- La transformación de Pekín
- Una generación descubriendo la autonomía social
- La Vanguardia, 2008-08-04 # Rafael Poch
Una mañana de 2006, el arquitecto francés François Tamissier me mostraba desde lo alto de los andamios de la obra del Teatro Nacional de China, lo que consideraba como, "lo más interesante" de todo aquel trajín. A nuestros pies hormigueaban miles de diligentes operarios y se empleaban centenares de millones de euros en una obra vanguardista. Pero no era eso lo que el francés me señalaba. En efecto, desde el lugar se divisa perfectamente el interior del complejo de Zhonanhai, el recinto adjunto a la Ciudad Prohibida en el que viven algunos de los más altos dirigentes de China. Aquella visión estaba "cargada de significado", decía Tamissier.
Zhonanhai es un austero y modesto conjunto de edificios y zonas ajardinadas junto a un lago. Que los dirigentes hayan consentido esta intrusión en su privaticidad dice mucho. También dice mucho la propia obra del Teatro Nacional de China, un ultramoderno ovni de titanio diseñado por el francés Paul Andreu, el jefe de Tamissier, que linda con el Gran Palacio del Pueblo, el más emblemático de los edificios oficiales del clasicismo comunistoide, de inspiración, podríamos decir, "soviético-egipcia", pues sus columnas recuerdan al Templo de Karnak.
Enfrente del Gran Palacio del Pueblo, al otro lado de la Plaza Tiananmen, el Museo Nacional se encuentra en plena remodelación y ampliación, a costa de la sede del Ministerio de Seguridad Pública, la policía de estado. La propia plaza, espacio de estado por antonomasia, sigue bajo la maldición del 4 de junio de 1989, el movimiento social aplastado en sangre. En ella casi no se puede ni toser, sin que un policía en civil te observe con sospecha, pero a su alrededor pasan todas esas cosas curiosas.
Dicen que los edificios de Rem Koolhas (la extraordinaria sede de la televisión china) y Norman Foster (la terminal 3 del aeropuerto), las nuevas redes de metro y la gigantesca zona olímpica, el "Olympic Green", surgido de la nada, han transformado Pekín. Ciertamente, China se ha gastado 42.000 millones de dólares –frente a los 15.000 millones de Atenas- en instalaciones, infraestructuras y programas vinculados a estos juegos. Algunos han escrito con grandilocuencia que, en su conjunto, se trata de la mayor obra china desde la construcción de la Gran Muralla.
Sin embargo, la verdadera transformación de Pekín no es esta, la que está en boca de todos, sino otra, mucho más profunda, que tiene que ver con las mentalidades, y sin la cual todo ese decorado sería una mera carcasa vacía. Se trata de algo tan simple como la constatación del nacimiento de una nueva sociedad, en la que los dirigentes han dejado de ser dioses y pregonan el imperio de la ley (Fazhi), en la que la cultura gana terreno a la policía de estado, donde las obras más vanguardistas de arquitectos extranjeros se han abierto paso muchas veces gracias a el apoyo expreso de los más altos mandarines del Politburó, contra resistencias corporativas y conservadoras de todo tipo.
Una sociedad en la que la autonomía social se abre paso a un ritmo extraordinario, con la ineludible perspectiva de que el ciudadano, un sujeto nuevo y desconocido, está moldeando cada vez más las ciudades, las instituciones y las relaciones sociales.
Los medios de comunicación occidentales suelen incidir en la "cara oscura" de China, un régimen, se dice, casi orwelliano, de represión, tortura, control de Internet, ejecuciones y censura, pero la realidad es mucho más rica, abierta, variopinta y dinámica, de lo que sugiere esa visión negruzca, tan poco inocente y tan poco independiente en su criterio. Nada más ejemplar para ilustrar su contrapunto, que lo que ocurre en el ámbito de la "moral y las costumbres".
Yang Liu, un joven artista gay de Xinin explica su vida ante la cámara de Rogér Vicente, un autor de Barcelona residente en Pekín. Yang regenta un bar moderno, frecuentado por estudiantes y artistas que disfrutan de su hedonismo, dice. El coreógrafo enseña orgulloso su álbum de fotos, resumen de su trayectoria en los coros y danzas del Ejército de Liberación Popular, fundado por Mao TseTung. No oculta su pluma. En la calle todos le conocen y le aceptan, por lo menos aparentemente. Si eso ocurre en Xinin, una localidad de la provincia profunda de Qinhai, el Albacete, o el Lugo de China, cómo no va a ocurrir en Pekín, Shanghai, Cantón o Shenzhen, las urbes modernas del despegue chino.
En todas esas ciudades hay bares y locales de homosexuales. En Pekín se conoce alguno de lesbianas, del que se ha hablado hasta por televisión. La Fundación Chi Heng de Hong Kong, vinculada a proyectos contra el Sida, ha mantenido líneas telefónicas de consulta para gays y lesbianas en Shanghai y Cantón. En Heilongjiang, en el extremo norte de China y en otras trece ciudades chinas, la comunidad gay tiene esos servicios, por lo menos desde el año 2003.
Cuando "China Daily", el principal diario chino en inglés de China, publicó en enero una foto de dos jóvenes homosexuales besándose acompañando un artículo con cuatro testimonios de gays y lesbianas bajo el titular, "Orgullo y prejuicio", no hizo más que confirmar una larga tendencia aperturista de la sociedad china. Apertura no en el estrecho sentido político, sino en el más profundo y social: la tendencia hacia la liberación del individuo chino. Hace más de veinte años que ese "individuo chino" está, como se dice ahora, "saliendo del armario". Y lo hace de una forma remarcablemente tranquila y sosegada. La liberación gay no es más que un capítulo de un proceso mucho más general e imparable.
Hace poco más de una generación, éste era un país en el que el estado maoísta pretendía controlar los aspectos más reservados de la "vida privada", que no reconocía tal concepto, que dictaba a los jóvenes qué estudiar, cómo y con quién casarse, cuando tener hijos y donde trabajar al salir de la Universidad. En el campo no se podía abandonar el pueblo para emigrar a la ciudad. El individuo no existía. Y ese orden maoísta opresor, había derribado, a su vez, un orden tradicional familiar confucionista anterior, con la sumisión patriarcal en un lugar central, abriendo al mismo tiempo claras emancipaciones femeninas en aspectos esenciales de opresión secular. La China actual es resultado, pues, de dos derribos históricos consecutivos. Es un escenario dinámico, trepidante, y también desorientado y complejo. Un universo telúrico.
Es cierto, hasta el 2001 determinadas leyes y normas oficiales chinas consideraban la homosexualidad una patología. Una gran parte de la sociedad aun lo considera así, pero, incluso si es mayoritaria, se trata de la retaguardia, del pasado. La evolución es dinámica. Los últimos trozos del dominio del estado sobre la esfera privada se rompen. La necesidad de obtener la recomendación del "Danwei", la unidad de trabajo a la que todo el mundo pertenecía, para casarse, fue abolida en 2003, sin que ningún periodista occidental le dedicara una crónica.
El sexo es cada vez más un asunto privado, sobre el que se discute y habla en la red y en la prensa. La pornografía es delito, pero en 2003 hasta un tribunal sentenció a favor de una pareja que estaba viendo una película porno en casa y que fue denunciada por un vecino chismoso. "Lo que hagan en su casa, es asunto de ellos", dijo.
Y aquel estudiante, Xiao Tian se llamaba. En noviembre de 2006, se colocó una pancarta al cuello y entró en la Universidad Tsinghua de Pekín, el Harvard local. "Soy gay, y espero encontrar pareja en el campus", decía su letrero. Los guardias de la entrada le impidieron el paso y Xiao Tian se quejó ante las autoridades de la Universidad de que era objeto de discriminación por no haber podido entrar con aquel cartel. La Universidad se defendió, "aquí no se discrimina por razones de sexo", afirmaba la réplica. ¿Una sociedad moderna "normal" desde ese punto de vista?. En absoluto.
Tomemos el caso de la Profesora Li Yinghe, una conocida sexóloga de la Academia de Ciencias Sociales. Abogaba en sus artículos a favor del matrimonio gay, y tuvo que dejar de hacerlo, dice, "por presiones", de autoridades y de gente de a pie. Muchos intelectuales la apoyaron. Su marido, el escritor ya fallecido Wang Xiaobo abordó en sus escritos la historia del parque pekinés de Dongdan, un lugar de encuentro de homosexuales. Muchos de ellos que se conocen virtualmente a través de Internet, se citan allá, explica un asiduo de 28 años, natural de Nanjing.
"Xinjing Bao", un diario de Pekín publicó hace dos años una historia sobre el parque completamente natural y homologable, con entrevistas a varios gays y también al Señor Wang Liang un policía que se ocupaba de la vigilancia del parque. La preocupación del guardia no era "cazar maricones", como podía ser el caso en nuestro pasado franquista, sino velar contra los "altercados ilegales", explicaba. Los lavabos del parque eran gratuitos, pero por causa de los saraos que se armaban, tuvieron que hacerlos de pago, explicaba. "Ahora la gente ya no hace sus actividades allá, sino que se van a un hotel que no queda muy lejos del parque", decía.
China es mojigata, pero ahí está aquél escándalo destapado el año pasado en la provincia de Anhui. Reveló que la práctica de hacerse fotos de boda con los novios en cueros, es una moda bastante extendida. "Mucha gente, normalmente jóvenes y no convencionales, viene a pedir ese tipo de fotos", dice con normalidad un fotógrafo interrogado en la ciudad de Xian, la de los célebres guerreros de terracota. Y añade; "aunque todavía hay mucha gente a la que eso no le gusta nada".
En China no hay un espíritu inquisitorial al estilo guardiacivilizador ibérico de nuestro franquismo. Hay una gran mojigatería, pero obviamente no nacional-católica, sino "de características chinas", con nula intervención del concepto "pecado" y una tradición diferente. En la China Ming (1368-1644) hubo una moda pederasta en medios de la alta sociedad, perfectamente documentada por la literatura de la época.
En la más moderna época Qing (manchú), la homosexualidad era algo manifiestamente "feo". Con el maoísmo fue una lacra del pasado inexistente e "incompatible con el socialismo", como dicen hoy algunos intelectuales maoístas de Nepal. ¿Y hoy?. Pues una sociedad particular, con un pasado y una cultura y unas circunstancias particulares, pero perfectamente normal, reconocible y humana en su fuerte impulso de autonomía de lo social respecto de lo político, hasta hace poco tan agobiante.
También un gran papel para la apariencia. "Haz tu vida y si no te pasas, la autoridad no se meterá contigo", podría ser el lema. ¿Tolerancia?. No exactamente, porque esa manga ancha vale para todo; corrupción, libertades, drogas, puterío, afirmación de la diferencia sexual. Algunos autores hablan de "anomia moral", de un espacio social, moralmente fofo, vacío de valores.
La tolerancia china es ancha siempre que se cubran las apariencias, se observe la discreción y se evite el escándalo. La china es una sociedad muy aficionada a la prostitución y con verdadera pasión por el juego. Después del restaurante, el burdel es uno de los primeros "servicios" de todo asentamiento chino. No hay localidad de provincia que no disponga de él. Son raras las delegaciones, oficiales o empresariales chinas, incluidas las de más alto nivel (presidencial) que visitan Madrid o Barcelona, que no pasen por las casas de alterne de nuestras ciudades (cuyos servicios se anuncian en este mismo y respetable diario).
Los casinos están prohibidos, pero se juega mucho. Especialmente en el sur, muchas veces son los propios jerarcas quienes los organizan en incestuosa asociación con el empresariado mafioso (la "sociedad civil"). Y en las provincias fronterizas; desde Yunnan, en Birmania, hasta Heilongjiang, en Rusia y Jiling en Corea del Norte, se juega en el extranjero. Sin embargo, dentro de un orden, hay que evitar lo demasiado explícito y manifiesto. En Corea del Norte se cerró un casino por presiones chinas, porque los funcionarios chinos se habían pasado jugándose los cuartos allá, sin el más mínimo rubor.
Ahora en Pekín se han cerrado muchos bares en "zonas sensibles" y hasta se ha anulado del menú la carne de perro en los restaurantes que lo ofrecían, para ofrecer una "buena imagen" al visitante olímpico extranjero. Es importante guardar las apariencias: todo el mundo sabe que tal peluquería del barrio es "especial", pero nadie se escandaliza, sus peluqueras son aceptadas por la comunidad. La traición matrimonial y el concubinato están muy extendidos y se aceptan, mientras no se manifiesten de forma escandalosa rompiendo la aparente corrección. Barrios enteros de Shenzhen son residencia del ejército de queridas que los empresarios de Hong Kong mantienen allí a precios muy convenientes, y lo mismo pasa en Chongqing, con sus homólogos de Shanghai…
Cuando esos límites de la discreción se sobrepasan, se producen redadas, cierres, algún castigo ejemplar por corrupción. Se trata de mantenerlo todo en su justo equilibrio. Sino, sería un quilombo, que diría un argentino. Y es que la liberación del individuo chino, como la transformación de China es, eso, un quilombo controlado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario