la T es sustituida por una cruz.


El regulador británico de la publicidad ha recibido un total de 23 protestas, incluida una del Archidiácono de Liverpool, que se quejan de que los anuncios son ofensivos con la fe cristiana.


Según el periódico The Guardian, el regulador ha decidido prohibir el anuncio por considerar que la conjunción de imágenes sensuales con motivos religiosos, junto a las frases y símbolos empleados podrían herir las sensibilidades de los cristianos.

2008/02/27

> Erreportajea: Islama > ARGELIA ACOSA A LOS CRISTIANOS

  • Argelia acosa a los cristianos
  • Los juicios y las amenazas de expulsiones inquietan a católicos y protestantes
  • El País, 2008-02-27 # Ignacio Cembrero · Argel

Hace un par de meses, la paciencia del nuncio apostólico en Argelia, Thomas Yeh, y del arzobispo católico de Argel, Henri Tessier, llegó a su límite. Tomaron entonces una iniciativa sin precedentes desde la independencia, hace 45 años: organizaron una reunión con 15 embajadores occidentales en la nunciatura.


Yeh les entregó una larga lista de agravios y trabas padecidos por los cristianos desde la Semana Santa de 2006. El más grave es, según la Iglesia católica, un intento encubierto de expulsión hace nueve meses. Tras recibir una circular del Ministerio del Interior, las autoridades locales, a veces el mismo wali (gobernador), convocaron en mayo a sacerdotes y monjas para, en la mayoría de los casos, "pedirles que se marchen con urgencia" del país a causa de la amenaza de Al Qaeda.


En las grandes ciudades, como Argel y Orán, y en varios remotos lugares del desierto, sólo les solicitaron que extremaran la prudencia e "informen a la policía de sus desplazamientos". "Ninguno aceptó marcharse", recalca con orgullo el documento remitido a los embajadores.


La presencia católica en Argelia es más bien testimonial. Se resume a unos miles de fieles repartidos en cuatro diócesis -Argel, Orán, Constantina y Gharadia-, en 110 sacerdotes y monjes y 175 monjas apoyados por un centenar de laicos. Se les han añadido recientemente los protestantes evangélicos, que han logrado atraer a miles de argelinos.


En Argelia hay, según algunas estimaciones, entre 70.000 y 120.000 sobre un total de 33 millones de habitantes. "Si no nos fuimos a mediados de los noventa, cuando nos mataban como chinches -19 asesinatos en dos años-, ahora tampoco hay motivos para hacer las maletas", explica un religioso.


El arzobispo Tessier pidió en mayo audiencia con el ministro de Interior, Yazid Zerhouni, y consiguió que redactase una segunda circular que rectificaba en parte la primera, que hubiese provocado un éxodo. No siempre Interior ha actuado así. En diciembre de 2006, el presidente de la Iglesia protestante de Argelia, el pastor suizo Ueli Senhauser, se vio obligado a abandonar el país al no serle renovada su residencia. Las dificultades para la obtención de visados de entrada son cada vez mayores hasta el punto de que el arzobispo de Nîmes o la madre superiora de las Hermanas Blancas han renunciado a sus viajes.


"Aunque bien intencionada, la lista del nuncio es incompleta", señala Youssef Ourahman, un pastor evangélico de Orán. "Bajo diversos pretextos a nosotros nos han cerrado siete iglesias en 2007", prosigue este argelino que se convirtió al cristianismo hace 30 años.


Desde la reunión en la nunciatura, la tendencia persiste. Pierre Wallez, un sacerdote francés, fue condenado el 30 de enero a un año de cárcel por un tribunal de Maghnia por haber rezado, un mes antes, con un puñado de cameruneses católicos que intentaban emigrar a España.


A Wallez se le aplicó una ley, aprobada hace dos años, que prohíbe cualquier culto no musulmán fuera de los edificios expresamente autorizados. Wallez rezó en medio de un bosque porque es allí donde malviven los subsaharianos. "La Iglesia católica de Argelia no comprende esta sentencia", señaló un comunicado del obispado de Orán.


Una semana después, un tribunal de esa ciudad condenó a tres pastores evangélicos a tres años de cárcel y una multa individual de 500.000 dinares (5.200 euros) por blasfemar y quebrantar la fe musulma, dos delitos recogidos en la ley de 2006.


Bouabdallah Ghamallah, el ministro de Asuntos Religiosos, insiste en sus intervenciones en que en Argelia "hay libertad de culto", pero justifica los veredictos. Los que montan iglesias clandestinas en garages, sótanos o casas particulares "caen en la ilegalidad", subrayó. "Desprecian la legislación y se colocan fuera de la ley".


"Un extranjero que pide a un argelino que cambie de religión atenta contra su dignidad", sostuvo Ghamallah ante los micrófonos de la radio pública. "Tenemos la impresión de que asistimos a un renacimiento del proselitismo del siglo XIX", se lamentó.


"Desde hace un tiempo, el proselitismo", denuncia, por su parte, el jeque Bouamran, presidente del Alto Consejo Islámico, "se ha convertido en un fenómeno más visible y cínico que antes de la independencia", cuando los padres blancos franceses recorrían el país. Por eso invitó públicamente a los servicios de seguridad a que tomen cartas en el asunto. Si la seguridad debe investigar es porque esos grupos tienen vínculos con Occidente. Los evangélicos "buscan constituir una minoría que dará un pretexto a las potencias extranjeras para inmiscuirse en los asuntos internos de Argelia", advirtió el ministro Ghamallah.


El presidente del Consejo de los Ulemas (doctores de la ley islámica), Abderramán Chiban, confirmó la injerencia extranjera cuando narró, la semana pasada, su entrevista con un diplomático de EE UU que le preguntó por "la persecución de los cristianos". "Le respondí que los musulmanes sí que están siendo perseguidos por los cristianos en sus países", afirmó con aplomo.


  • Henri Tessier · Arzobispo de Argel
  • "Algunos grupos quieren reducir la presencia de los católicos"
  • El País, 2008-02-27 # I.C. · Argel

Henri Tessier, de 78 años, arzobispo de Orán y ahora de Argel, lleva 53 años en Argelia y posee la nacionalidad del país que le acoge. No disimula cierto resentimiento hacia los evangélicos, esa rama de la Iglesia protestante que ha irrumpido recientemente con fuerza en el país y logra conversiones al cristianismo causando la alarma entre las autoridades.


"Ellos han llegado a África, pero los primeros que hemos sufrido las consecuencias de sus acciones hemos sido los católicos", se queja en su residencia. "No somos responsables de su actuación, pero la administración toma medidas no solo contra ellos sino contra nosotros".


"Desde hace un par de años la administración argelina nos causa dificultades de diversa índole cada dos o tres meses", prosigue el clérigo. "Se enmarcan, suponemos, en su lucha contra el proselitismo de los grupos evangélicos". "Nos mete en el mismo saco a ellos y a nosotros".


No en balde la prensa suele ilustrar sus artículos sobre el proselitismo evangélico con fotos de la basílica Nuestra Señora de África, un templo católico. "Los católicos tenemos, sin embargo, otra forma de enfocar el testimonio cristiano", diferente de los evangélicos, recuerda.


La Iglesia católica en Argelia no hace proselitismo. Tiene un perfil bajo, pero "aún así hay grupos en Argelia que se esfuerzan por recortar nuestra implantación" se lamenta el arzobispo. "Pese a todo seguimos manteniendo una presencia en todo el territorio", afirma orgulloso.


Cuando hace dos meses se reunió en la Nunciatura Apostólica con una quincena de embajadores occidentales para exponerles su preocupación, Henri Tessier no dudó, sin embargo, en pedir también ayuda para los evangélicos. En la lista de agravios que entregó a los diplomáticos figuran algunos padecidos por esa comunidad religiosa.


A corto plazo lo que quita el sueño al arzobispo es el recurso presentado contra la sentencia del 30 de enero que condena al sacerdote Pierre Wallez a un año de cárcel por rezar con un grupo de subsaharianos en un lugar no permitido -un bosque- cerca de Maghnia, una ciudad pegada a la frontera marroquí.


"Aquello no fue acto de proselitismo porque se trataba de cristianos cameruneses", resalta Tessier. "El padre Wallez se conformó con orar [el 26 de diciembre] en el contexto de la Navidad". "No siquiera llegó a decir misa". "La ley se ha aplicado de manera errónea", recalca.

  • Miles de argelinos abandonan el Corán
  • Las conversiones al cristianismo son inéditas en el resto del mundo musulmán
  • El País, 2007-02-27 # I. Cembrero

"Ser cristiano por tradición no es un problema; convertirse al cristianismo sí lo es, y en Argelia hay miles de habitantes que se convierten". El pastor Youssef Ourahman, portavoz de los evangélicos argelinos, resume así la situación que atraviesa su país.


En casi todos los países musulmanes hay pequeñas e incluso grandes -como los coptos en Egipto- comunidades cristianas, pero no suele haber conversiones. Argelia es la excepción. "Sus dirigentes se avergüenzan de ello ante sus vecinos musulmanes", afirma un profesor de Argel.


El fenómeno es muy marginal -varios miles en una década-, pero inédito en el mundo musulmán. "El 99% de los conversos son evangélicos", precisa Ourahman con orgullo. Aun así, no deja de ser "anecdótico", según el diario Liberté.


Pero los ulemas (doctores de la ley islámica) y la prensa en árabe "nos reenvían a los tiempos de las Cruzadas", se lamenta Liberté en un editorial de principios de mes. Intentan hacer creer que "Cabilia ha caído bajo el yugo de las cruces y su población se agolpa en las puertas de las iglesias".


Nada más falso. Ahora bien, explica Ourahman, "ya no hay un pueblo de Cabilia en el que no haya algún cristiano". En su gran mayoría son jóvenes de menos de 30 años.


Con cerca de seis millones de habitantes -la quinta parte de la población del país-, Cabilia es una región rebelde. Algunos de sus habitantes persisten en rechazar la arabización y consideran al islam casi como una religión extranjera. De ahí que para librarse de la supuesta tutela del islam sean muy francófonos y abracen a veces otras creencias.


Las conversiones no sólo surgen en Cabilia, sino en otras regiones como el noroeste. "El terror practicado en nombre del islam "lleva a muchos argelinos a la decepción ante su religión", indica una web protestante.


La guerra civil larvada que padeció Argelia en los noventa causó cerca de 200.000 muertos y aún hoy día los islamistas argelinos, adheridos ahora a Al Qaeda, siembran el terror. La violencia terrorista se cobró 500 muertos en 2007.


En lugar de condenar a "esa parte de Argelia que vive de otra manera su religión, los ulemas y sus trompetas mediáticas [la prensa en árabe] deberían preguntarse sobre las razones profundas que incitan a muchas personas a buscar alternativas espirituales", resalta Liberté.


Los jerifaltes islámicos a los que alude el diario creen poder explicar las verdaderas motivaciones de los conversos. "No se mueven por convicciones sinceras, sino por el mero interés que tiene su origen en la miseria y el paro" que padecen muchos jóvenes, asegura Cheikh Bouamran, presidente del Alto Consejo Islámico. "Están interesados por un visado y huir al extranjero".


"Pero sí nos deniegan visados europeos para argelinos que debían asistir a una reunión evangélica en Malta", replica Ourahman rechazando esta teoría.

  • La libertad religiosa y otras libertades
  • El País, 2007-02-27 # José María Ridao

El 28 de febrero de 2006, el Parlamento argelino aprobó una ley prohibiendo la práctica de cualquier culto distinto del musulmán fuera de los recintos autorizados. Dos años después, esta norma no es sólo el instrumento al que está recurriendo el Gobierno en sus relaciones con los credos; es sobre todo el síntoma de que, en el fragor de la lucha contra el yihadismo, en Argelia se está sacrificando, además de otras libertades, también la religiosa. La estrategia del Gobierno consiste en abrir un doble frente con los terroristas: si por un lado los combate con una contundencia poco respetuosa con las garantías judiciales y los derechos humanos, por otro les disputa la iniciativa para conservar, o reforzar, el carácter musulmán de la sociedad argelina.


Es dudoso que el camino emprendido pueda llevar a algo diferente de lo que se ha visto en los últimos meses, en los que se han producido mortíferos atentados en algunas de las zonas más protegidas del país. Los extremistas no han tomado en consideración las medidas del Gobierno a favor del credo musulmán, salvo para reafirmarse en la idea de que, según predican sus doctrinas, la fe religiosa es más importante en el debate político que la situación de miseria que convierte a miles de argelinos en harragas, en jóvenes desesperanzados y dispuestos a emigrar. Y la otra cara de la moneda es, en efecto, el retroceso de la libertad religiosa, que ha empezado a afectar a los evangelistas y a la Iglesia católica, según han puesto de manifiesto el obispo de Orán y el arzobispo de Argel. Cualquier competición con los yihadistas para dirimir quién es el más determinado defensor del islam es introducirse voluntariamente en la boca del lobo: por más iniciativas que adopte el poder político, los yihadistas siempre estarán dispuestos a llegar infinitamente más lejos.


De proseguir con esta estrategia, el Gobierno argelino corre el riesgo de deteriorar su posición tanto dentro como fuera del país. Cualquier confusión entre el debate teológico y el político es una victoria que se concede a los yihadistas. Además, la mayor parte de los países a los que ha recurrido la jerarquía católica en Argelia, a través de las embajadas, ha empezado a mostrar su preocupación por la multiplicación de noticias que, en algunos casos, han tardado semanas en conocerse. Eso podría colocar al Gobierno de Argel en una posición más que inconfortable, puesto que le obliga a enfrentarse a una irresoluble contradicción. Mientras exige respeto a la fe de sus numerosos emigrantes en Europa y el resto del mundo, en su propio país establece trabas para cualquier credo que no sea el musulmán, algo que están padeciendo de manera especial evangelistas y católicos.


En cualquier caso, sería conveniente aclarar los términos de lo que está en juego, que no es sólo la suerte de los fieles de las religiones distintas al islam que viven en Argelia. Se trata, en primer término, de una estrategia de dudosa eficacia en la lucha contra el terror yihadista, puesto que le concede la posibilidad de definir los problemas de la manera más conveniente a su proyecto político. Pero, en segundo lugar, es preciso deshacer cualquier equívoco acerca de lo que se está defendiendo al reprochar al Gobierno argelino la "presión" -según el término utilizado por el arzobispo de Argel- sobre la comunidad católica. Lo que se defiende no es esta religión en concreto, sino el derecho de los argelinos, y por supuesto de los extranjeros residentes en Argelia, a profesar la religión que deseen.


No son motivos teológicos los que hacen mirar estos hechos con inquietud; son motivos políticos, relacionados con la situación de las libertades en Argelia.

2008/02/13

> Iritzia: Octavi Pereña > ISLAMISMO Y CRISTIANISMO

  • Islamismo y cristianismo
  • Siglo XXI, 2008-02-13 # Octavi Pereña

A algunos equipos de fútbol se les han presentado problemas cuando tienen que jugar con equipos de países musulmanes. A los islamistas les provoca revulsión la cruz. Los equipos de fútbol afectados por este repudio son el FC Barcelona y el Inter de Milán. Al primero porque en su escudo, en el recuadro de la izquierda situado en la parte de arriba, hay la cruz de San Jorge. Al segundo, porque sobre el fondo blanco de la camiseta luce una gran cruz roja.


En el caso del Inter de Milán, el abogado turco Boris Kaska ha presentado una denuncia ante la UEFA pidiendo que se sancione al club por la exhibición de la mencionada cruz “que recuerda a la de los templarios” y que a su entender “manifiesta de forma explícita la superioridad racista de una religión”. Por lo que hace al Barça, se elimina la cruz que lleva su escudo.


Carlos, un español que reside temporalmente en Riad, la capital de Arabia Saudita, explica: “Aquí no se toleran las cruces, ni la del Barça, ni ninguna…Aquí hay mucha tirada por el fútbol y por la Liga española, pero en las camisetas del Barça, que se venden con toda normalidad en las tiendas legales, la cruz ha desaparecido”.


Un caso reciente de fobia contra los cristianos lo es el de Mohammad Hegazi que se hizo cristiano hace nueve años. Se le persigue por su nueva fe porque un musulmán no puede cambiar de religión, pero si puede hacerlo el cristiano que se hace musulmán. Se le ha quemado su casa. Su padre le ha amenazado de muerte. Tiene que esconderse. Esta violencia religiosa no ocurre en Senegal, sino en Egipto. ¿Qué tiene que decir a eso el señor Zapatero con su apoteósica Alianza de las Civilizaciones? Este hecho deplorable , Kim Amor lo relata en su escrito titulado “La nueva Inquisición, persecución religiosa en un país musulmán”.


La primera reacción que puede darse ante esta situación es tildar de fanático este comportamiento. En verdad es un fanatismo que tiene su razón de ser. Para descubrir su origen hemos de retroceder unos 4000 años y encontrarnos con Abraham, personaje que las tres religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islamismo, tienen en gran estima.


Dios le había anunciado al patriarca que tendría un hijo de su esposa Sara. Pasan los años y el niño no viene. Una solución carnal se propone: Sara entrega a Abraham a su esclava egipcia Agar para que cohabite con ella. Dicho y hecho. El resultado de dicha relación sexual es que Agar concibe y da a luz un niño al que se llama Ismael. Pasan catorce años y “visitó el Señor a Sara como había dicho…Y Sara concibió y dio a Abraham un hijo en su vejez…Y llamó Abraham el nombre de su hijo que le nació, que le dio a luz Sara, Isaac” (Génesis,21:1-3).


Con el nacimiento de Isaac dan comienzo los problemas domésticos. “Y vio Sara que el hijo de Agar la egipcia, el cual ésta le había dado a luz a Abraham, se burlaba de su hijo Isaac” (Génesis,21.9). Esto puede parecernos irrelevante. Todos los padres están acostumbrados a las disputas que los hijos sostienen entre ellos. Hasta cierto punto no se le da importancia porque se sabe que al instante volverán a jugar como si nada hubiese ocurrido. Pero en el caso de Ismael las burlas que ésta hacía a su hermano no eran chiquilladas. Tienen una trascendencia de carácter espiritual. Fijémonos cómo ve el apóstol Pablo este hecho aparentemente intrascendente: “Así que, hermanos, nosotros como Isaac somos hijos de la promesa. Pero como entonces el que había nacido según la carne perseguía al que había nacido según el Espíritu, así también ahora. Mas ¿qué dice la Escritura? Echa fuera a la esclava y a su hijo porque no heredará el hijo de la esclava con el hijo de la libre. De manera, hermanos, que no somos hijos de la esclava, sino de la libre” (Génesis,4:28-31).


El Señor le dijo a Abraham: “Y también del hijo de la esclava haré una nación, porque es tu descendiente” (Génesis,21:13). Refiriéndose a su hijo Isaac, le dice:”No te parezca grave a causa del muchacho y de tu sierva, en todo lo que te dijere Sara, oye su voz, porque en Isaac te será llamada descendencia” (Génesis,21:12).


Los dos hermanos representan dos conceptos religiosos tan opuestos como la luz y la oscuridad. No tienen nada en común. No puede haber conciliación entre ellos. Las burlas que Ismael hacía a su hermano Isaac tienen un parecido con el ensañamiento que Caín sintió por su hermano Abel, porque la ofrenda de éste agradó a Dios. La ira termina en asesinato.


Ismael es el padre de los árabes de quien procede Mahoma. Es comprensible, pues, el odio que el Islam siente hacia el cristianismo. La descendencia de Ismael no puede ser aceptada por Dios porque no forma parte de la promesa de Dios que viene por la línea de Isaac. En Cristo se cumple la promesa que de la descendencia de Abraham serían benditas todas las naciones de la Tierra. Lo que la descendencia carnal de Abraham no puede obtener porque ha sido desechada por Dios, la fe en el Dios de Abraham permite a los desechados convertirse en hijos de la promesa.


A primera vista puede parecernos grotesco el revuelo que se ha montado por las camisetas de dos equipos de fútbol. Este hecho no sólo revela fanatismo, sino el profundo desprecio para todo aquello que tenga algo que ver con la cruz de Cristo. En este sentido son muy oportunas las palabras de pablo: “Porque la palabra de la cruz es locura a los que se pierden, pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es poder de Dios” (I Corintios,1:18).

2008/01/13

> Erreportajea: Homofobia > PERU: ELLOS JURAN QUE DEJAR DE SER GAY ES POSIBLE...

  • Ellos juran que dejar de ser gay sí es posible...
  • En Perú, un grupo fundado hace ocho años se jacta de tener 80 hombres y mujeres que cambiaron su orientación sexual
  • El Comercio [Ecuador], 2008-01-13 # Víctor Juárez · Lima

Martín tiene 40 años y es un conocido peluquero del centro de Lima. Su historia no tendría nada de especial sino fuera porque durante 10 años se vestía de mujer y se prostituía en las calles. Hoy su apariencia y comportamiento -totalmente varoniles- no dan la menor señal de lo que un día fue.


Evelin fue lesbiana durante 15 años y se volvió alcohólica cuando terminó con su pareja del mismo sexo. Hoy está casada con un hombre y tiene un hijo. Afirma que vive feliz, con una paz interior que no negociaría por nada.


Martín y Evelyn pertenecen a un club que se fundó hace ocho años en Lima. Es el Centro de Restauración de Homosexuales (Creho) donde afirman tener el secreto para que los gays no se sientan atraídos por alguien de su mismo sexo, sino que más bien gusten del sexo opuesto...


Su fundadora, Malena Mattos, se enorgullece de tener ya ocho promociones ‘egresadas’ de ese centro. Ella, lesbiana durante 20 años, lo fundó tras un intento de suicidio al terminar con su pareja.


En sus manos, tras ese episodio, cayó un folleto que hablaba del amor de Dios y la invitaba a un movimiento religioso. Ella dice que el movimiento le ayudó a cambiar su vida y a darse cuenta de que podía salir del abismo emocional en el que se encontraba.


“Desde entonces he vivido en mucha paz, hasta me enamoré de un hombre y estuve a punto de casarme... con el paso de los meses me dije que si lo había logrado por qué no compartirlo y ayudar a otros a cambiar, por eso me decidí a fundar Creho”.


Su movimiento recibe a las personas que desean el cambio. Aclara que no es un grupo religioso, sino que intenta ayudar, de forma gratuita, a homosexuales que quieren dejar esa vida pero se les hace difícil por sus propias fuerzas. Dice que para cambiar se requiere de un equipo de personas que se apoya en la fe para lograr el cambio. “La meta es volver al estado original de creación, de ser hombre o mujer”.


Ella señala que cambiar no le fue nada fácil, que se pasó meses leyendo libros sobre homosexualidad y se contactó con infinidad de grupos del extranjero.


Al final -dice- se dio cuenta que todo estaba en su voluntad y en encontrar los orígenes de su lesbianismo. Para Mattos, el homosexual no nace, se hace a través de las influencias que tiene a lo largo de su vida y que van del rechazo que puede tener el niño desde el vientre materno, la falta de amor, cariño y atención de los padres...


O que van desde el niño más débil que en el colegio lo tratan de afeminado y ante la falta de una orientación adecuada se desvía o hasta por manoseos o violaciones.


Creho realiza terapias grupales semanales y da asesorías individuales para buscar las raíces del problema y tratarlo. “Si el problema es de dependencia emocional hay que cortar las compañías que afectan, si es por abuso hacen la terapia del luto (desahogo)”.


Por Creho han pasado más de 100 personas y un 20 % no logró el cambio. Mattos afirma que el proceso para convertirse en heterosexual lleva de seis meses a dos años y depende del empeño y fuerza de cada persona.


Pero, lo cierto es que en las reuniones de Creho se ven caras felices. Algunos llegan a las reuniones con Biblia en mano, pues siempre hay una oración al inicio.


Martín, ex travesti, da una clave: “En las terapias nos hablan paulatinamente de la Palabra de Dios para hacernos ver nuestros errores”. Buscó el cambio porque su vida era vacía y no le llevaba a nada bueno, se cansó -como él mismo afirma- de vestirse de mujer y comprar las caricias de los hombres.


“Sabía que lo que hacía estaba mal, intenté el cambio buscándolo en religiones, fui católico, mormón y testigo de Jehová, pero no lo lograba del todo, en Internet encontré a Creho, aquí me ayudaron a cambiar totalmente”.


Cecilia Mendoza tiene 30 años y llegó al grupo deprimida porque había terminado con su pareja.


Asistía a sesiones con un psicólogo para superar su depresión. “Una amiga me habló de este grupo. Vine con mucho entusiasmo pero no ha sido fácil. Comencé hace cuatro años y por épocas me retiraba. Hoy me considero liberada de mi condición homosexual, pero no bajo la guardia... Por eso sigo asistiendo, aún siento que me falta ser más femenina, pero poco a poco”. Aclara que lo que aún no le ha gustado es ningún hombre.


Evelin, casada y madre de familia, señala que quien es hoy su esposo la llevó a Creho. “Era mi amigo, me dijo que conocía a Malena y que ella me podía ayudar a cambiar. Así fue, hasta me convertí a Cristo; me casé con él, somos felices”. Y completa: “En la medida que aceptes que a tu carne le gusta otra mujer y aceptes rendirte al Señor, él te hace libre... Y hasta cuando tienes relaciones íntimas con tu esposo debes pedirle al Espíritu Santo para que te ayude incluso a satisfacerte”.


Evelin cree que se convirtió en lesbiana porque no tuvo afecto de sus padres, entonces lo buscó en las amigas cercanas, de las que se enamoraba. “Al final entendí que mi problema era algo emocional, convertirme a Dios hizo que supla todo eso, ahora soy feliz con mi esposo y mi hijo”.


Más extremo en sus declaraciones es Martín Marcos, de 35 años, para quien la vida gay es un lastre de pecado, soledad, angustia, desilusión y fracaso. “Cuando me di cuenta de todo eso y que toda la vida viviría escondiéndome, que nunca tendría una pareja estable, empecé a buscar ayuda. Ha sido un proceso lento y doloroso, ahora solo me falta vencer el temor de acercarme a una mujer”.


Algo que se nota en las citas de Creho es que no solo van gays y lesbianas, también padres de familia que buscan cómo sacar a sus hijos de la homosexualidad.


Frank Rodríguez es uno de ellos: tiene un hijo con problemas de identidad, sobreprotegido por la madre y al que conoció ya adulto. Hoy -subraya- intenta ayudarlo en dos frentes: “Vinculándome más con él y pidiéndole a Dios”.


Este cronista no puede ocultar que partió incrédulo de una de las terapias de Creho. Pero antes, Mattos aseguró: “Aquí hay una luz de esperanza, yo pensaba que Dios se había equivocado conmigo... que era un varón en el cuerpo de una mujer. Dios no se equivoca, los gays pueden cambiar”.


Ella se vanagloria de que por su ministerio, como llama a Creho, han pasado quienes ahora son pastores, líderes religiosos locales y profesionales y empresarios a los que ella llama ‘egresados’...


La religión influye
Creho considera la homosexualidad una enfermedad no física sino del alma, emocional. Lo llaman de desequilibrio emocional y no sexual. Un 90% de quienes asisten al grupo son cristianos o convertidos al cristianismo en su lapso de permanencia en el mismo. Creen que ser homosexual es como ser alcohólico.


Se reúnen los viernes en un pequeño local del distrito de Lince, prestado por una familia cristiana. Es el único local que existe en el país. Su página web es: www.geocities.com/crehoperu .


No se consideran una religión ni grupo religioso. Dicen que los grupos cristianos alejan a los interesados. Pero, según sus propios integrantes, introducen el tema cristiano paulatinamente.


Algunos libros señalan que el término ‘ex gays’ es utilizado por algunos terapeutas de reorientación, grupos religiosos y otras personas para describir a una persona que era gay o bisexual que actualmente se considera como heterosexual.


Algunos ‘ex gays’ que están casados en un matrimonio heterosexual reconocen que sus deseos homosexuales permanecen, pero tratan de que el matrimonio funcione.

2008/01/10

> Berria: Bestelakoak > ESTADOS UNIDOS SE DEBATE ENTRE DARWIN Y EL PARAISO

  • EE UU se debate entre Darwin y el Paraíso
  • El País, 2008-01-10 # David Alandete · Washington

El creacionismo ha vuelto a ser un tema candente en Estados Unidos desde que el republicano Mike Huckabee se presentara a las primarias presidenciales. Este reverendo baptista no cree en la evolución, dijo en un debate electoral en mayo. Aún así, "no es la tarea de un presidente" decidir si se enseña el llamado "diseño inteligente" en las escuelas, dijo. El actual presidente, George W. Bush, es también partidario de esta teoría.


La teoría del "diseño inteligente", apoyada por grupos conservadores cristianos y por algunos científicos, mantiene que la compleja naturaleza biológica de los organismos que pueblan la Tierra no puede ser explicada por un fenómeno como la evolución. Debió de haber un factor decisivo más, un creador: Dios.


Según un estudio publicado en 2007, el 53% de los norteamericanos cree en la evolución de las especies. El 47%, poco menos de la mitad, cree que Dios creó el mundo en siete días.


La Academia Nacional
de las Ciencias de EE UU ha aclarado recientemente que "las observaciones y experimentos de los últimos 150 años han reforzado la idea de la evolución como principio organizador de la biología moderna". Esta institución aboga porque se prohíba el creacionismo en las clases. "No enseñamos astrología como una alternativa a la astronomía", dijo el profesor de la Universidad de California Francisco Ayala, miembro de la Academia.


Enseñar creacionismo
En los colegios privados protestantes se suele enseñar el creacionismo sin más. En los católicos se opta mayoritariamente por la evolución, aclarando que Dios dotó al hombre de alma y le permitió evolucionar. De hecho, el Papa Juan Pablo II reconoció en 1996 que la evolución es "más que una hipótesis".


En las escuelas públicas hay una batalla que se remonta a los años veinte del siglo pasado, cuando el Estado de Tennessee prohibió que se enseñara "que el hombre procede de especies inferiores de animales". Esta ley estuvo en vigor hasta 1968. Aquel mismo año, el Tribunal Supremo calificó el creacionismo de "religión". Aun así, añadió que "no sería inconstitucional enseñarlo en las escuelas". Por lo tanto, se puede enseñar en clases de historia, filosofía, ética o sociología. Pero no en las aulas de ciencia.