- ¡Que viene el coco!
- Los personajes que han servido para asustar a los niños a lo largo del tiempo reunidos ahora en una exposición
- El Diario Vasco, 2008-10-02 # Ricardo Carrasco
El Coco y otros asustaniños es el título de la muestra que acoge desde ayer y hasta el 31 de octubre el centro cultural La Merced, de Logroño, en el que se hace un repaso de los monstruos y los ogros utilizados a lo largo de los tiempos para asustar a los más pequeños en España, Andorra y Portugal. Los Tibicenas canarios, el Papao portugués, el Home do Unto gallego, la Cocharrona burgalesa o el clásico Hombre del Saco, la Bruja Piruja o el Sacamantecas, son algunos de estos personajes, que pueden verse en esta exposición, organizada por el colectivo vitoriano Homo Fabulans.
La muestra, según explicó el comisario de la misma, José Antonio Morlesín, alterna los dioramas artesanales con forma de libro de estos personajes mitológicos, con publicaciones que hablan del asunto y de personajes reales que se distinguieron por su crueldad con los niños y que luego se utilizaron para atemorizarlos. Entre estos últimos figura Enriqueta Martí, La Vampira del Carrer Ponent de Barcelona, quien entre 1908 y 1912 secuestró y asesinó a niños para extraerles la sangre y las grasas, o José González, El Sacamantecas andaluz, quien mató en 1913 a un niño de nueve años en Málaga extrayéndole las vísceras. Para cinco de estos asustaniños reales se ha habilitado en exclusiva la bodega del centro cultural, en la que también puede verse una proyección con la recreación de algunas de sus fechorías. Según explicó Morlesín, muchos de estos personajes están desapareciendo del imaginario popular, debido al avance de la cultura audiovisual, que los ha sustituido por personajes cinematográficos traídos de Estados Unidos. Probablemente, con el paso del tiempo, estos personajes importados lleguen a generar variantes locales, como ha sucedido en el pasado. Es el caso de la Aisha Kandisha, de origen marroquí e incorporada a la idiosincrasia melillense, la Pantaruja extremeña, asimilada a la tradición ceutí luego de la llegada a la ciudad de emigrantes probablemente pacenses, o las luces de Famara o los Tibicenas canarios, incorporados desde la cultura guanche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario