2008/07/28

> Erreportajea: Eliza > AUSTRALIA: VICTIMAS PARA SIEMPRE DE SACERDOTES CATOLICOS

  • Víctimas para siempre
  • Decenas de niños fueron violados por curas en colegios católicos de Australia
  • El País, 2008-07-28 # Lourdes Morgades · Sidney

Emma Louise Foster murió sola en su casa, a las afueras de Melbourne (Australia), el pasado 4 de enero. La encontraron abrazada a un oso de peluche que sus padres le habían regalado en su primer cumpleaños. Emma se suicidó cuando tenía 26 años por una sobredosis. Ella y su hermana menor, Katherine, que ahora tiene 22 años, fueron repetidamente violadas cuando iban al colegio del Sagrado Corazón de Oakleigh, al sur de Melbourne, entre 1988 y 1993, por el sacerdote Kevin O'Donnell, sentenciado, en 1995, a 19 meses de cárcel por numerosos abusos sexuales y fallecido en 1997.


Emma jamás superó el trauma: a los 17 años era adicta a las drogas y sufría bulimia. Katerine se hizo alcohólica en la adolescencia y, en 1999, fue atropellada por un conductor borracho. Sufre graves secuelas físicas y mentales. La trágica historia de las dos hermanas, cuyas vidas destrozadas por los abusos de un sacerdote han conmocionado a toda Australia en la reciente vista del Papa a Sidney, es el más conocido de los varios miles de casos declarados de abusos sexuales cometidos por clérigos católicos en el país.


La incansable campaña de denuncia emprendida por los padres de Emma, que durante años batallaron ante los tribunales rechazando toda compensación económica de la Iglesia, responde a su objetivo de lograr que otros padres estén más atentos ante el peligro de la pederastia. "Éste es el legado que nos ha dejado Emma, ayudar a prevenir casos como el suyo", afirman Anthony y Christine Foster, que el pasado lunes abandonaron Sidney decepcionados por no haber sido recibidos por el Papa. Habían solicitado una audiencia para obtener no sólo disculpas del Papa en nombre de toda la Iglesia, sino también el compromiso de Benedicto XVI de que tomaría medidas para evitar futuros abusos sexuales del clero.


Según los datos de Broken Rites, asociación australiana que asiste a víctimas de abusos sexuales de la Iglesia, más de la mitad (55%) de los denunciantes de casos de abusos sexuales en la infancia son hombres. Las mujeres, que representan el 45%, también padecieron, en su mayoría, abusos durante la niñez, aunque un significativo número los sufrió de adultas, en momentos de vulnerabilidad, como los de soledad, una separación o un matrimonio infeliz. La mayoría de las denuncias se hacen muchos años después de haberse producido los abusos.


Geoff Fitzpatrick, de Tasmania, reconoce haber sido un niño rebelde. Hijo de familia numerosa, sus padres, alcohólicos, no podían con él y, en 1969, cuando tenía 12 años, le ingresaron en el orfanato católico de San Agustín, al oeste de Melbourne. Afirma que allí fue violado, al menos en 14 ocasiones, por el sacerdote William Stuart Houston y que fue objeto de numerosos abusos físicos durante los dos años que permaneció en el orfanato. Casado desde hace 18 años y con hijos, Fitzpatrick denunció su caso a la policía en 1996. Houston fue encausado por sodomía y abusos indecentes -la fiscalía decidió no presentar acusación- y ahora vive retirado en una residencia de Hermanos Cristianos de Melbourne.


"Me he pasado media vida del psicólogo al psiquiatra y no consigo quitármelo de la cabeza", afirma Fitzpatrick, quien sufre de angustia y pesadillas. Los informes médicos coinciden en que los abusos sexuales de que fue objeto en la infancia han afectado seriamente su capacidad para hacer frente a la vida, en especial a la familiar. "¡Quiero que admita su culpa! ¡Quiero arrancar toda la maldad que me hicieron! ¡Quiero que nadie vuelva a pasar por lo que yo pasé!", clama.


Stephen Woods, de 46 años, es profesor en un instituto de Melbourne. De niño fue a la escuela Saint Alipius, en Ballarat, donde fue objeto de abusos sexuales por parte de dos sacerdotes, cuando tenía entre 11 y 14 años. "Cuando llamé a las puertas de la catedral para pedir ayuda sólo conseguí que otro clérigo me violara. He padecido fuertes depresiones durante años y sigo teniendo un sentimiento de incapacidad e impotencia que impide que mi vida sea normal", explica Woods. Él, como muchas otras víctimas, esperaba que la visita del Papa a Australia ayudara a curar sus heridas: "No ha habido reparación. Las víctimas no hemos encontrado consuelo. No pidió perdón como lo hizo el primer ministro Kevin Rudd cuando se disculpó ante los aborígenes por el mal hecho en el pasado".


"He perdido la fe y no consigo mantener durante mucho tiempo ni un trabajo ni una relación sentimental", confiesa Eric Fleissig, de 41, de Queensland. Acudió al refugio juvenil de la parroquia de San José, en Tweed Heads, cuando tenía 13 años y carecía de hogar. El párroco, Paul Rex Brown -declarado en 1996 culpable de delitos de pornografía infantil-, le ofreció vivir en la rectoría, donde abusó de él durante dos años. "El Papa era el único que podía ayudarme. Ha sido devastador. Sólo él podrá ayudar a cerrar esta herida", dice.


Rose, nombre bajo el que esconde su identidad, tiene 68 años. Hace cuatro declaró que había sido objetos de abusos sexuales a los 10 años por parte del religioso de la orden de La Salle, Brendan George Carroll, en Cootamundra (Canberra). Brendan, que murió en 1983, se masturbaba delante de ella y otros niños a los que, al igual que a Rose, practicaba penetraciones digitales. "¿Por qué tardé casi 60 años en contarlo? Pues porque nadie me habría creído, y menos acusando a un sacerdote respetado como Brendan", cuenta. Decidió romper el silencio cuando comprendió que su confesión podía ayudar a otros. "La Iglesia católica me robó mi inocencia cuando tenía 10 años y eso ha arruinado mi vida. Siempre he odiado el sexo y eso destrozó mi matrimonio. Entiendo que mi silencio ha sido injusto y desleal con otras víctimas", dice.


Según Broken Rites, 107 clérigos han sido condenados en Australia por abusos sexuales.

> Berria: Indarkeria > LA RIOJA: UN HOMBRE MATA EN LOGROÑO A SU PAREJA Y DESPUES SE SUICIDA

  • Un hombre mata presuntamente a su pareja y después se suicida en Logroño
  • Ambos son de nacionalidad rumana
  • El Mundo, 2008-07-28

Un hombre de nacionalidad rumana, M.S., de 52 años de edad, se ha suicidado la pasada noche en Logroño, después de haber matado, presuntamente, a su pareja sentimental, tal y como informaron fuentes de la Policía Nacional.


Los hechos sucedieron sobre las 23.30 horas de la pasada noche, en un bar del barrio de Yagüe, situado a las afueras de la capital riojana.


El Centro de Coordinación de Emergencias del SOS Rioja, 112, recibió, a las 23.15 horas, una llamada alertando de la presencia de una mujer, presuntamente acuchillada, en el número 101 de la calle Avenida de Burgos.


M.S. acudió al establecimiento hostelero que regentaba su ex esposa, T.S., de 49 años y la misma nacionalidad, y le asestó varias puñaladas con un cuchillo.


La mujer fue traslada al hospital San Pedro de Logroño, donde ingresó debido a la gravedad de las lesiones.


T.S. ha fallecido a las 6.30 horas en la unidad de Medicina Intensiva, ya que las "múltiples" heridas que presuntamente le produjo su ex marido afectaron a órganos vitales, según ha detallado el Servicio Riojano de Salud.

> Laburra: Salaketak > CONCENTRACIONES POR EL ASESINATO DE ROSA PAZOS

  • Concentraciones por el asesinato de Rosa Pazos
  • dMinorías, 2008-07-28

Este lunes se celebran varias concentraciones en el estado español como repulsa al asesinato de la activista transexual y anarquista, Rosa Pazos el pasado 11 de julio en Sevilla.


Las ciudades en cuestión son: Zaragoza, Barcelona, Bilbao, Donosti, Coruña, Gastéiz, Madrid, Sevilla y Santiago de Compostela. Las organizaciones convocantes –en su mayoría asociaciones de minorías sexuales- exigen que el asesinato de Rosa sea esclarecido.


Además pretenden llamar la atención de la opinión pública sobre “la creciente oleada de agresiones tránsfobas y homófobas que están teniendo lugar estas últimas semanas”.

> Berria: Kirolak > CATALUNYA: BARCELONA DESPIDE LOS EUROGAMES MAS FESTIVOS Y MULTITUDINARIOS

  • Barcelona despide los Eurogames más festivos y multitudinarios
  • El evento acabó atrayendo a 35.000 barceloneses, según la organización
  • El País, 2008-07-28 # A. Barbieri / B. Cazorla · Barcelona

"En mi país no nos desayunamos con tanto ajo y aceitunas", decía ayer Angela, holandesa, junto al Macba. Se refería al almuerzo que despedía los Eurogames, los juegos europeos que reivindican la presencia de la identidad homosexual en el deporte. Barcelona se ha convertido en la primera ciudad del sur de Europa en albergar estos juegos y ha batido récords: 5.300 participantes de 34 países, según la organización, y 35.000 personas que se han acercado a los eventos culturales organizados en torno a la competición. Poca importancia han tenido las diferencias entre orientaciones sexuales en este acercamiento. Mucho más marcada era la línea divisoria entre la culturas de los países del norte de Europa y los del sur.


"El ambiente es sureño: distendido y poco organizado", explicaban ayer los miembros de un equipo de bolos de Francfort que han conseguido dos medallas. "Era difícil encontrar los recintos de algunas competiciones. Nosotras llegamos tarde al primer partido", añade Hilda, integrante de un equipo holandés de fútbol. Joan Miró, presidente del comité organizador del evento, relativizaba las críticas. "Más allá de las competiciones, lo que más nos importaba es el discurso pedagógico y reivindicativo que entrañan", explicaba.


En lo que coinciden todos es en alabar los eventos festivos que han acompañado el deporte. Tras la fiesta celebrada el viernes en el Poble Espanyol para reivindicar los derechos de las lesbianas, a la que acudieron 3.000 mujeres, el sábado llegó el plato fuerte. El colorido ambiente gay de Barcelona se trasladó del Gaixample al Fórum. No llegó a llenar su aforo de 6.000 personas por poco, pero la gran fiesta se alargó hasta las cuatro de la madrugada. Hubo deportistas que, pese a estar lesionados y apoyarse en muletas, no se la quisieron perder.


Los efectos de la suma de deporte y fiesta también se notaron ayer por la mañana en la última competición: una carrera de 10 kilómetros. Muchos de los inscritos -unos 800- no llegaron a la meta.


Más personas participaron al mediodía en el almuerzo y en el acto de clausura en la plaza de los Àngels. Allí, bajo un sol abrasador, la fiesta recuperó su tono más reivindicativo de la mano de la transexual Carla Antonelli y el campeón del mundo de aeróbic, Jonathan Cañada. Recordaron los países del mundo donde la homosexualidad está perseguida, y manifestaron que la normalización del hecho homosexual en el deporte profesional está lejos de conseguirse.


Una normalidad que ha reinado estos días en Barcelona. Su concejal de Deportes, Pere Alcober, admitía que "siempre se podría haber hecho más", y Miquel Torres, de la organización, explicaba: "Ha costado algún tiempo hacer llegar el mensaje del evento a los barceloneses". Pero la ciudad ha acabado acercándose a los Eurogames y contagiando su alegría sureña a los participantes.

> Berria: Politika > ANDALUCIA: EL ALCALDE ACUSADO DE VIOLACION RECONOCE UNA RELACION DE SIETE AÑOS CON LA DENUNCIANTE

  • El alcalde acusado de violación reconoce una relación de siete años con la denunciante
  • Rafael Sánchez Lavado (PP), que gobierna en Sierra de Yeguas (Málaga), niega las acusaciones realizadas por la teniente alcalde
  • El País, 2008-07-28 # EFE · Sevilla

El alcalde de Sierra de Yeguas (Málaga), Rafael Sánchez Lavado (PP), ha admitido este lunes haber mantenido durante siete años una relación sentimental con Josefa Torres, la primera teniente de alcalde que le denunció por acoso y violación consumada, y ha anunciado que no dimitirá de su cargo. En una comparecencia pública en el consistorio, ha afirmado que su compañera de partido le comentó en una ocasión "que quería la alcaldía" y se ha mostrado convencido de que presentó la denuncia contra él en un juzgado de Antequera para sustituirle al frente del Ayuntamiento.


Sánchez Lavado no se considera culpable de los hechos que se le imputan y ha lamentado que se le haya sentenciado antes de que la Justicia dictamine si es culpable o no con declaraciones como las del presidente provincial del PP, Joaquín Ramírez, que le acusó de cometer un delito contra la libertad sexual de su compañera.


Acusaciones cruzadas
Por su parte, el abogado del alcalde, Miguel González, ha informado de que presentaron el pasado 24 de julio en el mismo juzgado de Antequera una denuncia por injurias, calumnias y amenazas condicionadas contra Josefa Torres y ha afirmado que "a día de hoy" no han recibido notificación de la denuncia que puso la teniente de alcalde. El letrado asegura que Torres ejerció un "abuso de poder que desembocó en continuas irregularidades internas dentro del Ayuntamiento", por lo que le comunicó que podía peligrar su puesto de trabajo y ante ello, la edil popular amenazó, siempre según la versión del abogado, con que su objetivo era conseguir la alcaldía y que podía utilizar unas grabaciones de ambos "que guardaba hace años muy comprometedoras".


Josefa Torres presentó el pasado jueves en el juzgado una denuncia contra el regidor por un total de siete supuestos hechos: violación consumada, amenazas, vejaciones, acoso laboral, acoso sexual, intento de violación y coacciones, por lo que el PP tramita la expulsión de sus filas de Sánchez Lavado. Actualmente, el regidor se encuentra de baja por ansiedad y el puesto de alcalde accidental lo ocupa su hijo Miguel Angel.


El edil ha reconocido que "se dejó llevar por las emociones", que creyó "en una persona que ha intentado destruir a su familia" y que se siente culpable de cometer "la equivocación del engaño", por lo que ha pedido perdón públicamente. Asimismo, ha remitido un escrito al Comité Nacional de Derechos y Garantías del PP en el que demanda la intervención del partido frente a los pronunciamientos públicos llevados a cabo por Joaquín Ramírez, y donde pide que se suspenda el procedimiento sancionador de expulsión iniciado "hasta que medie sentencia judicial" por los hechos.

> Berria: Indarkeria > LA RIOJA: UNA MUJER DE 49 AÑOS ASESINADA POR SU PAREJA EN LOGROÑO

  • Una mujer de 49 años muere en Logroño asesinada por su novio
  • El supuesto autor del crimen, un rumano de 52 años, se suicida tras acuchillar a su pareja sentimental
  • El País, 2008-07-28 # EP · Logroño

Un hombre de nacionalidad rumana, de 52 años, asesinó anoche a su pareja sentimental en Logroño y después se suicidó, según ha informado la Policía. La mujer, de 49 años y la misma nacionalidad, fue acuchillada y murió poco después, en la madrugada, después de que los servicios de emergencia intentaran salvarle la vida.


Los hechos sucedieron sobre las once y media de la noche en un bar del barrio de Yagüe, situado a las afueras de la capital riojana. El supuesto autor del crimen acudió al establecimiento hostelero que regentaba su ex esposa y le asestó varias puñaladas con un cuchillo. Las "múltiples" heridas afectaron a órganos vitales, según ha detallado el Servicio Riojano de Salud.


Con este asesinato, un total de 31 mujeres han muerto a causa de la violencia machista en lo que va de año, según ha confirmado el Ministerio de Igualdad.

> Berria: Salaketak > TRANSEXUALIDAD-EUSKADI ACUSA A EFE DE SENSURAR UN COMUNICADO DE PRENSA

  • Transexuales acusan a EFE de censurar un comunicado de prensa
  • dMinorías, 2008-07-28

La Asociación Transexualidad-Euskadi acusa a la Agencia EFE de haber censurado un comunicado de prensa a propósito del asesinato de la activista transexual, Rosa Pazos el pasado 11 de julio en Sevilla.


Según Transexualidad-Euskadi, EFE no distribuyó la nota a ningún medio de comunicación. En el comunicado se criticaba expresamente el tratamiento que la agencia de prensa dio al asesinato de Pazos. “Condenamos la transfobia mostrada aun hoy en día por los medios de comunicación y más aun provenientes de una agencia nacional de prensa como es Efe”.


Desde la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) y desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), también condenaron la actitud “transfóbica” de la agencia de prensa. Ambas entidades incidieron en que EFE habló de Rosa Pazos como un hombre que “se paseaba casi todos los días” “vestido de mujer”, un tratamiento que en su opinión es totalmente inadecuado y pretende ridiculizar la figura de la asesinada.


"No sé si es más grave pensar que lo han escrito por ignorancia o por falta de respeto a una mujer enferma y presuntamente asesinada", señaló Antonio Poveda, presidente de la FELGTB.

> Berria: Salaketak > VARIOS COLECTIVOS DENUNCIAN HOY LOS ULTIMOS ATAQUES HOMOFOBICOS

  • Varios colectivos denuncian hoy los últimos ataques homofóbicos
  • Condenarán la agresión sufrida por un inmigrante hace diez días en Donostia
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-07-28 # E.P. · Donostia

Diferentes colectivos en defensa de los derechos de transexuales, lesbianas y gays del País Vasco se concentrarán en la tarde de hoy en las tres capitales vascas para denunciar el asesinato de la activista transexual Rosa Pazos, ocurrido el pasado 11 de julio en Sevilla, así como "otras agresiones homofóbicas y transfóbicas que han tendido lugar durante las últimas semanas en diferentes lugares".


Según informó el colectivo EHGAM de Gipuzkoa a través de un comunicado, las concentraciones tendrán lugar a las 19.30 horas en el Boulevard de Donostia, en la Plaza de Abando de Bilbao y en la Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria.


Estas agrupaciones quieren denunciar, en especial, una agresión "homófoba y racista" a un inmigrante, que se produjo en la calle Zubieta de la capital guipuzcoana en la madrugada del pasado 18 de julio, por la que el agredido requirió asistencia sanitaria.


Hoy también se realizarán concentraciones similares en Barcelona, Coruña, Santiago, Sevilla, Madrid y Zaragoza, pues, según explicó EHGAM, "la muerte de Rosa Pazos ha conmocionado al activismo de transexuales, lesbianas y gays, debido al tratamiento vejatorio y con un desprecio absoluto hacia su persona que han realizado la mayoría de los medios de comunicación".

> Berria: Salaketak > DENUNCIAN UNA AGRESION HOMOFOBA EN SAN SEBASTIAN

  • Denuncian una agresión homófoba en San Sebastián
  • Un hombre resultó herido tras sufrir una agresión con calificativos como «inmigrante de mierda» y «maricón»
  • El Correo, 2008-07-28 # C.E. · Eibar

Colectivos de gays, lesbianas y transexuales del País Vasco han denunciado que un hombre ha sido objeto de una agresión homófoba y racista en San Sebastián. Según explicaron representantes de estos grupos, el viernes 18 de julio una persona sufrió agresiones físicas por las que resultó herida, además de recibir calificativos como «maricón» e «inmigrante de mierda».


Estos grupos celebrará hoy concentraciones de repulsa por las agresiones homófobas que sufren gays, lesbianas y transexuales, entre las que destacan el asesinato de la activista transexual Rosa Pazos el pasado 11 de julio en Sevilla.


Según informó el colectivo EHGAM, además de en las tres capitales vascas se celebrarán concentraciones en otras ciudades españolas como Barcelona, La Coruña, Santiago, Sevilla, Madrid y Zaragoza, ya que el asesinato de Rosa Pazos «ha conmocionado al activismo de transexuales, lesbianas y gays».


EGHAM denunció además el «tratamiento vejatorio» y el «desprecio absoluto» hacia Pazos por parte de «la mayoría de los medios de comunicación».


Activista apuñalada

El pasado 11 de julio, Rosa Pazos, activista transexual de 47 años, fue hallada muerta en su domicilio de Sevilla. Tras someter su cuerpo a la correspondiente autopsia, el Instituto Anatómico Forense emitió un informe en cual se expresaba que había sido objeto de apuñalamiento.

> Berria: Salaketak > HOMOSEXUALES Y TRANSEXUALES VASCOS REALIZAN HOY PROTESTAS

  • Homosexuales y transexuales vascos realizan hoy protestas
  • Se concentrarán en las tres capitales de la CAV contra las agresiones homófobas.
  • Deia, 2008-07-28 # EFE · Bilbao

Varios colectivos de gays, lesbianas y transexuales del País Vasco celebran hoy concentraciones de repulsa por las agresiones homófobas que sufren estas personas, entre las que destacan el asesinato de la activista transexual Rosa Pazos el pasado 11 de julio en Sevilla.


Según informó el colectivo EHGAM, además de en las tres capitales vascas, se celebrarán concentraciones en otras ciudades del Estado español como Barcelona, La Coruña, Santiago, Sevilla, Madrid y Zaragoza, ya que el asesinato de Rosa Pazos "ha conmocionado al activismo de transexuales, lesbianas y gays".


EGHAM denunció además el "tratamiento vejatorio el desprecio absoluto" hacia Pazos dedicado por "la mayoría de los medios de comunicación".


Este colectivo afirmó además que el pasado 18 de julio se registró en Donostia una agresión homófoba y racista contra una persona a la que le gritaron "maricón" e "inmigrante de mierda" y que resultó herida.

> Berria: Salaketak > LOS DERECHOS QUE ROSA NO DISFRUTO

  • Los derechos que Rosa no disfrutó
  • La transexual muerta en Sevilla fue clave para lograr la gratuidad de la cirugía de reasignación
  • Público, 2008-07-28 # Francisco Artacho · Sevilla

Hay personas que sin saberlo consiguen cambiar la historia. Hay veces que estas personas mueren sin tan siquiera haber recibido un mínimo reconocimiento. Es el caso de Rosa Pazos, la activista transexual de Sevilla que fue encontrada muerta en su vivienda, un suceso cuyas causas están siendo investigadas. Mujer transexual, mujer anarquista, sufridora y soñadora que, sin saberlo, ayudaría al resto de personas transexuales.


“En febrero de 1997 comparecía una persona transexual que se llama Rosa y presentaba queja porque el Servicio Andaluz de Salud, SAS, le niega la asistencia sanitaria para feminización…”. Así comienza un histórico informe de 19 folios redactados por el adjunto del Defensor del Pueblo Andaluz (DPA), José Chamizo, en 1998, sobre el caso de Rosa, y en el que se reflejaba también la realidad de la transexualidad, a nivel médico, jurídico y social. Como conclusión se recomendaba al SAS que asumiera los costes sanitarios del tratamiento transexualizador.


Y así fue cuando un año después, el 11 de febrero de 1999, el Parlamento Andaluz aprobó un decreto que hacía realidad este sueño, inalcanzable años atrás cuando, en un centro de salud, trataron a Rosa como “travesti”. Ella transformó su rabia e indignación en cartas y escritos al Defensor. Lejos de caer en saco roto, fueron claves para que Andalucía fuera pionera en la materia.


Pero Rosa, de 46 años cuando murió, no sólo luchó por derechos que le pudieran afectar como transexual. Sus compañeros de CNT recuerdan que “era la primera en ponerse a hacer pancartas y ayudar en todo lo que podía”. A pesar de sus problemas económicos, ya que Rosa, como otras muchas transexuales, fue despedida tras comenzar la transformación, siempre ayudó en las luchas obreras. Su transexualidad también la alejó de su familia, según personas de su entorno. Vivía sola desde que su madre murió.


Burlas y agresiones
Su aspecto físico, con 1,95 metros de altura, pelirroja y con rasgos masculinos bastante marcados, hacía que se convirtiera no sólo en el centro de todas las miradas, sino también de burlas y agresiones. Blanca, su mejor amiga, explica que en el viaje a Málaga para que Rosa se sometiese a las pruebas para conseguir la cirugía, “dos individuos se burlaron e ella y se vino abajo” pocas horas antes de unas pruebas vitales.


Rosa nunca consiguió la reasignación, ni el cambio de nombre. Sus problemas mentales fueron una barrera infranqueable para conseguirlo. Su psicólogo, José Luis Sánchez, se mostraba indignado. “¿Por qué las personas transexuales no pueden tener problemas mentales? Siempre se sintió mujer, con y sin problemas mentales”, afirmaba tras el fallecimiento de su paciente.


Concentraciones en nueve ciudades

En la tarde de este lunes se celebraron concentraciones en nueve ciudades de España en recuerdo de Rosa. En Sevilla el colectivo queer Panteras Rosas organizó una concentración de homenaje en la plaza de La Barzola, en el barrio de Rosa. El colectivo CNT, así como amigos y compañeros de Rosa, se unieron a este acto, en el que también se exigió el esclarecimiento de su muerte.

> Laburrak: Salaketak > PROTESTAS POR LA MUERTE DE UNA ACTIVISTA TRANSEXUAL

  • Protestas por la muerte de una activista transexual
  • Gara, 2008-07-28

Los colectivos de defensa de los derechos transexuales, lesbianas y gays se concentrarán hoy en Bilbo, Gasteiz y Donostia para denunciar la muerte de la activista transexual Rosa Pazos en Sevilla, ocurrida el pasado 11 de julio. Asimismo, las concentraciones servirán para rechazar todo tipo de agresiones homofóbicas y transfóbicas de las últimas semanas.

2008/07/27

> Erreportajea: Bestelakoak > "CUANDO HABLAIS MALLORQUIN, TODOS PARECEIS MEDIO MARICONES"

  • "Le ruego se dirija a este tribunal en castellano"
  • Escritores bilingües explican los problemas diarios para vivir en el idioma propio de sus comunidades. ¿Qué responden una jueza, un guardia civil y un funcionario de Correos de Palma al dirigirse a ellos en lengua catalana?
  • Público, 2008-07-27 # Sebastiá Alzamora · Palma de Mallorca

"Cuando habláis mallorquín, todos parecéis medio maricones".


Esta frase, admirable compendio de racismo y homofobia, se la espetó un taxista –cómo no– a un amigo mío de Barcelona, que había subido a su taxi para desplazarse desde el aeropuerto hasta el centro de Palma. “Mallorquín” es la forma coloquial con la que los mallorquines nos referimos a nuestra lengua, el catalán, lo cual ha dado pie a algunos intentos, por parte de los impenitentes miembros de la carcundia local, de separar el catalán de un supuesto idioma “mallorquín”, intentos que por lo demás han resultado estúpidamente infructuosos. Es interesante añadir que, sin quererlo, el taxista insultón estaba realizando una apología de la unidad de la lengua catalana, puesto que mi amigo no le estaba hablando en presunto “mallorquín”, sino en catalán del centro de Barcelona, idiomas tan diferenciados que incluso ese cabestro los confundió. Finalmente, mi amigo es un homosexual practicante, de modo que la expresión sobre los “medio maricones” sonó, además de ofensiva y troglodita, especialmente ridícula.


Pero dejemos la historia de mi amigo, y déjenme que les explique algunas otras vividas en carne propia. En cierta ocasión tuve que testificar en un juicio: lo hice, como la ley permite, en catalán, ante lo cual la jueza tuvo a bien dirigirme la siguiente imprecación:


–Señor Alzamora, puesto que es usted español y también lo es su apellido, le ruego se dirija en español a este tribunal.


Mi apellido no es español, pero eso da igual: aunque un servidor se llamara Alonso Quijano, debería poder expresarme en catalán ante un tribunal y ante cualquier otra instancia de la administración pública de Baleares. No es así, por supuesto. En una oficina de Correos de Palma:


–Vinc a recollir una carta certificada –digo, ofreciendo al funcionario el papelito con el aviso correspondiente.


–En castellano –es la seca respuesta, mascullada con la mirada fija en el mostrador.


La equivalencia entre “vinc a recollir una carta certificada” y “vengo a recoger una carta certificada” es comprensible hasta para el más rocoso de los zopencos: no se trata de dificultad de entendimiento, sino de beligerancia. De hostilidad. Lo canta Morrissey en una de sus canciones: el desprecio es una cosa, pero el desprecio de un tonto es cruel. Diálogo mantenido con un agente de la Guardia Civil (como Baleares es una autonomía de las de segunda regional, no hay policía autonómica) en un control de carretera:


–Buenas noches, caballero.


–Bona nit.


–Oiga, no empecemos, ¿quiere?


Aquí cedí, porque los mallorquines, como los catalanes, somos sensibles al bolsillo y no era cuestión de llevarme una multa, para una vez que conducía sobrio. Hablando de sobriedad: en la barra de un bar, un hombre que está leyendo la edición de Baleares del diario El Mundo, cuyo director posee una bonita piscina en Mallorca, exclama:


–Qué barbaridad, el Govern quiere eliminar el castellano, esto es una vergüenza.


Le hago notar que, excepto él y yo, el resto de los presentes en el bar, incluida la camarera, están hablando tranquilamente en castellano, el mismo idioma en que se expresan los periódicos de la barra, la carta de bocadillos y la televisión discretamente encendida en un rincón del local. El hombre me mira asombrado y señala el diario, como si se tratara de la Biblia:


–Nada, nada. Tú dirás lo que quieras, pero aquí lo pone bien claro.


Me dirijo a la camarera:


–Oye, Pepita, ¿a ti te persiguen mucho por hablar en castellano?


–Uy, agobiada me tienen –responde sonriendo, mientras seca unos vasos.


Mi lamentable condición

Todo esto resulta enormemente cansado, pero así estamos. Pondremos la puntilla con otra frase fatídica que no pocas veces me he oído decir, y que tiene que ver, como diría Borges, con mi lamentable condición de escritor en lengua catalana:


–Hombre, pero ¿cómo no escribes en castellano? Tendrías muchos más lectores.


Como el interlocutor que me ofrece tan amable reflexión acostumbra a ser algún escritor en la lengua de Cervantes, ya tengo una respuesta automática:


–Tienes razón. Y, ¿sabes qué? Puestos a hacer, creo que voy a empezar a escribir en inglés. O en alemán, que aquí en Mallorca se estila mucho. Te aconsejo que hagas lo mismo. Vamos a hincharnos de lectores, amigo, vamos a comernos el mundo.


En fin. Les dejo, que voy a tomar un avión a Barcelona, donde, con unos amigos medio bujarrones, nos divertimos persiguiendo a los castellanohablantes con un garrote por las calles, vestidos como en La naranja mecánica, las noches de luna llena.

> Berria: Argitalpenak > EL ESCRITOR SIMONETTI DESCARTA DIRIGIRSE SOLO AL MERCADO HOMOSEXUAL

  • Descarta Simonetti dirigirse sólo a mercado homosexual
  • Considera el autor chileno que el calificar ciertos textos como dirigidos únicamente al público gay es "matar a la literatura"
  • El Universal, 2008-07-27 # EFE · Lima

El escritor chileno Pablo Simonetti, que presenta hoy su novela "La razón de los amantes" en la XIII Feria Internacional del Libro (FIL) Lima-2008, consideró que dirigirse únicamente al mercado de lectores homosexuales "mata a la literatura".


En una entrevista con Efe, el escritor nacido en 1961 manifestó que tiene la sensación que la literatura gay como género, "si es que existe", lo hace "malamente", al puntualizar que los libros que buscan una identificación directa con un tipo de lector "la mata como literatura, como posibilidad de un mundo más amplio".


En ese contexto se desmarcó de libros dirigidos solamente a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB).


A este tipo de textos los describió como "melodramáticos, eróticos e incluso un poquito pornográfico, que buscan estimular la sexualidad de los lectores".


Simonetti remarcó que si hubiera estado influenciado por la tendencia de dirigirse a un mercado LGTB su personaje Diego Lira de La razón de los amantes no hubiera sido perverso y vanidoso, sino "un hombre bondadoso y de buenas intenciones".


Además, probablemente sus historias girarían en torno a "un jovencito que sale del clóset (descubre su homosexualidad), sufre mucho y encuentra el amor de su vida", matizó.


Pero a Simonetti le mueve algo más: una ambición literaria mucho mayor y la necesidad de escribir novelas para volcar "todo" de sí mismo y con "todos" sus sentidos, aclaró.


Por ello, el también autor de la popular obra de ficción Madre que estás en los cielos aseguró que "no he escrito best-sellers, he escrito mis novelas muy personales, muy íntimas".


El ingeniero de profesión que se convirtió en escritor enfatizó que su novela "no es el resultado de una fórmula, de una mecánica destinada a la búsqueda del éxito".


"Siempre hay un lector", sentenció Simonetti al insistir que no se siente "indexado a un patrón de éxito".


El autor subrayó que en su proceso literario vincula la matemática con la "abstracción y la concentración" y además, se siente transgresor.


"Los artistas apelamos a un espacio de conciencia mucho más libres, menos regulado por tus relaciones (...) un escritor, de cierta manera, está escribiendo una nueva moral", sentenció.


Así, cuando escribe Simonetti, que se define a sí mismo como "un anacoreta" pero "adaptado al mundo", entra en un "trance" donde cada paso a la escritura se convierte en "un mantra" que lo lleva a su obra magistral.


Por otro lado, Simonetti, al opinar sobre la discriminación de las minorías sexuales en Latinoamérica, reconoció que la región ha cambiado "quizás empujada y re-empujada por sociedades más desarrolladas", aunque aún la lucha por la tolerancia continúa.


Para él lo que hay que lograr es "que un padre no eche al chico de la casa" porque es homosexual, o que la madre o los amigos lo rechacen.


"Lo estamos logrando", reflexionó el novelista chileno al poner como ejemplo que en épocas pasadas había un "rechazo absoluto" porque la gente decía: "saquemos a este señor porque es maricón" y ahora no.


Aún así, él cree que persiste un encasillamiento de las minorías sexuales en el plano laboral ya que se circunscriben al mundo artístico y creativo.


Quizás "allí hay algo que indagar" porque pensar en que ellos son solamente creativos "puede ser peyorativo", manifestó.


Sobre sus planes a futuro, reveló que se llevará La razón de los amantes al cine bajo la dirección de su compatriota Nico Acuña y el guión de Emilio Guzmán.


Además, tiene a "medio acabar" una novela "del mismo corte intimista que las otras" y que está en "su punto de ebullición" y trata sobre el fin de la sexualidad de una pareja que no se ha dejado de amar.


Simonetti presenta hoy su reciente novela en la FIL-Lima 2008, que tiene a Chile como invitado de honor y se extiende desde el 24 de julio hasta el 3 de agosto.

> Berria: Bestelakoak > GIPUZKOA: EL NUMERO DE MENORES EN RIESGO ACOGIDOS POR LA DIPUTACION HA CRECIDO UN 50% EN UN AÑO

  • El número de menores en riesgo acogidos por la Diputación ha crecido un 50% en un año
  • 375 niños y adolescentes, de ellos 215 guipuzcoanos y el resto extranjeros, viven en pisos de acogida. La red de viviendas se ampliará este año en diez centros, que se unirán a los cuarenta en marcha
  • El Diario Vasco, 2008-07-27 # Ane Urdangarín · DV · San Sebastián

Todos los niños deberían vivir una infancia feliz pero, desgraciadamente, algunos se ven privados del calor de un hogar, del cariño de los padres o de los juegos con hermanos y amigos. Esta realidad no es ajena a Gipuzkoa, donde los datos referidos a menores en situación de riesgo atendidos por la Diputación no paran de crecer. Si en 2007 fueron un total de 1.350, en los primeros cinco meses de este año ya se han contabilizado 1.285. Desde la Dirección de Infancia y Juventud especifican que algunos de estos niños y adolescentes vienen siendo atendidos de años anteriores, pero las cifras de nuevas incorporaciones corroboran esta tendencia al alza. Así, la institución foral ha acogido entre enero y mayo a 303 menores nuevos, lo que supone un crecimiento aproximado del 50% respecto al mismo periodo del año pasado. Y las previsiones hablan de unos 725 menores para fin de año, 245 más que en 2007.


La llegada de menores extranjeros no acompañados explica este fenómeno. Pero sólo en parte. «Es cierto que están llegando más y que hay un incremento importante respecto a años anteriores, pero el aumento también se está dando con menores guipuzcoanos», asegura José Ignacio Insausti, director foral de Infancia y Juventud.


De los menores que actualmente viven en pisos de acogida, 215 son guipuzcoanos -45 tienen de 0 a 10 años- y 160, extranjeros. En lo que va de año han residido en estas viviendas casi 600 chavales, «de los cuales el 60% son guipuzcoanos», apostilla Insausti, quien subraya un dato significativo: 34 bebés guipuzcoanos que aún no han cumplidos los 3 años residen en estas viviendas forales porque su familia es incapaz de ofrecerles los cuidados que requieren.


Gipuzkoa cuenta en la actualidad con 40 pisos de acogida para estos menores, una cifra que se incrementará este año con otras 10 viviendas, lo que requerirá una inversión cercana a los siete millones de euros.


Salvo alguna excepción, estas casas estarán situadas en núcleos urbanos, tal y como establece el extenso decreto del Gobierno Vasco que se publicará a inicios de agosto y que viene a unificar los distintos criterios y ritmos de las tres diputaciones vascas, que tendrán cuatro años para adecuar los centros de menores, acabar con la masificación y ajustar los ratios de cuidadores.


Un proyecto educativo
La directora de Bienestar Social del Gobierno Vasco, Elena Ayarza, explica que este decreto, que ha salido adelante con un «alto grado de consenso», recoge un abanico de recursos capaz de atender las necesidades de distintos menores, «porque no es lo mismo un niño de 5 años que un chaval de 17». Eso sí, siempre pensados en su vertiente educativa.


Por ello, en el texto se especifica que, a excepción de los centros para chavales con trastornos de conducta, estos pisos no pueden estar aislados. «Si lo que queremos es que los menores en situación de desprotección lleven una vida lo más integrada y normalizada posible, haremos lo que hacemos con nuestros hijos: que puedan salir a la calle, que se encuentren con otros, que vayan a la escuela o al centro educativo del barrio o el más cercano... Y eso, si los pones en la punta del monte, no es fácil».


El decreto no distingue entre niños y adolescentes extranjeros y autóctonos, «porque prevalece la condición de menor. Hay que salvaguardar sus derechos como tal por encima de cualquier otra consideración». Lo que sí se diferencian son las necesidades, «y no es lo mismo que nos encontremos con un adolescente sin escolarizar que a un niño de 8 años que va a clase y que incluso puede contar con determinada red familiar y que, por ejemplo, los fines de semana pueda ir a casa de unos tíos».


Las nuevas directrices, en cuya elaboración han participado las diputaciones, hablan de cuatro 'programas' o recursos generales: el de acogida de urgencia, el básico general, el de emancipación a partir de los 14 años y el de emancipación a partir de los 16 años. También contempla otros dos tipos de viviendas especializadas para atender a adolescentes con problemas de conducta y programas no obligatorios para adolescentes embarazadas, que hayan sido madres o con bebés de 0 a 3 años.


En el caso de los pisos para menores con problemas de conducta se realiza una excepción y los centros no tienen por qué situarse en núcleos urbanos. La Diputación de Gipuzkoa tiene prevista la apertura de una vivienda de este tipo y José Ignacio Insausti asegura que ningún ciudadano «se va a encontrar junto a su casa con un centro especializado».


El rechazo vecinal hacia los centros de menores está provocando no pocas dificultades para la puesta en marcha de los pisos de acogida, algo de lo que son conscientes en el Gobierno Vasco. «Tiene mucho que ver con la amplificación de ciertos episodios que existen, que han existido y seguirán existiendo. Son episodios en los que están implicados un número muy reducido de estos menores, pero como se destaca eso, se tiende a generar la imagen de que un centro de menores, y ya no se pregunta si son extranjeros o no, es fuente de conflicto. Por lo tanto, de la misma forma que las colectividades nos negamos a que nos pongan un tanatorio al lado de casa, tampoco queremos un recurso para menores».

  • Centros de acogida
  • El nuevo decreto del Gobierno Vasco establece distintos programas de acogimiento de menores desprotegidos. Estos son los obligatorios.
  • Programas generales
  • Acogida de urgencia: Para niños y adolescentes, de cualquier edad y cualquiera que sea su origen. La permanencia en este programa será, preferentemente, inferior a 60 días.
  • Básico general: Para niños y adolescentes de entre 4 y 18 años, cualquiera que sea su origen. El límite inferior de edad deberá flexibilizarse cuando se trata de hermanos.
  • Preparación a la emancipación: A partir de 14 años. Idóneo para adolescentes que ingresan a una edad muy tardía en la red de protección y adolescentes para los que no se prevé un regreso al núcleo familiar.
  • Preparación a la emancipación: A partir de 16 años.
  • Estos centros deberán estar ubicados en núcleos urbanos.
  • Programas especializados
  • Adolescentes con problemas de conducta: Para adolescentes entre 13 y 18 años, cualquiera que sea su origen, que presenten conductas particularmente disruptivas que hagan inviable su atención en el programa básico general.
  • Apoyo intensivo : Programa especializado de apoyo intensivo a adolescentes entre 13 y 18 años, cualquiera que sea su origen, que presenten conductas reiteradas y gravemente antisociales que supongan un riesgo evidente de daños o perjuicios graves a sí mismos o a terceros.

  • José Ignacio Insausti · Director Foral de Infancia y Juventud
  • «Es necesaria la solidaridad de todos los guipuzcoanos para ayudar a estos niños»
  • Espera que el rechazo social no dificulte aún más la vida tan dura de los menores
  • El Diario Vasco, 2008-08-27 # A.U.

Elogia el «ímprobo» trabajo que realizan los educadores y los técnicos que se ocupan de procurar la mejor atención a los menores que viven en pisos de acogida forales. Y a pesar de todos los obstáculos, el director de Infancia y Juventud se muestra optimista y recuerda que «sin la solidaridad guipuzcoana difícilmente vamos a poder mejorar» la situación de estos niños y adolescentes con episodios vitales tan duros. «Si el objetivo es tener una sociedad desarrollada, ¿cómo no vamos a trabajar con estos niños?», se pregunta, mientras recuerda que hacen falta familias de acogida para estos niños.


- ¿Está Gipuzkoa preparada para adaptarse al nuevo decreto sobre centros de menores?

- Venimos trabajando en esa línea y más o menos lo estamos aplicando, aunque hay aspectos que hay actualizar, como el ratio de educadores.


- Estos pisos deberán ubicarse en núcleos urbanos, donde tienen que sortear el rechazo vecinal.
- Es un handicap, pero apelo a la solidaridad guipuzcoana en general y a las instituciones en particular para que no se entorpezca el camino que posibilite los recursos necesarios para la atención adecuada a estas personas que viven situaciones muy difíciles, y que no lo vayamos a dificultar aún más con el rechazo social. Quiero creer que la sociedad guipuzcoana va a responder positivamente ante esta realidad.


- Una realidad que habla de cada vez más menores en situación de desprotección.

- Y no sólo de niños y adolescentes extranjeros, como se pueda pensar, sino que se están viviendo situaciones de menores guipuzcoanos que necesitan una vivienda y una intervención educativa específica que debe ofrecerle la Diputación. El problema con el que nos encontramos es que no es fácil, porque a la ciudadanía guipuzcoana le resulta muy duro que esos recursos puedan estar cerca de sus casas.


- Las cifras de menores, como la de los bebés, son llamativas.

- Pueden parecer incluso alarmantes, pero las miro con sentido positivo, porque no significa que antes no existieran esos casos, sino que no había suficiente sensibilización para ponerlo en conocimiento de las instituciones competentes. A este nivel, bienvenido sea que salgan a la luz todas estas situaciones tan duras, de menores sometidos a maltrato físico, psicológico, abuso sexual... Que esto aflore es positivo, porque lo que hoy no hagamos con estos niños, mañana va a ser tarde. Hay que tener en cuenta el perjuicio que puede causar en el futuro la no intervención, y va a ser la propia sociedad la que nos demande adoptar medidas cuando ahora estamos teniendo dificultades para poder posibilitar esos recursos de viviendas para atender a estos niños. Y en esto no diferencio entre niños autóctonos y extranjeros, porque al final estamos hablando de un colectivo que ha pasado por situaciones durísimas.


- Algunos de estos chicos han provocado serios incidentes.
- Entiendo que pueda haber una preocupación y que se generen inquietudes, porque quién más quien menos tiene hijos y sobrinos, pero pongámonos en el papel de todos estos menores. Cierto es que algunos generan problemas. Pero pregunto lo siguiente: si nosotros, los adultos, pasáramos por la mitad de lo que han pasado ellos, ¿cómo estaríamos? A nosotros nos corresponde dar la protección necesaria para que estos menores tengan el día de mañana un proyecto de vida adecuado. Es una tarea difícil y a la vez gratificante, porque conocemos las situaciones conflictivas y desgraciadamente eso es lo que trasciende, pero son muchos los casos de menores que han estado bajo nuestra tutela y hoy en día tienen un proyecto de vida encauzado.


- El último incidente se registró en una pensión de Lazkao. El decreto del Gobierno Vasco prohibe específicamente este tipo de alojamiento.

- Es la pescadilla que se muerde la cola. Desde el momento en que se me presenta un caso de urgencia con menores autóctonos o extranjeros les tengo que dar un cobijo y no estoy dispuesto a tenerlos hacinados y durmiendo en colchones en el suelo en los centros de acogida. Creo que ningún padre querría eso para sus hijos. Por eso estamos ampliando la red de viviendas.


- ¿Cuál es la relación de la Diputación con los ayuntamientos en los que se ubican estos pisos?

- Nos vamos poniendo en contacto con los ayuntamientos, con el alcalde, con el resto de grupos políticos e incluso con los vecinos, con los que me he reunido fundamentalmente para recibir quejas, pero al final estoy seguro de que la cordura y la solidaridad prevalecerán. Tengo intención de solicitar una reunión con Eudel para que podamos tener una relación estrecha y fluida, porque el sistema de protección requiere una coordinación interinstitucional para ofrecer protección y programas educativos, sanitarios... a estos menores. Espero que seamos capaces de crear una mesa de trabajo entre Eudel y la Diputación.

> Iritzia: Pilar Rahola > SEGREGAR LA HOMOSEXUALIDAD

  • Segregar la homosexualidad
  • La Vanguardia, 2008-07-27 # Pilar Rahola

Como no traje a Nueva York el manual de lo políticamente correcto, no sé si estaré incumpliendo algún precepto de tan sagrado catecismo. ¿Puedo decir que no entiendo esto de los Eurogames? Lo pregunto porque hay determinados sectores que, a fuerza de luchar contra la discriminación, han impuesto una cierta censura del pensamiento. Miren mi artículo, por ejemplo. Yo, que tengo una larga biografía de apoyo a los derechos homosexuales, estoy aquí, perpetrando una parrafada, antes de entrar en materia. ¿Será que intento justificar mi derecho a la crítica? Probablemente. Porque si antes con la Iglesia topábamos, ahora topamos con sensibilidades de piel extra fina, cuya capacidad lobbystica pone a cualquiera contra la pared. Seamos sinceros. Mujeres y gais son hoy materia aparte, y quien se pasa un pelín sufre el ostracismo público, lo cual, en la era de la comunicación, es como sufrir la ira de los dioses. Así pues, me pongo a escribir con paraguas, harto convencida de que se atisba tormenta en el horizonte cuando se critica cualquier iniciativa gay.


Los Eurogames, decía. Perdonen, pero no lo entiendo. ¿No habíamos quedado en que la lucha por los derechos homosexuales era la lucha por la normalidad? ¿No se trataba de quebrar los prejuicios y romper los arquetipos que pesaban sobre el colectivo gay? ¿No era cuestión de demostrar que dormir con cualquiera no implicaba nada más que un hecho personal, y no tenía que derivar en un estigma social? ¿No se trataba de explicar que eran médicos, abogados, torneros, camareros, artistas, escritores, y que su condición sexual sólo era una materia íntima? ¿No se trataba de explicar que la sociedad era múltiple, y que los gais formaban parte de ella en plenitud de deberes y derechos?


Finalmente, y perdonen el trazo grueso, ¿no se trataba de superar al maricón para dar la bienvenida al homosexual? Recuerdo haberlo escrito hace tiempo, en relación con la fiesta anual del orgullo gay. No podía, ni puedo, entender por qué es necesario, en dicha fiesta, hacer desfiles horteras, mostrando cuerpos vestidos como si estuvieran en un lupanar de bajos fondos, generalmente más cercanos a la chabacanería barata que a la reivindicación seria de un noble derecho. Algo parecido me ocurre con estos juegos. ¿Por qué motivo ser gay tiene que implicar tener un circo y unos Juegos Olímpicos gais? ¿En qué quedamos? ¿Se lucha por la normalidad o se lucha por la segregación? Cuando se anunciaron dichos Juegos, con toda pompa por parte de la consellera republicana de turno, que se aprestó rauda a hacer la rueda de prensa, convencida de que ganaba puntos en la olimpiada progre, ya expresé mi perplejidad. La mantengo. Sinceramente, me sorprende la utilización de la orientación sexual como elemento segregado de una sociedad. Y si dicha utilización tiene una finalidad económica, entonces no me sorprendo, me escandalizo. Personalmente, no creo que los Juegos Olímpicos gais aporten nada a la lucha contra la discriminación. Al contrario, creo que la apuntalan. Pero mueven dinero, y si el dinero no tiene color, parece que sí tiene orientación sexual. Como sea, lejos de luchar por que el mundo conozca a los grandes atletas gais, y por que sea normal no esconder la orientación sexual cuando se está en la cima del deporte, lejos de ello, se monta un espectáculo para que la gente convierta su gusto sexual en condición deportiva. Es decir, en la lucha por la normalidad, perpetramos espectáculos públicos tan anormales, que segregan a la parte mayoritaria de la sociedad. Alucinante.


Acabo con un apunte de un tema paralelo, el padre-madre que ha mostrado a su hija en las portadas del mundo. Las revistas norteamericanas están haciendo un festín con el morbo. En este caso, más que escandalizarme, me da una enorme pena la exhibición pública de esta niña, como si fuera un mono de feria. ¿Su exhibición es fruto de una lucha simbólica? No seamos ingenuos. Es otro movimiento de talonario. De ahí que en ambos casos, las Olimpiadas y este padre-madre, mi posición sea tan crítica. Porque no creo que se avance contra el prejuicio. Creo que se hace negocio con él.

> Iritzia: Jordi Petit > DEPORTE SIN INSULTOS

  • Deporte sin insultos
  • El Periódico de Catalunya, 2008-07-27 # Jordi Petit

En los campos de fútbol se oyen siempre insultos racistas y homófobos. Es una conducta incívica que debe sancionarse tajantemente. Para gays, lesbianas, transexuales o bisexuales, hacer deporte se convierte en un calvario de exclusión que empieza con bromas pesadas o agresiones en los vestuarios, así que la mayoría debe de esconder su condición. Esta es la razón de ser de Eurogames que la asociación Panteres Grogues ha traído a Barcelona con gran éxito. ¡Felicidades!. Un acto de visibilidad deportiva de homosexuales y transexuales para erradicar toda marginación y contribuir a hacer una sociedad más libre. Estos juegos están abiertos a todo el mundo y ejercen el mismo derecho que tiene cualquier comunidad a reunirse para divertirse y reclamar igualdad. Así, Phillip Braun, en nombre de la federación mundial de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (www.ilga.org) ha recordado que 86 países persiguen la homosexualidad y siete aplican la pena capital. Mostrar la diferencia abre la vía a la normalidad, no al gueto. Acudan al formidable Gay Circus, otra apuesta inclusiva. Barcelona es capital de la diversidad.

> Berria: Kirolak > EUROGAMES: EL DEPORTE GAY ES MUY RENTABLE

  • El deporte gay es muy rentable
  • Los Eurogames han reunido a más de 5.000 deportistas de toda Europa en Barcelona, la primera ciudad española en albergar estos juegos deportivos para gays, lesbianas, transexuales y bisexuales.
  • La Sexta, 2008-07-27 # Agencias

Entre las 25 modalidades en las que se puede competir hay algunas olímpicas –atletismo, baloncesto, natación o fútbol- y otras que no lo son –aeróbic, bolos, golf y patinaje en línea-.
Además, se han celebrado actividades deportivas de carácter popular, como una carrera de 10 kilómetros por las calles de Barcelona, un circuito para patinadores o una carrera de bicicletas de montaña en el parque de Montjuic; y existe un programa cultural que incluye actuaciones musicales y teatrales y exposiciones de fotografía, pintura y narrativa.


Unas 35.000 personas han visitado desde el pasado jueves la zona lúdica de los EuroGames en Barcelona, el 'Village', situado entre la plaza de España y las fuentes de Montjuic, según informó la organización del evento.

Los visitantes -tanto participantes, como ciudadanos y turistas- han recorrido 45 expositores de patrocinadores y entidades del colectivo y disfrutar de un programa cultural con conferencias y talleres, juegos para niños y una zona de restauración.


Los ‘Eurogames’ se celebraron por primera vez en La Haya en 1992. Desde entonces han pasado doce ediciones que han pasado por Frankfurt, Berlín, París, Zurich, Hannover, Copenhague y Munich, entre otras ciudades. Su objetivo es bien sencillo: luchar contra la discriminación por orientación sexual en el mundo del deporte.


Una inversión muy rentable

Los organizadores estiman unos beneficios de 10 millones de euros que irán a parar a la ciudad. Algo bastante rentable teniendo en cuenta que el presupuesto no llega al millón: 900.000 euros y el apoyo de la Generalitat y del Ayuntamiento.

> Iritzia: Partido Carlista > TAMBIEN FUIMOS LOS PRIMEROS

  • También fuimos los primeros
  • Partido Carlista, s.d. # Fecha de recogida: 2008-07-27

Cuando en 1975 murió Franco la gente de este país estaba como aterida, sus músculos relejaban la contención de la falta de libertad, sus labios aún no se atrevían a conectarse con el cerebro para decir la verdad, gritar y reír despreocupadamente; la inmensa mayoría seguía moviéndose meses después como en el día que se anunció el fin del dictador, con la mecánica del asustado siervo. Sólo unos pocos continuábamos nuestra lucha, en la clandestinidad oficial, y así estuvimos hasta al menos un año o-nosotros los carlistas- hasta 1977 cuando algunos a los que ahora santifican y enaltecen los lacayos del “siempre bien situados”, cometieron la villanía, con la tradicional bajeza de los miserables, de no legalizarnos, mientras atentaban a los asesinos del Montejurra 76, o se ametrallaba a los obreros de Vitoria.


La cosmética que los albaceas del “régimen” intentaban aplicar para poder salvar lo posible el testamento de Franco (monarquía, centralismo, control capitalista) mantenía en vigor leyes humillantes contra sectores de la población, entre ellas aquellas que marginaban o humillaban a determinados colectivos, como los homosexuales. Una ley, la de “Vagos y Maleantes”(por cierto promulgada el 4 de agosto de 1933 y con Reglamento de 3 de mayo de 1935, por el legítimo gobierno democrático de la II República, ¡Ay!) establecía en su artículo 2 que: “Podrán ser declarados en estado peligroso y sometidos a las medidas de seguridad de la presente Ley: (...) Segundo. Los homosexuales, rufianes y proxenetas”, y el artículo 6 preveía: “Las medidas de seguridad se aplicarán a las categorías de sujetos peligrosos, de la forma siguiente(...) 2º a los homosexuales (...) A) Internado en un entro de trabajo o colonia Agrícola. Los homosexuales sometidos a esta medida de seguridad deberán ser internados en Instituciones especiales y, en todo caso, con absoluta separación de los demás.” Medidas inhumanas, injustas, vejatorias, que atentaban contra los más elementales derechos y que se mantuvieron por el franquismo, aunque ya al final se atenuaron en parte.


Contra esa situación los afectados, en 1977, se manifestaron por vez primera por las Ramblas de Barcelona, y allí, en una de sus cabeceras, aparecía una gran pancarta del “Front Gai del Partit Carlí de Catalunya” porque este Partido fue el primero que organizó un frente específico, dirigido por Manuel Zavala Sevilla, que se preocupaba en exclusiva de las reivindicaciones y lucha de los homosexuales, no sólo carlistas, sino en un ejercicio de solidaridad, de todos cuanto eran despreciados, humillados, perseguidos y ... ¿condenados penalmente! Tan solo por su tendencia sexual. Se quería que todos los ciudadanos la margen de su opción personal, fuesen iguales ante la ley y respetados, y la reivindicación era seria, fundamentada exclusivamente en esa razón incuestionable, sin frivolidades ni folklorismos inútiles o incluso perjudiciales por cuanto pueden significar caricatura y automarginación.


Manuel Zavala, “Manolo”, fue un luchador nato. Aún se recuerda su valentía cuando como candidato noveno del Partido para el Parlamento Europeo de 1989 (con la campaña más contracultural hasta ahora conocida), efectuó en sus alocuciones por la radio y la televisión una serie de reivindicaciones de pura liberación sexual cuando todavía eran pocos los que se atrevían a hacerlo. Manolo murió el 17 de enero de 1998, el año anterior estuvo en Montejurra y asistió al Consejo Federal de Dirección del Partido Carlista en su calidad de miembro nato del de Catalunya. Sus últimos años los dedicó a visitar y asistir en las prisiones (las de la Trinidad y la Modelo, de Barcelona) a sus internos en especial a los enfermos, terminales o no. A los pocos días de su muerte, el siguiente 24, se le rindió un homenaje en Logroño, donde están sus cenizas. Ahora, renovamos ese homenaje, en emocionado recuerdo, al compañero Manuel Zavala, infatigable luchador carlista.


Y no fue solamente en Catalunya. No hace mucho se recordaba cuando por los concejales del partido en el ayuntamiento de Tolosa, en los años ochenta, también se adoptaba una similar postura de defensa de los derechos homosexuales con la cerrada oposición de los concejales del PNV.


Queden estos datos como nueva constancia de la invariable firmeza del Partido Carlista en la defensa de los derechos de cualquier ciudadano, de cualquier ser humano, sin distinción alguna.

> Berria: Indarkeria > IRAN: EJECUTAN A 30 PERSONAS EN SU "LUCHA" CONTRA LA DELINCUENCIA Y LAS INMORALIDADES

  • Irán ejecuta a 30 personas en su lucha contra la delincuencia y las inmoralidades
  • Público, 2008-07-27 # EFE · Teherán

Irán ejecutó hoy a 30 personas condenadas a la pena capital por distintos delitos, con lo que asciende a cerca de un centenar el número de ahorcados este año.


La pena capital se aplica, entre otras causas, para hacer frente a las "acciones inmorales", delitos que son perseguidos por la policías y efectivos de los "Basij" (voluntarios leales al régimen). Mujeres que usan mal el velo islámico, jóvenes que cortan o se hacen un peinado que pueda parecer occidental y tiendas que venden ropa corta o transparente también pueden ser castigadas por no respetar las normas de la religión mahometana, aplicada de forma estricta en Irán.


Los castigos más duros, que llegan a la pena capital, los reciben los condenados por tráfico de drogas, atraco a mano armada, homosexualidad, adulterio y violación, ya que estos delitos son considerados en el Islam como "corrupción en la tierra".


Precisamente esos mismos delitos son los que llevaron esta madrugada a la horca a 30 personas, calificadas todas por las autoridades como "malvadas", según la agencia nacional de noticias, IRNA.


Las ejecuciones fueron llevadas a cabo en la prisión de Evin, en la capital, y los ahorcados tenían "decenas de antecedentes penales", sobre todo en el trafico y la distribución de estupefacientes.


Al menos diez de ellos habían sido condenados por "agresiones sexuales", "el consumo de bebidas alcohólicas", prohibidas en el Islam, y de haber utilizado arma blanca en ataques y luchas callejeras y causado heridas a numerosas personas, explicó IRNA.


"Los 20 restantes eran narcotraficantes y distribuidores de drogas a gran escala. Todos eran 'mufsid fil ard" (corrupto de la tierra)", dijo el fiscal de Teherán, Said Mortazavi, según la televisión estatal.


"Además de causar desorden en la sociedad, esos delincuentes habían participado en el contrabando de drogas en Irán y fuera del país, así como en la formación de bandas organizadas para llevar a cabo acciones delincuentes", añadió.


Asimismo, aseguró que los ejecutados recibieron un juicio justo, y que las sentencias en su contra fueron ratificadas todas por la Corte Suprema iraní, mientras reiteraba el compromiso del régimen de Teherán de seguir adelante con la campaña contra la delincuencia.


"Con los planes para mejorar el estado de la seguridad en las ciudades hemos demostrados nuestra voluntad para hacer frente a la delincuencia y el crimen organizado", dijo Mortazavi, e instó a la población a colaborar con las autoridades por la "seguridad urbana".


"Convertiremos a Teherán en la ciudad más insegura para los delincuentes", recalcó.


Casi todos los países islámicos, no han respondido hasta ahora a los llamamientos para cancelar la pena de muerte, y las ejecuciones son frecuentes en estados como Irán y Arabia Saudí, donde en este último los condenados a la pena capital son ejecutados con sable en público.


Además, las personas condenadas en Irán por adulterio son castigadas por lapidación.


Decenas de iraníes fueron ejecutados el año pasado en Irán por ser "corruptas de la tierra" o "malvadas", término con el que las autoridades de Teherán suelen referirse a los narcotraficantes y a los miembros de los grupos opositores armados.

> Iritzia: Adolfo Yáñez > BENDITA LAICIDAD

  • Bendita laicidad
  • Noticias de Alava, 2008-07-27 # Adolfo Yáñez

Hay conceptos que todos utilizamos y que cada cual entendemos a nuestra manera. Para hablar de ellos, lo primero que debiéramos precisar es el significado exacto que les damos. Yo me apresuro a decir a mis lectores que, por laicidad, entiendo un marco de relación en el que los ciudadanos podemos entrar sin tener en cuenta temas que sólo conciernen a nuestras íntimas convicciones. Creo que laicidad es sinónimo de tolerancia entre personas desiguales ideológicamente, pero que desean convivir en paz. En contra de lo que algunos piensan a veces, ser laico no equivale a sentir fobia contra lo sagrado ni, muchos menos, obliga a fusilar curas o a incendiar iglesias. El laicismo (apoyo a la laicidad) preconiza la propia independencia y el respeto ajeno, viendo en cada hombre o mujer a un ser libre, sin que importen la etnia a la que esa mujer o ese hombre pertenezcan, el partido político al que voten o las convicciones que aniden en su espíritu. En la sociedad existen ámbitos comunes que la laicidad hace cómodos y ámbitos que deben permanecer en el sancta sanctorum que los humanos llevamos dentro. Ni laicidad ni laicismo pretenden erigirse en púlpito de dogmas ni obligan a postulados ideológicos concretos, limitándose a permitir la reflexión sobre asuntos que nadie debe imponernos desde su propia óptica o su propia verdad.


Dicho cuanto antecede y teniendo en cuenta la diversidad de gentes que hoy componen el tejido social español (una diversidad que acrecentarán los millones de inmigrantes que están llegando para quedarse entre nosotros de forma permanente) o convertimos en laica nuestra sociedad o la convivencia en España será imposible. No hay peor enemigo de un dios que los otros dioses y no podemos confiar a la voluntad de una divinidad determinada las leyes que han de regirnos en escuelas, parlamentos, calles, hospitales, cuarteles, etcétera. Las religiones y divinidades que se sintiesen postergadas no tardarían en declarar guerras santas contra el dios que pretendiera imponerse a los demás. Esto debemos tenerlo en cuenta todos, pero muy en particular los ámbitos que se reclaman de un catolicismo hoy poco vigoroso que ve sus seminarios vacíos, sus iglesias con fieles escasos y envejecidos, sus monasterios cerrando o a punto de cerrar, su influencia cada vez menor en la vida y en el alma de los españoles. No ha sido ningún decreto gubernamental ni persecución laica alguna los que han vaciado los templos y los que han hecho que la gente se aleje de la Iglesia Católica. ¿Ha sabido la Iglesia actualizar su mensaje y ha sabido hacerse atractiva a los jóvenes y a los ciudadanos del siglo veintiuno? ¿La Iglesia se siente con fuerza para imponer ahora en España y en Europa sus dogmas sobre los dogmas de otras confesiones que parecen gozar de un entusiasmo mucho mayor entre los propios fieles? ¿No será la bendita laicidad la que más le convenga a ella y más nos convenga a cuantos anhelamos seguir creyendo en nuestro fuero interno lo que mejor nos plazca?

> Berria: Indarkeria > IRAN: EJECUTAN EN UN SOLO DIA A 30 PERSONAS, ENTRE ELLAS ALGUNAS POR HOMOSEXUALIDAD

  • Irán ejecuta en un solo día a 30 personas, entre ellas algunas por homosexualidad
  • La Opinión de Tenerife, 2008-07-27 # EFE · Teherán

Irán ejecutó ayer a 30 personas condenadas a la pena capital por distintos delitos, con lo que asciende a cerca de un centenar el número de ahorcados este año. La pena capital se aplica, entre otras causas, para hacer frente a las "acciones inmorales", delitos que son perseguidos por la policías y efectivos de los Basij (voluntarios leales al régimen). Mujeres que usan mal el velo islámico, jóvenes que cortan o se hacen un peinado que pueda parecer occidental y tiendas que venden ropa corta o transparente también pueden ser castigadas por no respetar las normas de la religión mahometana, aplicada de forma estricta en Irán.


Los castigos más duros, que llegan a la pena capital, los reciben los condenados por tráfico de drogas, atraco a mano armada, homosexualidad, adulterio y violación, ya que estos delitos son considerados en el Islam como "corrupción en la tierra". Precisamente esos mismos delitos son los que llevaron esta madrugada a la horca a 30 personas, calificadas todas por las autoridades como "malvadas".


Las ejecuciones fueron llevadas a cabo en la prisión de Evin, en la capital, y los ahorcados tenían "decenas de antecedentes penales", sobre todo en el trafico y la distribución de estupefacientes. Al menos diez de ellos habían sido condenados por "agresiones sexuales" y"el consumo de bebidas alcohólicas".

2008/07/26

> Berria: Bestelakoak > CATALUNYA: UNA ASSOCIACIO DE POLICIES GAIS DENUNCIA ACTITUDS HOMOFOBES DEL CAP DE FIGUERES

  • Un associació de policies gais denuncia actituds homòfobes del cap de Figueres
  • Un agent acusa el seu superior d'obligar-lo a retirar unes fotos seves d'un web de contactes homosexuals
  • Diari de Girona, 2008-07-26

L'Associació de Policies Gais i Lesbianes estudia portar als tribunals un presumpte cas de discriminació a la feina per raons d'orientació sexual que implicaria el cap de la Guàrdia Urbana de Figueres, Josep Maria Riera. L'Associació acusa Riera de pressionar un policia local perquè retirés unes fotografies seves que figuraven en una pàgina web de contactes homosexuals. Quan va tenir coneixement del cas, l'alcalde de Figueres, Santi Vila (CiU), va obrir un expedient a Riera per aclarir els fets. En pocs dies la causa va quedar arxivada per falta de proves.


En declaracions a la Cadena Ser, Víctor Argelaguet, president de l'Associació de Policies Gais i Lesbianes, va explicar que el comportament del cap de la Guàrdia Urbana podria haver vulnerat la llei de les Policies Locals, incorrent en"una falta molt greu".


Fa un mes i mig aproximadament, a la comissaria de la Guàrdia Urbana van aparèixer fotocòpies de les fotografies que l'agent implicat en la polèmica tenia penjades a Internet. Segons la versió de l'agent, Riera l'hauria pressionat perquè retirés les imatges del portal; l'inspector, en canvi, diu que es va limitar a posar en coneixement del policia que hi havia fotos seves circulant per la comissaria, i que va aconsellar-lo que, com a policia, hauria de tenir cura de la seva imatge i de la seva seguretat personal.


L'Associació de Policies Gais i Lesbianes ha posat el cas en coneixement de la Fiscalia contra l'homofòbia.

> Berria: Kirolak > ANNA AOLA CONCIA · DIPUTADA ITALIANA: "EN ITALIA ESTO ES IMPENSABLE"

  • Anna Paola Concia · Diputada italiana: "En Italia esto es impensable"
  • El País, 2008-07-26 # Alberto Barbieri · Barcelona

En el arco iris de colores que adornaba la ceremonia de inauguración de los Eurogames en el Palau San Jordi, resaltaba especialmente el azul de las camisetas de la delegación italiana.


En esa delegación está Anna Paola Concia, 45 años, una parlamentaria elegida por el Partido Demócrata en las últimas elecciones, que ganó la coalición conservadora de Silvio Berlusconi. "Los políticos italianos deberían venir de vacaciones aquí para entender qué significa proyectar el futuro", dice Concia.


La diputada no se corta y luce felicidad y orgullo. Ha sido la abanderada del grupo de 300 italianos que participan en los juegos barceloneses. Lleva una vida en la izquierda italiana luchando por la expansión de los derechos civiles y es la única parlamentaria de su país que, en esta legislatura, ha declarado públicamente su homosexualidad. Para los Eurogames ha vuelto a su primera pasión: el tenis. Participa en las competiciones con su pareja, una mujer alemana que la ha acompañado a Cataluña.


"España nos ha adelantado en todo, porque ha entendido que únicamente se puede crecer apostando por una sociedad inclusiva", explica.


Concia expresa la decepción de muchos italianos con la situación política de su país cuando comenta las palabras del alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, en la inauguración: "Algo extraordinario como esto en Italia ahora es impensable. Es un sueño escuchar a un alcalde hablar de libertad y de igualdad y luego demostrarlo con los hechos".


Erik, medallista en natación: "Me gusta ganar y también la parte social del evento"
El holandés Erik mostraba ayer orgulloso su medalla cerca de las piscinas Picornell. Había quedado segundo en los 50 metros espalda, y alberga esperanzas para los 500 metros. "Me gusta ganar, pero también me gusta la parte social de los juegos", asegura. Es la primera vez que visita Barcelona.


Dani, joven barcelonés: "Si reivindican la igualdad, ¿por qué hay separación?"
Dani acude a menudo con su amigo Marc a refrescarse en las piscinas Bernat Picornell. Allí se encontró con las competiciones de natación de los Eurogames, que conocía por los carteles colgados en las instalaciones. "¿Por qué no podemos nadar todos juntos, si somos iguales?", se preguntaba.


Inocencio, turista canario: "He oído algo, pero no sé de qué va esto de los Eurogames"
Inocencio es tinerfeño, de La Orotava, y está visitando Barcelona con otros miembros de su coro de polifonías. Sobre los Eurogames dice que ha "oído algo", pero que no saber muy bien "de qué van". Le parecen muy bien las reivindicaciones de los homosexuales, dice, y añade que las conoce porque tiene un sobrino gay.


Ida, turista italiana: "Los juegos no contribuyen a la igualdad de los 'gays"

Ida es una turista italiana que ayer se tomaba un refresco con su familia en un chiringuito de los Eurogames sin saber qué eran los juegos. Al conocer la naturaleza del acontecimiento, opinó que iniciativas como ésta no contribuyen a fomentar la igualdad de los homosexuales: "Al revés, subraya la existencia de guetos."

> Berria: Salaketak > ANDALUCIA: EL 60% DE LOS JOVENES HOMOSEXUALES SON DISCRIMINADOS

  • El 60% de los homosexuales andaluces son discriminados
  • La Federación Andaluza COLEGAS ha recibido 317 denuncias. El 11% por agresión física y casi el 48% por exclusión social.
  • 20 Minutos, 2008-06-26 # Carmen Galán

Hombres entre 19 y 30 años, en la costa, ámbito urbano y agredidos en zonas de ocio. Este es el perfil del 60% de los homosexuales discriminados en la comunidad, según el I Informe Semestral del Observatorio de la Homofobia, creado en noviembre de 2007 por la Federación Andaluza COLEGAS.


Este año han recibido 317 denuncias, de las cuales el 11% fueron presentadas por agresiones físicas, el 48% por discriminación y exclusión social, y el 41% por la falta de rigor en el tratamiento de temas sobre homosexualidad en los medios de comunicación.


Málaga es la provincia que más ha presentado, con 53 manifestaciones de agresiones, seguida de Sevilla y Cádiz.


A la cola, están Huelva y Jaén, donde a pesar de haber menos jóvenes es necesario fomentar la participación, según fuentes de la Federación.


Visiones del fenómeno
«El resultado del informe es positivo si lo comparamos con otros años, pero aun quedan muchos retos», cuenta Antonio Ferre, presidente de la Federación Andaluza COLEGAS.


Señala además la necesidad de trabajar en zonas rurales, a pesar de que el 42% de las denuncias han sido recibidas desde este ámbito.


El Defensor del Pueblo Andaluz, se muestra satisfecho e inquieto a la vez: «Yo tengo la percepción de que los comportamientos se van normalizando, pero me preocupan las zonas de recreo y las escuelas, porque allí los casos son trágicos»

> Berria: Emakumeak > GIPUZKOA: TOLOSA INVESTIGARA LA APORTACION DE LAS MUJERES A LA HISTORIA DE LA VILLA

  • Tolosa investigará la aportación de las mujeres a la historia de la villa
  • El área de Igualdad del Ayuntamiento ha convocado una beca. Las propuestas deben presentarse antes del 30 de septiembre y se exigirá un "estudio de calidad"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-07-26 # Marta San Sebastián · Tolosa

El área de Igualdad del Ayuntamiento de Tolosa ha convocado una beca de investigación bajo el títuloLa aportación de las mujeres a la historia de Tolosa . Las propuestas deberán ser entregadas antes del 30 de septiembre en el Registro del Ayuntamiento de Tolosa.


El objetivo del proyecto es sacar a la luz datos nuevos, o profundizar en los ya conocidos, sobre el papel desempeñado por las mujeres de Tolosa. "A lo largo de la historia no se han recogido las diferentes aportaciones de las mujeres. Por esta razón el trabajo que han realizado y su contribución a la vida social, económica y política se ha mantenido oculto en la historia que llega a nuestros días", explican desde el departamento de Igualdad del Ayuntamiento.


A todo ello se debe sumar que también se pretende fomentar una investigación de calidad. "En muchas ocasiones no se da la importancia necesaria a las cuestiones que tienen que ver con las mujeres y su trabajo. Por ello a través de esta beca queremos impulsar una investigación de calidad y rigor sobre las aportaciones de las mujeres al municipio de Tolosa y, por ende, a su comarca", argumentaron.


La investigación deberá versar sobre el papel de las mujeres en la historia pasada o presente de Tolosa. El proyecto puede presentarse desde cualquier disciplina (historia, arte, economía, antropología, filosofía, sociología...) y también puede ser multidisciplinar. De la misma manera, podrá tenerse como objeto de estudio, tanto grupos de mujeres como mujeres individuales, pero en cualquier caso se debe asegurar la visibilización de la realidad o las aportaciones de las mujeres al pueblo de Tolosa y la comarca.


Para poder optar a la beca, deberá entregarse la solicitud debidamente cumplimentada. Las personas participantes deben presentar un proyecto de trabajo y una memoria, no superior a 15 folios. La memoria deberá contener el título del proyecto y la descripción del mismo, incluyendo objetivos, interés de la investigación propuesta, metodología y plan de trabajo. El trabajo propuesto deberá ser inédito.


El proyecto se entregará antes del 30 de septiembre en el Registro del Ayuntamiento Tolosa. Se entregará bajo el título “Beca de investigación. La aportación de las Mujeres a la Historia de Tolosa” . La resolución del tribunal se dará a conocer un mes después del plazo de entrega.


La dotación económica de la beca será de 9.000 euros y la duración de la misma será de un año. Se realizaran tres pagos proporcionales de 3.000 euros, el primero una vez seleccionado el proyecto. Transcurridos tres meses y, tras entregar un informe, se abonará el segundo pago y al finalizar el proyecto y, una vez entregado, se abonará el último.


El jurado que seleccione el proyecto estará formado por expertas de reconocido prestigio, así como por la concejal de Igualdad y la técnico del mismo área del Ayuntamiento de Tolosa.

> Berria: Kirolak > EUROGAMES: BARCELONA ENTIENDE

  • Barcelona entiende
  • Los Eurogames encuentran una ciudad abierta, festiva y algo indiferente
  • El País, 2008-07-26 # Bertran Cazorla · Barcelona

La discoteca Arena, local importante en el denominado Gaixample, la zona de ocio gay barcelonesa, rebosa. Como el resto del barrio. Siempre hay fiesta en estos días de julio allí, pero esta vez más porque los Eurogames se están celebrando en Barcelona hasta mañana. "¿Eurogames? La primera vez que lo oigo", dice el responsable de otro bar de copas. Está un par de calles más arriba que el Arena, fuera ya del Gaixample. La ciudad acoge el acontecimiento con tanta fiesta como desconocimiento.


Esta competición deportiva gay, lésbica, transexual y bisexual (LGTB) que pretende visualizar la identidad homosexual y normalizarla en el deporte se celebra desde hace 16 años en distintas ciudades. Esta es la primera vez que lo hace en el tradicionalmente menos liberal sur del continente. Está abierto tanto a personas homosexuales como heterosexuales, y participan casi 5.000 atletas en pruebas que van del clásico atletismo a la más exótica petanca.


Los enterados del acontecimiento están eufóricos. Lo estaba Armand de Fluvià, pionero del movimiento gay en la España franquista. "He llorado todo el rato", decía tras la inauguración de los juegos, el jueves en el Palau Sant Jordi ante 15.000 personas. Eufórico estaba también el concejal socialista madrileño Pedro Zerolo, que ha acudido a Barcelona a apoyar a su marido, que participa en las pruebas de natación. Esta ciudad "fue pionera en la lucha por los derechos" de los homosexuales y "se merece ser la primera en España que acoge los juegos", comentaba.


Poco de todo esto sabía Concepción, una mujer mayor, cuando ayer por la mañana quería averiguar qué era eso de los Eurogames. "¿Se refiere al euro?", preguntaba en la plaza de Espanya, frente al Village. Allí, las paradas de organizaciones del ámbito LGTB se mezclan con chiringuitos como El Guiri Gay, zonas de juegos para niños y un escenario.


El espíritu intrépido de Concepción lo han tenido pocos barceloneses. La mayoría de los que pasaban por la plaza de Espanya no sabía nada del evento ni se interesaba por él. Pero algunos, ciudadanos ociosos y turistas que pretendían visitar Montjuïc, se adentraban en el Village, donde les esperaba un ambiente alegre que resumían dos mossos refrescándose con mojitos sin alcohol. "A mí me gusta mucho", comentaba Hadiyia, una palestina que ayer entretenía con su marido a su hijo en la zona infantil del Village. Pero lo que más le interesaba era recoger ideas de juegos para la escuela que dirige en su país, y poco o nada sabía del motivo del evento. Una opinión más formada la tenía el misionero evangélico ruso Alexel: son todos "grandes pecadores", clamaba.


La mayoría de paseantes ajenos a los juegos no compartía esta reacción de rechazo al enterarse de las reivindicaciones. Acogían la defensa de las libertades del colectivo LGTB con normalidad, pero, eso sí, algo inhibidos. Hay tiempo aún para que los barceloneses y los juegos se acerquen de forma más desinhibida. Esta noche en la fiesta programada en el Fórum, y mañana en la ceremonia de clausura de los Eurogames 2008, en la plaza dels Àngels.

> Berria: Gurasotasuna > LOS "NIÑOS PROBETA" YA SON TRES MILLONES

  • Los 'niños probeta' ya son tres millones
  • La fecundación 'in vitro' cumple 30 años
  • El País, 2008-07-26 # Mayka Sánchez · Madrid

Victoria Anna Perea fue la número 601 y la primera española. Una niña probeta, ahora joven de 24 años, que se muestra orgullosa de haber sido engendrada así: "Genera curiosidad y expectación, pero no tengo nada de qué esconderme". Cada año, 30.000 nuevas parejas españolas requieren de la reproducción asistida. Una de cada 10. Después de 30 años de avances biomédicos, ya se han alumbrado con estas técnicas 90.000 niños en España, según la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Son más de tres millones en todo el mundo.


En 1977, Patrick Steltoe y Robert Edwards lograron la hazaña de la concepción de un bebé en una probeta: extrajeron el óvulo de una mujer con una lesión en las trompas de Falopio, y lo fertilizaron en una probeta con esperma de su esposo. El embrión resultante fue transferido al útero de la mujer y nueve meses después, el 25 de julio de 1978, nació la pequeña Louise Brown, la primera niña probeta.


Este hito abrió las puertas a una nueva era en la reproducción humana. Seis años después, también mediante fecundación in vitro (FIV), vino al mundo en Barcelona Victoria Anna, gracias al equipo del Instituto Universitario Dexeus, encabezado por el ginecólogo Pere Barri y la bióloga Anna Veiga. Sólo en este centro, pionero en España, han nacido 10.000 nuevos bebés engendrados así.


Estas técnicas coexisten, paradójicamente, con las tasas más bajas de fecundidad natural conocidas en la historia de la humanidad en los países ricos (en España, 1,3 hijos por mujer fértil). Además, el 30% de las mujeres de estos países tienen su primer hijo cumplidos los 35. Este retraso es una de las principales causas por las que se debe recurrir a la reproducción asistida, según advierte Ana Veiga, directora del banco de líneas celulares del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.


"La FIV sigue siendo la técnica con mayor tasa de éxitos, hasta un 40%, mientras una pareja fértil que intenta concebir un hijo tiene en un mes el 15-25% de posibilidades de conseguirlo. En realidad, la especie humana es subfértil", afirma la doctora. La fecundación in vitro es la forma de reproducción asistida más empleada después de la inseminación artificial, según datos de la SEF.


Al principio estos métodos fueron tachados de inmorales y comparados con los experimentos nazis. "Ahora gozamos de una de las leyes más avanzadas del mundo", comenta Victoria Verdú, de la clínica de reproducción asistida Ginefiv de Madrid. La mayoría de los éxitos aún se producen en clínicas privadas, por lo que hay una demanda social de más recursos públicos. También se reclama un mayor respeto de los derechos de las mujeres sin pareja.